SlideShare una empresa de Scribd logo
Los problemas del conocimiento1
¿Es posible el conocimiento?
¿Cómo es posible el conocimiento?
¿De dónde proviene el conocimiento o cuál es su
fundamento?
1. El empirismo objetivista (realismo)
Llamamos así al conjunto de tesis filosóficas que han respondido de la siguiente manera a las tres
preguntas fundamentales:
El conocimientoes en efecto posible porque de hecho existe, como nos lo demuestra la existencia de la
matemática, la física y otras ciencias, cuyas proposiciones son verdaderas.
Asimismo, el mecanismo a través del cual es posible el conocimiento es la aprehensión de las
propiedades de los objetos mediante nuestros sentidos. A esta captación sensorial de las
propiedades es a lo que llamamos experiencia y se puede decir que todo conocimiento es empírico
debido a que se adquiere por experiencia.
El fundamento del conocimiento lo constituye el mundo material, que es lo mismo que la realidad.
Este mundo material existe con independencia de que sea conocido o no, y lo único que hace la
experiencia es ponernos en contacto con las propiedades reales.
Este planteamiento tiene su origen en Aristóteles y, entre los pensadores contemporáneos, puede
inscribirse a Bertrand Russell en esta línea.
2. El empirismo subjetivista (idealismo subjetivo)
Denominamos así a las tesis filosóficas que contestarían de la siguiente manera a las tres preguntas
fundamentales:
El conocimiento es posible como lo muestra la existencia de la ciencia, que nos permite predecir
nuestras sensaciones y percepciones. Así, por ejemplo, cuando vemos un cuerpo en el fuego, sabemos
que después veremos al cuerpo con mayor volumen.
El mecanismo a través del cual es posible el conocimiento es la experiencia, la misma que nos
proporcionará sensaciones de color, temperatura, sabor, olor, etc. Como todo conocimiento es
empírico.
No se puede decir que el mundo material o realidad es el fundamento del conocimiento o de que
tengamos sensaciones y percepciones, puesto que ello supone creer en la existencia de una realidad
independiente de nuestro conocimiento y eso no es correcto, pues, siempre que hablamos de la
realidad, es porque ya la conocemos, o sea que es realidadpara nuestra conciencia.
Cabe mencionar que estos planteamientos fueron formulados, en el siglo XVIII, por el filósofo inglés,
Georg Berkeley.
3. El idealismo objetivo
El planteamiento de esta corriente es el que sigue:
El conocimiento es posible, y prueba de ello es la existencia de la matemática, que es el mejor
modelo de conocimiento.
La matemática pone en evidencia el hecho de que los conocimientos sobre conceptos son los más
exactos y los que pueden ser probados de modo concluyente.
1
Tomado de: Piscoya,Luis (1999). Filosofía. Lima: Metrocolor S.A. pp. 99-101.
El conocimiento se adquiere por una intuición intelectual, debido a que en matemática no juegan un
rol las sensaciones.
El fundamento del conocimiento lo constituyen los conceptos o ideas que tienen una existencia
real y objetiva con independencia de nuestra conciencia. Conceptos como los números, por
ejemplo, no forman parte del mundo material, porque carecería de sentido el afirmar que tiene
propiedades captables por los sentidos, en tanto no tienen color, sabor, olor, temperatura y tampoco
emiten ningún sonido.
Por otro lado, tampoco son puras representaciones libres de nuestra conciencia porque, en ese caso,
