SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA ECONÓMICA DE
GUATEMALA MERCANTIL
La base de su
economía era la
agricultura, aunque
su nivel de avance
era mínimo.
Colonia
Independencia
Base del modelo
Capitalista
reforma liberal
Revolución y
contrarrevolución
Conflicto Armado
y Modelo ISI
 A finales del siglo XVIII, el Imperio
español cayó en un estado de
atraso tecnológico, económico e
ideológico. en 1789, la vecina
Francia terminó la monarquía y
proclamó una república, haciendo
que esto asusta a las monarquías
europeas, que forman coaliciones
para invadir FRANCIA y restaurar
al rey y la monarquía.
 España y otros países, incluido el
imperio anglo-austríaco, se
unieron a la alianza, pero
subestimaron el poder de
FRANCIA y la dinámica de la
naciente república. En 1808, el
ejército de Napoleón Bonaparte
invadió España.
El desarrollo de las fuerzas productivas
en la etapa superior del capitalismo
estuvo orientado a conquistar nuevos
territorios avanzando y participando en
sucesivas guerras imperiales para
hacerse con el control de las regiones
afectadas, beneficiándose, de la política
de “contención” ante la expansión. Unión
Soviética.
Con el desarrollo del proceso
revolucionario en Guatemala, las fuerzas
políticas y económicas esclavizadas
durante los años de la dictadura fueron
liberadas, luchando por cambios en el
sistema democrático.
 La agricultura fue la actividad económica más
importante. Los cultivos eran: maíz, frijol y
hortalizas. Los productos traídos por los
españoles alrededor de 1,529 era trigo, frutas
cítricas y durazno, manzana y pera.
 Los españoles también trajeron animales
domésticos.
 Las mulas se utilizaban para el transporte de
mercancía. Se utilizó las carretas de bueyes y
otros vehículos brados por caballos.
 Los primeros ejemplares de ganado vacuno
fueron importados de cuba, después en el valle
que luego ocupó la Nueva Guatemala de la
Asunción, hubo haciendas ganaderas. Los
frailes enseñaron a los indios a cortar, hilar y
tejer la lana de las ovejas, y así surgió la
industria de los tejidos.
De hecho, los grandes acontecimientos que
dividieron y destruyeron el antiguo reino de
Guatemala en el siglo XIX fueron en gran parte el
resultado de los cambios que tuvieron lugar en
todo el Imperio español durante las últimas
décadas de la colonial. La mayoría de la población
se dedicaba a la agricultura de subsistencia, ya
sea en tierras comunitarias ejidales o en
haciendas de propietarios criollos. La producción
excedente iba a las ciudades y los pueblos.
El modelo ISI trataba de reducir el peso de las
exportaciones, conseguir esto, suponía un éxito
en este sentido, pero en el caso de Guatemala
ocurrió todo lo contrario a lo previsto. Durante las
tres décadas que duró el periodo de las políticas
de industrialización por sustitución de
importaciones (ISI) vemos como el peso de las
importaciones de la economía guatemalteca, en
líneas generales aumentó.
 El sistema de cultivo, basado en
rozas, provocó el fin del viejo
imperio, tras la migración de la
población, por el agotamiento de
los suelos fértiles.
 Se conocía el ciclo estacional para
cosechas.
 El excedente se vende cuando las
cosechas son buenas.
 Cada ciudad tiene sus propios
recursos, lo que les obliga a entrar
en contacto con el comercio, para
que puedan asimilarse, creando
una civilización. La diversidad
ecológica crea la posibilidad de
diversificar los intercambios entre
regiones.
Maya
1,524
1,821
1,871
1,944
1,960
1,980
Década Perdida
Han surgido signos de recuperación
económica en los últimos años de este
período como resultado de un acuerdo
político entre las facciones en guerra en la
región. El gasto militar se redujo
significativamente y se ha establecido un
proceso electoral democrático en todos los
países. El PIB de todos los países (excepto
Nicaragua) creció a un ritmo positivo en los
últimos 5 años. Los desequilibrios fiscales y
monetarios se han reducido y la inflación ha
caído significativamente (al 10-20%) La
mayoría de los países tenían mucha menos
deuda.
Sin embargo, el proceso de recuperación aún
es frágil. Varios países aún se encuentran en
la fase de recuperación, y todos ellos
necesitan emprender programas de ajuste
estructural y modernización frente a severas
limitaciones de recursos. Además, la
Reforma del
Estado y
Mercado
1,990
La economía guatemalteca experimentó una doble
tendencia en 1990: el desempeño real de la industria fue
en general favorable, con una tasa satisfactorias de
crecimiento agrícola e industrial, así como de actividad
exportadora; en finanzas, política fiscal, las políticas
monetarias se llevan a cabo al azar y sin la coordinación
necesaria, lo que se suma a los desequilibrios
macroeconómicos, reflejado principalmente en la fuerte
depreciación del tipo de cambio y el rápido aumento de la
inflación..
Siglo XXI
Estabilidad
macroeconómica,
pobreza y
globalización
2,000
Los cálculos preliminares muestran que en
2000 la economía creció un 3,3% debido a
muchos factores internos y externos. Los
factores internos que inciden en el desarrollo
de la economía nacional son el hecho de que
el 2000 fue el primer año del nuevo gobierno y
como se ha observado en situaciones
similares, puede haber retrasos en el
lanzamiento de los planes de inversión del
gobierno; Además, la presencia de factores no
económicos influyó en las decisiones de
inversión de los agentes económicos,
distorsionando tanto sus creencias como sus
motivaciones, provocando una caída de la
inversión privada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual origen y evolucion de la contabilidad
Mapa conceptual origen y evolucion de la contabilidadMapa conceptual origen y evolucion de la contabilidad
Mapa conceptual origen y evolucion de la contabilidad
rogerscaizalez
 
