SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ESENCIA DE LA FILOSOFIA
La teoría del conocimiento es una disciplina filosófica, es complicado llegar a una
definición exacta de la misma ., la representación es muy clara en la comparación que
nos ofrece Aristóteles y Platón, ellos definen a la filosofía como la ciencia pura . En
contradicción los estoicos y epicúreas dicen que la filosofía es una aspiración a la virtud
o a la felicidad respectivamente., Tales comparaciones nos dificultan el camino para
precisar una definición, pero nos podemos encaminar a tal encarando el contenido
histórico de la filosofía. Withlem Dilthey emplea este método por primera vez en su
ensayo, pero debido a su falta de principio no es tan aceptable, sin embargo esta
dificultad desaparece si se piensa que no partiremos de un concepto definido de filosofía
si no de la percepción que se tenga de ella.
Para profundizar más será necesario analizar los sistemas de Platón Aristóteles,
Descartes Leibniz,Kant y Hegel, así hallaremos rasgos comunes una cierta tendencia a
la universalidad orientada a la totalidad de los objetos., En contraste con la actitud de
un especialista ya que su mirada a los objetos es intelectual, una actitud de pensamiento
trata de conocer de saber es por esencia un espíritu cognoscente.
Sócrates, denominado creador de la filosofía occidental por expresar claramente la
teoría del espíritu griego, sus pensamientos se enderezan a edificar la vida humana la
reflexión y el saber, esta tendencia la desarrollo a su máximo con su discípulo Platón
ellos ven a la filosofía como una autor reflexión del espíritu sobre sus supremos valores
teóricos y prácticos sobre los valores de el verdadero, lo bueno y lo bello.
La filosofía de Aristóteles se presenta como una concepción del universo., Cicerón la
presenta como “la maestra de la vida inventora de las leyes la guía de toda la virtud”
Al comienzo de la edad media predomino la concepción Aristotélica, Kant por el
contrario revive el tipo platónico presentando a la filosofía como una reflexión universal
del hombre culto y su conducta valorativa.. De acuerdo a lo analizado llegamos a dos
elementos esenciales para la formación del concepto “concepción y yo” y “concepción
del universo” estos dos elementos fungen como balance para que la filosofía en ambas
cosas sea una concepción del universo..
La filosofía entonces es concepción del universo y se divide en tres partes
1. Teoría de la ciencia
2. Teoría de los valores
3. Concepción del universo
Aparece como el verdadero fundador de la teoría del conocimiento dentro de la filosofía
continental Emmanuel Kant y su obra maestra epistemologica“la critica de la razón”
1781 . Usando el método trascendental que tiene como objetivo investigar la validez
lógica del conocimiento…Esta teoría del conocimiento básicamente consiste en la
observación del objeto y su descripción.
El problema del conocimiento se divide en cinco problemas parciales que analizaremos
a continuación:
LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
1. EL DOGMATISMO
El dogmatismo da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y
el objeto. Es para él comprensible de suyo que el sujeto, la conciencia cognoscente,
aprehende su objeto. Esta posición se sustenta en una confianza en la razón humana,
todavía no debilitada por ninguna duda.
El contacto entre el sujeto y el objeto no puede parecer problemático a quien no ve que
el conocimiento representa una relación. Y esto es lo que sucede al dogmático. No ve
que el conocimiento es por esencia una relación entre un sujeto y un objeto. Cree, por el
contrario, que los objetos del conocimiento nos son dados absolutamente y no
meramente, por obra de la función intermediaria del conocimiento. El dogmático no ve
esta función. Y esto pasa, no sólo en el terreno de la percepción, sino también en el del
pensamiento no son dados de la misma manera,
Escepticismo.
El escepticismo puede referirse a la posibilidad del conocimiento en general, como al
del conocimiento determinado y niega la posibilidad de que el sujeto cognosante pueda
captar al objeto conocido.
Existen diferentes tipos de escepticismo como lo son:
* Escepticismo ético y religioso. Se encargan del conocimiento moral y obviamente
religioso.
* Escepticismo radical y absoluto. Es el que niega la posibilidad del conocimiento
general y cuando se niega la posibilidad de un determinado conocimiento.
Subjetivismo y relativismo.
El subjetivismo y relativismo se enfocan más en la verdad limitada siendo así solo el
que la formula como es el sujeto que conoce y juzga.
Se conocen 2 subjetivismos el individual y el general.
* El individual es un juicio valido únicamente para el que lo formula. Ejemplo si uno de
nosotros juzga 3x3=6 este juicio es solo verdadero para el, desde el punto de vista
subjetivo para lo demás puede ser falso
* El general hay verdades supraindividuales pero no verdaderas y válidas.
El relativismo es igual que el subjetivismo no hay verdad absoluta toda verdad es
relativa. Mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores
que residen en el sujeto cognosante también subrayamos la dependencia de todo
conocimiento humano (Protágoras, spengler).
Pragmatismo.
Su propósito del pragmatismo es modificar o remplazar el concepto de verdad entre el
pensamiento y el objeto, la verdad significa para el pragmatismo lo valioso y lo útil para
la vida y lo hacemos referente para la naturaleza humana. Para la filosofía el hombre no
es un ser pensante, sino un ser de voluntad y acción y se basa en lo útil y lo a
provechoso de la conducta humana (w.james).
Criticismo.
La actitud del criticismo es reflexiva y critica. Es el conjunto intermedio de la
ingenuidad del dogmatismo y lo absoluto del escepticismo y tiene en común con el
dogmatismo ya que acepta el fundamento y la confianza en la razón humana y no acepta
la posibilidad del conocimiento de la verdad así como lo genera el dogmatismo si no
que examina detenidamente la razón humana. (Kant).
Origen del conocimiento.
¿Es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento humano?
En el origen del conocimiento humano no apoyamos en los datos de nuestro sentido la
vista y el tacto o dicho o echo en la experiencia. La esencia del conocimiento humano
puede tener tanto un sentido sicológico como lógico. La cuestión de validez supone en
la concepción sicológica determinada, quien ve el pensamiento humano en la razón la
base del conocimiento está convencido en los procesos del pensamiento. Y podrá ser al
revés ya que el conocimiento en la experiencia negara la autonomía del pensamiento
incluso en el sentido lógico.
1. EL RACIONALISMO
La posición epistemológica que ve en el pensamiento, en la razón, la fuente principal
del conocimiento humano, se llama racionalismo. Según él, un conocimiento solo
merece, en realidad este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente
cálido. Cuando nuestra razón juzga que una cosa tiene que ser así y que no puede ser de
otro modo; que tiene que ser así, por tanto, siempre y en todas partes, entonces y sólo
entonces nos encontramos ante un verdadero conocimiento, en opinión del
