SlideShare una empresa de Scribd logo
 Son conocidos como los Yoreme y provienen de los
Huatabampo
 Yoreme significa el que respeta la tradición
contrapuesto al Yori (que no la respeta.)
 Es el grupo mas numeroso 75,000 de
habitantes, se dedican a la caza la
pesca y la recolección.
 Actualmente habitan en los municipios
de Álamos, Quirego, Navoja, Etchojoa y
Huatambapo.
 Los Mayos han sido identificados como la población
indígena más amigable de las culturas del desierto por lo
que la cristianización se produjo sin conflictos sangrientos.
 Con la revolucióin mexicana lograron
incorporarse en el movimiento por
reivindicación de tierras.
 Hasta el gobierno de Lázaro Cardenas
no se les reconocieron los derechos y
el reparto agrario les concedió tierras
propias y herramientas para sacar partido
a sus fértiles valles.
• La vestimenta tradicional es prácticamente inexistente
• La mujer usa un conjunto de dos piezas de tela delgada y un
estampado discreto, sandalias, aros y broches para el
caballero.
• El hombre viste a la usanza de los vaqueros de la región.
• Durante las fiestas llevan un cinturón de piel de donde cuelgan
carrizos que suenan al bailar, en las pantorillas llevan los tenabris y
sobre los hombros un manto dorado bordado con imágenes y
leyendas religiosas. El torso lo envuelven con una cobija que
sujetan en la cintura con una faja y una cinta. En los pies calzan los
tradicionales huaraches y en la mano llevan una lanza y un cuchillo
de madera pintados con anilina.
 El transporte de pasajeros, se hace por medio de autobuses
que cubren rutas desde Navojoa, a diversos puntos de la
región, además de vehículos particulares.
 Su máscara está hecha de cuero de cabra a la que se le
añade una cara bonita tallada en madera (actualmente
usan una cara tipo carnaval que compran en las tiendas).
Antiguamente era este mismo cuero al que se le añadía una
gran nariz y unas grandes orejas.
 En la cultura yurema la música
es muy importante y se realizan
bailes durante la Cuaresma sobre
todo y la Semana Santa.
La principal actividad artesanal es la manufactura de la
parafernalia ceremonial, sin fines comerciales.
Los danzantes hacen máscaras talladas en madera, collares
de conchas y piedras marinas y cinturones con pezuñas de
venado.
 Los músicos fabrican sus tambores y flautas.
Algunas familias manufacturan petates,
canastas y coronas de carrizo;
platos y tazas de barro que
utilizan para las fiestas y
después destruyen.
 Confeccionan faldillas, blusas, manteles, servilletas
y mantos.
 El único producto artesanal que se comercializa
son las muñecas de trapo, que hacen las mujeres.
 Son muy importantes en su tradición los textiles de
lana.
 La cestería tradicional es utilizada en casi todos los
pueblos de esta zona.
 Confeccionan faldillas, blusas, manteles, servilletas
y mantos.
 El único producto artesanal que se comercializa
son las muñecas de trapo, que hacen las mujeres.
 Son muy importantes en su tradición los textiles de
lana.
 La cestería tradicional es utilizada en casi todos los
pueblos de esta zona.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Bailes y paisajes
Bailes y paisajesBailes y paisajes
Bailes y paisajes
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
EL VIOLÍN
EL VIOLÍNEL VIOLÍN
EL VIOLÍN
 
Musica Zona Centro
Musica Zona CentroMusica Zona Centro
Musica Zona Centro
 
El estado zulia
El estado zuliaEl estado zulia
El estado zulia
 
Folclor
FolclorFolclor
Folclor
 
El carnavalito
El carnavalitoEl carnavalito
El carnavalito
 
Estado falcón
Estado falcónEstado falcón
Estado falcón
 
Zonas De Chile Y Sus CaracteríSticas
Zonas De Chile Y Sus CaracteríSticasZonas De Chile Y Sus CaracteríSticas
Zonas De Chile Y Sus CaracteríSticas
 
Zulia Tierra de Gracia
Zulia Tierra de GraciaZulia Tierra de Gracia
Zulia Tierra de Gracia
 
Estado yaracuy
Estado yaracuyEstado yaracuy
Estado yaracuy
 
Folklore argentino
Folklore argentinoFolklore argentino
Folklore argentino
 
Danzas típicas de chile...ZONA NORTE
Danzas típicas de chile...ZONA NORTEDanzas típicas de chile...ZONA NORTE
Danzas típicas de chile...ZONA NORTE
 
Lara
LaraLara
Lara
 
Estado Zulia.
Estado Zulia.Estado Zulia.
Estado Zulia.
 
