SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Relaciones Industriales
Profesor:
Salvador Savoia
Sección B
T.S.U
Odeglis Pacheco
C.I 26772127
Julio 2018
Sociedad
Primitiva
Esclavismo Feudalismo Capitalismo Socialismo
5.000 años A.C 3.000 años D.C 300 años D.C 1.600 años D.C 1.800 años D.C
Cuando se
inicia y
concluye
Factor de
Riqueza
Propiedad que
Manejan
Actividad
Económica
Relaciones
Laborales
Papel del
Estado
División Social
Es el primer modo de producción y surge con la misma humanidad (hace
25.000 años). Y se puede afirmar que concluye con el surgimiento de las
primeras civilizaciones.
Lo que se producía era para el disfrute de todos los miembros del clan o
tribu, por lo que la acumulación de la riqueza era sencillamente imposible.
En este mismo sentido no existía la propiedad privada, sino la propiedad
comunitaria.
Las relaciones económicas no existían, pues sus actividades productivas
eran de subsistencia, y el escaso intercambio comercial era mediante el
Truque.
Las relaciones de trabajo eran de cooperación mutua.
Es una sociedad cien por ciento igualitaria basada en los regímenes tribales,
en donde no existía la figura de las naciones o del Estado.
Las Divisiones Sociales tampoco existieron en esta etapa que por cierto fue
el periodo más largo de la civilización humana.
Cuando se
inicia y
concluye
Factor de
Riqueza
Propiedad que
Manejan
Actividad
Económica
Relaciones
Laborales
Papel del
Estado
División Social
Surge con las primeras formas de dominación y acumulación de riquezas, a
partir del surgimiento de las primeras civilizaciones de la antigüedad (Egipto,
Mesopotamia, Persia, Grecia y Roma principalmente).
Basó su riqueza y desarrollo en la posesión de la mano de obra esclava,
quien era la responsable de la mayor parte de los procesos productivos.
La propiedad comienza a ser privada y abarca no solo las tierras sino los
medios de producción, incluidos en este rubro las herramientas y esclavos.
Las Actividades Económicas evolucionan, ya no son de simple subsistencia,
y a la agricultura y la ganadería, se le añade la industria (artesanal) y el
comercio, lo que obliga al surgimiento de la moneda.
El Régimen Laboral imperante era totalmente nulo, pues la mano de obra
esclava era tratada como una herramienta de trabajo, sin recibir ningún tipo
de salario, solo alimentación y vivienda con el único objetivo de preservar su
existencia.
Surgen las primeras divisiones, basadas en un régimen cerrado de Castas,
que le dio sustento al sistema esclavista.
Aparece la figura del Estado, el cual esencialmente existía solo para
conquistar nuevos territorios mediante la Guerra.
Cuando se
inicia y
concluye
Factor de
Riqueza
Propiedad que
Manejan
Actividad
Económica
Relaciones
Laborales
Papel del
Estado
División Social
El surgimiento del cristianismo en Europa y la decadencia y posterior caída
del Imperio Romano marco el fin de la Antigüedad y del Sistema Esclavista
que es sustituido por un régimen feudal.
En el Feudalismo existe la renta de la tierra la cual se presenta de tres
maneras: en especie, en trabajo y en dinero.
El esclavo desaparece por un asunto probablemente religioso, y el nuevo
factor de riqueza pasa a ser la posesión de las tierras (el feudo).
Las actividades económicas se desarrollaban en las tierras de los
alrededores del Castillo Feudal, y eran esencialmente agrícolas.
No existiendo en teoría ninguna relación laboral entre el Señor Feudal y los
habitantes de estas tierras, aunque en la práctica más que pagadores de
impuestos estos estaban sometidos a un Régimen Laboral de servidumbre
(de ahí su nombre de siervos) sin percibir ningún tipo de beneficio laboral
más allá que el de poder trabajar en sus tierras.
El régimen feudal, basado en una estructura social de Estamentos, que era
un régimen de división social un poco más abierto pues permitía cierta
movilidad social.
La figura del Estado se torna en una especie de confederación de pequeños
Feudos, por lo que Europa queda atomiza en muchos Reinos sin mayor
poder e injerencia económica, mientras que su participación política se
limitaba a la organización de ejércitos para defender los territorios de sus
Señores Feudales.
Cuando se
inicia y
concluye
Factor de
Riqueza
Propiedad que
Manejan
Actividad
Económica
Relaciones
Laborales
Papel del
Estado
División Social
El surgimiento del Capitalismo coincide no solo con la decadencia del
Régimen Feudal producto del florecimiento económico de la Burguesía, sino
también con otros acontecimientos históricos como la Consolidación de los
grandes Estados nacionales en Europa.
Poseían otras fuentes de riqueza fuera de Europa, mientras que la Burguesía
que había desarrollado una enorme capacidad comercial y financiera, era
quienes procesaban las materias primas traídas de los nuevos territorios
en sus incipientes industrias.
La propiedad privada se consolidara por encima de todas, aunque con el
auge del Estado también existirá la propiedad pública.
Las actividades económicas se diversificaran a todos los sectores, gracias a
la denominada economía de mercado.
El viejo régimen laboral de la servidumbre es sustituido por un régimen de
asalariados, quienes a cambio de su trabajo reciben lo un pago periódico
equivalente a su esfuerzo denominado salario, mientras que la división de
dicho trabajo es en función de la especialización.
Con un régimen social abierto que permite la movilidad social gracias a su
estructura de clases sociales, el Capitalismo tiene como factor determinante
de la Riqueza la posesión del Capital Financiero, que le permite adquirir
maquinarias y otros medios de producción para reproducir esa riqueza.
El Estado por su parte asumirá diferentes roles en la economía a lo largo de
los distintos periodos del Capitalismo, desde un estado interventor (durante
el mercantilismo), un Estado Liberal y muy liberal con respecto a la
economía.
Cuando se
inicia y
concluye
Factor de
Riqueza
Propiedad que
Manejan
Actividad
Económica
Relaciones
Laborales
Papel del
Estado
División Social
Surge como alternativa frente al Capitalismo, en algunos países de Europa,
Asia y América, tras la revolución Bolchevique en 1917 en Rusia.
Suprimir el Capital como factor determinante de la Riqueza, siendo en este
caso el Trabajo la nueva fuente de riqueza, la cual es acumulada por el
colectivo y cuya figura lo constituye el Estado Socialista.
Elimina la Propiedad Privada en casi todas sus formas, limitándola
solamente a los medios de vida más elementales.
Los modelos socialistas desarrollan actividades productivas similares a la
del Capitalismo, pero sin la existencia del Libre Mercado, ya que es el
Estado es quien asume el control absoluto de la Compra-Venta de Bienes y
Servicios para evitar la denominada plusvalía propia de los sistemas
capitalistas.
El régimen laboral individual es sustituido por el trabajo colectivo, siendo el
Estado Supremo quien decide la División del Trabajo en función de las
capacidades de cada quien y las necesidades del colectivo, siendo también
el responsable de administrar los beneficios laborales y dirigir la economía
en su totalidad.
Elimina toda forma de división social, sustituyéndola por un Régimen Social
igualitario, por lo que es igualmente es necesario suprimir el Capital como
factor determinante de la Riqueza.
El Estado es quien asume la posesión de todos los medios de producción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modo de producción comunista
Modo de producción comunista Modo de producción comunista
Modo de producción comunista
ferney ipiales orozco
 
