SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Cuál es el Costo de Oportunidad de ver una película?

2. El agua es necesaria para vivir. El beneficio marginal de un vaso de agua es grande o
pequeño?

3. Usted gana $100 en un concurso. Puede elegir entre gastar los $100 hoy o depositarlos
en un fondo que le entregará un 5% de interés en un año. ¿Cuál es el costo de oportunidad
de gastarlos hoy?

4. ¿Qué es una Frontera de Posibilidades de Producción? A continuación, se muestra un
ejemplo de FPP. ¿Qué representa el punto A (bajo la FPP)? ¿Y el punto C (sobre la FPP)?




5. A continuación se presentan dos posibles alteraciones que podría sufrir una Frontera
de Posibilidades de Producción, A y B. La curva negra (más oscura) representa la curva
original, mientras que la gris (más clara), la nueva curva. Como se observa, en A la nueva
FPP corta al eje Y en un punto más alto que la original, pero termina en el mismo punto de
las abscisas que la original.

En B la nueva FPP está totalmente desplazada hacia la derecha del origen respecto que la
FPP original.




       a. ¿Qué significa cada uno de los desplazamientos (A y B)?
       b. ¿Qué posibles causas podrían tener esos desplazamientos? Incluya, al menos,
          un ejemplo para cada caso. Fundamente cada una de sus respuestas.
1. El costo de oportunidad de ver una película es igual a todo lo que renunciamos
   para ver esa película, y que podríamos utilizar en otra cosa. Por ejemplo, las dos
   horas (tiempo) que ocupamos, y los $4.000 que gastamos, y que podríamos haber
   destinado a otra actividad.
2. Cuando se está sediento, el beneficio marginal del primer vaso de agua es enorme:
   un solo vaso de agua produce un enorme beneficio. Sin embargo, a medida que se
   va consumiendo más agua, el beneficio de un vaso adicional va disminuyendo. El
   beneficio del segundo vaso de agua es menor al del primero, el del tercero menor
   al del segundo y así sucesivamente. Así, cuando se han consumido demasiados
   vasos de agua, el beneficio marginal de un vaso de agua pasa a ser bajísimo, igual a
   cero o incluso negativo (no produce beneficio, si no que lo contrario)}
3. $5. Si la segunda mejor opción es depositarlos durante 1 año ya que eso representa
   un beneficio de 5% (5% de $100 = $5), el costo de oportunidad es $5.
4. La Frontera de Posibilidades de Producción es una curva que representa todas las
   máximas combinaciones de dos bienes que pueden ser producidas por una
   economía. El punto A representa una combinación de bienes que esta economía es
   capaz de producir, pero no es una combinación máxima (o eficiente): aún puede
   producir más. El punto C representa un nivel de producción inalcanzable para esta
   economía.
5. A) El desplazamiento A representa un aumento en la capacidad para producir el
   bien Y, mientras que el desplazamiento B representa un aumento en la capacidad
   para producir ambos bienes, X e Y.
   B) El desplazamiento A podría producirse por la introducción de una nueva
   tecnología en la producción del bien Y, por ejemplo, la introducción de máquinas
   cosechadoras de fruta en las zonas agrícolas en lugar de la cosecha a mano. El
   desplazamiento B, al representar un aumento en la capacidad productiva de ambos
   bienes, podría deberse a un aumento de la productividad de la economía en su
   conjunto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicación de las derivadas en la economia
Aplicación de las derivadas en la  economiaAplicación de las derivadas en la  economia
Aplicación de las derivadas en la economia
Julio Antonio Huaman Chuque
 
Cálculo Integral para Empresariales
Cálculo Integral para EmpresarialesCálculo Integral para Empresariales
Cálculo Integral para Empresariales
Juliho Castillo
 
La utilidad
La utilidadLa utilidad
La utilidad
Rossalyn Cornejo
 
Trabajo de economiaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Trabajo de economiaaaaaaaaaaaaaaaaaaTrabajo de economiaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Trabajo de economiaaaaaaaaaaaaaaaaaa
hugux
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
Sam Wilson
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversion
laubalez
 
Modulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Modulo 1: Análisis Matemático de la OptimizaciónModulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Modulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Horacio Santander
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
csamanam
 
recta presupuestaria
recta presupuestariarecta presupuestaria
recta presupuestaria
jhohely cajaleon del pozo
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
UTE
 
Diferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominalDiferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominal
Evelyn Román
 
La elasticidad de la demanda
La elasticidad de la demandaLa elasticidad de la demanda
La elasticidad de la demanda
Patricio Suarez
 
Distribución de Probabilidad Discreta. Estadística, Douglas A. Lind, William ...
Distribución de Probabilidad Discreta. Estadística, Douglas A. Lind, William ...Distribución de Probabilidad Discreta. Estadística, Douglas A. Lind, William ...
Distribución de Probabilidad Discreta. Estadística, Douglas A. Lind, William ...
Daday Rivas
 
