SlideShare una empresa de Scribd logo
INSUNTE




           ECONOMIA


    C.P. Amado Fuentes Salas

     José Carlos Ortiz Zúñiga

6to. De Negocios Internacionales

Los diez principios de la economía

        16 de Mayo del 2011
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA

La palabra economía proviene del griego oikonomos que significa el que administra la casa.
Una sociedad debe encontrar la manera de decidir que trabajos deben realizarse y quien llevará a
cabo estas tareas.
Es importante la administración de los recursos de la sociedad porque los recursos son escasos. El
que los bienes sean escasos, o escasez, significa que la sociedad posee recursos limitados y, por lo
tanto, no puede producir todos los bienes y servicios que la gente desearía tener.
La economía es el estudio de la manera en la que la sociedad administra sus recursos que son
escasos. En la mayoría de las sociedades los recursos no son asignados por un dictador
omnipotente, sino que se distribuyen a través de las acciones conjuntas de millones de hogares y
empresas. Es por esto que los economistas estudian la manera en que las personas toman sus
decisiones, cuánto trabajan, que compran, cuanto ahorran y en que invierten sus ahorros. Los
economistas también estudian la manea en que la gente se interrelaciona entre sí, examinan, por
ejemplo, como una multitud de compradores y vendedores de un bien determinado, deciden a
que precio se vende, en que cantidad y con que calidad. Finalmente, los economistas también
analizan las fuerzas y las tendencias que afectan a la economía en su conjunto, incluyendo el
crecimiento del ingreso medio, la porción de la población que no encuentra trabajo y la tasa a la
que suben los precios.


                           COMO LOS INDIVIDUOS TOMAN SECISIONES

                            Principio 1: La gente enfrenta disyuntivas

Cuando los individuos se agrupan en sociedades enfrentan diferentes disyuntivas. La disyuntiva
mas común entre “Pan u Armas”. Entre mas gaste la sociedad en defensa nacional (armas), menos
dinero tendrá para gastar en bienes de consumo (pan) y así mejorar el nivel de vida de la sociedad
en su conjunto. Asimismo, en las sociedades modernas también es importante la disyuntiva entre
un medio ambiente limpio y elevado de nivel de ingreso. Las leyes necesarias para hacer que las
empresas contaminen menos y provocan que los costos de producción de los bienes y servicios
aumenten y, debido a estos costos mas altos, las empresas ganan menos, o pagan salarios mas
bajos o venden los bienes a precios mas caros, o crean una combinación de estas variables. Por lo
tanto, y aunque las leyes para contaminar menos tienen como resultado un medio ambiente mas
limpio y mejoran la salud, su costo es la reducción del ingreso de los dueños de las empresas, de
los trabajadores y de los consumidores.
Otra disyuntiva que la sociedad enfrenta es entre la eficiencia y la equidad. La eficiencia significa
que la sociedad extrae el máximo beneficio de sus recursos que son escasos. La equidad significa
que la sociedad distribuye igualitariamente esos beneficios entre sus miembros. En otras palabras,
pensemos en los recursos de la economía como un pastel que debe repartirse. La eficiencia seria
el tamaño del pastel y la equidad la manera en como el pastel se reparte entre los diferentes
individuos.
Es importante reconocer las disyuntivas que se enfrentan en la vida, porque muy probablemente
los individuos únicamente tomaran decisiones adecuadas si comprenden cuales son las opciones
que tienen.
Principio 2: El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla

Debido a que al tomar decisiones los individuos enfrentan disyuntivas, es necesario comparar los
costos y beneficios de los diferentes cursos de acción que pueden tomar.
El costo de oportunidad de una cosa es aquello a lo que renunciamos para conseguirla. Por
ejemplo, los deportistas universitarios que tienen la posibilidad de ganar millones se abandonan
los estudios y se dedican profesionalmente al deporte, por lo general están muy consientes de que
para ellos el costo de oportunidad de estudiar en la universidad es muy alto. No es de extrañar
que a menudo lleguen a la conclusión de que el beneficio de asistir a la universidad no amerita el
costo.

              Principio 3: Los individuos racionales piensan en términos marginales

Los economistas generalmente asumen que los individuos son racionales. Un individuo racional,
dadas las oportunidades, sistemática y deliberadamente hace todo lo posible por alcanzar sus
objetivos. Los individuos racionales saben que las decisiones en la vida raras veces se traducen en
elegir entre los blanco y lo negro, y generalmente, existen muchos matices grises.
Los economistas usan el término de cambios marginales para describir los pequeños ajustes que
realizamos a n plan que ya existía. Es importante resaltar que aquí margen significa borde, y por
eso los cambios marginales son aquellos cambios que realizamos en el borde de lo que hacemos.
Los individuos raciones a menudo toman decisiones comparando los beneficios marginales y los
costos marginales.
La toma de decisiones marginales nos ayuda a explicar algunos fenómenos económicos que de lo
contrario serian difíciles de entender. Una de las tantas preguntas pude ser ¿Por qué el agua es
barata y los diamantes son caros? Los seres humanos necesitamos del agua para sobrevivir,
mientras que los diamantes son innecesarios; pero por alguna razón la gente está dispuesta a para
mucho mas por un diamante que por un vaso de agua.
Un individuo racional emprende una acción sí y sólo sí el beneficio marginal de esta acción es
mayor al costo marginal. Puede tomar algún tiempo acostumbrarse a la lógica del razonamiento
marginal, pero el estudio de la economía nos provee de múltiples oportunidades para poner este
razonamiento en práctica.