Economia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivos
RJ Manayay Chavez
 
Modo de producción
Modo de producciónModo de producción
Modo de producción
MiguelAngelo Zurita
 
Economía y su relación con otras ciencias
Economía y su relación con otras cienciasEconomía y su relación con otras ciencias
Economía y su relación con otras ciencias
Adrián Rangel Estrada
 
Modo de produccion de la comunidad primitiva
Modo de produccion de la comunidad primitivaModo de produccion de la comunidad primitiva
Modo de produccion de la comunidad primitiva
Daniel Orozco
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Griz QS
 
Cuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccionCuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccion
Marilin del Carmen Lopez
 
Sistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásicoSistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásico
Damaris Paramo
 
Escuela fisiocrata
Escuela fisiocrataEscuela fisiocrata
Presentación capitalismo y socialismo
Presentación capitalismo y socialismoPresentación capitalismo y socialismo
Presentación capitalismo y socialismobalzanmc
 
Diferencias entre Edad media y Renacimiento
Diferencias entre Edad media y RenacimientoDiferencias entre Edad media y Renacimiento
Diferencias entre Edad media y Renacimiento
lCamilo99
 
Socialismo y Capitalismo
Socialismo y CapitalismoSocialismo y Capitalismo
Socialismo y Capitalismo
Aída M. Gómez
 