Estado falcón
Estado falcónEstado falcón
Estado falcón
 
Mapuche
MapucheMapuche
Mapuche
 
Folklore norteño argentino
Folklore norteño argentinoFolklore norteño argentino
Folklore norteño argentino
 
Yaracuy
YaracuyYaracuy
Yaracuy
 
AJALPAN PUEBLA.
AJALPAN PUEBLA.AJALPAN PUEBLA.
AJALPAN PUEBLA.
 

Similar a Los mayos

Presentacion de la diversidad cultural venezolana
Presentacion de la diversidad cultural venezolana Presentacion de la diversidad cultural venezolana
Presentacion de la diversidad cultural venezolana MariaDjesusV
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-norte
Pueblos originarios-de-chile-zona-nortePueblos originarios-de-chile-zona-norte
Pueblos originarios-de-chile-zona-norteMonica Sanchez
 
Grupos indígenas en Sonora
Grupos indígenas en SonoraGrupos indígenas en Sonora
Grupos indígenas en SonoraMaría José MC
 
Grupos étnicos de Baja California
Grupos étnicos de Baja CaliforniaGrupos étnicos de Baja California
Grupos étnicos de Baja CaliforniaD MT
 
Las cuatro etnias de guatemala
Las cuatro etnias de guatemalaLas cuatro etnias de guatemala
Las cuatro etnias de guatemalaPilycho
 
Diapositivas mayos
Diapositivas mayosDiapositivas mayos
Diapositivas mayosDn Angel
 
Actividad 1 Unidad 2
Actividad 1 Unidad 2Actividad 1 Unidad 2
Actividad 1 Unidad 2JoseValenz
 
Clase 2 psu_iii_medio[1]
Clase 2 psu_iii_medio[1]Clase 2 psu_iii_medio[1]
Clase 2 psu_iii_medio[1]historita
 
Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
Culturas andinas  creado Por Bertha Analuisa y Mayorie RojasCulturas andinas  creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojascachuflinhermoso
 
Danza folklórica
Danza folklóricaDanza folklórica
Danza folklóricaalex96-03
 
Periodo de integración del Ecuador
Periodo de integración del EcuadorPeriodo de integración del Ecuador
Periodo de integración del EcuadorKarlita Navas
 
Culturas Andinas del Ecuador por Ana María Simbaña
Culturas Andinas del Ecuador  por Ana María SimbañaCulturas Andinas del Ecuador  por Ana María Simbaña
Culturas Andinas del Ecuador por Ana María Simbañaanamariasimbana
 
Realidad nacional 2
Realidad nacional 2Realidad nacional 2
Realidad nacional 2marcia erazo
 
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADORSOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADORLizeth Sepulveda
 

Similar a Los mayos (20)

Diapositivasmayos
DiapositivasmayosDiapositivasmayos
Diapositivasmayos
 
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas Chilenos
 
Presentacion de la diversidad cultural venezolana
Presentacion de la diversidad cultural venezolana Presentacion de la diversidad cultural venezolana
Presentacion de la diversidad cultural venezolana
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-norte
Pueblos originarios-de-chile-zona-nortePueblos originarios-de-chile-zona-norte
Pueblos originarios-de-chile-zona-norte
 
Grupos indígenas en Sonora
Grupos indígenas en SonoraGrupos indígenas en Sonora
Grupos indígenas en Sonora
 
Otom es 4
Otom es 4Otom es 4
Otom es 4
 
Grupos étnicos de Baja California
Grupos étnicos de Baja CaliforniaGrupos étnicos de Baja California
Grupos étnicos de Baja California
 
Las cuatro etnias de guatemala
Las cuatro etnias de guatemalaLas cuatro etnias de guatemala
Las cuatro etnias de guatemala
 
Cultura Tairona
Cultura TaironaCultura Tairona
Cultura Tairona
 
Manifestaciones culturales de Vzla
Manifestaciones culturales de VzlaManifestaciones culturales de Vzla
Manifestaciones culturales de Vzla
 
Diapositivas mayos
Diapositivas mayosDiapositivas mayos
Diapositivas mayos
 
Actividad 1 Unidad 2
Actividad 1 Unidad 2Actividad 1 Unidad 2
Actividad 1 Unidad 2
 
Clase 2 psu_iii_medio[1]
Clase 2 psu_iii_medio[1]Clase 2 psu_iii_medio[1]
Clase 2 psu_iii_medio[1]
 
