SlideShare una empresa de Scribd logo
JOSÉ VALENCIA
ACTIVIDAD 1 UNIDAD 2
• Estos pueblos-culturas provienen de la cultura clovis, la zona árida conocida
como Aridoamérica, Oasisamerica (Colorado, Arizona, Utha, Texas, Nuevo
México, Sonora, Chihuahua) y el periodo que abarcan son relativamente los
mismos.
Cultura
pueblo
Caza Agricultur
a
Arquitectura
y centros
Otros datos
(cerámica etc)
Anazasi Emplearon trampas y redes para
cazar animales. Entre los
animales que constituían su dieta
se encuentran el carnero, el
conejo, el venado, la ardilla y
otros propios de la zona.
Maíz calabaza
frijol
Kivas: construcciones
de forma circular
semisubterráneas con
techo.
Cañón del Chalco
Mesa Verde
Yuca utilizada para
sandalias.
Cerámica policromada,
collares de turquesa y
hueso.
Utilización del Atlatl
Mogollón Similar a la Anazasi, solo que
incluyeron el arco y la flecha.
Maíz Frijol Sus construcciones
fueron tomando una
planta rectangular y las
casas se agruparon.
Río Gila, Paquime,
Casas Grandes.
Brazaletes de concha,
cuentas de hueso y
textiles.
Realizaban entierros
con ofrendas.
Hohokam Hachas de piedra Utilización del
riego
Construcciones de
barro que fueron
mejorando.
Castillo de Montezuma
Incineración de los
muertos. Campanas de
cobre y adornos de
concha y turquesa
Hopi Bizontes Maíz Calabaza Esta zona se destacó
por la riqueza de su
cerámica; se han
encontrado cajetes, ollas
y cucharones ricamente
policromados.
Cultura
pueblo
Datos Distintivos
Apaches Organizaban el trabajo de acuerdo con el género, mientras los hombres se dedicaban a la caza y al
saqueo a otras tribus, las mujeres se enfocaban en la recolección. Solían habitar los tipi. Utilizaron la
palma para realizar canastos, cuerdas y adornos. Una constante en su vestimenta fue la utilización
de collares de cuentas y plumas.
Mohicanos Con las pieles de los animales que cazaban, fabricaban parte de su vestimenta. También elaboraban
cerámica y adornos de piedra y pluma. Sus construcciones eran de planta rectangular y eran
ocupadas por más de una familia; utilizaban lodo, troncos y corteza de árboles como materiales.
Navajos Los navajos provenían de Canadá y eran cazadores y recolectores. Hasta el siglo XIII se
establecieron en el suroeste. Este pueblo se caracterizó por la firme resistencia que opusieron. A
pesar de ser un grupo fuerte, no se caracterizó por estar unificado; se componía de diferentes tribus
que actuaban independientemente. No obstante su carácter nómada, fabricaron pequeñas
habitaciones que recibían el nombre de hogan. Entre las tradiciones de esta cultura están la
elaboración de textiles y las pinturas de arena (éstas tienen un carácter efímero y son utilizadas para
llevar a cabo rituales de sanación).
Cheyennes Un elemento relevante de este grupo es que pasa del sedentarismo a la vida nómada; al establecerse
en las praderas, los cheyennes basan su vida en la cacería, principalmente de bisontes, y en el
pillaje; lo anterior se debe, en gran medida, a que comenzaron a utilizar el caballo. Con las pieles
realizaron diferentes objetos artísticos; por ejemplo, los tipis eran decorados con escenas de la vida
cotidiana y realizaban escudos con piel y plumas; también elaboraron collares de piedras y dientes. El
paso de la vida sedentaria a la nómada los hizo cambiar su tipo de vivienda: sus casas de madera y
lodo fueron desplazadas por los tipis, que podían trasladar de un lado a otro.
Actividad 1 Unidad 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Módulos, redes y tridimensionalidad
Módulos, redes y tridimensionalidadMódulos, redes y tridimensionalidad
Módulos, redes y tridimensionalidad
Liye Zhu
 
Ensayo sobre transformaciones de la practica artística
Ensayo sobre transformaciones de la practica artística Ensayo sobre transformaciones de la practica artística
Ensayo sobre transformaciones de la practica artística
Liye Zhu
 
Perspectiva de un sólido arquimediano
Perspectiva de un sólido arquimedianoPerspectiva de un sólido arquimediano
Perspectiva de un sólido arquimediano
Liye Zhu
 

La actualidad más candente (20)