                      Principio 4: Los individuos responden a los incentivos

Un incentivo es algo que induce a las personas a actuar y puede ser una recompensa o un castigo.
Los individuos racionales responden a los incentivos debido a que toman sus decisiones
comparando los costos y los beneficios. La gente responde a los incentivos, lo demás es
irrelevante.
Un precio mas alto de mercado incentiva a los compradores a consumir menos, e incentivamente
también a los productores a producir mas. La influencia de los precios, en el comportamiento de
los consumidores y los productores, es de vital importancia para determinar como es que una
economía de mercado distribuye los recursos escasos.
Las autoridades no deben olvidarse de los incentivos, pues por muchas de las medidas que toman
alteran los costos o los beneficios que enfrentan los individuos y, por lo tanto, su conducta.
Cuando las autoridades no toman en cuenta como es que sus medidas repercuten en los
incentivos, pueden provocar resultados que no deseaban.
Asi, al analizar cualquier medida debemos considerar, no solo los efectos directos, sino también
tomar en cuenta los efectos indirectos que en ocasiones son menos obvios y repercuten sobre los
incentivos, ya que si la medida altera los incentivos, alterará también la conducta de los
individuos.

                             COMO INTERACTUAN LOS INDIVIDUOS

             Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.

El comercio entre dos naciones no es como una competencia deportiva en la que uno gana y otro
pierde. Por el contrario, el comercio entre dos países puede mejorar el bienestar de las naciones
participantes.
El comercio permite a cada persona especializarse en las actividades que mejor realiza, ya sea
cultivar el campo, cose o construir casas. El comerciar le permite a la gente comprar una mayor
variedad de bienes a n menor precio. Los países, al igual que las familias, se benefician del
comercio entre sí, ya que les permite especializarse en lo que hacen mejor, y de esta manera
disfrutar de una mayor variedad de bienes y servicios. Los japoneses, los franceses, los egipcios y
los brasileños son tanto nuestros socios como nuestros competidores en la economía mundial.

  Principio 6: Normalmente los mercados son un buen mecanismo para organizar la actividad
                                        económica.

Los países comunistas se basaron en la premisa de que el gobierno era el mas indicado para
asignar los recursos escasos de la economía. A través de una planificación central, se decidía que
bienes y servicios debían producirse, en que cantidad, quien los produciría y quien debería
consumirlos. La planificación central se basaba en la teoría de que el gobierno era el único capaz
de organizar la actividad económica, de tal manera que se promoviera el bienestar económico del
país en su conjunto.
En una economía de mercado, las decisiones que antes se tomaban en centralizadamente son
sustituidas por las decisiones de millones de empresas y de familias. Las empresas son las
responsables de decidir a quien contratar y que fabricar. Las familias por su parte deciden donde
trabajar y que es lo que desean comprar con su ingreso. Las empresas y las familias interactúan en
el mercado, en donde los precios y el interés personal orientan sus decisiones.
En una economía de mercado o libre mercado, nadie esta pendiente del bienestar económico de
la sociedad en su conjunto. En el libre mercado coexisten muchos compradores y vendedores de
diversos bienes y servicios, y todos ellos buscan, principalmente, su bienestar propio. Sin embargo,
y a pesar de que la toma de decisiones se encuentra centralizada, y que quienes toman las
decisiones buscan su bienestar propio, las economías de mercado han demostrado que son
capaces de organizar, exitosamente la actividad económica promoviendo el bienestar general.
Adam Smith en 1776, en su libro titulado, Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la
riqueza de las naciones, hizo una observación mas famosa de toda la economía, afirmo que los
hogares y las empresas interactúan en los mercados, como si fueran guidas por una “mano
invisible” que los dirige para obtener los resultados deseados del mercado.
No hay que olvidar que en los países comunistas los precios no los determinaba el mercado, sino
que eran fijados gracias a una planificación central. Los planificadores carecían de información
necesaria, acerca de los consumidores, sus gustos, y los costos de los productores, variables que
en un libre mercado son reflejadas a través de los precios. Las economías centralizadas fallaron
porque trataron de manejar la economía con una mano atada a la espalda: La mano invisible del
mercado.
Principio 7: Algunas veces el estado pude mejorar los resultados del mercado