racionalismo. Un conocimiento semejante se nos presenta, por ejemplo, cuando
formulamos el juicio “el todo es mayor que la parte” o”todos los cuerpos son extensos”.
En ambos casos vemos con evidencia que tiene que ser así y que la razón se contradiría
a si misma si quisiera sostener lo contrario. Y porque tiene que ser así, es también
siempre en todas partes así. Estos juicios poseen, pues, una necesidad lógica y una
validez universal rigurosa.
La forma más antigua del racionalismo se encuentra en Platón. Este se halla convencido
de que todo verdadero saber se distingue por las notas de la necesidad lógica y la
validez universal. Ahora bien, el mundo de la experiencia se encuentra en un continuo
cambio y mudanza. Consiguientemente, no puede procurarnos un verdadero saber. Con
los eleáticos, Platón está profundamente penetrado de la idea de que los sentido no
pueden conducirnos nunca a un verdadero saber.
El merito del racionalismo consiste en haber visto y subrayado con energía la
significación del factor racional en el conocimiento humano. Pero es exclusivista al
hacer del pensamiento la fuente única o propia del conocimiento. Como hemos visto,
ello armoniza con su ideal del conocimiento, según el cual todo verdadero conocimiento
posee necesidad lógica y validez universal. Pero justamente ese ideal es exclusivista,
como sacados de una forma determinada del conocimiento, del conocimiento
matemático. Otro defecto del racionalismo (con excepción de la forma últimamente
citada) consiste en respirar el espíritu del dogmatismo.
2.- EL EMPIRISMO
La significación del empirismo para la historia del problema del conocimiento consiste
en haber señalado con energía la importancia de la experiencia frente al desdén del
racionalismo por este factor del conocimiento. Pero el empirismo reemplaza un extremo
por otro, haciendo de la experiencia la única fuente del conocimiento ahora bien, esto no
puede hacerse, como conceden indirectamente los mismos cabezas del empirismo,
Locke y Hume, al reconocer un saber fundado en esta. Con ello queda abandonado en
principio el empirismo. Pues lo decisivo no es la cuestión del origen psicológico del
conocimiento, sino la de su valor lógico.
3-. EL INTELECTUALISMO
El intelectualismo sostiene con el racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y
universalmente válidos, y no sólo sobre los objetos ideales –esto lo admiten también los
principales representantes del empirismo-, sino también sobre los objetos reales. Pero
mientras que el racionalismo consideraba los elementos de estos juicios, los conceptos,
como un patrimonio a priori de nuestra razón, el intelectualismo los deriva de la
experiencia.
4. EL APRIORISMO
El fundador de este apriorismo es Kant. Toda su filosofía está dominada por la
tendencia a mediar entre el racionalismo de Leibniz y Wolff y el empirismo de Locke y
Hume. Así lo hace, declarando que la materia del conocimiento procede de la
experiencia y que la forma procede del pensamiento. Con la materia se significan las
sensaciones. Éstas carecen de toda regla y orden, representan un puro caos. Nuestro
pensamiento crea el orden en este caos, enlazando unos con otros y poniendo en
conexión los contenidos de las sensaciones. Esto se verifica mediante las formas de la
intuición y del pensamiento. Las formas de la intuición son el espacio y el tiempo
5. CRÍTICA Y POSICIÓN PROPIA
La psicología demuestra, por el contrario, que la formación de nuestros conceptos está
influida por la experiencia; que, por ende, en la génesis de nuestros conceptos tienen
parte, no sólo el pensamiento, sino también la experiencia. Por eso cuando el
racionalismo lo deriva todo del pensamiento y el empirismo todo de la experiencia, es
menester acudir a los resultados de la psicología, que ha demostrado que el
conocimiento humano es un cruce de contenidos de conciencia intuitivos y no
intuitivos, un producto del factor racional y el factor empírico.
III LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento representa una relación entre un sujeto y un objeto, esto nos ayuda
ampliamente a dar una solución que puede ayudarnos favorablemente, En primer lugar
es el objetivismo y en segundo lugar el subjetivismo que da una expresión totalmente
distinta. El objeto tiene como característica una doble decisión y poseen un ser ideal o
mental y que afirma que además de los objetos ideales hay objetos reales independientes
al pensamiento tomando en cuenta la tesis del idealismo y el realismo, pero finalmente
se puede resolver el problema del sujeto y el objeto puesto que los principio de las cosas
tienen relación en el pensamiento y el ser.
1. SOLUCIONES PREMETAFISICAS
A) OBJETIVISMO
El objetivismo es la decisión entre los dos miembros de la relación cognoscitiva, el
objeto determina al sujeto, tomando en cuenta que el sujeto toma sobre sí en cierto
modo a las propiedades del objeto y las reproduce suponiendo que el objeto hace frente
como algo acabado algo suyo y de su propiedad; de igual manera el objeto es algo dado,
algo que presenta una estructura totalmente definida, una estructura reconstruida. El
pensamiento básico de la teoría platónica es la idea fundamental del objetivismo, para
ella eran realidades objetivas y que forman un orden sustantivo, un reino objetivo, y una
de las características de la teoría platónica es que las ideas está por definir las ideas
como realidades, como entidades metafísicas. El objetivismo se alía en Husserl con el
idealismo epistemológico puesto que Husserl niega el efecto del carácter de la realidad
B) SUBJETIVISMO
El subjetivismo trata de fundar el conocimiento humano en el sujeto Para ello coloca en
primer punto el conjunto de los principio del conocimiento, el sujeto de igual forma
presenta la verdad del conocimiento humano; la idea central del subjetivismo se
presenta a todos los accesorios metafísicos y psicológicos puesto que el sujeto es quien
tiene el conocimiento fundado en el último término, no es un sujeto metafísico, sino
lógico.
2. SOLUCIONES METAFISICAS
A) REALIZMO
El realismo es una posición epistemológica según la cual hay cosas reales,
independientes de la conciencia. Esta posición admite varias modalidades tanto
históricas como psicológicas en el realismo ingenuo. Este realismo no está determinado
aún por ninguna reflexión del conocimiento de igual manera esto influye en la cuestión
que el problema del sujeto y el objeto no existe aún para él. No distingue en nada entre
la percepción que tal es el caso que aun el contenido de la conciencia y el objeto no ve
más haya de ellas si no solo contenidos es decir, las cosas son tal cual como están
establecidas. En el realismo natural todo cambia puesto que ya no es ingenuo sino que
ésta influida por reflexiones críticas sobre el conocimiento y ya no identifica el
contenido de la percepción y el objeto, sino que distingue el uno del otro lo bueno o lo
malo. El realismo crítico no cree que convengan a las cosas en los contenidos de la
percepción, sino que son cualidades de las cosas que percibimos, que adoptamos y que
sólo por un sentido, como los colores, los sonidos, los olores y los sabores si no