estarían sometidos a nuestros caprichos y preferencias. Así, si se imagina alguien un gato con tres
orejas, también lo puede imaginar con cinco o sin ellas; en cambio, no se puede imaginar que la suma
de dos más dos sea cinco, porque no hay manera de representarse así una relación que es verdadera y
que no puede ser de otro modo. Las relaciones entre los conceptos son necesarias y la conciencia se
limita a captarlas. Esta tesis fue sostenida por Platón y tiene muchos seguidores.
4. El Idealismo trascendental
El planteamiento de esta escuela es como sigue:
El conocimiento es posible como lo muestra la existencia de, por ejemplo, la matemática y la
física, cuyas proposiciones son necesarias y universalmente verdaderas, quiéranlo o no los
filósofos.
El medio que nos permite conocer es la intuición, que hace posible que captemos los objetos, cuyas
propiedades aprehendemos en las condiciones que la misma intuición establece. Conocemos los
objetos de la manera que la intuición nos lo presenta. Por ello los denominamos fenómenos, en la
medida en que esta palabra en griego clásico significa lo que aparece o se muestra.
El fundamento del conocimiento no es el mundo que existe independientemente de nuestra
conciencia, pues este mundo o realidad es incognoscible, debido a que todo lo que se conoce, por este
hecho, ya está en relación con la conciencia y no es independiente de ella.
El fundamento del conocimiento está dado por los objetos tal y como la conciencia, a través de la
intuición, los configura. Se conoce de manera parecida a como una persona miope mira los objetos a
través del lente y sin él no los vería La intuición juega un rol semejante a tal lente.
Esta tesis filosófica fue sostenida por Kant y sus seguidores.
5. El escepticismo:
El escepticismo es una escuela filosófica extrema, que al negar la posibilidad del conocimiento, da
respuesta negativa a la primera pregunta y sostiene además que no tiene sentido preguntarse ni
por el cómo ni por el fundamento de algo que de antemano se sabe que no esposible.
Los argumentos más conocidos de los escépticos pueden ser los dos siguientes:
El primero afirma que no puede establecerse un criterio de verdad, porque, para hacerlo, sería
necesario recurrir a otro criterio que lo justifique. Pero para establecer este segundo criterio de
verdad, a su vez será necesario recurrir a otro y así hasta el infinito, de tal manera que nunca se lograría
un criterio de verdad. En consecuencia, sería imposible decidir la verdad de una proposición.
El segundo sostiene que si existiera un conocimiento realmente verdadero, entonces este
conocimiento no sufriría modificaciones y sería definitivo.Pero ocurre que, de hecho, el
conocimiento está en permanente cambio; en consecuencia. No existe un conocimiento
verdadero.
El escepticismo llevado a mayores extremos, no sólo niega radicalmente el conocimiento, sino que de
la tesis de que nada se puede conocer, concluye que no se puede opinar y, en consecuencia, recomienda
que la actitud más prudente es la de suspender todo juicio para evitar cometer errores. Esto llevó a
algunos filósofos escépticos a sostener que de lo único que estaban seguros era de la existencia de
su yo, a lo cual ha denominado solipcismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teetetes dialogos de platon
Teetetes dialogos de platonTeetetes dialogos de platon
Teetetes dialogos de platon
eloisa1352b
 