Historia de la contabilidad(computo)
Historia de la contabilidad(computo)Historia de la contabilidad(computo)
Historia de la contabilidad(computo)
marilinpao
 
Mapa conceptual sobre la historia de la contabilidad
Mapa conceptual sobre la historia de la contabilidadMapa conceptual sobre la historia de la contabilidad
Mapa conceptual sobre la historia de la contabilidad
Reinaldo Daza
 
Postulados básicos NIF A-2
Postulados básicos NIF A-2Postulados básicos NIF A-2
Postulados básicos NIF A-2
Charly Teahc
 
PLAN DE CUENTAS CONTABILIDAD
PLAN DE CUENTAS CONTABILIDADPLAN DE CUENTAS CONTABILIDAD
PLAN DE CUENTAS CONTABILIDAD
Christian Antonio
 
LA PARTIDA DOBLE
LA PARTIDA DOBLELA PARTIDA DOBLE
LA PARTIDA DOBLE
Ana CY
 
Mapa conceptual origen y evolucion de la contabilidad seccion 1401
Mapa conceptual origen y evolucion de la contabilidad seccion 1401Mapa conceptual origen y evolucion de la contabilidad seccion 1401
Mapa conceptual origen y evolucion de la contabilidad seccion 1401
GENESISCAROLINADIAZP
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidadAngela Alvarado
 
LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LA CONTABILIDAD LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
ZAYURICAJIAOCANGA
 
Naturaleza de las cuentas
Naturaleza de las cuentasNaturaleza de las cuentas
Naturaleza de las cuentas
Paola Casal
 
Como se clasifica la contabilidad
Como se clasifica la contabilidadComo se clasifica la contabilidad
Como se clasifica la contabilidad
Aliask11
 
Definiciones de cuentas contables
Definiciones de cuentas contablesDefiniciones de cuentas contables
Definiciones de cuentas contables
billod
 
Ecuación contable
Ecuación contableEcuación contable
Ecuación contableUTPL UTPL
 
Cuadro sinoptico contabilidad y sistema de información.
Cuadro sinoptico contabilidad y sistema de información.Cuadro sinoptico contabilidad y sistema de información.
Cuadro sinoptico contabilidad y sistema de información.
FabianZambranoArcega
 