Grupos De La Costa
Grupos De La CostaGrupos De La Costa
Grupos De La Costa
 
Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
Culturas andinas  creado Por Bertha Analuisa y Mayorie RojasCulturas andinas  creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
 
Danza folklórica
Danza folklóricaDanza folklórica
Danza folklórica
 
Periodo de integración del Ecuador
Periodo de integración del EcuadorPeriodo de integración del Ecuador
Periodo de integración del Ecuador
 
Culturas Andinas del Ecuador por Ana María Simbaña
Culturas Andinas del Ecuador  por Ana María SimbañaCulturas Andinas del Ecuador  por Ana María Simbaña
Culturas Andinas del Ecuador por Ana María Simbaña
 
Realidad nacional 2
Realidad nacional 2Realidad nacional 2
Realidad nacional 2
 
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADORSOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
 

Más de Rosa Pérez

Los tsáchilas o colorados, 1º C, Luis Enrique A.
Los tsáchilas o colorados, 1º C, Luis Enrique A.Los tsáchilas o colorados, 1º C, Luis Enrique A.
Los tsáchilas o colorados, 1º C, Luis Enrique A.Rosa Pérez
 
Los tsáchilas o colorados
Los tsáchilas o coloradosLos tsáchilas o colorados
Los tsáchilas o coloradosRosa Pérez
 
China el matrimonio de los Han 1º C, Yiyi
China el matrimonio de los Han 1º C, YiyiChina el matrimonio de los Han 1º C, Yiyi
China el matrimonio de los Han 1º C, YiyiRosa Pérez
 
El pueblo kurdo 1º C, Álvaro, Iván, Marina, Alicia
El pueblo kurdo 1º C, Álvaro, Iván, Marina, AliciaEl pueblo kurdo 1º C, Álvaro, Iván, Marina, Alicia
El pueblo kurdo 1º C, Álvaro, Iván, Marina, AliciaRosa Pérez
 
Gitanos 1º C, Deray, Cristina, Sandra, Carolina
Gitanos 1º C, Deray, Cristina, Sandra, CarolinaGitanos 1º C, Deray, Cristina, Sandra, Carolina
Gitanos 1º C, Deray, Cristina, Sandra, CarolinaRosa Pérez
 
Toraja 1º C, Sergio, María T y Jorge
Toraja 1º C, Sergio, María T y JorgeToraja 1º C, Sergio, María T y Jorge
Toraja 1º C, Sergio, María T y JorgeRosa Pérez
 
Samburu 1º C, María S., Sara R. Andrea.
Samburu 1º C, María S., Sara R. Andrea.Samburu 1º C, María S., Sara R. Andrea.
Samburu 1º C, María S., Sara R. Andrea.Rosa Pérez
 
Yoruba 1º C, Verónica y Andra
Yoruba 1º C, Verónica y AndraYoruba 1º C, Verónica y Andra
Yoruba 1º C, Verónica y AndraRosa Pérez
 
Nuba 1º C, Alberto, Raquel S.
Nuba 1º C, Alberto, Raquel S.Nuba 1º C, Alberto, Raquel S.
Nuba 1º C, Alberto, Raquel S.Rosa Pérez
 
Bororo 1º C, Marta, Adrián y Paula
Bororo 1º C, Marta, Adrián y PaulaBororo 1º C, Marta, Adrián y Paula
Bororo 1º C, Marta, Adrián y PaulaRosa Pérez
 
Gitanos 1º C, Deray, Cristina, Sandra
Gitanos 1º C, Deray, Cristina, SandraGitanos 1º C, Deray, Cristina, Sandra
Gitanos 1º C, Deray, Cristina, SandraRosa Pérez
 
Korowai 1º C, Laura P., Juan, Javier, Jaime
Korowai 1º C, Laura P., Juan, Javier, JaimeKorowai 1º C, Laura P., Juan, Javier, Jaime
Korowai 1º C, Laura P., Juan, Javier, JaimeRosa Pérez
 
Fiesta de Los Quintos, 1º B, Belén y Helena
Fiesta de Los Quintos, 1º B, Belén y HelenaFiesta de Los Quintos, 1º B, Belén y Helena
Fiesta de Los Quintos, 1º B, Belén y HelenaRosa Pérez
 
Yanonamis 1º B, Esther C., Alba M. y María C.
Yanonamis 1º B, Esther C., Alba M. y María C.Yanonamis 1º B, Esther C., Alba M. y María C.
Yanonamis 1º B, Esther C., Alba M. y María C.Rosa Pérez
 