La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimiento
Eriika Rosas Tiiro
 
5867 tema 1 epistemología 17 sep
5867 tema 1 epistemología 17 sep5867 tema 1 epistemología 17 sep
5867 tema 1 epistemología 17 sep
aalcalar
 
la posibilidad del conocimiento
la posibilidad del conocimientola posibilidad del conocimiento
la posibilidad del conocimiento
Nayeli Ortiz
 
Sintesis filosofia10
Sintesis filosofia10Sintesis filosofia10
Sintesis filosofia10
Libardo Castro
 
Sintesis filosofia
Sintesis filosofiaSintesis filosofia
Sintesis filosofia
Libardo Castro
 
UTE CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER"
UTE CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER"UTE CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER"
UTE CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER"
Liz Andrade
 
Debate: Racionalismo/Empirismo
Debate: Racionalismo/EmpirismoDebate: Racionalismo/Empirismo
Debate: Racionalismo/Empirismo
Laura Castillo
 
Y qué es filosofía
Y qué es filosofíaY qué es filosofía
Y qué es filosofía
ph1l0s
 
Posibilidad del Conocimiento
Posibilidad del ConocimientoPosibilidad del Conocimiento
Posibilidad del Conocimiento
Sol Casais
 
Que es epistemologìa y el conocimiento
Que es epistemologìa y el conocimientoQue es epistemologìa y el conocimiento
Que es epistemologìa y el conocimiento
kettlynn
 
La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimiento
Zahory LP
 
Las posibilidades del conocimiento
Las posibilidades del conocimientoLas posibilidades del conocimiento
Las posibilidades del conocimiento
ChelsyFararoni
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
Luis Palacio
 
Epistemologia 1 logica ciencias_sociales
Epistemologia 1 logica ciencias_socialesEpistemologia 1 logica ciencias_sociales
Epistemologia 1 logica ciencias_sociales
giovanniferuglio
 
Epistemología I
Epistemología IEpistemología I
Origen del conocimiento ss
Origen del conocimiento ssOrigen del conocimiento ss
Origen del conocimiento ss
carcam1974
 
La filolsofía de Descartes
La filolsofía de DescartesLa filolsofía de Descartes
La filolsofía de Descartes
Manuel Daza Ramos
 
Esquema corrientes de pensamiento
Esquema corrientes de pensamientoEsquema corrientes de pensamiento
Esquema corrientes de pensamiento
Gabriela Garcia
 
Grandes Ideas De La Filosofia EpistemologíA Teoria Del Conocimiento
Grandes Ideas De La Filosofia   EpistemologíA   Teoria Del ConocimientoGrandes Ideas De La Filosofia   EpistemologíA   Teoria Del Conocimiento
Grandes Ideas De La Filosofia EpistemologíA Teoria Del Conocimiento
rafael felix
 

La actualidad más candente (20)

Teetetes dialogos de platon
Teetetes dialogos de platonTeetetes dialogos de platon
Teetetes dialogos de platon
 
La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimiento
 
5867 tema 1 epistemología 17 sep
5867 tema 1 epistemología 17 sep5867 tema 1 epistemología 17 sep
5867 tema 1 epistemología 17 sep
 
la posibilidad del conocimiento
la posibilidad del conocimientola posibilidad del conocimiento
la posibilidad del conocimiento
 
Sintesis filosofia10
Sintesis filosofia10Sintesis filosofia10
Sintesis filosofia10
 
Sintesis filosofia
Sintesis filosofiaSintesis filosofia
Sintesis filosofia
 
UTE CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER"
UTE CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER"UTE CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER"
UTE CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER"
 
Debate: Racionalismo/Empirismo
Debate: Racionalismo/EmpirismoDebate: Racionalismo/Empirismo
Debate: Racionalismo/Empirismo
 
Y qué es filosofía
Y qué es filosofíaY qué es filosofía
Y qué es filosofía
 
Posibilidad del Conocimiento
Posibilidad del ConocimientoPosibilidad del Conocimiento
Posibilidad del Conocimiento
 
Que es epistemologìa y el conocimiento
Que es epistemologìa y el conocimientoQue es epistemologìa y el conocimiento
Que es epistemologìa y el conocimiento
 
La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimiento
 
Las posibilidades del conocimiento
Las posibilidades del conocimientoLas posibilidades del conocimiento
Las posibilidades del conocimiento
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Epistemologia 1 logica ciencias_sociales
Epistemologia 1 logica ciencias_socialesEpistemologia 1 logica ciencias_sociales
Epistemologia 1 logica ciencias_sociales
 
Epistemología I
Epistemología IEpistemología I
Epistemología I
 
Origen del conocimiento ss
Origen del conocimiento ssOrigen del conocimiento ss
Origen del conocimiento ss
 
La filolsofía de Descartes
La filolsofía de DescartesLa filolsofía de Descartes
La filolsofía de Descartes
 
Esquema corrientes de pensamiento
Esquema corrientes de pensamientoEsquema corrientes de pensamiento
Esquema corrientes de pensamiento
 