Una de las razones por las cuales necesitamos al gobierno es porque la magia de la mano invisible
de la economía sólo funciona cuando éste hace valer las reglas y mantiene las instrucciones que
son clave para el libre mercado pero, mas importante aún, es el hecho de que las economías de
merado necesitan instituciones que hagan valer los derechos de propiedad de los individuos, para
que estos pidan ejercer propiedad y control sobre los recursos escasos.
Pero existe otra razón por la que necesitamos al Estado. La mano invisible es muy poderosa pero
no es omnipotente. Promover la eficiencia y la equidad son las dos grandes razones por las cuales
el gobierno debe intervenir en la economía, y cambiar la manera en la que la gente asignaría los
recursos.
Consideremos como primer objetivo la eficiencia. Los economistas utilizan el termino de falla del
mercado para referirse a una situación en la cual el mercado, por si solo, no asigna eficientemente
los recursos. Una de las causas posibles de esta falla del mercado puede ser una externalidad, que
es el impacto que las acciones de una persona tienen sobre el bienestar de otra.
Otra posible causa de una falla del mercado es el poder de mercado, el cual se refiere a la
habilidad que tiene una persona, o un pequeño grupo de personas, para influir indebidamente en
los precios del mercado.
Ahora consideraremos el objetivo de la equidad. Aun cuando la mano invisible busca la eficiencia
económica, no siempre puede garantizar la distribución equitativa de la prosperidad económica.
Una economía de mercado recompensa a las personas de acuerdo con su habilidad para producir
bienes que otros están dispuestos a pagar.
Afirmar que el Estado o el gobierno algunas veces puede mejorar los resultados del mercado no
significa que siempre lo haga. Las políticas públicas o están hechas por ángeles, sino por un
proceso político que dista mucho de ser perfecto. Algunas veces las políticas están diseñadas
simplemente para recompensar a quien tiene mas poder político. Otras veces están hechas por
líderes bien intencionados pero que carecen de información.

                       COMO FUNCIONA LA ECONOMIA EN SU CONJUNTO

  Principio 8: El nivel de vida de un país depende de la capacidad que éste tenga para producir
                                          bienes y servicios.

A lo largo del tiempo, los cambios en el nivel de vida son también muy importantes. Casi todas las
diferencias entre los niveles de vida pueden atribuirse a las diferencias existentes entre los niveles
de productividad de los países; esto es, la cantidad de bienes y servicios producidos por una hora
de trabajo. En los países en los cuales los trabajadores son capaces de producir una gran cantidad
de bienes y servicios por una unidad de tiempo, la mayoría de las personas disfruta de n elevado
nivel de vida. Al mismo tiempo, los países donde los trabajadores son menos productivos la
mayoría de la población lleva una existencia mas precaria.
Si la producción es la principal determinante del nivel de vida, otras explicaciones deben tener una
importante secundaria.

          Principio 9: Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios suben

No se entienden las copias 
Principio 10: A corto plazo la sociedad enfrenta una disyuntiva entre la inflación y el gobierno.

Aun cundo a largo plazo el principal efecto de un aumento en la cantidad de dinero es el aumento
de los precios, en el corto plazo su efecto es mas complejo y controversial. La mayor parte de los
economistas describen los efectos a corto plazo de un aumento de dinero de la siguiente manera:

        En la economía, un aumento en la cantidad de dinero estimula el nivel total de gasto y, por
        ende, estimula también la demanda de bienes y servicios.
        Con el tiempo, un aumento en la demanda puede ocasionar que las empresas aumenten
        sus precios, pero antes de que esto suceda, este aumento en la demanda estimula a las
        empresas para que produzcan mas bienes y contraten a mas trabajadores.
        Un aumento en el numero de trabajadores contratados disminuye el desempleo.

Esto simplemente significa que en un periodo de uno o dos años, varias de las medidas
económicas influyen en la inflación y el desempleo en sentidos contrarios.
A corto plazo, la disyuntiva entre desempleo e inflación desempeña un papel clave en el análisis
del ciclo económico, el cual consiste en las fluctuaciones irregulares, y en gran medida
impredecibles de la actividad económica, medida ésta por las fluctuaciones de bienes y servicios, o
por el número de gente desempleada.
A corto plazo, las autoridades económicas pueden explotar esta disyuntiva utilizando diversos
instrumentos.
Conclusiones
Podemos decir que al ver las tres partes de los 10 principios de la economía, que son: como los
individuos toman sus decisiones, como interactúan y como funciona en su conjunto, podemos
decir que tenemos una idea mas clara de cómo se puede y como se lleva a cavo la economía y en
que partes se puede utilizar, ya sea en las empresas y hasta en las familias.




