SlideShare una empresa de Scribd logo
1
JULIO 13
TEORIA DE LA
ARGUMENTACION
LOGICA Y
ARGUMENTACIÓN
JURIDICA
2
PARCIAL 1
ALUMNA:
LIC. DULCE MARIA AZUCENA COUTIÑO MENDEZ
UNIVERSIDAD DEL SUR
DOCENTE:
LIC. CYNTHIA ABARCA
6° CUATRIMESTRE SEMIESCOLARIZADO
DIA: SABADO TURNO: MATUTINO
TEMA:
TEORIA DE LA ARGUMENTACION
OBJETIVO:
REPORTE DE LECTURA,ENTENDER Y COMPRENDER
LA AURGUMENTACIÓN
3
TEORIA DE LA ARGUMENTACIÓN
La argumentación Sólo puede haber argumentación si hay un desacuerdo sobre una
posición, es decir, confrontación entre un discurso y un contra discursó. Del verbo latino
"arguo" significa 'hacer brillar, aclarar, iluminar Su función: aclarar las cosas, ayudarlas a
que reluzcan o brillen, ponerlas de manifiesto. Un argumento es una razón usada para
fundamentar la verdad o falsedad de una afirmación que aparece dudosa, a la que
conocemos como tesis.
"El argumento tiene el estatus de una creencia compartida, de un dato fáctico (presentado
como) incontestable. Evidentemente el destinatario de la argumentación puede rechazar ese
dato, pero entonces tiene que justificar el rechazo: la carga de la prueba será suya" Christian
Plantin
El argumento es cualquier medio lingüístico que sirva para persuadir o convencer a alguien
de una posición que se sostiene, no obstante que los fundamentos expuestos de manera
lógica resulten sostenibles.
Un argumento se distingue de una simple información debido a que el rétor utiliza la
información en forma de conclusión fundamentada en argumentos que la justifican el objetivo
de un argumento es captar el asentimiento con el fin de persuadir o convencer "Se
argumenta en todas las situaciones en las que existe una alternativa, una posible
contestación, en las que hay que justificarse, en las que hay que comprometerse en la acción
y se tiene que tomar una decisión justa" Christian Plantin
La teoría de la argumentación concibe la naturaleza del lenguaje como esencialmente
persuasiva, esto es, orientada a conducir al receptor hacia el punto de vista desde el que el
emisor presenta la información en su discurso.
 MÉTODO SUBJETIVO Consiste en averiguar cuál fue realmente el pensamiento y
la intención del legislador al elaborar la norma general o la ley, es de utilidad para los
casos de oscuridad de la ley y, quizá, para los de leyes contradictorias entre sí, pero
no funciona en los otros dos casos típicos de deficiencia del derecho.
4
 MÉTODO OBJETIVO Consiste en indagar el sentido autónomo que adquieren las
leyes al convertirse en realidades con existencia objetiva propia e independiente de
la mente del legislador que les dio vida, para luego aplicar ese sentido objetivo a la
solución de nuevas situaciones sociales no previstas por el legislador; es útil en los
casos de lagunas legislativas de poca gravedad, es inútil en los otros los casos típicos
de deficiencia del derecho (oscuridad o contradicción).
 MÉTODO OBJETIVO-SUBJETIVO Es el que consiste en imaginar, con respecto a
situaciones no previstas por el legislador, cuál habría sido su voluntad si de hecho
las hubiera previsto, basándose en el espíritu y en los criterios en que se inspiró al
regular las situaciones sí previstas, no es aplicable a los casos de oscuridad de la ley
y de leyes contradictorias entre sí.
 MÉTODO CONSUETUDINARIO Es el que tiene como fin investigar las
costumbres,10 con el fin de aplicarlas como elementos auxiliares o supletorios para
subsanar las deficiencias de la ley, resulta inútil cuando no existe (lo cual es muy
frecuente) una costumbre relacionada con la situación problema o cuando la
costumbre existente va en contra del espíritu del sistema jurídico (lo cual también es
habitual).
 MÉTODO HISTÓRICO Consiste en la búsqueda de antecedentes judiciales para
tomarlos como orientación en la solución de las situaciones problema, presenta
limitaciones muy semejantes a las del método consuetudinario, pues no siempre
existen antecedentes pertinentes a la situación problema.
 MÉTODO ANALÓGICO Consiste en encontrar una situación claramente regulada
por la ley semejante o análoga a la situación no regulada, para luego aplicar el criterio
de la primera a la solución de la segunda, es útil en los casos de lagunas legislativas,
y con mucha frecuencia resulta imposible encontrar situaciones análogas previstas
por la ley.
 MÉTODO DE MAYORÍA DE RAZÓN Es un método analógico que consiste en
aplicar el criterio de solución de una situación claramente regulada por la ley a la
solución de una situación análoga no regulada expresamente, en la cual es aún más