Grandes Ideas De La Filosofia EpistemologíA Teoria Del Conocimiento
Grandes Ideas De La Filosofia   EpistemologíA   Teoria Del ConocimientoGrandes Ideas De La Filosofia   EpistemologíA   Teoria Del Conocimiento
Grandes Ideas De La Filosofia EpistemologíA Teoria Del Conocimiento
 

Destacado

Mnemotecnia
MnemotecniaMnemotecnia
Mnemotecnia
Araceli Vega
 
John locke
John lockeJohn locke
John locke
ThthsMrthnz
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
Naleja633
 
Construccion de tablas:: Teoria del conocimiento
Construccion de tablas:: Teoria del conocimientoConstruccion de tablas:: Teoria del conocimiento
Construccion de tablas:: Teoria del conocimiento
EdithSBNT
 
Teoría del conocimiento de locke
Teoría del conocimiento de lockeTeoría del conocimiento de locke
Teoría del conocimiento de locke
Diego Sebastián MJ
 
Teorias aprendizaje i
Teorias aprendizaje iTeorias aprendizaje i
Teorias aprendizaje i
Juan Quintana
 
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. HessenTeoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Francisco Gurrola Ramos
 

Destacado (7)

Mnemotecnia
MnemotecniaMnemotecnia
Mnemotecnia
 
John locke
John lockeJohn locke
John locke
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Construccion de tablas:: Teoria del conocimiento
Construccion de tablas:: Teoria del conocimientoConstruccion de tablas:: Teoria del conocimiento
Construccion de tablas:: Teoria del conocimiento
 
Teoría del conocimiento de locke
Teoría del conocimiento de lockeTeoría del conocimiento de locke
Teoría del conocimiento de locke
 
Teorias aprendizaje i
Teorias aprendizaje iTeorias aprendizaje i
Teorias aprendizaje i
 
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. HessenTeoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
 

Similar a Los problemas del conocimiento

Principios del conocimiento_tema_11
Principios del conocimiento_tema_11Principios del conocimiento_tema_11
Principios del conocimiento_tema_11
Diseño Gráfico Unimar
 
PDFTema3.pdf
PDFTema3.pdfPDFTema3.pdf
PDFTema3.pdf
EdwardElvis
 
Socializacion del conocimiento
Socializacion del conocimientoSocializacion del conocimiento
Socializacion del conocimiento
Ruth Leal
 
Corrientes epistemologicas 1
Corrientes epistemologicas 1Corrientes epistemologicas 1
Corrientes epistemologicas 1
MONICAARIAS65
 
Ensayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmientoEnsayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmiento
Erin Akeley
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
vanessa_cas
 
Teorías del Conocimiento
Teorías del ConocimientoTeorías del Conocimiento
Teorías del Conocimiento
trehibys
 
Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria
font Fawn
 
Teoria del conocimiento brito
Teoria del conocimiento britoTeoria del conocimiento brito
Teoria del conocimiento brito
jose0623
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
Javier Montoya
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
Hernandez Diana
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
jesushernandez619
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
Doris Carrasco
 
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del ConocimientoEnsayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
veritava
 
Esayo final teoria del conocimiento
Esayo final teoria del conocimientoEsayo final teoria del conocimiento
Esayo final teoria del conocimiento
alejandro299
 
10FIL Desarrollo hitorico Epistemologia.pdf
10FIL Desarrollo hitorico Epistemologia.pdf10FIL Desarrollo hitorico Epistemologia.pdf
10FIL Desarrollo hitorico Epistemologia.pdf
NEFTALI BENAVIDES LUCERO
 
Epistemol
EpistemolEpistemol
Epistemol
EpistemolEpistemol
Epistemol
Pancho Castillo
 
Exposición
ExposiciónExposición
EpistemologíA Y Gnoseologia Ok
EpistemologíA Y Gnoseologia OkEpistemologíA Y Gnoseologia Ok
EpistemologíA Y Gnoseologia Ok
guest975e56
 

Similar a Los problemas del conocimiento (20)

Principios del conocimiento_tema_11
Principios del conocimiento_tema_11Principios del conocimiento_tema_11
Principios del conocimiento_tema_11
 