únicamente existen en nuestra conciencia, tal es el caso que estas cualidades surgen o se
dan cuando determinamos un estímulos externos que actúan sobre nuestros órganos de
los sentidos. El realismo crítico funda ante todo su concepción de las cualidades
secundarias en razones tomadas, de la ciencia y de la naturaleza. La fisiología
proporciona y da a conocer al realismo crítico de nuevas razones de igual manera
muestra inmediatamente las acciones de las cosas sobre nuestros órganos de los
sentidos. El hecho de que los estímulos alcancen los órganos de los sentidos no significa
que sean ya conscientes. En primer término, el realismo crítico acude a una diferencia
elemental entre las percepciones y las representaciones que como personas y humanos
le da un sentido diferente.
La física considera el mundo como un sistema de sustancias definidas y establecidas de
un modo cuantitativo y nada cualitativo puesto que tiene derecho en el mundo, sino que
todo lo cualitativo es expulsado de el y la diferencia consiste en que en las percepciones
se trata de objetos que pueden ser percibidos por varios sujetos, mientras los contenidos
de las representaciones sólo son perceptibles para el sujeto que los posee. El realismo es
un producto de la filosofía moderna.
B) IDEALISMO
Idealismo se usa en sentidos muy diversos de igual manera nosotros hay que saber
distinguir el idealismo es en sentido metafísico e idealismo en sentido epistemológico.
En primer lugar llámanos al idealismo metafísico a la diferencia de que la realidad y
tiene por fondo la fuerza espiritual y en segundo hablamos del idealismo
epistemológico que hemos de tratar, naturalmente pues toda nuestra realidad está
encerrada prácticamente en un círculo y no hay nada manas , según esta, en la
conciencia del sujeto, las cosas no son nada más que contenidos de la conciencia y todo
su ser consiste en ser percibidas por nosotros, en ser contenidos de nuestra conciencia
tan pronto como dejan de ser percibidas por nosotros, dejan también de existir. El
idealismo objetivo o lógico es esencialmente distinto del subjetivo o psicológico esta
conciencia no es un complejo de procesos psicológicos, sino una suma de pensamientos,
de juicios de igual manera también no reduce el ser de las cosas lo dado y lo hecho es la
percepción misma. El idealismo lógico considera que los objetos actúan por el
pensamiento llamado panlogismo, puesto que reduce la realidad entera a algo lógico
mientras el idealismo subjetivo se basa en el objeto del conocimiento algo psicológico
que como tal es un contenido de conciencia, y el realismo lo considera como algo real
algo único en el exterior.
C) Fenomenalismo
Fenomenalismo es la teoría que da a conocer las cosas como son y están establecidas,
sino como nos aparecen tal cual; para él hay cosas reales, pero no podemos conocer su
esencia y su claridad de ellas, sólo podemos saber que las cosas son, pero no lo que son
de una o de otra manera tiene que ver mucho con el realismo pues son cosas reales y
coincide con el idealismo en limitar el conocimiento a la conciencia también enseña que
las cosas no están constituidas como las percibimos pero el fenomenalismo va más allá
puesto que niega las cosas que tienen cualidades primarias como la forma y el
movimiento que desplaza la conciencia. Los conceptos de estas categorías seriamente se
aplican en le fenomenalismo puesto que en el mundo en que vivimos formamos nuestra
conciencia.
D) CRÍTICA Y POSICIÓN PROPIA
Ahora es la crítica del realismo y del idealismo puesto que en el caso del idealismo no
logra demostrar que la posición realista sea contradictoria y por si fuera el caso es
imposible pero tampoco el realismo logra abatir el conocimiento establecido de este
puesto que no hay una razón con fundamentos y es cuando ocurre el efecto que sólo se
emplea un método racional. Pero también el realismo y el idealismo no terminan solo
ahí, si no este no termina la disputa que estos hacen puesto que son racionales; de igual
manera el realismo pierde en el problema de la existencia de la cual estamos en la
intuición inmediata pero ambos están relacionados desde la misma idea fundamental
que poseen una existencia de nuestro propio yo. Pero de igual manera debemos señalar
otro punto cuando el conocimiento es concebido como una reproducción del objeto,
representa una duplicación de la realidad y existe en cierto modo dos veces primero
objetivamente, fuera de la conciencia luego subjetivamente en la conciencia
desconocida.
3. SOLUCIONES TEOLOGICAS
a) La solución monista y panteísta
El sujeto y el objeto cabe recalcar al último principio de la realidad, y tratar de resolver
el problema partiendo de él y se considera el mundo absoluto mientras que el idealismo
se basa más en cierto modo dos miembros de conocimiento negando lo real el realismo
deja a ambos coexistir. De igual forma el sujeto y el objeto da a conocer el pensamiento
de la conciencia y las cosas que aparecen en una realidad
INTRODUCCION A LA TEORIA DEL COOCIMIENTO
Existe la forma de Conocimiento Fenomenológico que se refiere a los procesos
psíquicos concretos en su uso regular y su conexión con otros procesos y también el tipo
psicológico que aspira a aprehender la esencia general en el fenómeno concreto, sin
embargo, el conocimiento se presenta como una relación entre el sujeto y el objeto, que
permanecen en ella eternamente separados el uno del otro; la función del sujeto consiste
en aprehender el objeto, la del objeto en ser aprehensible y aprehendido por el sujeto,
por lo tanto el conocimiento se presenta como una transferencia de las propiedades del
objeto al sujeto.
Hay que tomar en cuenta que para conocer hay objetos reales que existen por nuestra
experiencia externa, digamos que pueden ser tangibles, pero también hay objetos
irreales, aquellos que “solo pensamos” como los números por ejemplo, es de esta
manera que en la acción no determina el objeto al sujeto, sino el sujeto al objeto. Lo que
cambia no es el sujeto, sino el objeto.
El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la “imagen” y el objeto.
Por el sujeto, el fenómeno del conocimiento toca con la esfera psicológica (al origen y
curso de los procesos psicológicos) ; por la “imagen”, con la lógica (investiga los entes
lógicos como tales, su arquitectura íntima y sus relaciones mutuas); por el objeto, con la
ontológica (hace frente a la conciencia cognoscente como algo que es). Como proceso
psicológico en un sujeto, el conocimiento humano. Pues el conocimiento consiste en
una aprehensión espiritual de un objeto, como nos ha revelado nuestra investigación
fenomenológica.
Sobre la base de esta descripción fenomenológica hay que intentar una explicación e
interpretación filosófica, una teoría del conocimiento.
El conocimiento significa una relación entre un sujeto y un objeto, que entran, por
decirlo así, en contacto mutuo; el sujeto aprehende el objeto.
El hombre es un ser espiritual y sensible, la fuente del primero es la razón; la del último,
la experiencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimientoChriscaribe
 