Las disyuntivas abundan en este trabajo, pero el ser humano no las lleva cavo en su totalidad,
pues no puede estar en los extremos, sino que mas bien vive en la combinación de este, en un
estado de colores grisáceos, en un estado neutro.




La mano invisible no es mas que el pueblo en sí, pues sin este, el gobierno no seria gobierno, si no
seria una sociedad comunista, donde se hace lo que el gobierno dice, sin que exista una
democracia, pues esta ha demostrado que es mejor para sobresalir a nivel mundial que es lo que
se quiere llegar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado  perfecto y control de preciosEquilibrio del mercado  perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado perfecto y control de preciosSoledad Malpica
 
Economia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosRJ Manayay Chavez
 
teoria del consumidor
teoria del consumidor teoria del consumidor
teoria del consumidor NadiaEscolar
 
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidadLáminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidadgobernar
 
Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Flavio Gómez Profe
 
Cuadro comparativo cris_guaicara
Cuadro comparativo cris_guaicaraCuadro comparativo cris_guaicara
Cuadro comparativo cris_guaicaraCris Guaicara
 
COSTO PROMEDIO Y COSTO MARGINAL
COSTO PROMEDIO Y COSTO MARGINALCOSTO PROMEDIO Y COSTO MARGINAL
COSTO PROMEDIO Y COSTO MARGINALUSTAZHINGRE
 
Ejercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economiaEjercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economiaoflorellana
 
La contabilidad en la Toma de decisiones
La contabilidad en la Toma de decisionesLa contabilidad en la Toma de decisiones
La contabilidad en la Toma de decisionesBMG Latin America
 
Diapositivas sobre oferta y demanda
Diapositivas sobre oferta y demandaDiapositivas sobre oferta y demanda
Diapositivas sobre oferta y demandaSudilje Suarez
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónNicoRumilla
 
Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demandaguest11ebec
 

La actualidad más candente (20)

Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado  perfecto y control de preciosEquilibrio del mercado  perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
 
Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercado
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
 
Economia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivos
 
teoria del consumidor
teoria del consumidor teoria del consumidor
teoria del consumidor
 
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidadLáminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
 
Sesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferenciaSesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferencia
 
Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.
 
Cuadro comparativo cris_guaicara
Cuadro comparativo cris_guaicaraCuadro comparativo cris_guaicara
Cuadro comparativo cris_guaicara
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
COSTO PROMEDIO Y COSTO MARGINAL
COSTO PROMEDIO Y COSTO MARGINALCOSTO PROMEDIO Y COSTO MARGINAL
COSTO PROMEDIO Y COSTO MARGINAL
 
El Problema Económico
El Problema EconómicoEl Problema Económico
El Problema Económico
 
Historia de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. DiapositivaHistoria de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. Diapositiva
 
Ejercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economiaEjercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economia
 
recta presupuestaria
recta presupuestariarecta presupuestaria
recta presupuestaria
 
La contabilidad en la Toma de decisiones
La contabilidad en la Toma de decisionesLa contabilidad en la Toma de decisiones
La contabilidad en la Toma de decisiones
 
Diapositivas sobre oferta y demanda
Diapositivas sobre oferta y demandaDiapositivas sobre oferta y demanda
Diapositivas sobre oferta y demanda
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIAPPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
 
Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demanda
 

Destacado

10 Principios de la Economía
10 Principios de la Economía10 Principios de la Economía
10 Principios de la EconomíaGuillermo Pereyra
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA Jhonfer Ortiz
 
Tema#1 los diez principios de la economía
Tema#1   los diez principios de la economíaTema#1   los diez principios de la economía
Tema#1 los diez principios de la economíaAlejandra Montero Robles
 
Principios de Economía
Principios de EconomíaPrincipios de Economía
Principios de Economíaguestc81620
 
Los 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaLos 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaPancho Madrigal
 
Conceptos y Principios Básicos De Economía.
Conceptos y Principios Básicos De Economía.Conceptos y Principios Básicos De Economía.
Conceptos y Principios Básicos De Economía.Xavier Catala Balta
 
Trabajo de economiaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Trabajo de economiaaaaaaaaaaaaaaaaaaTrabajo de economiaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Trabajo de economiaaaaaaaaaaaaaaaaaahugux
 
Principios de economia gregory mankiw
Principios de economia   gregory mankiwPrincipios de economia   gregory mankiw
Principios de economia gregory mankiwjairsan
 
Principios Básicos de Economía
Principios Básicos de EconomíaPrincipios Básicos de Economía
Principios Básicos de Economíaticupt2008
 
Economía: Conceptos fundamentales
Economía: Conceptos fundamentalesEconomía: Conceptos fundamentales
Economía: Conceptos fundamentalesddrk
 
misiones,economía,conclusion
misiones,economía,conclusionmisiones,economía,conclusion
misiones,economía,conclusionandremestizo
 