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregadaEjercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Soledad Malpica
 
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientesRendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Genesis Acosta
 
Análisis de Regresión Múltiple
Análisis de Regresión MúltipleAnálisis de Regresión Múltiple
Análisis de Regresión Múltiple
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
Producción y costos
Producción y costosProducción y costos
Producción y costos
Eduardo Basurto
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
Ronald Luna Ramos
 
Capítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolio
Capítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolioCapítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolio
Capítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolio
DannyMendoza1981
 
Cap 6 la produccion
Cap 6 la produccionCap 6 la produccion
Cap 6 la produccion
Centro Educativo San Javier
 

La actualidad más candente (20)

Aplicación de las derivadas en la economia
Aplicación de las derivadas en la  economiaAplicación de las derivadas en la  economia
Aplicación de las derivadas en la economia
 
Cálculo Integral para Empresariales
Cálculo Integral para EmpresarialesCálculo Integral para Empresariales
Cálculo Integral para Empresariales
 
La utilidad
La utilidadLa utilidad
La utilidad
 
Trabajo de economiaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Trabajo de economiaaaaaaaaaaaaaaaaaaTrabajo de economiaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Trabajo de economiaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversion
 
Modulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Modulo 1: Análisis Matemático de la OptimizaciónModulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Modulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
recta presupuestaria
recta presupuestariarecta presupuestaria
recta presupuestaria
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
Diferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominalDiferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominal
 
La elasticidad de la demanda
La elasticidad de la demandaLa elasticidad de la demanda
La elasticidad de la demanda
 
Distribución de Probabilidad Discreta. Estadística, Douglas A. Lind, William ...
Distribución de Probabilidad Discreta. Estadística, Douglas A. Lind, William ...Distribución de Probabilidad Discreta. Estadística, Douglas A. Lind, William ...
Distribución de Probabilidad Discreta. Estadística, Douglas A. Lind, William ...
 
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregadaEjercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
 
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientesRendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
 
Análisis de Regresión Múltiple
Análisis de Regresión MúltipleAnálisis de Regresión Múltiple
Análisis de Regresión Múltiple
 
Producción y costos
Producción y costosProducción y costos
Producción y costos
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Capítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolio
Capítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolioCapítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolio
Capítulo 12 la competencia monopolística y el oligopolio
 
Cap 6 la produccion
Cap 6 la produccionCap 6 la produccion
Cap 6 la produccion
 

Similar a Ayudantia 2 respuestas

Sesion 2 Economia
Sesion 2 EconomiaSesion 2 Economia
Sesion 2 Economia
Xavier Catala Balta
 
Preguntas y problemas de estudio
Preguntas y problemas de estudioPreguntas y problemas de estudio
Preguntas y problemas de estudio
Carlos Rojas
 
Ch07 esp utilidad y demanda
Ch07 esp utilidad y demandaCh07 esp utilidad y demanda
Ch07 esp utilidad y demanda
Gloria Gonzalez
 
Tutorial de microeconomia
Tutorial de microeconomiaTutorial de microeconomia
Tutorial de microeconomia
marco_roman
 
Tarea-Capitulo-2-Economia.docx
Tarea-Capitulo-2-Economia.docxTarea-Capitulo-2-Economia.docx
Tarea-Capitulo-2-Economia.docx
AndresFelipeLloredaJ
 
Tema 02 - Macroeconomía, visión global
Tema 02 - Macroeconomía, visión globalTema 02 - Macroeconomía, visión global
Tema 02 - Macroeconomía, visión global
frandebocairent
 
Produccion, especilaizacion e intercambio 2016
Produccion, especilaizacion e intercambio 2016Produccion, especilaizacion e intercambio 2016
Produccion, especilaizacion e intercambio 2016
sandra carreño
 
Introducción A La Economía Posibilidades De Producción
Introducción A La Economía Posibilidades De ProducciónIntroducción A La Economía Posibilidades De Producción
Introducción A La Economía Posibilidades De Producción
Logos Academy
 
Problemas de sistemas con lingo
Problemas de sistemas con lingoProblemas de sistemas con lingo
Problemas de sistemas con lingo
Alberto Garcia Leal
 
2tallerdemicroeconomia.docx
2tallerdemicroeconomia.docx2tallerdemicroeconomia.docx
2tallerdemicroeconomia.docx
JuanUlloa42
 
Ch02 esp el problema economico
Ch02 esp el problema economicoCh02 esp el problema economico
Ch02 esp el problema economico
Gloria Gonzalez
 

Similar a Ayudantia 2 respuestas (11)

Sesion 2 Economia
Sesion 2 EconomiaSesion 2 Economia
Sesion 2 Economia
 
Preguntas y problemas de estudio
Preguntas y problemas de estudioPreguntas y problemas de estudio
Preguntas y problemas de estudio
 