Caracteristicas de la filosofia
Caracteristicas de la filosofiaCaracteristicas de la filosofia
Caracteristicas de la filosofiagaburierou7
 
DefinicióN EtimolóGica de Filosofía
DefinicióN EtimolóGica de FilosofíaDefinicióN EtimolóGica de Filosofía
DefinicióN EtimolóGica de Filosofía
Cristina Michel
 
Los grandes problemas de la filosofía
Los grandes problemas de la filosofíaLos grandes problemas de la filosofía
Los grandes problemas de la filosofía
Docente
 
Concepto de filosofia
Concepto de filosofiaConcepto de filosofia
Concepto de filosofiainsucoppt
 
¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?
Universidad Andina Simón Bolívar
 
Platon
PlatonPlaton
PlatonCati
 
Platon Introducción
Platon IntroducciónPlaton Introducción
Platon Introducción
arme
 
Sócrates
SócratesSócrates
Metafísica Aristóteles
Metafísica AristótelesMetafísica Aristóteles
Metafísica AristótelesCHANO DÍAZ
 
Teoria Del Conocimiento
Teoria Del ConocimientoTeoria Del Conocimiento
Teoria Del Conocimientoguest09509d91
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
Hidalgo Loreto
 
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofiaCuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofiaEriick Soloorzano
 
04. predicables
04. predicables04. predicables
04. predicables
Bieniofilosofico
 
Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
minervagigia
 
Aristoteles Introducción
Aristoteles IntroducciónAristoteles Introducción
Aristoteles Introducción
arme
 
Es importante la filosofía...?
Es importante la filosofía...?Es importante la filosofía...?
Es importante la filosofía...?
Hólver Orejuela
 

La actualidad más candente (20)

Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Caracteristicas de la filosofia
Caracteristicas de la filosofiaCaracteristicas de la filosofia
Caracteristicas de la filosofia
 
DefinicióN EtimolóGica de Filosofía
DefinicióN EtimolóGica de FilosofíaDefinicióN EtimolóGica de Filosofía
DefinicióN EtimolóGica de Filosofía
 
Los grandes problemas de la filosofía
Los grandes problemas de la filosofíaLos grandes problemas de la filosofía
Los grandes problemas de la filosofía
 
Concepto de filosofia
Concepto de filosofiaConcepto de filosofia
Concepto de filosofia
 
¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon Introducción
Platon IntroducciónPlaton Introducción
Platon Introducción
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Platon dualismo
Platon dualismoPlaton dualismo
Platon dualismo
 
Metafísica Aristóteles
Metafísica AristótelesMetafísica Aristóteles
Metafísica Aristóteles
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Teoria Del Conocimiento
Teoria Del ConocimientoTeoria Del Conocimiento
Teoria Del Conocimiento
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
 
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofiaCuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofia
 
Filosofía (power point).
Filosofía (power point).Filosofía (power point).
Filosofía (power point).
 
04. predicables
04. predicables04. predicables
04. predicables
 
Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
 
Aristoteles Introducción
Aristoteles IntroducciónAristoteles Introducción
Aristoteles Introducción
 
Es importante la filosofía...?
Es importante la filosofía...?Es importante la filosofía...?
Es importante la filosofía...?
 

Destacado

Esencia de la filosofia
Esencia de la filosofiaEsencia de la filosofia
Esencia de la filosofia
Marcos Daniel Sanchez Salgado
 
Las cuatro causas en Aristoteles.
Las cuatro causas en Aristoteles.Las cuatro causas en Aristoteles.
Las cuatro causas en Aristoteles.Ivonne Mozart
 
Filosofia y mito
Filosofia y mitoFilosofia y mito
Filosofia y mito
filosofiaiztapalapa3
 
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. HessenTeoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Francisco Gurrola Ramos
 
CROOS ESCOLAR
CROOS ESCOLARCROOS ESCOLAR
CROOS ESCOLAR
Ana Ros
 
Kit De Survie Techno et Web à l'usage des Entrepreneurs
Kit De Survie Techno et Web à l'usage des EntrepreneursKit De Survie Techno et Web à l'usage des Entrepreneurs
Kit De Survie Techno et Web à l'usage des Entrepreneurs
Stéphanie Hertrich
 
Für notfälle gerüstet sein
Für notfälle gerüstet seinFür notfälle gerüstet sein
Für notfälle gerüstet sein
Eghert Eisenhower
 
Wert(e)verlust2013
Wert(e)verlust2013Wert(e)verlust2013
Wert(e)verlust2013Doru Tarita
 
Dossier de production (1)
Dossier de production (1)Dossier de production (1)
Dossier de production (1)
May Kasahara
 
Präsentation Seniorenpark Sandler, November 2013
Präsentation Seniorenpark Sandler, November 2013Präsentation Seniorenpark Sandler, November 2013
Präsentation Seniorenpark Sandler, November 2013Unternehmensgruppe SeniVita
 
2. intranda viewer Tag: Behind the scenes
2. intranda viewer Tag: Behind the scenes2. intranda viewer Tag: Behind the scenes
2. intranda viewer Tag: Behind the scenes
intranda GmbH
 
ORUC Bora - 2014 Symposium to Advance Financial Literacy
ORUC Bora - 2014 Symposium to Advance Financial LiteracyORUC Bora - 2014 Symposium to Advance Financial Literacy
ORUC Bora - 2014 Symposium to Advance Financial Literacy
OECD Directorate for Financial and Enterprise Affairs
 