Las Fallas De Mercado Motivos
Las Fallas De Mercado MotivosLas Fallas De Mercado Motivos
Las Fallas De Mercado MotivosLogos Academy
 
Evolucion de la moneda y economia del peru 1ºa
Evolucion de la moneda y economia del peru 1ºaEvolucion de la moneda y economia del peru 1ºa
Evolucion de la moneda y economia del peru 1ºafranklinedison
 
Por qué estudiar economía
Por qué estudiar economíaPor qué estudiar economía
Por qué estudiar economíasamanoanais
 

Destacado (20)

10 Principios de la Economía
10 Principios de la Economía10 Principios de la Economía
10 Principios de la Economía
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
 
Tema#1 los diez principios de la economía
Tema#1   los diez principios de la economíaTema#1   los diez principios de la economía
Tema#1 los diez principios de la economía
 
Principios de Economía
Principios de EconomíaPrincipios de Economía
Principios de Economía
 
Los 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaLos 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economia
 
Conceptos y Principios Básicos De Economía.
Conceptos y Principios Básicos De Economía.Conceptos y Principios Básicos De Economía.
Conceptos y Principios Básicos De Economía.
 
Trabajo de economiaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Trabajo de economiaaaaaaaaaaaaaaaaaaTrabajo de economiaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Trabajo de economiaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Ensayo economia
Ensayo economiaEnsayo economia
Ensayo economia
 
Principios de economia gregory mankiw
Principios de economia   gregory mankiwPrincipios de economia   gregory mankiw
Principios de economia gregory mankiw
 
Principios Básicos de Economía
Principios Básicos de EconomíaPrincipios Básicos de Economía
Principios Básicos de Economía
 
Economía: Conceptos fundamentales
Economía: Conceptos fundamentalesEconomía: Conceptos fundamentales
Economía: Conceptos fundamentales
 
misiones,economía,conclusion
misiones,economía,conclusionmisiones,economía,conclusion
misiones,economía,conclusion
 
Presentacion David Ricado
Presentacion David RicadoPresentacion David Ricado
Presentacion David Ricado
 
Cap I 10 principios de economia
Cap I 10 principios de economiaCap I 10 principios de economia
Cap I 10 principios de economia
 
Las Fallas De Mercado Motivos
Las Fallas De Mercado MotivosLas Fallas De Mercado Motivos
Las Fallas De Mercado Motivos
 
Evolucion de la moneda y economia del peru 1ºa
Evolucion de la moneda y economia del peru 1ºaEvolucion de la moneda y economia del peru 1ºa
Evolucion de la moneda y economia del peru 1ºa
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Ayudantia 2 respuestas
Ayudantia 2 respuestasAyudantia 2 respuestas
Ayudantia 2 respuestas
 
Ensayo economia
Ensayo economiaEnsayo economia
Ensayo economia
 
Por qué estudiar economía
Por qué estudiar economíaPor qué estudiar economía
Por qué estudiar economía
 

Similar a Los diez principios de la economía

Similar a Los diez principios de la economía (20)

Tema 1 los diez principios de la economía.
Tema 1 los diez principios de la economía.Tema 1 los diez principios de la economía.
Tema 1 los diez principios de la economía.
 
002. concepto de valor y costo social rev.3
002. concepto de valor y costo social rev.3002. concepto de valor y costo social rev.3
002. concepto de valor y costo social rev.3
 
001mankiw1
001mankiw1001mankiw1
001mankiw1
 
001mankiw1
001mankiw1001mankiw1
001mankiw1
 
principios de Economia
principios de Economiaprincipios de Economia
principios de Economia
 
Diez principios de la economía según mankiw
Diez principios de la economía según mankiwDiez principios de la economía según mankiw
Diez principios de la economía según mankiw
 
Principios economia
Principios economiaPrincipios economia
Principios economia
 
PRINCIPIOS DE LA MICROECONOMÍAPrincipios de la microeconomía
PRINCIPIOS DE LA MICROECONOMÍAPrincipios de la microeconomíaPRINCIPIOS DE LA MICROECONOMÍAPrincipios de la microeconomía
PRINCIPIOS DE LA MICROECONOMÍAPrincipios de la microeconomía
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
001mankiw.ppt
001mankiw.ppt001mankiw.ppt
001mankiw.ppt
 
Tema 1 Diez Principios de Economia20.pdf
Tema 1 Diez Principios de Economia20.pdfTema 1 Diez Principios de Economia20.pdf
Tema 1 Diez Principios de Economia20.pdf
 
Principios de economia
Principios de economiaPrincipios de economia
Principios de economia
 
10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx
10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx
10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Economia PDF
Economia PDFEconomia PDF
Economia PDF
 
PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍAPRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
 
Economia1
Economia1Economia1
Economia1
 
10 principios economía
10 principios economía10 principios economía
10 principios economía
 

Último

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOsergioandreslozanogi
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELLilianBaosMedina
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssQuerubinOlayamedina
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassSUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientocrimaldonado
 