necesaria la aplicación de aquel criterio para la tutela del bien jurídico.
 MÉTODO DE LA EQUIDAD Consiste en adaptar los criterios generales de justicia
contenidos en la norma abstracta, con el fin de realizar óptimamente la justicia en el
caso particular (por lo cual se dice que la equidad es la justicia del caso concreto).
5
 MÉTODO DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO A pesar que
teóricamente puede ser aplicable a todos los casos de deficiencia de la ley, también
tiene sus limitaciones, ya que puede haber situaciones muy especiales no
comprendidas en los supuestos de los principios generales debidamente formulados
y por lo común aceptados en el marco de un determinado orden jurídico.
Esta concepción argumentativa del lenguaje está en el centro de la concepción clásica de
la retórica. Aristóteles distinguía los textos argumentativos (científicos, dialécticos y
retóricos) de los poéticos y de los históricos. Después de conocer un cierto descrédito,
relacionado con el declinar de la retórica y con la influencia de determinadas formas de
cientificismo, los estudios de la argumentación han sido refundados en la segunda mitad del
siglo XX en la llamada nueva retórica, a partir de los trabajos de Ch. Perelman y L.
Olbrechts-Tyteca (1958), S. Toulmin (1958), y J. C. Anscombre y O. Ducrot (1983),
fundamentalmente.
En la nueva retórica se considera que el lenguaje sirve sobre todo para convencer, para
incidir en el interlocutor. Así pues, lo que define la naturaleza del lenguaje es su carácter
persuasivo. Esta dimensión argumentativa del lenguaje constituye un vehículo privilegiado
para acceder al significado discursivo.
Planteamiento general: Argumentación
practico – general y argumentación jurídica.
La teoría de alexy coincide con la de MacCormick, estos recorrieron la misma vía, pero en
sentidos opuestos.
 McCormick parte de las justificaciones o argumentaciones de las decisiones de los
jueces ya partir de ahí, elabora su teoría de la argumentación jurídica.
 Por su parte Robert alexy parte de una teoría práctica general, para luego aplicarla al
campo del derecho y así elaborar su teoría de la argumentación jurídica.
La argumentación jurídica y el discurso jurídico son un caso especial, es decir una
excepcionalidad del discurso práctico general
6
Pues si bien el discurso práctico general plantea unas pautas para poder desarrollar de
manera adecuada nuestros argumentos en todo tipo de ámbito, ya sea jurídico, psicológico
o político. Por consiguiente, en el ámbito jurídico se tendrá una mayor especialidad y
limitaciones a los argumentos presentados.
Alexy pretende elaborar no solo una teoría de la argumentación jurídica basada en normas
(normativa) sino también una teoría que a su vez fuera analítica. Pretende que penetre en la
estructura de los argumentos, o en otras palabras que realice el análisis de los argumentos;
no solo pretendía una teoría normativa y analítica, sino también descriptiva, buscando con
esta última característica que en la realización de los argumentos y del discurso se tuviera
en cuenta el análisis de hechos empíricos.
Pretende que penetre en la estructura de los argumentos, o en otras palabras que realice el
análisis de los argumentos; no solo pretendía una teoría normativa y analítica, sino también
descriptiva, buscando con esta última característica que en la realización de los argumentos
y del discurso se tuviera en cuenta el análisis de hechos empíricos.
En la teoría de la argumentación, todo enunciado tiene una capacidad argumentativa, es
decir, por su significado favorece una serie de conclusiones y dificulta otras. Por ello, los
enunciados son analizados como argumentos que apoyan una determinada conclusión. Por
ejemplo, el enunciado (1) [Es abogada] implica pragmáticamente una conclusión del tipo
(2) [Se pasa el día en los juzgados], y no, en cambio, la conclusión (3) [No se pasa el día en
los juzgados], que resulta extraña. Por lo tanto, el enunciado (2) [Se pasa el día en los
juzgados] mantiene la orientación argumentativa del primero, pues es una
conclusión inferible del argumento que constituye el primer enunciado; en este sentido, los
enunciados (1) y (2) están coorientados argumentativamente. En cambio, (3) [No se pasa el
día en los juzgados] es un enunciado antiorientado argumentativamente en relación a (1) [Es
abogada], pues no es una conclusión que se infiera de él. La relación argumento-conclusión
está asegurada por un tópico, a menudo implícito: la coherencia de los anteriores