Tc burger
Tc burgerTc burger
Tc burger
Tembuakar Corp
 
Hca 13.04.2014
Hca 13.04.2014Hca 13.04.2014
Hca 13.04.2014
MrJoker06
 
Tilaaja-tuottaja-seminaari Kati Myllymäki
Tilaaja-tuottaja-seminaari Kati MyllymäkiTilaaja-tuottaja-seminaari Kati Myllymäki
Tilaaja-tuottaja-seminaari Kati MyllymäkiTilTu-seminaari
 
Landwirtschaft in Halle studieren
Landwirtschaft in Halle studierenLandwirtschaft in Halle studieren
Tombola2000 facebook 2
Tombola2000 facebook 2Tombola2000 facebook 2
Tombola2000 facebook 2thjnkloved
 
2. intranda viewer Tag: Willkommen und Organisatorisches
2. intranda viewer Tag: Willkommen und Organisatorisches2. intranda viewer Tag: Willkommen und Organisatorisches
2. intranda viewer Tag: Willkommen und Organisatorisches
intranda GmbH
 
10 erreurs catastrophiques à ne pas faire en bourse
10 erreurs catastrophiques à ne pas faire en bourse10 erreurs catastrophiques à ne pas faire en bourse
10 erreurs catastrophiques à ne pas faire en bourse
Sovanna Sek
 
Presentacion 10 6
Presentacion 10 6Presentacion 10 6
Presentacion 10 6
Jessiica Eraso
 

Destacado (20)

Esencia de la filosofia
Esencia de la filosofiaEsencia de la filosofia
Esencia de la filosofia
 
Las cuatro causas en Aristoteles.
Las cuatro causas en Aristoteles.Las cuatro causas en Aristoteles.
Las cuatro causas en Aristoteles.
 
Filosofia y mito
Filosofia y mitoFilosofia y mito
Filosofia y mito
 
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. HessenTeoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
 
CROOS ESCOLAR
CROOS ESCOLARCROOS ESCOLAR
CROOS ESCOLAR
 
Kit De Survie Techno et Web à l'usage des Entrepreneurs
Kit De Survie Techno et Web à l'usage des EntrepreneursKit De Survie Techno et Web à l'usage des Entrepreneurs
Kit De Survie Techno et Web à l'usage des Entrepreneurs
 
Für notfälle gerüstet sein
Für notfälle gerüstet seinFür notfälle gerüstet sein
Für notfälle gerüstet sein
 
Wert(e)verlust2013
Wert(e)verlust2013Wert(e)verlust2013
Wert(e)verlust2013
 
Dossier de production (1)
Dossier de production (1)Dossier de production (1)
Dossier de production (1)
 
Präsentation Seniorenpark Sandler, November 2013
Präsentation Seniorenpark Sandler, November 2013Präsentation Seniorenpark Sandler, November 2013
Präsentation Seniorenpark Sandler, November 2013
 
2. intranda viewer Tag: Behind the scenes
2. intranda viewer Tag: Behind the scenes2. intranda viewer Tag: Behind the scenes
2. intranda viewer Tag: Behind the scenes
 
ORUC Bora - 2014 Symposium to Advance Financial Literacy
ORUC Bora - 2014 Symposium to Advance Financial LiteracyORUC Bora - 2014 Symposium to Advance Financial Literacy
ORUC Bora - 2014 Symposium to Advance Financial Literacy
 
Tc burger
Tc burgerTc burger
Tc burger
 
Hca 13.04.2014
Hca 13.04.2014Hca 13.04.2014
Hca 13.04.2014
 
Tilaaja-tuottaja-seminaari Kati Myllymäki
Tilaaja-tuottaja-seminaari Kati MyllymäkiTilaaja-tuottaja-seminaari Kati Myllymäki
Tilaaja-tuottaja-seminaari Kati Myllymäki
 
Landwirtschaft in Halle studieren
Landwirtschaft in Halle studierenLandwirtschaft in Halle studieren
Landwirtschaft in Halle studieren
 
Tombola2000 facebook 2
Tombola2000 facebook 2Tombola2000 facebook 2
Tombola2000 facebook 2
 
2. intranda viewer Tag: Willkommen und Organisatorisches
2. intranda viewer Tag: Willkommen und Organisatorisches2. intranda viewer Tag: Willkommen und Organisatorisches
2. intranda viewer Tag: Willkommen und Organisatorisches
 
10 erreurs catastrophiques à ne pas faire en bourse
10 erreurs catastrophiques à ne pas faire en bourse10 erreurs catastrophiques à ne pas faire en bourse
10 erreurs catastrophiques à ne pas faire en bourse
 
Presentacion 10 6
Presentacion 10 6Presentacion 10 6
Presentacion 10 6
 

Similar a La esencia de la filosofia

Que es epistemologìa y el conocimiento
Que es epistemologìa y el conocimientoQue es epistemologìa y el conocimiento
Que es epistemologìa y el conocimientokettlynn
 
Corrientes epistemologicas 1
Corrientes epistemologicas 1Corrientes epistemologicas 1
Corrientes epistemologicas 1
MONICAARIAS65
 
TEORIA DEL CONOCIMIENTO DE JOHANNES HESSEN.docx
TEORIA DEL CONOCIMIENTO DE JOHANNES HESSEN.docxTEORIA DEL CONOCIMIENTO DE JOHANNES HESSEN.docx
TEORIA DEL CONOCIMIENTO DE JOHANNES HESSEN.docx
RichardChacon13
 
Ejemplo20
Ejemplo20Ejemplo20
Ejemplo20
katty blas
 
Teoria de Conocimiento
Teoria de ConocimientoTeoria de Conocimiento
Teoria de Conocimiento27Wico
 
Ejemplo02
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02
sanmarquino
 
Ejemplo02
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02
sanmarquino
 
C:\fakepath\ejemplo02
C:\fakepath\ejemplo02C:\fakepath\ejemplo02
C:\fakepath\ejemplo02Sue
 
Ejemplo02
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02
Sue
 
Teoría general del conocimiento
Teoría general del conocimientoTeoría general del conocimiento
Teoría general del conocimientosheila aquino rojas
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimientojoseliin
 
Reyese002
Reyese002Reyese002
Reyese002Harold
 
Ensayo teoria del conocimiento
Ensayo teoria del conocimientoEnsayo teoria del conocimiento
Ensayo teoria del conocimiento
laurisjose
 
Epistemología.pptx
Epistemología.pptxEpistemología.pptx
Epistemología.pptx
ssuserf1fc00
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
Juan Negrete
 