Ciencias tecnicas auxiliares de la administracion educativa
Ciencias tecnicas auxiliares de la administracion educativaCiencias tecnicas auxiliares de la administracion educativa
Ciencias tecnicas auxiliares de la administracion educativaanix_3127
 
Desventajas del neoliberalismo
Desventajas del neoliberalismoDesventajas del neoliberalismo
Desventajas del neoliberalismo
Patricia Loaiza
 
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismoSocialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
MAEG Guzmán
 
Concepciones filosófico politicas que sustentan fines y sistemas
Concepciones filosófico politicas que sustentan fines y sistemasConcepciones filosófico politicas que sustentan fines y sistemas
Concepciones filosófico politicas que sustentan fines y sistemas
Carolina Fumero
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
Paola Gonzalez
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
rodrigopizarro16
 
Relaciones de-producción
Relaciones de-producciónRelaciones de-producción
Relaciones de-producción
Odalis Barajas
 
Historia de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. DiapositivaHistoria de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. Diapositiva
Juan Armando Reyes Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Modo de producción comunista
Modo de producción comunista Modo de producción comunista
Modo de producción comunista
 
Economia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivos
 
Modo de producción
Modo de producciónModo de producción
Modo de producción
 
Economía y su relación con otras ciencias
Economía y su relación con otras cienciasEconomía y su relación con otras ciencias
Economía y su relación con otras ciencias
 
Modo de produccion de la comunidad primitiva
Modo de produccion de la comunidad primitivaModo de produccion de la comunidad primitiva
Modo de produccion de la comunidad primitiva
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Cuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccionCuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccion
 
Sistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásicoSistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásico
 
Escuela fisiocrata
Escuela fisiocrataEscuela fisiocrata
Escuela fisiocrata
 
Presentación capitalismo y socialismo
Presentación capitalismo y socialismoPresentación capitalismo y socialismo
Presentación capitalismo y socialismo
 
Diferencias entre Edad media y Renacimiento
Diferencias entre Edad media y RenacimientoDiferencias entre Edad media y Renacimiento
Diferencias entre Edad media y Renacimiento
 
Socialismo y Capitalismo
Socialismo y CapitalismoSocialismo y Capitalismo
Socialismo y Capitalismo
 
Ciencias tecnicas auxiliares de la administracion educativa
Ciencias tecnicas auxiliares de la administracion educativaCiencias tecnicas auxiliares de la administracion educativa
Ciencias tecnicas auxiliares de la administracion educativa
 
Desventajas del neoliberalismo
Desventajas del neoliberalismoDesventajas del neoliberalismo
Desventajas del neoliberalismo
 
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismoSocialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
 
Concepciones filosófico politicas que sustentan fines y sistemas
Concepciones filosófico politicas que sustentan fines y sistemasConcepciones filosófico politicas que sustentan fines y sistemas
Concepciones filosófico politicas que sustentan fines y sistemas
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
 
Relaciones de-producción
Relaciones de-producciónRelaciones de-producción
Relaciones de-producción
 
Historia de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. DiapositivaHistoria de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. Diapositiva
 

Similar a Linea de tiempo modos de produccion

MODOS DE PRODUCCIÓN
MODOS DE PRODUCCIÓNMODOS DE PRODUCCIÓN
MODOS DE PRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
Marianny Caldera
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
Yoliana Gimenez
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
lucynubiana
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
Jesuscentenoc
 
Modos de produccion
Modos  de produccionModos  de produccion
Modos de produccion
KenyOg7
 
MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION
YADDINNY MOYA
 
GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempoGERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
yenny mar g
 
Modo de produccion
Modo de produccionModo de produccion
Modo de produccion
lisettabarca
 
Modos de Producción
Modos de ProducciónModos de Producción
Modos de Producción
Faviola Sierra
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
Valentina Briceño
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
Josmarys
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
uftpre6427028
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
uftpre6427028
 
MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCIONMODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION
uftpre6427028
 
MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCIONMODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION
uftpre6427028
 
MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCIONMODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION
uftpre6427028
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
uftpre6427028
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
uftpre6427028
 
Modos de Producción
Modos de ProducciónModos de Producción
Modos de Producción
MaFernandaGarmendia
 

Similar a Linea de tiempo modos de produccion (20)