enunciados (1) y (2) se apoya en el tópico siguiente: [En general, los abogados trabajan en
contacto con los tribunales]. Según Aristóteles, el razonamiento argumentativo
utiliza tópicos («topos»), lugares comunes que se suponen admitidos por una sociedad y
que establecen ciertos vínculos pragmáticos entre enunciados. Un tópico es, pues, un
instrumento lingüístico que define la adecuación de los enunciados con respecto al contexto
7
lingüístico en que aparecen, es decir, lo que es adecuado como continuación a una
determinada frase.
La teoría de la argumentación ha proporcionado un potente marco de análisis para el estudio
del tipo de significado que aportan los marcadores del discurso en los textos. Los estudiosos
de estas unidades (M.ª A. Martín Zorraquino y J. Portolés, 1999, por ejemplo) destacan que
un tipo de instrucción semántica que forma el significado de los marcadores son
las instrucciones argumentativas. Por ello, para vincular dos argumentos antiorientados es
preciso utilizar marcadores que indican contradicción u oposición (los llamados conectores
contraargumentativos: «en cambio», «sin embargo»); por su parte, para vincular dos
argumentos coorientados, se pueden emplear por ejemplo marcadores de refuerzo
argumentativo (como «de hecho», «en realidad», etc.).
Además de una orientación determinada, los argumentos poseen también mayor o
menor fuerza argumentativa; así, si varios argumentos son coorientados, algunos
marcadores del discurso indican cuál de ellos tiene más fuerza: [María es muy lista: habla
inglés, francés e incluso chino].
La función argumentativa del marcador [incluso] es la de introducir el más fuerte de los
argumentos empleados: puesto que entre los españoles existe el tópico de que el chino es
el prototipo de lengua difícil, saber chino es un argumento de más fuerza en la escala
argumentativa que saber francés, de modo que le corresponde el lugar que viene introducido
por [incluso].
Aparte de los marcadores discursivos, podemos observar la orientación argumentativa de
los enunciados tanto en las formas sintácticas escogidas para su estructuración como en la
selección del léxico. Por ejemplo, puede interesar argumentativamente ocultar el agente de
la acción en un discurso, lo cual puede realizarse sintácticamente con formas pasivas o
impersonales; también las estructuras que destacan determinados argumentos frente a otros
contribuyen a que el destinatario construya una determinada interpretación de los
enunciados. En cuanto al léxico, las metáforas, por ejemplo, presentan los fenómenos desde
un punto de vista particular.
8
Una línea de investigación que tiene en cuenta estos mecanismos argumentativos es el
llamado Análisis crítico del discurso, que parte de la premisa de que los discursos construyen
y organizan ideologías y formas de acceder a la realidad.
lo que trata de explicar es que a pesar de que la argumentación teórica es diferente de la
practica esta última puede ser decidida por medio de la razón.
su teoría de la verdad comprende un sentido amplio y rechaza la visión de la verdad como
una correspondencia entre hechos y enunciados.
Habermas dice que solo puede atribuir un predicado a un objetivo si otra persona que entrara
en la discusión también lo hiciese, ya que para la verdad depende del asentamiento de los
demás.
1) Actos de habla consecutivos (afirmaciones, negaciones, narraciones) el hablante
espera que sea verdadero el enunciado.
2) Actos de habla regulativos (mandatos, exigencias) el enunciado es correcto.
3) Actos de habla representativos descubrir, revelar, engañar) pretender que el
enunciado es veraz y sincero.
A) A LOS INDIVIDUOS QUE PARTICIPAN DEL MISMO:
puede tratarse de un solo individuo, de varios individuos o de todos los individuos de una
clase O, de individuos realmente existentes o de individuos construidos o ideales.
B) A LAS EXIGENCIAS QUE SE IMPONEN AL PROCEDIMIENTO:
pueden formularse como condiciones o reglas. La teoría del discurso puede formularse
íntegramente a través de reglas. Alexy no incluye solo reglas, sino también formas de
argumentos, que a final de cuentas pueden ser consideradas como reglas.
C) A LA PECULIARIDAD DEL PROCESO DE DECISIÓN:
puede incluir o no la posibilidad de la modificación de las convicciones normativas de los
individuos, existentes al comienzo del procedimiento. Si no existe esta posibilidad, se podría
decidir en un momento determinado. La teoría del discurso se caracteriza porque las
convicciones fácticas y normativas pueden ser modificadas en virtud de los argumentos
presentados en el curso del procedimiento.