Similar a La esencia de la filosofia (20)

Que es epistemologìa y el conocimiento
Que es epistemologìa y el conocimientoQue es epistemologìa y el conocimiento
Que es epistemologìa y el conocimiento
 
Teoria conocimiento
Teoria conocimientoTeoria conocimiento
Teoria conocimiento
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Corrientes epistemologicas 1
Corrientes epistemologicas 1Corrientes epistemologicas 1
Corrientes epistemologicas 1
 
TEORIA DEL CONOCIMIENTO DE JOHANNES HESSEN.docx
TEORIA DEL CONOCIMIENTO DE JOHANNES HESSEN.docxTEORIA DEL CONOCIMIENTO DE JOHANNES HESSEN.docx
TEORIA DEL CONOCIMIENTO DE JOHANNES HESSEN.docx
 
Reyese002
Reyese002Reyese002
Reyese002
 
Ejemplo20
Ejemplo20Ejemplo20
Ejemplo20
 
Teoria de Conocimiento
Teoria de ConocimientoTeoria de Conocimiento
Teoria de Conocimiento
 
Ejemplo02
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02
 
Ejemplo02
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02
 
C:\fakepath\ejemplo02
C:\fakepath\ejemplo02C:\fakepath\ejemplo02
C:\fakepath\ejemplo02
 
Ejemplo02
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02
 
Ejemplo20
Ejemplo20Ejemplo20
Ejemplo20
 
Teoría general del conocimiento
Teoría general del conocimientoTeoría general del conocimiento
Teoría general del conocimiento
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Reyese002
Reyese002Reyese002
Reyese002
 
Ejemplo02
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02
 
Ensayo teoria del conocimiento
Ensayo teoria del conocimientoEnsayo teoria del conocimiento
Ensayo teoria del conocimiento
 
Epistemología.pptx
Epistemología.pptxEpistemología.pptx
Epistemología.pptx
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 

Más de Hernandez Diana

Competencias de estudio
Competencias de estudioCompetencias de estudio
Competencias de estudio
Hernandez Diana
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Hernandez Diana
 
Proyecto tuning
Proyecto  tuningProyecto  tuning
Proyecto tuning
Hernandez Diana
 
Proyecto tuning
Proyecto  tuningProyecto  tuning
Proyecto tuning
Hernandez Diana
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
Hernandez Diana
 
Tablas comparativas
Tablas comparativasTablas comparativas
Tablas comparativas
Hernandez Diana
 
Tablas comparativas
Tablas comparativasTablas comparativas
Tablas comparativas
Hernandez Diana
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
Hernandez Diana
 
Proyecto tuning
Proyecto  tuningProyecto  tuning
Proyecto tuning
Hernandez Diana
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Hernandez Diana
 

Más de Hernandez Diana (10)

Competencias de estudio
Competencias de estudioCompetencias de estudio
Competencias de estudio
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Proyecto tuning
Proyecto  tuningProyecto  tuning
Proyecto tuning
 
Proyecto tuning
Proyecto  tuningProyecto  tuning
Proyecto tuning
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
 
Tablas comparativas
Tablas comparativasTablas comparativas
Tablas comparativas
 
Tablas comparativas
Tablas comparativasTablas comparativas
Tablas comparativas
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
 
Proyecto tuning
Proyecto  tuningProyecto  tuning
Proyecto tuning
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