Redacción II Ilustrando un texto
Redacción II Ilustrando un textoRedacción II Ilustrando un texto
Redacción II Ilustrando un texto
 
Teoria de imagen II El guion de un cortometraje
Teoria de imagen II El guion de un cortometrajeTeoria de imagen II El guion de un cortometraje
Teoria de imagen II El guion de un cortometraje
 
Arte precolombino Arquitectura, pintura y escultura
Arte precolombino Arquitectura, pintura y esculturaArte precolombino Arquitectura, pintura y escultura
Arte precolombino Arquitectura, pintura y escultura
 
Módulos, redes y tridimensionalidad
Módulos, redes y tridimensionalidadMódulos, redes y tridimensionalidad
Módulos, redes y tridimensionalidad
 
Arte precolombino Conceptos
Arte precolombino ConceptosArte precolombino Conceptos
Arte precolombino Conceptos
 
Variación de formato
Variación de formatoVariación de formato
Variación de formato
 
Arte precolombino Mesoamérica y sus características
Arte precolombino Mesoamérica y sus característicasArte precolombino Mesoamérica y sus características
Arte precolombino Mesoamérica y sus características
 
Ensayo sobre transformaciones de la practica artística
Ensayo sobre transformaciones de la practica artística Ensayo sobre transformaciones de la practica artística
Ensayo sobre transformaciones de la practica artística
 
Unidad 7: curvas, tema: curvas de segundo grado, esfera, hiperboloide de un m...
Unidad 7: curvas, tema: curvas de segundo grado, esfera, hiperboloide de un m...Unidad 7: curvas, tema: curvas de segundo grado, esfera, hiperboloide de un m...
Unidad 7: curvas, tema: curvas de segundo grado, esfera, hiperboloide de un m...
 
Unidad 2 “Resolución de problemas de construcción de líneas
Unidad 2 “Resolución de problemas de construcción de líneasUnidad 2 “Resolución de problemas de construcción de líneas
Unidad 2 “Resolución de problemas de construcción de líneas
 
Perspectiva de un sólido arquimediano
Perspectiva de un sólido arquimedianoPerspectiva de un sólido arquimediano
Perspectiva de un sólido arquimediano
 
Geometria II SOMBRAS unidad 4
Geometria II SOMBRAS unidad 4 Geometria II SOMBRAS unidad 4
Geometria II SOMBRAS unidad 4
 
Geometría ii u1 t3 aa1 perspectivas
Geometría ii u1 t3 aa1 perspectivasGeometría ii u1 t3 aa1 perspectivas
Geometría ii u1 t3 aa1 perspectivas
 
Teoría ria de la comunicación II Manipulación en medios masivos
Teoría ria de la comunicación II Manipulación en medios masivosTeoría ria de la comunicación II Manipulación en medios masivos
Teoría ria de la comunicación II Manipulación en medios masivos
 
Intersección de cuerpos geométricos
Intersección de cuerpos geométricosIntersección de cuerpos geométricos
Intersección de cuerpos geométricos
 
Arte precolombino El significado en las artes visuales
Arte precolombino El significado en las artes visualesArte precolombino El significado en las artes visuales
Arte precolombino El significado en las artes visuales
 
Proyecto final parte teórica
Proyecto final parte teóricaProyecto final parte teórica
Proyecto final parte teórica
 
Problemas de curva
Problemas de curvaProblemas de curva
Problemas de curva
 
Superficies de tres directrices
Superficies de tres directricesSuperficies de tres directrices
Superficies de tres directrices
 
Aa1 u5 t1_rebeca_a.hdez.dguez.
Aa1 u5 t1_rebeca_a.hdez.dguez.Aa1 u5 t1_rebeca_a.hdez.dguez.
Aa1 u5 t1_rebeca_a.hdez.dguez.
 

Similar a Actividad 1 Unidad 2

Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
GuidowAndres
 
Clase 2 psu_iii_medio[1]
Clase 2 psu_iii_medio[1]Clase 2 psu_iii_medio[1]
Clase 2 psu_iii_medio[1]
historita
 
1 ova dora elsy perilla roldan
1 ova dora elsy perilla roldan1 ova dora elsy perilla roldan
1 ova dora elsy perilla roldan
dcpe2014
 
1 ova dora elsy perilla roldan
1 ova dora elsy perilla roldan1 ova dora elsy perilla roldan
1 ova dora elsy perilla roldan
dcpe2014
 