Los kunas, 1º B, Beatriz P., María S., Lucía V.
Los kunas, 1º B, Beatriz P., María S., Lucía V.Los kunas, 1º B, Beatriz P., María S., Lucía V.
Los kunas, 1º B, Beatriz P., María S., Lucía V.Rosa Pérez
 
Wodaabe 1º B, Víctor y Carlos
Wodaabe 1º B, Víctor y CarlosWodaabe 1º B, Víctor y Carlos
Wodaabe 1º B, Víctor y CarlosRosa Pérez
 
Yanonamis 1º B, Esther C., Alba M. y María C.
Yanonamis 1º B, Esther C., Alba M. y María C.Yanonamis 1º B, Esther C., Alba M. y María C.
Yanonamis 1º B, Esther C., Alba M. y María C.Rosa Pérez
 
Judios, Alberto, Adrián, Jaime
Judios, Alberto, Adrián, JaimeJudios, Alberto, Adrián, Jaime
Judios, Alberto, Adrián, JaimeRosa Pérez
 
Wodaabe 1º B, Víctor y Carlos
Wodaabe 1º B, Víctor y CarlosWodaabe 1º B, Víctor y Carlos
Wodaabe 1º B, Víctor y CarlosRosa Pérez
 

Más de Rosa Pérez (20)

Los tsáchilas o colorados, 1º C, Luis Enrique A.
Los tsáchilas o colorados, 1º C, Luis Enrique A.Los tsáchilas o colorados, 1º C, Luis Enrique A.
Los tsáchilas o colorados, 1º C, Luis Enrique A.
 
Los tsáchilas o colorados
Los tsáchilas o coloradosLos tsáchilas o colorados
Los tsáchilas o colorados
 
China el matrimonio de los Han 1º C, Yiyi
China el matrimonio de los Han 1º C, YiyiChina el matrimonio de los Han 1º C, Yiyi
China el matrimonio de los Han 1º C, Yiyi
 
El pueblo kurdo 1º C, Álvaro, Iván, Marina, Alicia
El pueblo kurdo 1º C, Álvaro, Iván, Marina, AliciaEl pueblo kurdo 1º C, Álvaro, Iván, Marina, Alicia
El pueblo kurdo 1º C, Álvaro, Iván, Marina, Alicia
 
Gitanos 1º C, Deray, Cristina, Sandra, Carolina
Gitanos 1º C, Deray, Cristina, Sandra, CarolinaGitanos 1º C, Deray, Cristina, Sandra, Carolina
Gitanos 1º C, Deray, Cristina, Sandra, Carolina
 
Toraja 1º C, Sergio, María T y Jorge
Toraja 1º C, Sergio, María T y JorgeToraja 1º C, Sergio, María T y Jorge
Toraja 1º C, Sergio, María T y Jorge
 
Samburu 1º C, María S., Sara R. Andrea.
Samburu 1º C, María S., Sara R. Andrea.Samburu 1º C, María S., Sara R. Andrea.
Samburu 1º C, María S., Sara R. Andrea.
 
Yoruba 1º C, Verónica y Andra
Yoruba 1º C, Verónica y AndraYoruba 1º C, Verónica y Andra
Yoruba 1º C, Verónica y Andra
 
Nuba 1º C, Alberto, Raquel S.
Nuba 1º C, Alberto, Raquel S.Nuba 1º C, Alberto, Raquel S.
Nuba 1º C, Alberto, Raquel S.
 
Bororo 1º C, Marta, Adrián y Paula
Bororo 1º C, Marta, Adrián y PaulaBororo 1º C, Marta, Adrián y Paula
Bororo 1º C, Marta, Adrián y Paula
 
Bororo 1º C,
Bororo 1º C, Bororo 1º C,
Bororo 1º C,
 
Gitanos 1º C, Deray, Cristina, Sandra
Gitanos 1º C, Deray, Cristina, SandraGitanos 1º C, Deray, Cristina, Sandra
Gitanos 1º C, Deray, Cristina, Sandra
 
Korowai 1º C, Laura P., Juan, Javier, Jaime
Korowai 1º C, Laura P., Juan, Javier, JaimeKorowai 1º C, Laura P., Juan, Javier, Jaime
Korowai 1º C, Laura P., Juan, Javier, Jaime
 
Fiesta de Los Quintos, 1º B, Belén y Helena
Fiesta de Los Quintos, 1º B, Belén y HelenaFiesta de Los Quintos, 1º B, Belén y Helena
Fiesta de Los Quintos, 1º B, Belén y Helena
 
Yanonamis 1º B, Esther C., Alba M. y María C.
Yanonamis 1º B, Esther C., Alba M. y María C.Yanonamis 1º B, Esther C., Alba M. y María C.
Yanonamis 1º B, Esther C., Alba M. y María C.
 