Estructura de las cuentas de la contabilidad
Estructura de las cuentas de la contabilidadEstructura de las cuentas de la contabilidad
Estructura de las cuentas de la contabilidadAutónomo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
yoanaleiden
 
Reseña histórica de la contabilidad
Reseña histórica de la contabilidadReseña histórica de la contabilidad
Reseña histórica de la contabilidadoscarcaicedo20
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
Alexander Toapanta Aviles
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual origen y evolucion de la contabilidad
Mapa conceptual origen y evolucion de la contabilidadMapa conceptual origen y evolucion de la contabilidad
Mapa conceptual origen y evolucion de la contabilidad
 
Historia de la contabilidad(computo)
Historia de la contabilidad(computo)Historia de la contabilidad(computo)
Historia de la contabilidad(computo)
 
Mapa conceptual sobre la historia de la contabilidad
Mapa conceptual sobre la historia de la contabilidadMapa conceptual sobre la historia de la contabilidad
Mapa conceptual sobre la historia de la contabilidad
 
Postulados básicos NIF A-2
Postulados básicos NIF A-2Postulados básicos NIF A-2
Postulados básicos NIF A-2
 
PLAN DE CUENTAS CONTABILIDAD
PLAN DE CUENTAS CONTABILIDADPLAN DE CUENTAS CONTABILIDAD
PLAN DE CUENTAS CONTABILIDAD
 
LA PARTIDA DOBLE
LA PARTIDA DOBLELA PARTIDA DOBLE
LA PARTIDA DOBLE
 
Mapa conceptual origen y evolucion de la contabilidad seccion 1401
Mapa conceptual origen y evolucion de la contabilidad seccion 1401Mapa conceptual origen y evolucion de la contabilidad seccion 1401
Mapa conceptual origen y evolucion de la contabilidad seccion 1401
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidad
 
LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LA CONTABILIDAD LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
 
Naturaleza de las cuentas
Naturaleza de las cuentasNaturaleza de las cuentas
Naturaleza de las cuentas
 
Como se clasifica la contabilidad
Como se clasifica la contabilidadComo se clasifica la contabilidad
Como se clasifica la contabilidad
 
Plan de cuentas 3
Plan de cuentas 3Plan de cuentas 3
Plan de cuentas 3
 
Definiciones de cuentas contables
Definiciones de cuentas contablesDefiniciones de cuentas contables
Definiciones de cuentas contables
 
Ecuación contable
Ecuación contableEcuación contable
Ecuación contable
 
Cuadro sinoptico contabilidad y sistema de información.
Cuadro sinoptico contabilidad y sistema de información.Cuadro sinoptico contabilidad y sistema de información.
Cuadro sinoptico contabilidad y sistema de información.
 
Partida Doble
Partida DoblePartida Doble
Partida Doble
 
Estructura de las cuentas de la contabilidad
Estructura de las cuentas de la contabilidadEstructura de las cuentas de la contabilidad
Estructura de las cuentas de la contabilidad
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Reseña histórica de la contabilidad
Reseña histórica de la contabilidadReseña histórica de la contabilidad
Reseña histórica de la contabilidad
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
 

Similar a Línea de Tiempo. Historia económica de Guatemala.docx

Tema 7. Apuntes complementarios
Tema 7. Apuntes complementariosTema 7. Apuntes complementarios
Tema 7. Apuntes complementariosDudas-Historia
 
6. proceso económico 1939 1968
6. proceso económico 1939 19686. proceso económico 1939 1968
6. proceso económico 1939 1968Rafael Leon
 
La economía y la sociedad del siglo xix en españa
La economía y la sociedad del siglo xix en españaLa economía y la sociedad del siglo xix en españa
La economía y la sociedad del siglo xix en españa
2bachilleratoc
 
Evolución de la industria argentina
Evolución de la industria argentinaEvolución de la industria argentina
Evolución de la industria argentina
cuartotecnica
 
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chileDesarrollo económico expansión territorial y económico de chile
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chileBenjamín Reyes Pereira
 
Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)harderdays
 
ANALISIS SOBRE DEL DERECHO FINANCIERO-TRIBUTARIO EN GUATEMALA.pptx
ANALISIS SOBRE DEL DERECHO FINANCIERO-TRIBUTARIO EN GUATEMALA.pptxANALISIS SOBRE DEL DERECHO FINANCIERO-TRIBUTARIO EN GUATEMALA.pptx
ANALISIS SOBRE DEL DERECHO FINANCIERO-TRIBUTARIO EN GUATEMALA.pptx
PazVaressi
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXartesonado
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonialAraThTh
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonialAraThTh
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo prácticosofibenetti
 
Texto01
Texto01Texto01
Texto01
dariouo
 
Crisis colonial en Venezuela
Crisis colonial en VenezuelaCrisis colonial en Venezuela
Crisis colonial en VenezuelaRuraima Brakmont
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Ricardo Chao Prieto
 
Proyecto crisis colonial
Proyecto crisis colonialProyecto crisis colonial
Proyecto crisis colonialAraThTh
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia8tete8
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia
8tete8
 
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010""Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"Liz Fernandez
 
Tendecias dia 31 pdf
Tendecias dia 31 pdfTendecias dia 31 pdf
Tendecias dia 31 pdftetegbatres
 

Similar a Línea de Tiempo. Historia económica de Guatemala.docx (20)

Tema 7. Apuntes complementarios
Tema 7. Apuntes complementariosTema 7. Apuntes complementarios
Tema 7. Apuntes complementarios
 
6. proceso económico 1939 1968
6. proceso económico 1939 19686. proceso económico 1939 1968
6. proceso económico 1939 1968
 
La economía y la sociedad del siglo xix en españa
La economía y la sociedad del siglo xix en españaLa economía y la sociedad del siglo xix en españa
La economía y la sociedad del siglo xix en españa
 
Evolución de la industria argentina
Evolución de la industria argentinaEvolución de la industria argentina
Evolución de la industria argentina
 
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chileDesarrollo económico expansión territorial y económico de chile
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile
 
Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)
 
ANALISIS SOBRE DEL DERECHO FINANCIERO-TRIBUTARIO EN GUATEMALA.pptx
ANALISIS SOBRE DEL DERECHO FINANCIERO-TRIBUTARIO EN GUATEMALA.pptxANALISIS SOBRE DEL DERECHO FINANCIERO-TRIBUTARIO EN GUATEMALA.pptx
ANALISIS SOBRE DEL DERECHO FINANCIERO-TRIBUTARIO EN GUATEMALA.pptx
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Texto01
Texto01Texto01
Texto01
 
Crisis colonial en Venezuela
Crisis colonial en VenezuelaCrisis colonial en Venezuela
Crisis colonial en Venezuela
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
 
Proyecto crisis colonial
Proyecto crisis colonialProyecto crisis colonial
Proyecto crisis colonial
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia
 
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010""Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
 
Tendecias dia 31 pdf
Tendecias dia 31 pdfTendecias dia 31 pdf
Tendecias dia 31 pdf
 

Último

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 

Último (20)