PDFTema3.pdf
PDFTema3.pdfPDFTema3.pdf
PDFTema3.pdf
 
Socializacion del conocimiento
Socializacion del conocimientoSocializacion del conocimiento
Socializacion del conocimiento
 
Corrientes epistemologicas 1
Corrientes epistemologicas 1Corrientes epistemologicas 1
Corrientes epistemologicas 1
 
Ensayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmientoEnsayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmiento
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Teorías del Conocimiento
Teorías del ConocimientoTeorías del Conocimiento
Teorías del Conocimiento
 
Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria
 
Teoria del conocimiento brito
Teoria del conocimiento britoTeoria del conocimiento brito
Teoria del conocimiento brito
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del ConocimientoEnsayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
 
Esayo final teoria del conocimiento
Esayo final teoria del conocimientoEsayo final teoria del conocimiento
Esayo final teoria del conocimiento
 
10FIL Desarrollo hitorico Epistemologia.pdf
10FIL Desarrollo hitorico Epistemologia.pdf10FIL Desarrollo hitorico Epistemologia.pdf
10FIL Desarrollo hitorico Epistemologia.pdf
 
Epistemol
EpistemolEpistemol
Epistemol
 
Epistemol
EpistemolEpistemol
Epistemol
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
EpistemologíA Y Gnoseologia Ok
EpistemologíA Y Gnoseologia OkEpistemologíA Y Gnoseologia Ok
EpistemologíA Y Gnoseologia Ok
 