Los kunas, 1º B, Beatriz P., María S., Lucía V.
Los kunas, 1º B, Beatriz P., María S., Lucía V.Los kunas, 1º B, Beatriz P., María S., Lucía V.
Los kunas, 1º B, Beatriz P., María S., Lucía V.
 
Wodaabe 1º B, Víctor y Carlos
Wodaabe 1º B, Víctor y CarlosWodaabe 1º B, Víctor y Carlos
Wodaabe 1º B, Víctor y Carlos
 
Yanonamis 1º B, Esther C., Alba M. y María C.
Yanonamis 1º B, Esther C., Alba M. y María C.Yanonamis 1º B, Esther C., Alba M. y María C.
Yanonamis 1º B, Esther C., Alba M. y María C.
 
Judios, Alberto, Adrián, Jaime
Judios, Alberto, Adrián, JaimeJudios, Alberto, Adrián, Jaime
Judios, Alberto, Adrián, Jaime
 
Wodaabe 1º B, Víctor y Carlos
Wodaabe 1º B, Víctor y CarlosWodaabe 1º B, Víctor y Carlos
Wodaabe 1º B, Víctor y Carlos
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Los mayos

  • 1.
  • 2.  Son conocidos como los Yoreme y provienen de los Huatabampo  Yoreme significa el que respeta la tradición contrapuesto al Yori (que no la respeta.)  Es el grupo mas numeroso 75,000 de habitantes, se dedican a la caza la pesca y la recolección.  Actualmente habitan en los municipios de Álamos, Quirego, Navoja, Etchojoa y Huatambapo.
  • 3.  Los Mayos han sido identificados como la población indígena más amigable de las culturas del desierto por lo que la cristianización se produjo sin conflictos sangrientos.  Con la revolucióin mexicana lograron incorporarse en el movimiento por reivindicación de tierras.  Hasta el gobierno de Lázaro Cardenas no se les reconocieron los derechos y el reparto agrario les concedió tierras propias y herramientas para sacar partido a sus fértiles valles.
  • 4. • La vestimenta tradicional es prácticamente inexistente • La mujer usa un conjunto de dos piezas de tela delgada y un estampado discreto, sandalias, aros y broches para el caballero. • El hombre viste a la usanza de los vaqueros de la región.
  • 5. • Durante las fiestas llevan un cinturón de piel de donde cuelgan carrizos que suenan al bailar, en las pantorillas llevan los tenabris y sobre los hombros un manto dorado bordado con imágenes y leyendas religiosas. El torso lo envuelven con una cobija que sujetan en la cintura con una faja y una cinta. En los pies calzan los tradicionales huaraches y en la mano llevan una lanza y un cuchillo de madera pintados con anilina.
  • 6.  El transporte de pasajeros, se hace por medio de autobuses que cubren rutas desde Navojoa, a diversos puntos de la región, además de vehículos particulares.
  • 7.  Su máscara está hecha de cuero de cabra a la que se le añade una cara bonita tallada en madera (actualmente usan una cara tipo carnaval que compran en las tiendas). Antiguamente era este mismo cuero al que se le añadía una gran nariz y unas grandes orejas.  En la cultura yurema la música es muy importante y se realizan bailes durante la Cuaresma sobre todo y la Semana Santa.
  • 8. La principal actividad artesanal es la manufactura de la parafernalia ceremonial, sin fines comerciales. Los danzantes hacen máscaras talladas en madera, collares de conchas y piedras marinas y cinturones con pezuñas de venado.  Los músicos fabrican sus tambores y flautas. Algunas familias manufacturan petates, canastas y coronas de carrizo; platos y tazas de barro que utilizan para las fiestas y después destruyen.
  • 9.  Confeccionan faldillas, blusas, manteles, servilletas y mantos.  El único producto artesanal que se comercializa son las muñecas de trapo, que hacen las mujeres.  Son muy importantes en su tradición los textiles de lana.  La cestería tradicional es utilizada en casi todos los pueblos de esta zona.
  • 10.  Confeccionan faldillas, blusas, manteles, servilletas y mantos.  El único producto artesanal que se comercializa son las muñecas de trapo, que hacen las mujeres.  Son muy importantes en su tradición los textiles de lana.  La cestería tradicional es utilizada en casi todos los pueblos de esta zona.