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 

Línea de Tiempo. Historia económica de Guatemala.docx

  • 1. HISTORIA ECONÓMICA DE GUATEMALA MERCANTIL La base de su economía era la agricultura, aunque su nivel de avance era mínimo. Colonia Independencia Base del modelo Capitalista reforma liberal Revolución y contrarrevolución Conflicto Armado y Modelo ISI  A finales del siglo XVIII, el Imperio español cayó en un estado de atraso tecnológico, económico e ideológico. en 1789, la vecina Francia terminó la monarquía y proclamó una república, haciendo que esto asusta a las monarquías europeas, que forman coaliciones para invadir FRANCIA y restaurar al rey y la monarquía.  España y otros países, incluido el imperio anglo-austríaco, se unieron a la alianza, pero subestimaron el poder de FRANCIA y la dinámica de la naciente república. En 1808, el ejército de Napoleón Bonaparte invadió España. El desarrollo de las fuerzas productivas en la etapa superior del capitalismo estuvo orientado a conquistar nuevos territorios avanzando y participando en sucesivas guerras imperiales para hacerse con el control de las regiones afectadas, beneficiándose, de la política de “contención” ante la expansión. Unión Soviética. Con el desarrollo del proceso revolucionario en Guatemala, las fuerzas políticas y económicas esclavizadas durante los años de la dictadura fueron liberadas, luchando por cambios en el sistema democrático.  La agricultura fue la actividad económica más importante. Los cultivos eran: maíz, frijol y hortalizas. Los productos traídos por los españoles alrededor de 1,529 era trigo, frutas cítricas y durazno, manzana y pera.  Los españoles también trajeron animales domésticos.  Las mulas se utilizaban para el transporte de mercancía. Se utilizó las carretas de bueyes y otros vehículos brados por caballos.  Los primeros ejemplares de ganado vacuno fueron importados de cuba, después en el valle que luego ocupó la Nueva Guatemala de la Asunción, hubo haciendas ganaderas. Los frailes enseñaron a los indios a cortar, hilar y tejer la lana de las ovejas, y así surgió la industria de los tejidos. De hecho, los grandes acontecimientos que dividieron y destruyeron el antiguo reino de Guatemala en el siglo XIX fueron en gran parte el resultado de los cambios que tuvieron lugar en todo el Imperio español durante las últimas décadas de la colonial. La mayoría de la población se dedicaba a la agricultura de subsistencia, ya sea en tierras comunitarias ejidales o en haciendas de propietarios criollos. La producción excedente iba a las ciudades y los pueblos. El modelo ISI trataba de reducir el peso de las exportaciones, conseguir esto, suponía un éxito en este sentido, pero en el caso de Guatemala ocurrió todo lo contrario a lo previsto. Durante las tres décadas que duró el periodo de las políticas de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) vemos como el peso de las importaciones de la economía guatemalteca, en líneas generales aumentó.  El sistema de cultivo, basado en rozas, provocó el fin del viejo imperio, tras la migración de la población, por el agotamiento de los suelos fértiles.  Se conocía el ciclo estacional para cosechas.  El excedente se vende cuando las cosechas son buenas.  Cada ciudad tiene sus propios recursos, lo que les obliga a entrar en contacto con el comercio, para que puedan asimilarse, creando una civilización. La diversidad ecológica crea la posibilidad de diversificar los intercambios entre regiones. Maya 1,524 1,821 1,871 1,944 1,960 1,980 Década Perdida Han surgido signos de recuperación económica en los últimos años de este período como resultado de un acuerdo político entre las facciones en guerra en la región. El gasto militar se redujo significativamente y se ha establecido un proceso electoral democrático en todos los países. El PIB de todos los países (excepto Nicaragua) creció a un ritmo positivo en los últimos 5 años. Los desequilibrios fiscales y monetarios se han reducido y la inflación ha caído significativamente (al 10-20%) La mayoría de los países tenían mucha menos deuda. Sin embargo, el proceso de recuperación aún es frágil. Varios países aún se encuentran en la fase de recuperación, y todos ellos necesitan emprender programas de ajuste estructural y modernización frente a severas limitaciones de recursos. Además, la Reforma del Estado y Mercado 1,990 La economía guatemalteca experimentó una doble tendencia en 1990: el desempeño real de la industria fue en general favorable, con una tasa satisfactorias de crecimiento agrícola e industrial, así como de actividad exportadora; en finanzas, política fiscal, las políticas monetarias se llevan a cabo al azar y sin la coordinación necesaria, lo que se suma a los desequilibrios macroeconómicos, reflejado principalmente en la fuerte depreciación del tipo de cambio y el rápido aumento de la inflación.. Siglo XXI Estabilidad macroeconómica, pobreza y globalización 2,000 Los cálculos preliminares muestran que en 2000 la economía creció un 3,3% debido a muchos factores internos y externos. Los factores internos que inciden en el desarrollo de la economía nacional son el hecho de que el 2000 fue el primer año del nuevo gobierno y como se ha observado en situaciones similares, puede haber retrasos en el lanzamiento de los planes de inversión del gobierno; Además, la presencia de factores no económicos influyó en las decisiones de inversión de los agentes económicos, distorsionando tanto sus creencias como sus motivaciones, provocando una caída de la inversión privada.