Más contenido relacionado

Similar a LOGICA Y ARGUMENTACIÓN JURIDICA

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA MAPAAAAAAAAAApptx
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA MAPAAAAAAAAAApptxARGUMENTACIÓN JURÍDICA MAPAAAAAAAAAApptx
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA MAPAAAAAAAAAApptx
JavierAldana19
 
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación JurídicaMemorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Néstor Toro-Hinostroza
 
Argumentación Jurpidica - Sesion 4.pptx
Argumentación Jurpidica - Sesion 4.pptxArgumentación Jurpidica - Sesion 4.pptx
Argumentación Jurpidica - Sesion 4.pptx
PAULJHONPORROAJACOBO1
 
ENJ-200-Nueva retórica de Perelman
ENJ-200-Nueva retórica de PerelmanENJ-200-Nueva retórica de Perelman
ENJ-200-Nueva retórica de PerelmanENJ
 
Nueva Retórica de Perelman
Nueva Retórica de PerelmanNueva Retórica de Perelman
Nueva Retórica de PerelmanENJ
 
la logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridicala logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridica
pacoxeneize12
 
Semana 1
Semana 1 Semana 1
Semana 1
Luz Gil
 
ENJ-200-Presentación Taller Control de Logicidad
ENJ-200-Presentación Taller Control de LogicidadENJ-200-Presentación Taller Control de Logicidad
ENJ-200-Presentación Taller Control de LogicidadENJ
 
Argumentación juridica
Argumentación juridicaArgumentación juridica
Argumentación juridica
NORMA VELAZQUEZ HUITRON
 
METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
 METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
CORPORACION VANJO
 
LOGICA_JURIDICA_UNIDAD_I_II_Y_III (1).ppt
LOGICA_JURIDICA_UNIDAD_I_II_Y_III (1).pptLOGICA_JURIDICA_UNIDAD_I_II_Y_III (1).ppt
LOGICA_JURIDICA_UNIDAD_I_II_Y_III (1).ppt
Alexis Cuevas
 
SEMANA 1 Y 2 QUE ES LOGICA JURIDICA.pdf
SEMANA 1 Y 2 QUE ES  LOGICA JURIDICA.pdfSEMANA 1 Y 2 QUE ES  LOGICA JURIDICA.pdf
SEMANA 1 Y 2 QUE ES LOGICA JURIDICA.pdf
NicolleOlivaLujan
 
Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídico
UAD
 
ENJ-200 La Nueva Retórica de Perelman
ENJ-200 La Nueva Retórica de PerelmanENJ-200 La Nueva Retórica de Perelman
ENJ-200 La Nueva Retórica de Perelman
ENJ
 
Tarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionTarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionElideth Nolasco
 
Logica
LogicaLogica
Lógica jurídica
Lógica jurídicaLógica jurídica
Lógica jurídica
P.N Nómina
 
ENJ- 200 Presentación Visiones del Derecho
ENJ- 200 Presentación Visiones del DerechoENJ- 200 Presentación Visiones del Derecho
ENJ- 200 Presentación Visiones del DerechoENJ
 