Los problemas del conocimiento

  • 1. Los problemas del conocimiento1 ¿Es posible el conocimiento? ¿Cómo es posible el conocimiento? ¿De dónde proviene el conocimiento o cuál es su fundamento? 1. El empirismo objetivista (realismo) Llamamos así al conjunto de tesis filosóficas que han respondido de la siguiente manera a las tres preguntas fundamentales: El conocimientoes en efecto posible porque de hecho existe, como nos lo demuestra la existencia de la matemática, la física y otras ciencias, cuyas proposiciones son verdaderas. Asimismo, el mecanismo a través del cual es posible el conocimiento es la aprehensión de las propiedades de los objetos mediante nuestros sentidos. A esta captación sensorial de las propiedades es a lo que llamamos experiencia y se puede decir que todo conocimiento es empírico debido a que se adquiere por experiencia. El fundamento del conocimiento lo constituye el mundo material, que es lo mismo que la realidad. Este mundo material existe con independencia de que sea conocido o no, y lo único que hace la experiencia es ponernos en contacto con las propiedades reales. Este planteamiento tiene su origen en Aristóteles y, entre los pensadores contemporáneos, puede inscribirse a Bertrand Russell en esta línea. 2. El empirismo subjetivista (idealismo subjetivo) Denominamos así a las tesis filosóficas que contestarían de la siguiente manera a las tres preguntas fundamentales: El conocimiento es posible como lo muestra la existencia de la ciencia, que nos permite predecir nuestras sensaciones y percepciones. Así, por ejemplo, cuando vemos un cuerpo en el fuego, sabemos que después veremos al cuerpo con mayor volumen. El mecanismo a través del cual es posible el conocimiento es la experiencia, la misma que nos proporcionará sensaciones de color, temperatura, sabor, olor, etc. Como todo conocimiento es empírico. No se puede decir que el mundo material o realidad es el fundamento del conocimiento o de que tengamos sensaciones y percepciones, puesto que ello supone creer en la existencia de una realidad independiente de nuestro conocimiento y eso no es correcto, pues, siempre que hablamos de la realidad, es porque ya la conocemos, o sea que es realidadpara nuestra conciencia. Cabe mencionar que estos planteamientos fueron formulados, en el siglo XVIII, por el filósofo inglés, Georg Berkeley. 3. El idealismo objetivo El planteamiento de esta corriente es el que sigue: El conocimiento es posible, y prueba de ello es la existencia de la matemática, que es el mejor modelo de conocimiento. La matemática pone en evidencia el hecho de que los conocimientos sobre conceptos son los más exactos y los que pueden ser probados de modo concluyente. 1 Tomado de: Piscoya,Luis (1999). Filosofía. Lima: Metrocolor S.A. pp. 99-101.
  • 2. El conocimiento se adquiere por una intuición intelectual, debido a que en matemática no juegan un rol las sensaciones. El fundamento del conocimiento lo constituyen los conceptos o ideas que tienen una existencia real y objetiva con independencia de nuestra conciencia. Conceptos como los números, por ejemplo, no forman parte del mundo material, porque carecería de sentido el afirmar que tiene propiedades captables por los sentidos, en tanto no tienen color, sabor, olor, temperatura y tampoco emiten ningún sonido. Por otro lado, tampoco son puras representaciones libres de nuestra conciencia porque, en ese caso, estarían sometidos a nuestros caprichos y preferencias. Así, si se imagina alguien un gato con tres orejas, también lo puede imaginar con cinco o sin ellas; en cambio, no se puede imaginar que la suma de dos más dos sea cinco, porque no hay manera de representarse así una relación que es verdadera y que no puede ser de otro modo. Las relaciones entre los conceptos son necesarias y la conciencia se limita a captarlas. Esta tesis fue sostenida por Platón y tiene muchos seguidores. 4. El Idealismo trascendental El planteamiento de esta escuela es como sigue: El conocimiento es posible como lo muestra la existencia de, por ejemplo, la matemática y la física, cuyas proposiciones son necesarias y universalmente verdaderas, quiéranlo o no los filósofos. El medio que nos permite conocer es la intuición, que hace posible que captemos los objetos, cuyas propiedades aprehendemos en las condiciones que la misma intuición establece. Conocemos los objetos de la manera que la intuición nos lo presenta. Por ello los denominamos fenómenos, en la medida en que esta palabra en griego clásico significa lo que aparece o se muestra. El fundamento del conocimiento no es el mundo que existe independientemente de nuestra conciencia, pues este mundo o realidad es incognoscible, debido a que todo lo que se conoce, por este hecho, ya está en relación con la conciencia y no es independiente de ella. El fundamento del conocimiento está dado por los objetos tal y como la conciencia, a través de la intuición, los configura. Se conoce de manera parecida a como una persona miope mira los objetos a través del lente y sin él no los vería La intuición juega un rol semejante a tal lente. Esta tesis filosófica fue sostenida por Kant y sus seguidores. 5. El escepticismo: El escepticismo es una escuela filosófica extrema, que al negar la posibilidad del conocimiento, da respuesta negativa a la primera pregunta y sostiene además que no tiene sentido preguntarse ni por el cómo ni por el fundamento de algo que de antemano se sabe que no esposible. Los argumentos más conocidos de los escépticos pueden ser los dos siguientes: El primero afirma que no puede establecerse un criterio de verdad, porque, para hacerlo, sería necesario recurrir a otro criterio que lo justifique. Pero para establecer este segundo criterio de verdad, a su vez será necesario recurrir a otro y así hasta el infinito, de tal manera que nunca se lograría un criterio de verdad. En consecuencia, sería imposible decidir la verdad de una proposición. El segundo sostiene que si existiera un conocimiento realmente verdadero, entonces este conocimiento no sufriría modificaciones y sería definitivo.Pero ocurre que, de hecho, el conocimiento está en permanente cambio; en consecuencia. No existe un conocimiento verdadero.
  • 3. El escepticismo llevado a mayores extremos, no sólo niega radicalmente el conocimiento, sino que de la tesis de que nada se puede conocer, concluye que no se puede opinar y, en consecuencia, recomienda que la actitud más prudente es la de suspender todo juicio para evitar cometer errores. Esto llevó a algunos filósofos escépticos a sostener que de lo único que estaban seguros era de la existencia de su yo, a lo cual ha denominado solipcismo.