Último (20)

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 

Los diez principios de la economía

  • 1. INSUNTE ECONOMIA C.P. Amado Fuentes Salas José Carlos Ortiz Zúñiga 6to. De Negocios Internacionales Los diez principios de la economía 16 de Mayo del 2011
  • 2. LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA La palabra economía proviene del griego oikonomos que significa el que administra la casa. Una sociedad debe encontrar la manera de decidir que trabajos deben realizarse y quien llevará a cabo estas tareas. Es importante la administración de los recursos de la sociedad porque los recursos son escasos. El que los bienes sean escasos, o escasez, significa que la sociedad posee recursos limitados y, por lo tanto, no puede producir todos los bienes y servicios que la gente desearía tener. La economía es el estudio de la manera en la que la sociedad administra sus recursos que son escasos. En la mayoría de las sociedades los recursos no son asignados por un dictador omnipotente, sino que se distribuyen a través de las acciones conjuntas de millones de hogares y empresas. Es por esto que los economistas estudian la manera en que las personas toman sus decisiones, cuánto trabajan, que compran, cuanto ahorran y en que invierten sus ahorros. Los economistas también estudian la manea en que la gente se interrelaciona entre sí, examinan, por ejemplo, como una multitud de compradores y vendedores de un bien determinado, deciden a que precio se vende, en que cantidad y con que calidad. Finalmente, los economistas también analizan las fuerzas y las tendencias que afectan a la economía en su conjunto, incluyendo el crecimiento del ingreso medio, la porción de la población que no encuentra trabajo y la tasa a la que suben los precios. COMO LOS INDIVIDUOS TOMAN SECISIONES Principio 1: La gente enfrenta disyuntivas Cuando los individuos se agrupan en sociedades enfrentan diferentes disyuntivas. La disyuntiva mas común entre “Pan u Armas”. Entre mas gaste la sociedad en defensa nacional (armas), menos dinero tendrá para gastar en bienes de consumo (pan) y así mejorar el nivel de vida de la sociedad en su conjunto. Asimismo, en las sociedades modernas también es importante la disyuntiva entre un medio ambiente limpio y elevado de nivel de ingreso. Las leyes necesarias para hacer que las empresas contaminen menos y provocan que los costos de producción de los bienes y servicios aumenten y, debido a estos costos mas altos, las empresas ganan menos, o pagan salarios mas bajos o venden los bienes a precios mas caros, o crean una combinación de estas variables. Por lo tanto, y aunque las leyes para contaminar menos tienen como resultado un medio ambiente mas limpio y mejoran la salud, su costo es la reducción del ingreso de los dueños de las empresas, de los trabajadores y de los consumidores. Otra disyuntiva que la sociedad enfrenta es entre la eficiencia y la equidad. La eficiencia significa que la sociedad extrae el máximo beneficio de sus recursos que son escasos. La equidad significa que la sociedad distribuye igualitariamente esos beneficios entre sus miembros. En otras palabras, pensemos en los recursos de la economía como un pastel que debe repartirse. La eficiencia seria el tamaño del pastel y la equidad la manera en como el pastel se reparte entre los diferentes individuos. Es importante reconocer las disyuntivas que se enfrentan en la vida, porque muy probablemente los individuos únicamente tomaran decisiones adecuadas si comprenden cuales son las opciones que tienen.
  • 3. Principio 2: El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla Debido a que al tomar decisiones los individuos enfrentan disyuntivas, es necesario comparar los costos y beneficios de los diferentes cursos de acción que pueden tomar. El costo de oportunidad de una cosa es aquello a lo que renunciamos para conseguirla. Por ejemplo, los deportistas universitarios que tienen la posibilidad de ganar millones se abandonan los estudios y se dedican profesionalmente al deporte, por lo general están muy consientes de que para ellos el costo de oportunidad de estudiar en la universidad es muy alto. No es de extrañar que a menudo lleguen a la conclusión de que el beneficio de asistir a la universidad no amerita el costo. Principio 3: Los individuos racionales piensan en términos marginales Los economistas generalmente asumen que los individuos son racionales. Un individuo racional, dadas las oportunidades, sistemática y deliberadamente hace todo lo posible por alcanzar sus objetivos. Los individuos racionales saben que las decisiones en la vida raras veces se traducen en elegir entre los blanco y lo negro, y generalmente, existen muchos matices grises. Los economistas usan el término de cambios marginales para describir los pequeños ajustes que realizamos a n plan que ya existía. Es importante resaltar que aquí margen significa borde, y por eso los cambios marginales son aquellos cambios que realizamos en el borde de lo que hacemos. Los individuos raciones a menudo toman decisiones comparando los beneficios marginales y los costos marginales. La toma de decisiones marginales nos ayuda a explicar algunos fenómenos económicos que de lo contrario serian difíciles de entender. Una de las tantas preguntas pude ser ¿Por qué el agua es barata y los diamantes son caros? Los seres