Culturas andinas
Culturas andinasCulturas andinas
Culturas andinas
Diana Troya
 
colombia indigena
colombia indigenacolombia indigena
colombia indigena
Paola Perez
 
CULTURAS DE LAS ANTILLAS
CULTURAS DE LAS ANTILLASCULTURAS DE LAS ANTILLAS
CULTURAS DE LAS ANTILLAS
Edith Elejalde
 
Pueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesPueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportes
jillireland
 
Configuración de las Sociedades Agricolas
Configuración de las Sociedades AgricolasConfiguración de las Sociedades Agricolas
Configuración de las Sociedades Agricolas
Leidy Oleas Ausay
 
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades AborigenesConfiguracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Leidy Oleas Ausay
 
Aborigenes argentino power point
Aborigenes argentino power pointAborigenes argentino power point
Aborigenes argentino power point
Iris Corvalan
 

Similar a Actividad 1 Unidad 2 (20)

CULTURA ANASAZI
CULTURA ANASAZICULTURA ANASAZI
CULTURA ANASAZI
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte America
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Trabajo de mapa mental civilizaciones de américa del norte
Trabajo de mapa mental civilizaciones de américa del norteTrabajo de mapa mental civilizaciones de américa del norte
Trabajo de mapa mental civilizaciones de américa del norte
 
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas Chilenos
 
Cultura anasazi
Cultura anasaziCultura anasazi
Cultura anasazi
 
Clase 2 psu_iii_medio[1]
Clase 2 psu_iii_medio[1]Clase 2 psu_iii_medio[1]
Clase 2 psu_iii_medio[1]
 
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADORSOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
 
Culturas norteamericanas y olmecas
Culturas norteamericanas y olmecasCulturas norteamericanas y olmecas
Culturas norteamericanas y olmecas
 
1 ova dora elsy perilla roldan
1 ova dora elsy perilla roldan1 ova dora elsy perilla roldan
1 ova dora elsy perilla roldan
 
1 ova dora elsy perilla roldan
1 ova dora elsy perilla roldan1 ova dora elsy perilla roldan
1 ova dora elsy perilla roldan
 
Culturas andinas
Culturas andinasCulturas andinas
Culturas andinas
 
colombia indigena
colombia indigenacolombia indigena
colombia indigena
 
CULTURAS DE LAS ANTILLAS
CULTURAS DE LAS ANTILLASCULTURAS DE LAS ANTILLAS
CULTURAS DE LAS ANTILLAS
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesPueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportes
 
Configuración de las Sociedades Agricolas
Configuración de las Sociedades AgricolasConfiguración de las Sociedades Agricolas
Configuración de las Sociedades Agricolas
 
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades AborigenesConfiguracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
 
Aborigenes argentino power point
Aborigenes argentino power pointAborigenes argentino power point
Aborigenes argentino power point
 

Más de JoseValenz

Problemas unidad 3.2
Problemas unidad 3.2Problemas unidad 3.2
Problemas unidad 3.2
JoseValenz
 

Más de JoseValenz (20)

AA2 Unidad 1
AA2 Unidad 1AA2 Unidad 1
AA2 Unidad 1
 
EXAMEN DISEÑO I
EXAMEN DISEÑO I EXAMEN DISEÑO I
EXAMEN DISEÑO I
 
AA1 UNIDAD 5
AA1 UNIDAD 5AA1 UNIDAD 5
AA1 UNIDAD 5
 
AA2 UNIDAD 3
AA2 UNIDAD 3AA2 UNIDAD 3
AA2 UNIDAD 3
 
Normalización de un logotipo
Normalización de un logotipoNormalización de un logotipo
Normalización de un logotipo
 