MODOS DE PRODUCCIÓN
MODOS DE PRODUCCIÓNMODOS DE PRODUCCIÓN
MODOS DE PRODUCCIÓN
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Modos de produccion
Modos  de produccionModos  de produccion
Modos de produccion
 
MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION
 
GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempoGERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
 
Modo de produccion
Modo de produccionModo de produccion
Modo de produccion
 
Modos de Producción
Modos de ProducciónModos de Producción
Modos de Producción
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCIONMODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION
 
MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCIONMODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION
 
MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCIONMODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Modos de Producción
Modos de ProducciónModos de Producción
Modos de Producción
 

Más de Odeglis Pacheco

Resumen unidad I-II-III
Resumen unidad I-II-IIIResumen unidad I-II-III
Resumen unidad I-II-III
Odeglis Pacheco
 
Propuesta de codigos eticos
Propuesta de codigos eticosPropuesta de codigos eticos
Propuesta de codigos eticos
Odeglis Pacheco
 
Caso practico deontologia
Caso practico deontologiaCaso practico deontologia
Caso practico deontologia
Odeglis Pacheco
 
Etica
EticaEtica
Etica
EticaEtica
Odeglis_Pacheco
Odeglis_PachecoOdeglis_Pacheco
Odeglis_Pacheco
Odeglis Pacheco
 

Más de Odeglis Pacheco (7)

Resumen unidad I-II-III
Resumen unidad I-II-IIIResumen unidad I-II-III
Resumen unidad I-II-III
 
Propuesta de codigos eticos
Propuesta de codigos eticosPropuesta de codigos eticos
Propuesta de codigos eticos
 
Caso practico deontologia
Caso practico deontologiaCaso practico deontologia
Caso practico deontologia
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Odeglis_Pacheco
Odeglis_PachecoOdeglis_Pacheco
Odeglis_Pacheco
 
Key
KeyKey
Key
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Linea de tiempo modos de produccion