La esencia de la filosofia

  • 1. LA ESENCIA DE LA FILOSOFIA La teoría del conocimiento es una disciplina filosófica, es complicado llegar a una definición exacta de la misma ., la representación es muy clara en la comparación que nos ofrece Aristóteles y Platón, ellos definen a la filosofía como la ciencia pura . En contradicción los estoicos y epicúreas dicen que la filosofía es una aspiración a la virtud o a la felicidad respectivamente., Tales comparaciones nos dificultan el camino para precisar una definición, pero nos podemos encaminar a tal encarando el contenido histórico de la filosofía. Withlem Dilthey emplea este método por primera vez en su ensayo, pero debido a su falta de principio no es tan aceptable, sin embargo esta dificultad desaparece si se piensa que no partiremos de un concepto definido de filosofía si no de la percepción que se tenga de ella. Para profundizar más será necesario analizar los sistemas de Platón Aristóteles, Descartes Leibniz,Kant y Hegel, así hallaremos rasgos comunes una cierta tendencia a la universalidad orientada a la totalidad de los objetos., En contraste con la actitud de un especialista ya que su mirada a los objetos es intelectual, una actitud de pensamiento trata de conocer de saber es por esencia un espíritu cognoscente. Sócrates, denominado creador de la filosofía occidental por expresar claramente la teoría del espíritu griego, sus pensamientos se enderezan a edificar la vida humana la reflexión y el saber, esta tendencia la desarrollo a su máximo con su discípulo Platón ellos ven a la filosofía como una autor reflexión del espíritu sobre sus supremos valores teóricos y prácticos sobre los valores de el verdadero, lo bueno y lo bello. La filosofía de Aristóteles se presenta como una concepción del universo., Cicerón la presenta como “la maestra de la vida inventora de las leyes la guía de toda la virtud” Al comienzo de la edad media predomino la concepción Aristotélica, Kant por el contrario revive el tipo platónico presentando a la filosofía como una reflexión universal del hombre culto y su conducta valorativa.. De acuerdo a lo analizado llegamos a dos elementos esenciales para la formación del concepto “concepción y yo” y “concepción del universo” estos dos elementos fungen como balance para que la filosofía en ambas cosas sea una concepción del universo..
  • 2. La filosofía entonces es concepción del universo y se divide en tres partes 1. Teoría de la ciencia 2. Teoría de los valores 3. Concepción del universo Aparece como el verdadero fundador de la teoría del conocimiento dentro de la filosofía continental Emmanuel Kant y su obra maestra epistemologica“la critica de la razón” 1781 . Usando el método trascendental que tiene como objetivo investigar la validez lógica del conocimiento…Esta teoría del conocimiento básicamente consiste en la observación del objeto y su descripción. El problema del conocimiento se divide en cinco problemas parciales que analizaremos a continuación: LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO 1. EL DOGMATISMO El dogmatismo da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Es para él comprensible de suyo que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehende su objeto. Esta posición se sustenta en una confianza en la razón humana, todavía no debilitada por ninguna duda. El contacto entre el sujeto y el objeto no puede parecer problemático a quien no ve que el conocimiento representa una relación. Y esto es lo que sucede al dogmático. No ve que el conocimiento es por esencia una relación entre un sujeto y un objeto. Cree, por el contrario, que los objetos del conocimiento nos son dados absolutamente y no meramente, por obra de la función intermediaria del conocimiento. El dogmático no ve esta función. Y esto pasa, no sólo en el terreno de la percepción, sino también en el del pensamiento no son dados de la misma manera, Escepticismo. El escepticismo puede referirse a la posibilidad del conocimiento en general, como al del conocimiento determinado y niega la posibilidad de que el sujeto cognosante pueda captar al objeto conocido.
  • 3. Existen diferentes tipos de escepticismo como lo son: * Escepticismo ético y religioso. Se encargan del conocimiento moral y obviamente religioso. * Escepticismo radical y absoluto. Es el que niega la posibilidad del conocimiento general y cuando se niega la posibilidad de un determinado conocimiento. Subjetivismo y relativismo. El subjetivismo y relativismo se enfocan más en la verdad limitada siendo así solo el que la formula como es el sujeto que conoce y juzga. Se conocen 2 subjetivismos el individual y el general. * El individual es un juicio valido únicamente para el que lo formula. Ejemplo si uno de nosotros juzga 3x3=6 este juicio es solo verdadero para el, desde el punto de vista subjetivo para lo demás puede ser falso * El general hay verdades supraindividuales pero no verdaderas y válidas. El relativismo es igual que el subjetivismo no hay verdad absoluta toda verdad es relativa. Mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognosante también subrayamos la dependencia de todo conocimiento humano (Protágoras, spengler). Pragmatismo. Su propósito del pragmatismo es modificar o remplazar el concepto de verdad entre el pensamiento y el objeto, la verdad significa para el pragmatismo lo valioso y lo útil para la vida y lo hacemos referente para la naturaleza humana. Para la filosofía el hombre no es un ser pensante, sino un ser de voluntad y acción y se basa en lo útil y lo a provechoso de la conducta humana (w.james). Criticismo. La actitud del criticismo es reflexiva y critica. Es el conjunto intermedio de la ingenuidad del dogmatismo y lo absoluto del escepticismo y tiene en común con el dogmatismo ya que acepta el fundamento y la confianza en la razón humana y no acepta la posibilidad del conocimiento de la verdad así como lo genera el dogmatismo si no que examina detenidamente la razón humana. (Kant). Origen del conocimiento. ¿Es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento humano? En el origen del conocimiento humano no apoyamos en los datos de nuestro sentido la vista y el tacto o dicho o echo en la experiencia. La esencia del conocimiento humano puede tener tanto un sentido sicológico como lógico. La cuestión de validez supone en la concepción sicológica determinada, quien ve el pensamiento humano en la razón la
  • 4. base del conocimiento está convencido en los procesos del pensamiento. Y podrá ser al revés ya que el conocimiento en la experiencia negara la autonomía del pensamiento incluso en el sentido lógico. 1. EL RACIONALISMO La posición epistemológica que ve en el pensamiento, en la razón, la fuente principal del conocimiento humano, se llama racionalismo. Según él, un conocimiento solo merece, en realidad este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente cálido. Cuando nuestra razón juzga que una cosa tiene que ser así y que no puede ser de otro modo; que tiene que ser así, por tanto, siempre y en todas partes, entonces y sólo entonces nos encontramos ante un verdadero conocimiento, en opinión del racionalismo. Un conocimiento semejante se nos presenta, por ejemplo, cuando formulamos el juicio “el todo es mayor que la parte” o”todos los cuerpos son extensos”. En ambos casos vemos con evidencia que tiene que ser así y que la razón se contradiría a si misma si quisiera sostener lo contrario. Y porque tiene que ser así, es también siempre en todas partes así. Estos juicios poseen, pues, una necesidad lógica y una validez universal rigurosa. La forma más antigua del racionalismo se encuentra en Platón. Este se halla convencido de que todo verdadero saber se distingue por las notas de la necesidad lógica y la validez universal. Ahora bien, el mundo de la experiencia se encuentra en un continuo cambio y mudanza. Consiguientemente, no puede procurarnos un verdadero saber. Con los eleáticos, Platón está profundamente penetrado de la idea de que los sentido no pueden conducirnos nunca a un verdadero saber. El merito del racionalismo consiste en haber visto y subrayado con energía la significación del factor racional en el conocimiento humano. Pero es exclusivista al hacer del pensamiento la fuente única o propia del conocimiento. Como hemos visto, ello armoniza con su ideal del conocimiento, según el cual todo verdadero conocimiento posee necesidad lógica y validez universal. Pero justamente ese ideal es exclusivista, como sacados de una forma determinada del conocimiento, del conocimiento matemático. Otro defecto del racionalismo (con excepción de la forma últimamente citada) consiste en respirar el espíritu del dogmatismo. 2.- EL EMPIRISMO La significación del empirismo para la historia del problema del conocimiento consiste en haber señalado con energía la importancia de la experiencia frente al desdén del racionalismo por este factor del conocimiento. Pero el empirismo reemplaza un extremo por otro, haciendo de la experiencia la única fuente del conocimiento ahora bien, esto no puede hacerse, como conceden indirectamente los mismos cabezas del empirismo, Locke y Hume, al reconocer un saber fundado en esta. Con ello queda abandonado en principio el empirismo. Pues lo decisivo no es la cuestión del origen psicológico del conocimiento, sino la de su valor lógico.