Argumentaci+¦n jur+¡dicaaa
Argumentaci+¦n jur+¡dicaaaArgumentaci+¦n jur+¡dicaaa
Argumentaci+¦n jur+¡dicaaalicchristopher
 

Similar a LOGICA Y ARGUMENTACIÓN JURIDICA (20)

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA MAPAAAAAAAAAApptx
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA MAPAAAAAAAAAApptxARGUMENTACIÓN JURÍDICA MAPAAAAAAAAAApptx
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA MAPAAAAAAAAAApptx
 
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación JurídicaMemorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
 
Argumentación Jurpidica - Sesion 4.pptx
Argumentación Jurpidica - Sesion 4.pptxArgumentación Jurpidica - Sesion 4.pptx
Argumentación Jurpidica - Sesion 4.pptx
 
ENJ-200-Nueva retórica de Perelman
ENJ-200-Nueva retórica de PerelmanENJ-200-Nueva retórica de Perelman
ENJ-200-Nueva retórica de Perelman
 
Nueva Retórica de Perelman
Nueva Retórica de PerelmanNueva Retórica de Perelman
Nueva Retórica de Perelman
 
Aulis aarnio1
Aulis aarnio1Aulis aarnio1
Aulis aarnio1
 
la logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridicala logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridica
 
Semana 1
Semana 1 Semana 1
Semana 1
 
ENJ-200-Presentación Taller Control de Logicidad
ENJ-200-Presentación Taller Control de LogicidadENJ-200-Presentación Taller Control de Logicidad
ENJ-200-Presentación Taller Control de Logicidad
 
Argumentación juridica
Argumentación juridicaArgumentación juridica
Argumentación juridica
 
METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
 METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
 
LOGICA_JURIDICA_UNIDAD_I_II_Y_III (1).ppt
LOGICA_JURIDICA_UNIDAD_I_II_Y_III (1).pptLOGICA_JURIDICA_UNIDAD_I_II_Y_III (1).ppt
LOGICA_JURIDICA_UNIDAD_I_II_Y_III (1).ppt
 
SEMANA 1 Y 2 QUE ES LOGICA JURIDICA.pdf
SEMANA 1 Y 2 QUE ES  LOGICA JURIDICA.pdfSEMANA 1 Y 2 QUE ES  LOGICA JURIDICA.pdf
SEMANA 1 Y 2 QUE ES LOGICA JURIDICA.pdf
 
Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídico
 
ENJ-200 La Nueva Retórica de Perelman
ENJ-200 La Nueva Retórica de PerelmanENJ-200 La Nueva Retórica de Perelman
ENJ-200 La Nueva Retórica de Perelman
 
Tarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionTarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacion
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
Lógica jurídica
Lógica jurídicaLógica jurídica
Lógica jurídica
 
ENJ- 200 Presentación Visiones del Derecho
ENJ- 200 Presentación Visiones del DerechoENJ- 200 Presentación Visiones del Derecho
ENJ- 200 Presentación Visiones del Derecho
 
Argumentaci+¦n jur+¡dicaaa
Argumentaci+¦n jur+¡dicaaaArgumentaci+¦n jur+¡dicaaa
Argumentaci+¦n jur+¡dicaaa
 

Último

MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 

Último (20)

MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 

LOGICA Y ARGUMENTACIÓN JURIDICA

  • 1. 1 JULIO 13 TEORIA DE LA ARGUMENTACION LOGICA Y ARGUMENTACIÓN JURIDICA
  • 2. 2 PARCIAL 1 ALUMNA: LIC. DULCE MARIA AZUCENA COUTIÑO MENDEZ UNIVERSIDAD DEL SUR DOCENTE: LIC. CYNTHIA ABARCA 6° CUATRIMESTRE SEMIESCOLARIZADO DIA: SABADO TURNO: MATUTINO TEMA: TEORIA DE LA ARGUMENTACION OBJETIVO: REPORTE DE LECTURA,ENTENDER Y COMPRENDER LA AURGUMENTACIÓN
  • 3. 3 TEORIA DE LA ARGUMENTACIÓN La argumentación Sólo puede haber argumentación si hay un desacuerdo sobre una posición, es decir, confrontación entre un discurso y un contra discursó. Del verbo latino "arguo" significa 'hacer brillar, aclarar, iluminar Su función: aclarar las cosas, ayudarlas a que reluzcan o brillen, ponerlas de manifiesto. Un argumento es una razón usada para fundamentar la verdad o falsedad de una afirmación que aparece dudosa, a la que conocemos como tesis. "El argumento tiene el estatus de una creencia compartida, de un dato fáctico (presentado como) incontestable. Evidentemente el destinatario de la argumentación puede rechazar ese dato, pero entonces tiene que justificar el rechazo: la carga de la prueba será suya" Christian Plantin El argumento es cualquier medio lingüístico que sirva para persuadir o convencer a alguien de una posición que se sostiene, no obstante que los fundamentos expuestos de manera lógica resulten sostenibles. Un argumento se distingue de una simple información debido a que el rétor utiliza la información en forma de conclusión fundamentada en argumentos que la justifican el objetivo de un argumento es captar el asentimiento con el fin de persuadir o convencer "Se argumenta en todas las situaciones en las que existe una alternativa, una posible contestación, en las que hay que justificarse, en las que hay que comprometerse en la acción y se tiene que tomar una decisión justa" Christian Plantin La teoría de la argumentación concibe la naturaleza del lenguaje como esencialmente persuasiva, esto es, orientada a conducir al receptor hacia el punto de vista desde el que el emisor presenta la información en su discurso.  MÉTODO SUBJETIVO Consiste en averiguar cuál fue realmente el pensamiento y la intención del legislador al elaborar la norma general o la ley, es de utilidad para los casos de oscuridad de la ley y, quizá, para los de leyes contradictorias entre sí, pero no funciona en los otros dos casos típicos de deficiencia del derecho.
  • 4. 4  MÉTODO OBJETIVO Consiste en indagar el sentido autónomo que adquieren las leyes al convertirse en realidades con existencia objetiva propia e independiente de la mente del legislador que les dio vida, para luego aplicar ese sentido objetivo a la solución de nuevas situaciones sociales no previstas por el legislador; es útil en los casos de lagunas legislativas de poca gravedad, es inútil en los otros los casos típicos de deficiencia del derecho (oscuridad o contradicción).  MÉTODO OBJETIVO-SUBJETIVO Es el que consiste en imaginar, con respecto a situaciones no previstas por el legislador, cuál habría sido su voluntad si de hecho las hubiera previsto, basándose en el espíritu y en los criterios en que se inspiró al regular las situaciones sí previstas, no es aplicable a los casos de oscuridad de la ley y de leyes contradictorias entre sí.  MÉTODO CONSUETUDINARIO Es el que tiene como fin investigar las costumbres,10 con el fin de aplicarlas como elementos auxiliares o supletorios para subsanar las deficiencias de la ley, resulta inútil cuando no existe (lo cual es muy frecuente) una costumbre relacionada con la situación problema o cuando la costumbre existente va en contra del espíritu del sistema jurídico (lo cual también es habitual).  MÉTODO HISTÓRICO Consiste en la búsqueda de antecedentes judiciales para tomarlos como orientación en la solución de las situaciones problema, presenta limitaciones muy semejantes a las del método consuetudinario, pues no siempre existen antecedentes pertinentes a la situación problema.  MÉTODO ANALÓGICO Consiste en encontrar una situación claramente regulada por la ley semejante o análoga a la situación no regulada, para luego aplicar el criterio de la primera a la solución de la segunda, es útil en los casos de lagunas legislativas, y con mucha frecuencia resulta imposible encontrar situaciones análogas previstas por la ley.  MÉTODO DE MAYORÍA DE RAZÓN Es un método analógico que consiste en aplicar el criterio de solución de una situación claramente regulada por la ley a la solución de una situación análoga no regulada expresamente, en la cual es aún más necesaria la aplicación de aquel criterio para la tutela del bien jurídico.  MÉTODO DE LA EQUIDAD Consiste en adaptar los criterios generales de justicia contenidos en la norma abstracta, con el fin de realizar óptimamente la justicia en el caso particular (por lo cual se dice que la equidad es la justicia del caso concreto).