humanos necesitamos del agua para sobrevivir, mientras que los diamantes son innecesarios; pero por alguna razón la gente está dispuesta a para mucho mas por un diamante que por un vaso de agua. Un individuo racional emprende una acción sí y sólo sí el beneficio marginal de esta acción es mayor al costo marginal. Puede tomar algún tiempo acostumbrarse a la lógica del razonamiento marginal, pero el estudio de la economía nos provee de múltiples oportunidades para poner este razonamiento en práctica. Principio 4: Los individuos responden a los incentivos Un incentivo es algo que induce a las personas a actuar y puede ser una recompensa o un castigo. Los individuos racionales responden a los incentivos debido a que toman sus decisiones comparando los costos y los beneficios. La gente responde a los incentivos, lo demás es irrelevante. Un precio mas alto de mercado incentiva a los compradores a consumir menos, e incentivamente también a los productores a producir mas. La influencia de los precios, en el comportamiento de los consumidores y los productores, es de vital importancia para determinar como es que una economía de mercado distribuye los recursos escasos. Las autoridades no deben olvidarse de los incentivos, pues por muchas de las medidas que toman alteran los costos o los beneficios que enfrentan los individuos y, por lo tanto, su conducta. Cuando las autoridades no toman en cuenta como es que sus medidas repercuten en los incentivos, pueden provocar resultados que no deseaban. Asi, al analizar cualquier medida debemos considerar, no solo los efectos directos, sino también tomar en cuenta los efectos indirectos que en ocasiones son menos obvios y repercuten sobre los
  • 4. incentivos, ya que si la medida altera los incentivos, alterará también la conducta de los individuos. COMO INTERACTUAN LOS INDIVIDUOS Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo. El comercio entre dos naciones no es como una competencia deportiva en la que uno gana y otro pierde. Por el contrario, el comercio entre dos países puede mejorar el bienestar de las naciones participantes. El comercio permite a cada persona especializarse en las actividades que mejor realiza, ya sea cultivar el campo, cose o construir casas. El comerciar le permite a la gente comprar una mayor variedad de bienes a n menor precio. Los países, al igual que las familias, se benefician del comercio entre sí, ya que les permite especializarse en lo que hacen mejor, y de esta manera disfrutar de una mayor variedad de bienes y servicios. Los japoneses, los franceses, los egipcios y los brasileños son tanto nuestros socios como nuestros competidores en la economía mundial. Principio 6: Normalmente los mercados son un buen mecanismo para organizar la actividad económica. Los países comunistas se basaron en la premisa de que el gobierno era el mas indicado para asignar los recursos escasos de la economía. A través de una planificación central, se decidía que bienes y servicios debían producirse, en que cantidad, quien los produciría y quien debería consumirlos. La planificación central se basaba en la teoría de que el gobierno era el único capaz de organizar la actividad económica, de tal manera que se promoviera el bienestar económico del país en su conjunto. En una economía de mercado, las decisiones que antes se tomaban en centralizadamente son sustituidas por las decisiones de millones de empresas y de familias. Las empresas son las responsables de decidir a quien contratar y que fabricar. Las familias por su parte deciden donde trabajar y que es lo que desean comprar con su ingreso. Las empresas y las familias interactúan en el mercado, en donde los precios y el interés personal orientan sus decisiones. En una economía de mercado o libre mercado, nadie esta pendiente del bienestar económico de la sociedad en su conjunto. En el libre mercado coexisten muchos compradores y vendedores de diversos bienes y servicios, y todos ellos buscan, principalmente, su bienestar propio. Sin embargo, y a pesar de que la toma de decisiones se encuentra centralizada, y que quienes toman las decisiones buscan su bienestar propio, las economías de mercado han demostrado que son capaces de organizar, exitosamente la actividad económica promoviendo el bienestar general. Adam Smith en 1776, en su libro titulado, Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, hizo una observación mas famosa de toda la economía, afirmo que los hogares y las empresas interactúan en los mercados, como si fueran guidas por una “mano invisible” que los dirige para obtener los resultados deseados del mercado. No hay que olvidar que en los países comunistas los precios no los determinaba el mercado, sino que eran fijados gracias a una planificación central. Los planificadores carecían de información necesaria, acerca de los consumidores, sus gustos, y los costos de los productores, variables que en un libre mercado son reflejadas a través de los precios. Las economías centralizadas fallaron porque trataron de manejar la economía con una mano atada a la espalda: La mano invisible del mercado.