Ch07 esp utilidad y demanda
Ch07 esp utilidad y demandaCh07 esp utilidad y demanda
Ch07 esp utilidad y demanda
 
Tutorial de microeconomia
Tutorial de microeconomiaTutorial de microeconomia
Tutorial de microeconomia
 
Tarea-Capitulo-2-Economia.docx
Tarea-Capitulo-2-Economia.docxTarea-Capitulo-2-Economia.docx
Tarea-Capitulo-2-Economia.docx
 
Tema 02 - Macroeconomía, visión global
Tema 02 - Macroeconomía, visión globalTema 02 - Macroeconomía, visión global
Tema 02 - Macroeconomía, visión global
 
Produccion, especilaizacion e intercambio 2016
Produccion, especilaizacion e intercambio 2016Produccion, especilaizacion e intercambio 2016
Produccion, especilaizacion e intercambio 2016
 
Introducción A La Economía Posibilidades De Producción
Introducción A La Economía Posibilidades De ProducciónIntroducción A La Economía Posibilidades De Producción
Introducción A La Economía Posibilidades De Producción
 
Problemas de sistemas con lingo
Problemas de sistemas con lingoProblemas de sistemas con lingo
Problemas de sistemas con lingo
 
2tallerdemicroeconomia.docx
2tallerdemicroeconomia.docx2tallerdemicroeconomia.docx
2tallerdemicroeconomia.docx
 
Ch02 esp el problema economico
Ch02 esp el problema economicoCh02 esp el problema economico
Ch02 esp el problema economico
 

Ayudantia 2 respuestas

  • 1. 1. Cuál es el Costo de Oportunidad de ver una película? 2. El agua es necesaria para vivir. El beneficio marginal de un vaso de agua es grande o pequeño? 3. Usted gana $100 en un concurso. Puede elegir entre gastar los $100 hoy o depositarlos en un fondo que le entregará un 5% de interés en un año. ¿Cuál es el costo de oportunidad de gastarlos hoy? 4. ¿Qué es una Frontera de Posibilidades de Producción? A continuación, se muestra un ejemplo de FPP. ¿Qué representa el punto A (bajo la FPP)? ¿Y el punto C (sobre la FPP)? 5. A continuación se presentan dos posibles alteraciones que podría sufrir una Frontera de Posibilidades de Producción, A y B. La curva negra (más oscura) representa la curva original, mientras que la gris (más clara), la nueva curva. Como se observa, en A la nueva FPP corta al eje Y en un punto más alto que la original, pero termina en el mismo punto de las abscisas que la original. En B la nueva FPP está totalmente desplazada hacia la derecha del origen respecto que la FPP original. a. ¿Qué significa cada uno de los desplazamientos (A y B)? b. ¿Qué posibles causas podrían tener esos desplazamientos? Incluya, al menos, un ejemplo para cada caso. Fundamente cada una de sus respuestas.
  • 2. 1. El costo de oportunidad de ver una película es igual a todo lo que renunciamos para ver esa película, y que podríamos utilizar en otra cosa. Por ejemplo, las dos horas (tiempo) que ocupamos, y los $4.000 que gastamos, y que podríamos haber destinado a otra actividad. 2. Cuando se está sediento, el beneficio marginal del primer vaso de agua es enorme: un solo vaso de agua produce un enorme beneficio. Sin embargo, a medida que se va consumiendo más agua, el beneficio de un vaso adicional va disminuyendo. El beneficio del segundo vaso de agua es menor al del primero, el del tercero menor al del segundo y así sucesivamente. Así, cuando se han consumido demasiados vasos de agua, el beneficio marginal de un vaso de agua pasa a ser bajísimo, igual a cero o incluso negativo (no produce beneficio, si no que lo contrario)} 3. $5. Si la segunda mejor opción es depositarlos durante 1 año ya que eso representa un beneficio de 5% (5% de $100 = $5), el costo de oportunidad es $5. 4. La Frontera de Posibilidades de Producción es una curva que representa todas las máximas combinaciones de dos bienes que pueden ser producidas por una economía. El punto A representa una combinación de bienes que esta economía es capaz de producir, pero no es una combinación máxima (o eficiente): aún puede producir más. El punto C representa un nivel de producción inalcanzable para esta economía. 5. A) El desplazamiento A representa un aumento en la capacidad para producir el bien Y, mientras que el desplazamiento B representa un aumento en la capacidad para producir ambos bienes, X e Y. B) El desplazamiento A podría producirse por la introducción de una nueva tecnología en la producción del bien Y, por ejemplo, la introducción de máquinas cosechadoras de fruta en las zonas agrícolas en lugar de la cosecha a mano. El desplazamiento B, al representar un aumento en la capacidad productiva de ambos bienes, podría deberse a un aumento de la productividad de la economía en su conjunto.