  • 5. 5  MÉTODO DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO A pesar que teóricamente puede ser aplicable a todos los casos de deficiencia de la ley, también tiene sus limitaciones, ya que puede haber situaciones muy especiales no comprendidas en los supuestos de los principios generales debidamente formulados y por lo común aceptados en el marco de un determinado orden jurídico. Esta concepción argumentativa del lenguaje está en el centro de la concepción clásica de la retórica. Aristóteles distinguía los textos argumentativos (científicos, dialécticos y retóricos) de los poéticos y de los históricos. Después de conocer un cierto descrédito, relacionado con el declinar de la retórica y con la influencia de determinadas formas de cientificismo, los estudios de la argumentación han sido refundados en la segunda mitad del siglo XX en la llamada nueva retórica, a partir de los trabajos de Ch. Perelman y L. Olbrechts-Tyteca (1958), S. Toulmin (1958), y J. C. Anscombre y O. Ducrot (1983), fundamentalmente. En la nueva retórica se considera que el lenguaje sirve sobre todo para convencer, para incidir en el interlocutor. Así pues, lo que define la naturaleza del lenguaje es su carácter persuasivo. Esta dimensión argumentativa del lenguaje constituye un vehículo privilegiado para acceder al significado discursivo. Planteamiento general: Argumentación practico – general y argumentación jurídica. La teoría de alexy coincide con la de MacCormick, estos recorrieron la misma vía, pero en sentidos opuestos.  McCormick parte de las justificaciones o argumentaciones de las decisiones de los jueces ya partir de ahí, elabora su teoría de la argumentación jurídica.  Por su parte Robert alexy parte de una teoría práctica general, para luego aplicarla al campo del derecho y así elaborar su teoría de la argumentación jurídica. La argumentación jurídica y el discurso jurídico son un caso especial, es decir una excepcionalidad del discurso práctico general
  • 6. 6 Pues si bien el discurso práctico general plantea unas pautas para poder desarrollar de manera adecuada nuestros argumentos en todo tipo de ámbito, ya sea jurídico, psicológico o político. Por consiguiente, en el ámbito jurídico se tendrá una mayor especialidad y limitaciones a los argumentos presentados. Alexy pretende elaborar no solo una teoría de la argumentación jurídica basada en normas (normativa) sino también una teoría que a su vez fuera analítica. Pretende que penetre en la estructura de los argumentos, o en otras palabras que realice el análisis de los argumentos; no solo pretendía una teoría normativa y analítica, sino también descriptiva, buscando con esta última característica que en la realización de los argumentos y del discurso se tuviera en cuenta el análisis de hechos empíricos. Pretende que penetre en la estructura de los argumentos, o en otras palabras que realice el análisis de los argumentos; no solo pretendía una teoría normativa y analítica, sino también descriptiva, buscando con esta última característica que en la realización de los argumentos y del discurso se tuviera en cuenta el análisis de hechos empíricos. En la teoría de la argumentación, todo enunciado tiene una capacidad argumentativa, es decir, por su significado favorece una serie de conclusiones y dificulta otras. Por ello, los enunciados son analizados como argumentos que apoyan una determinada conclusión. Por ejemplo, el enunciado (1) [Es abogada] implica pragmáticamente una conclusión del tipo (2) [Se pasa el día en los juzgados], y no, en cambio, la conclusión (3) [No se pasa el día en los juzgados], que resulta extraña. Por lo tanto, el enunciado (2) [Se pasa el día en los juzgados] mantiene la orientación argumentativa del primero, pues es una conclusión inferible del argumento que constituye el primer enunciado; en este sentido, los enunciados (1) y (2) están coorientados argumentativamente. En cambio, (3) [No se pasa el día en los juzgados] es un enunciado antiorientado argumentativamente en relación a (1) [Es abogada], pues no es una conclusión que se infiera de él. La relación argumento-conclusión está asegurada por un tópico, a menudo implícito: la coherencia de los anteriores enunciados (1) y (2) se apoya en el tópico siguiente: [En general, los abogados trabajan en contacto con los tribunales]. Según Aristóteles, el razonamiento argumentativo utiliza tópicos («topos»), lugares comunes que se suponen admitidos por una sociedad y que establecen ciertos vínculos pragmáticos entre enunciados. Un tópico es, pues, un instrumento lingüístico que define la adecuación de los enunciados con respecto al contexto