  • 5. Principio 7: Algunas veces el estado pude mejorar los resultados del mercado Una de las razones por las cuales necesitamos al gobierno es porque la magia de la mano invisible de la economía sólo funciona cuando éste hace valer las reglas y mantiene las instrucciones que son clave para el libre mercado pero, mas importante aún, es el hecho de que las economías de merado necesitan instituciones que hagan valer los derechos de propiedad de los individuos, para que estos pidan ejercer propiedad y control sobre los recursos escasos. Pero existe otra razón por la que necesitamos al Estado. La mano invisible es muy poderosa pero no es omnipotente. Promover la eficiencia y la equidad son las dos grandes razones por las cuales el gobierno debe intervenir en la economía, y cambiar la manera en la que la gente asignaría los recursos. Consideremos como primer objetivo la eficiencia. Los economistas utilizan el termino de falla del mercado para referirse a una situación en la cual el mercado, por si solo, no asigna eficientemente los recursos. Una de las causas posibles de esta falla del mercado puede ser una externalidad, que es el impacto que las acciones de una persona tienen sobre el bienestar de otra. Otra posible causa de una falla del mercado es el poder de mercado, el cual se refiere a la habilidad que tiene una persona, o un pequeño grupo de personas, para influir indebidamente en los precios del mercado. Ahora consideraremos el objetivo de la equidad. Aun cuando la mano invisible busca la eficiencia económica, no siempre puede garantizar la distribución equitativa de la prosperidad económica. Una economía de mercado recompensa a las personas de acuerdo con su habilidad para producir bienes que otros están dispuestos a pagar. Afirmar que el Estado o el gobierno algunas veces puede mejorar los resultados del mercado no significa que siempre lo haga. Las políticas públicas o están hechas por ángeles, sino por un proceso político que dista mucho de ser perfecto. Algunas veces las políticas están diseñadas simplemente para recompensar a quien tiene mas poder político. Otras veces están hechas por líderes bien intencionados pero que carecen de información. COMO FUNCIONA LA ECONOMIA EN SU CONJUNTO Principio 8: El nivel de vida de un país depende de la capacidad que éste tenga para producir bienes y servicios. A lo largo del tiempo, los cambios en el nivel de vida son también muy importantes. Casi todas las diferencias entre los niveles de vida pueden atribuirse a las diferencias existentes entre los niveles de productividad de los países; esto es, la cantidad de bienes y servicios producidos por una hora de trabajo. En los países en los cuales los trabajadores son capaces de producir una gran cantidad de bienes y servicios por una unidad de tiempo, la mayoría de las personas disfruta de n elevado nivel de vida. Al mismo tiempo, los países donde los trabajadores son menos productivos la mayoría de la población lleva una existencia mas precaria. Si la producción es la principal determinante del nivel de vida, otras explicaciones deben tener una importante secundaria. Principio 9: Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios suben No se entienden las copias 
  • 6. Principio 10: A corto plazo la sociedad enfrenta una disyuntiva entre la inflación y el gobierno. Aun cundo a largo plazo el principal efecto de un aumento en la cantidad de dinero es el aumento de los precios, en el corto plazo su efecto es mas complejo y controversial. La mayor parte de los economistas describen los efectos a corto plazo de un aumento de dinero de la siguiente manera: En la economía, un aumento en la cantidad de dinero estimula el nivel total de gasto y, por ende, estimula también la demanda de bienes y servicios. Con el tiempo, un aumento en la demanda puede ocasionar que las empresas aumenten sus precios, pero antes de que esto suceda, este aumento en la demanda estimula a las empresas para que produzcan mas bienes y contraten a mas trabajadores. Un aumento en el numero de trabajadores contratados disminuye el desempleo. Esto simplemente significa que en un periodo de uno o dos años, varias de las medidas económicas influyen en la inflación y el desempleo en sentidos contrarios. A corto plazo, la disyuntiva entre desempleo e inflación desempeña un papel clave en el análisis del ciclo económico, el cual consiste en las fluctuaciones irregulares, y en gran medida impredecibles de la actividad económica, medida ésta por las fluctuaciones de bienes y servicios, o por el número de gente desempleada. A corto plazo, las autoridades económicas pueden explotar esta disyuntiva utilizando diversos instrumentos.
  • 7. Conclusiones Podemos decir que al ver las tres partes de los 10 principios de la economía, que son: como los individuos toman sus decisiones, como interactúan y como funciona en su conjunto, podemos decir que tenemos una idea mas clara de cómo se puede y como se lleva a cavo la economía y en que partes se puede utilizar, ya sea en las empresas y hasta en las familias. Las disyuntivas abundan en este trabajo, pero el ser humano no las lleva cavo en su totalidad, pues no puede estar en los extremos, sino que mas bien vive en la combinación de este, en un estado de colores grisáceos, en un estado neutro. La mano invisible no es mas que el pueblo en sí, pues sin este, el gobierno no seria gobierno, si no seria una sociedad comunista, donde se hace lo que el gobierno dice, sin que exista una democracia, pues esta ha demostrado que es mejor para sobresalir a nivel mundial que es lo que se quiere llegar.