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Relaciones Industriales Profesor: Salvador Savoia Sección B T.S.U Odeglis Pacheco C.I 26772127 Julio 2018
  • 2. Sociedad Primitiva Esclavismo Feudalismo Capitalismo Socialismo 5.000 años A.C 3.000 años D.C 300 años D.C 1.600 años D.C 1.800 años D.C
  • 3. Cuando se inicia y concluye Factor de Riqueza Propiedad que Manejan Actividad Económica Relaciones Laborales Papel del Estado División Social Es el primer modo de producción y surge con la misma humanidad (hace 25.000 años). Y se puede afirmar que concluye con el surgimiento de las primeras civilizaciones. Lo que se producía era para el disfrute de todos los miembros del clan o tribu, por lo que la acumulación de la riqueza era sencillamente imposible. En este mismo sentido no existía la propiedad privada, sino la propiedad comunitaria. Las relaciones económicas no existían, pues sus actividades productivas eran de subsistencia, y el escaso intercambio comercial era mediante el Truque. Las relaciones de trabajo eran de cooperación mutua. Es una sociedad cien por ciento igualitaria basada en los regímenes tribales, en donde no existía la figura de las naciones o del Estado. Las Divisiones Sociales tampoco existieron en esta etapa que por cierto fue el periodo más largo de la civilización humana.
  • 4. Cuando se inicia y concluye Factor de Riqueza Propiedad que Manejan Actividad Económica Relaciones Laborales Papel del Estado División Social Surge con las primeras formas de dominación y acumulación de riquezas, a partir del surgimiento de las primeras civilizaciones de la antigüedad (Egipto, Mesopotamia, Persia, Grecia y Roma principalmente). Basó su riqueza y desarrollo en la posesión de la mano de obra esclava, quien era la responsable de la mayor parte de los procesos productivos. La propiedad comienza a ser privada y abarca no solo las tierras sino los medios de producción, incluidos en este rubro las herramientas y esclavos. Las Actividades Económicas evolucionan, ya no son de simple subsistencia, y a la agricultura y la ganadería, se le añade la industria (artesanal) y el comercio, lo que obliga al surgimiento de la moneda. El Régimen Laboral imperante era totalmente nulo, pues la mano de obra esclava era tratada como una herramienta de trabajo, sin recibir ningún tipo de salario, solo alimentación y vivienda con el único objetivo de preservar su existencia. Surgen las primeras divisiones, basadas en un régimen cerrado de Castas, que le dio sustento al sistema esclavista. Aparece la figura del Estado, el cual esencialmente existía solo para conquistar nuevos territorios mediante la Guerra.
  • 5. Cuando se inicia y concluye Factor de Riqueza Propiedad que Manejan Actividad Económica Relaciones Laborales Papel del Estado División Social El surgimiento del cristianismo en Europa y la decadencia y posterior caída del Imperio Romano marco el fin de la Antigüedad y del Sistema Esclavista que es sustituido por un régimen feudal. En el Feudalismo existe la renta de la tierra la cual se presenta de tres maneras: en especie, en trabajo y en dinero. El esclavo desaparece por un asunto probablemente religioso, y el nuevo factor de riqueza pasa a ser la posesión de las tierras (el feudo). Las actividades económicas se desarrollaban en las tierras de los alrededores del Castillo Feudal, y eran esencialmente agrícolas. No existiendo en teoría ninguna relación laboral entre el Señor Feudal y los habitantes de estas tierras, aunque en la práctica más que pagadores de impuestos estos estaban sometidos a un Régimen Laboral de servidumbre (de ahí su nombre de siervos) sin percibir ningún tipo de beneficio laboral más allá que el de poder trabajar en sus tierras. El régimen feudal, basado en una estructura social de Estamentos, que era un régimen de división social un poco más abierto pues permitía cierta movilidad social. La figura del Estado se torna en una especie de confederación de pequeños Feudos, por lo que Europa queda atomiza en muchos Reinos sin mayor poder e injerencia económica, mientras que su participación política se limitaba a la organización de ejércitos para defender los territorios de sus Señores Feudales.
  • 6. Cuando se inicia y concluye Factor de Riqueza Propiedad que Manejan Actividad Económica Relaciones Laborales Papel del Estado División Social El surgimiento del Capitalismo coincide no solo con la decadencia del Régimen Feudal producto del florecimiento económico de la Burguesía, sino también con otros acontecimientos históricos como la Consolidación de los grandes Estados nacionales en Europa. Poseían otras fuentes de riqueza fuera de Europa, mientras que la Burguesía que había desarrollado una enorme capacidad comercial y financiera, era quienes procesaban las materias primas traídas de los nuevos territorios en sus incipientes industrias. La propiedad privada se consolidara por encima de todas, aunque con el auge del Estado también existirá la propiedad pública. Las actividades económicas se diversificaran a todos los sectores, gracias a la denominada economía de mercado. El viejo régimen laboral de la servidumbre es sustituido por un régimen de asalariados, quienes a cambio de su trabajo reciben lo un pago periódico equivalente a su esfuerzo denominado salario, mientras que la división de dicho trabajo es en función de la especialización. Con un régimen social abierto que permite la movilidad social gracias a su estructura de clases sociales, el Capitalismo tiene como factor determinante de la Riqueza la posesión del Capital Financiero, que le permite adquirir maquinarias y otros medios de producción para reproducir esa riqueza. El Estado por su parte asumirá diferentes roles en la economía a lo largo de los distintos periodos del Capitalismo, desde un estado interventor (durante el mercantilismo), un Estado Liberal y muy liberal con respecto a la economía.
  • 7. Cuando se inicia y concluye Factor de Riqueza Propiedad que Manejan Actividad Económica Relaciones Laborales Papel del Estado División Social Surge como alternativa frente al Capitalismo, en algunos países de Europa, Asia y América, tras la revolución Bolchevique en 1917 en Rusia. Suprimir el Capital como factor determinante de la Riqueza, siendo en este caso el Trabajo la nueva fuente de riqueza, la cual es acumulada por el colectivo y cuya figura lo constituye el Estado Socialista. Elimina la Propiedad Privada en casi todas sus formas, limitándola solamente a los medios de vida más elementales. Los modelos socialistas desarrollan actividades productivas similares a la del Capitalismo, pero sin la existencia del Libre Mercado, ya que es el Estado es quien asume el control absoluto de la Compra-Venta de Bienes y Servicios para evitar la denominada plusvalía propia de los sistemas capitalistas. El régimen laboral individual es sustituido por el trabajo colectivo, siendo el Estado Supremo quien decide la División del Trabajo en función de las capacidades de cada quien y las necesidades del colectivo, siendo también el responsable de administrar los beneficios laborales y dirigir la economía en su totalidad. Elimina toda forma de división social, sustituyéndola por un Régimen Social igualitario, por lo que es igualmente es necesario suprimir el Capital como factor determinante de la Riqueza. El Estado es quien asume la posesión de todos los medios de producción.