  • 7. 7 lingüístico en que aparecen, es decir, lo que es adecuado como continuación a una determinada frase. La teoría de la argumentación ha proporcionado un potente marco de análisis para el estudio del tipo de significado que aportan los marcadores del discurso en los textos. Los estudiosos de estas unidades (M.ª A. Martín Zorraquino y J. Portolés, 1999, por ejemplo) destacan que un tipo de instrucción semántica que forma el significado de los marcadores son las instrucciones argumentativas. Por ello, para vincular dos argumentos antiorientados es preciso utilizar marcadores que indican contradicción u oposición (los llamados conectores contraargumentativos: «en cambio», «sin embargo»); por su parte, para vincular dos argumentos coorientados, se pueden emplear por ejemplo marcadores de refuerzo argumentativo (como «de hecho», «en realidad», etc.). Además de una orientación determinada, los argumentos poseen también mayor o menor fuerza argumentativa; así, si varios argumentos son coorientados, algunos marcadores del discurso indican cuál de ellos tiene más fuerza: [María es muy lista: habla inglés, francés e incluso chino]. La función argumentativa del marcador [incluso] es la de introducir el más fuerte de los argumentos empleados: puesto que entre los españoles existe el tópico de que el chino es el prototipo de lengua difícil, saber chino es un argumento de más fuerza en la escala argumentativa que saber francés, de modo que le corresponde el lugar que viene introducido por [incluso]. Aparte de los marcadores discursivos, podemos observar la orientación argumentativa de los enunciados tanto en las formas sintácticas escogidas para su estructuración como en la selección del léxico. Por ejemplo, puede interesar argumentativamente ocultar el agente de la acción en un discurso, lo cual puede realizarse sintácticamente con formas pasivas o impersonales; también las estructuras que destacan determinados argumentos frente a otros contribuyen a que el destinatario construya una determinada interpretación de los enunciados. En cuanto al léxico, las metáforas, por ejemplo, presentan los fenómenos desde un punto de vista particular.
  • 8. 8 Una línea de investigación que tiene en cuenta estos mecanismos argumentativos es el llamado Análisis crítico del discurso, que parte de la premisa de que los discursos construyen y organizan ideologías y formas de acceder a la realidad. lo que trata de explicar es que a pesar de que la argumentación teórica es diferente de la practica esta última puede ser decidida por medio de la razón. su teoría de la verdad comprende un sentido amplio y rechaza la visión de la verdad como una correspondencia entre hechos y enunciados. Habermas dice que solo puede atribuir un predicado a un objetivo si otra persona que entrara en la discusión también lo hiciese, ya que para la verdad depende del asentamiento de los demás. 1) Actos de habla consecutivos (afirmaciones, negaciones, narraciones) el hablante espera que sea verdadero el enunciado. 2) Actos de habla regulativos (mandatos, exigencias) el enunciado es correcto. 3) Actos de habla representativos descubrir, revelar, engañar) pretender que el enunciado es veraz y sincero. A) A LOS INDIVIDUOS QUE PARTICIPAN DEL MISMO: puede tratarse de un solo individuo, de varios individuos o de todos los individuos de una clase O, de individuos realmente existentes o de individuos construidos o ideales. B) A LAS EXIGENCIAS QUE SE IMPONEN AL PROCEDIMIENTO: pueden formularse como condiciones o reglas. La teoría del discurso puede formularse íntegramente a través de reglas. Alexy no incluye solo reglas, sino también formas de argumentos, que a final de cuentas pueden ser consideradas como reglas. C) A LA PECULIARIDAD DEL PROCESO DE DECISIÓN: puede incluir o no la posibilidad de la modificación de las convicciones normativas de los individuos, existentes al comienzo del procedimiento. Si no existe esta posibilidad, se podría decidir en un momento determinado. La teoría del discurso se caracteriza porque las convicciones fácticas y normativas pueden ser modificadas en virtud de los argumentos presentados en el curso del procedimiento.