AA4 UNIDAD 8
AA4 UNIDAD 8AA4 UNIDAD 8
AA4 UNIDAD 8
 
AA1 UNIDAD 6
AA1  UNIDAD 6AA1  UNIDAD 6
AA1 UNIDAD 6
 
Aa2 unidad 6
Aa2 unidad 6Aa2 unidad 6
Aa2 unidad 6
 
Aa1 unidad 7
Aa1 unidad 7Aa1 unidad 7
Aa1 unidad 7
 
Aa2 unidad 7
Aa2 unidad 7Aa2 unidad 7
Aa2 unidad 7
 
AA4 UNIDAD 5
AA4 UNIDAD 5AA4 UNIDAD 5
AA4 UNIDAD 5
 
AA3 UNIDAD 5
AA3 UNIDAD 5AA3 UNIDAD 5
AA3 UNIDAD 5
 
Act 2 unidad 5
Act 2 unidad 5Act 2 unidad 5
Act 2 unidad 5
 
AA 1 UNIDAD 5
AA 1 UNIDAD 5AA 1 UNIDAD 5
AA 1 UNIDAD 5
 
Act 2 unidad 4
Act 2 unidad 4Act 2 unidad 4
Act 2 unidad 4
 
Aa1 unidad 3
Aa1 unidad 3Aa1 unidad 3
Aa1 unidad 3
 
Geometría act 3 unidad 8 paraboloide hiperbólico
Geometría act 3 unidad 8 paraboloide hiperbólicoGeometría act 3 unidad 8 paraboloide hiperbólico
Geometría act 3 unidad 8 paraboloide hiperbólico
 
AA3 unidad 3
AA3 unidad 3AA3 unidad 3
AA3 unidad 3
 
Problemas unidad 3.2
Problemas unidad 3.2Problemas unidad 3.2
Problemas unidad 3.2
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Actividad 1 Unidad 2

  • 2. • Estos pueblos-culturas provienen de la cultura clovis, la zona árida conocida como Aridoamérica, Oasisamerica (Colorado, Arizona, Utha, Texas, Nuevo México, Sonora, Chihuahua) y el periodo que abarcan son relativamente los mismos.
  • 3. Cultura pueblo Caza Agricultur a Arquitectura y centros Otros datos (cerámica etc) Anazasi Emplearon trampas y redes para cazar animales. Entre los animales que constituían su dieta se encuentran el carnero, el conejo, el venado, la ardilla y otros propios de la zona. Maíz calabaza frijol Kivas: construcciones de forma circular semisubterráneas con techo. Cañón del Chalco Mesa Verde Yuca utilizada para sandalias. Cerámica policromada, collares de turquesa y hueso. Utilización del Atlatl Mogollón Similar a la Anazasi, solo que incluyeron el arco y la flecha. Maíz Frijol Sus construcciones fueron tomando una planta rectangular y las casas se agruparon. Río Gila, Paquime, Casas Grandes. Brazaletes de concha, cuentas de hueso y textiles. Realizaban entierros con ofrendas. Hohokam Hachas de piedra Utilización del riego Construcciones de barro que fueron mejorando. Castillo de Montezuma Incineración de los muertos. Campanas de cobre y adornos de concha y turquesa Hopi Bizontes Maíz Calabaza Esta zona se destacó por la riqueza de su cerámica; se han encontrado cajetes, ollas y cucharones ricamente policromados.
  • 4. Cultura pueblo Datos Distintivos Apaches Organizaban el trabajo de acuerdo con el género, mientras los hombres se dedicaban a la caza y al saqueo a otras tribus, las mujeres se enfocaban en la recolección. Solían habitar los tipi. Utilizaron la palma para realizar canastos, cuerdas y adornos. Una constante en su vestimenta fue la utilización de collares de cuentas y plumas. Mohicanos Con las pieles de los animales que cazaban, fabricaban parte de su vestimenta. También elaboraban cerámica y adornos de piedra y pluma. Sus construcciones eran de planta rectangular y eran ocupadas por más de una familia; utilizaban lodo, troncos y corteza de árboles como materiales. Navajos Los navajos provenían de Canadá y eran cazadores y recolectores. Hasta el siglo XIII se establecieron en el suroeste. Este pueblo se caracterizó por la firme resistencia que opusieron. A pesar de ser un grupo fuerte, no se caracterizó por estar unificado; se componía de diferentes tribus que actuaban independientemente. No obstante su carácter nómada, fabricaron pequeñas habitaciones que recibían el nombre de hogan. Entre las tradiciones de esta cultura están la elaboración de textiles y las pinturas de arena (éstas tienen un carácter efímero y son utilizadas para llevar a cabo rituales de sanación). Cheyennes Un elemento relevante de este grupo es que pasa del sedentarismo a la vida nómada; al establecerse en las praderas, los cheyennes basan su vida en la cacería, principalmente de bisontes, y en el pillaje; lo anterior se debe, en gran medida, a que comenzaron a utilizar el caballo. Con las pieles realizaron diferentes objetos artísticos; por ejemplo, los tipis eran decorados con escenas de la vida cotidiana y realizaban escudos con piel y plumas; también elaboraron collares de piedras y dientes. El paso de la vida sedentaria a la nómada los hizo cambiar su tipo de vivienda: sus casas de madera y lodo fueron desplazadas por los tipis, que podían trasladar de un lado a otro.