  • 5. 3-. EL INTELECTUALISMO El intelectualismo sostiene con el racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos, y no sólo sobre los objetos ideales –esto lo admiten también los principales representantes del empirismo-, sino también sobre los objetos reales. Pero mientras que el racionalismo consideraba los elementos de estos juicios, los conceptos, como un patrimonio a priori de nuestra razón, el intelectualismo los deriva de la experiencia. 4. EL APRIORISMO El fundador de este apriorismo es Kant. Toda su filosofía está dominada por la tendencia a mediar entre el racionalismo de Leibniz y Wolff y el empirismo de Locke y Hume. Así lo hace, declarando que la materia del conocimiento procede de la experiencia y que la forma procede del pensamiento. Con la materia se significan las sensaciones. Éstas carecen de toda regla y orden, representan un puro caos. Nuestro pensamiento crea el orden en este caos, enlazando unos con otros y poniendo en conexión los contenidos de las sensaciones. Esto se verifica mediante las formas de la intuición y del pensamiento. Las formas de la intuición son el espacio y el tiempo 5. CRÍTICA Y POSICIÓN PROPIA La psicología demuestra, por el contrario, que la formación de nuestros conceptos está influida por la experiencia; que, por ende, en la génesis de nuestros conceptos tienen parte, no sólo el pensamiento, sino también la experiencia. Por eso cuando el racionalismo lo deriva todo del pensamiento y el empirismo todo de la experiencia, es menester acudir a los resultados de la psicología, que ha demostrado que el conocimiento humano es un cruce de contenidos de conciencia intuitivos y no intuitivos, un producto del factor racional y el factor empírico. III LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO El conocimiento representa una relación entre un sujeto y un objeto, esto nos ayuda ampliamente a dar una solución que puede ayudarnos favorablemente, En primer lugar es el objetivismo y en segundo lugar el subjetivismo que da una expresión totalmente distinta. El objeto tiene como característica una doble decisión y poseen un ser ideal o mental y que afirma que además de los objetos ideales hay objetos reales independientes al pensamiento tomando en cuenta la tesis del idealismo y el realismo, pero finalmente se puede resolver el problema del sujeto y el objeto puesto que los principio de las cosas tienen relación en el pensamiento y el ser. 1. SOLUCIONES PREMETAFISICAS A) OBJETIVISMO
  • 6. El objetivismo es la decisión entre los dos miembros de la relación cognoscitiva, el objeto determina al sujeto, tomando en cuenta que el sujeto toma sobre sí en cierto modo a las propiedades del objeto y las reproduce suponiendo que el objeto hace frente como algo acabado algo suyo y de su propiedad; de igual manera el objeto es algo dado, algo que presenta una estructura totalmente definida, una estructura reconstruida. El pensamiento básico de la teoría platónica es la idea fundamental del objetivismo, para ella eran realidades objetivas y que forman un orden sustantivo, un reino objetivo, y una de las características de la teoría platónica es que las ideas está por definir las ideas como realidades, como entidades metafísicas. El objetivismo se alía en Husserl con el idealismo epistemológico puesto que Husserl niega el efecto del carácter de la realidad B) SUBJETIVISMO El subjetivismo trata de fundar el conocimiento humano en el sujeto Para ello coloca en primer punto el conjunto de los principio del conocimiento, el sujeto de igual forma presenta la verdad del conocimiento humano; la idea central del subjetivismo se presenta a todos los accesorios metafísicos y psicológicos puesto que el sujeto es quien tiene el conocimiento fundado en el último término, no es un sujeto metafísico, sino lógico. 2. SOLUCIONES METAFISICAS A) REALIZMO El realismo es una posición epistemológica según la cual hay cosas reales, independientes de la conciencia. Esta posición admite varias modalidades tanto históricas como psicológicas en el realismo ingenuo. Este realismo no está determinado aún por ninguna reflexión del conocimiento de igual manera esto influye en la cuestión que el problema del sujeto y el objeto no existe aún para él. No distingue en nada entre la percepción que tal es el caso que aun el contenido de la conciencia y el objeto no ve más haya de ellas si no solo contenidos es decir, las cosas son tal cual como están establecidas. En el realismo natural todo cambia puesto que ya no es ingenuo sino que ésta influida por reflexiones críticas sobre el conocimiento y ya no identifica el contenido de la percepción y el objeto, sino que distingue el uno del otro lo bueno o lo malo. El realismo crítico no cree que convengan a las cosas en los contenidos de la percepción, sino que son cualidades de las cosas que percibimos, que adoptamos y que sólo por un sentido, como los colores, los sonidos, los olores y los sabores si no únicamente existen en nuestra conciencia, tal es el caso que estas cualidades surgen o se dan cuando determinamos un estímulos externos que actúan sobre nuestros órganos de los sentidos. El realismo crítico funda ante todo su concepción de las cualidades secundarias en razones tomadas, de la ciencia y de la naturaleza. La fisiología proporciona y da a conocer al realismo crítico de nuevas razones de igual manera muestra inmediatamente las acciones de las cosas sobre nuestros órganos de los sentidos. El hecho de que los estímulos alcancen los órganos de los sentidos no significa que sean ya conscientes. En primer término, el realismo crítico acude a una diferencia elemental entre las percepciones y las representaciones que como personas y humanos le da un sentido diferente. La física considera el mundo como un sistema de sustancias definidas y establecidas de un modo cuantitativo y nada cualitativo puesto que tiene derecho en el mundo, sino que
  • 7. todo lo cualitativo es expulsado de el y la diferencia consiste en que en las percepciones se trata de objetos que pueden ser percibidos por varios sujetos, mientras los contenidos de las representaciones sólo son perceptibles para el sujeto que los posee. El realismo es un producto de la filosofía moderna. B) IDEALISMO Idealismo se usa en sentidos muy diversos de igual manera nosotros hay que saber distinguir el idealismo es en sentido metafísico e idealismo en sentido epistemológico. En primer lugar llámanos al idealismo metafísico a la diferencia de que la realidad y tiene por fondo la fuerza espiritual y en segundo hablamos del idealismo epistemológico que hemos de tratar, naturalmente pues toda nuestra realidad está encerrada prácticamente en un círculo y no hay nada manas , según esta, en la conciencia del sujeto, las cosas no son nada más que contenidos de la conciencia y todo su ser consiste en ser percibidas por nosotros, en ser contenidos de nuestra conciencia tan pronto como dejan de ser percibidas por nosotros, dejan también de existir. El idealismo objetivo o lógico es esencialmente distinto del subjetivo o psicológico esta conciencia no es un complejo de procesos psicológicos, sino una suma de pensamientos, de juicios de igual manera también no reduce el ser de las cosas lo dado y lo hecho es la percepción misma. El idealismo lógico considera que los objetos actúan por el pensamiento llamado panlogismo, puesto que reduce la realidad entera a algo lógico mientras el idealismo subjetivo se basa en el objeto del conocimiento algo psicológico que como tal es un contenido de conciencia, y el realismo lo considera como algo real algo único en el exterior. C) Fenomenalismo Fenomenalismo es la teoría que da a conocer las cosas como son y están establecidas, sino como nos aparecen tal cual; para él hay cosas reales, pero no podemos conocer su esencia y su claridad de ellas, sólo podemos saber que las cosas son, pero no lo que son de una o de otra manera tiene que ver mucho con el realismo pues son cosas reales y coincide con el idealismo en limitar el conocimiento a la conciencia también enseña que las cosas no están constituidas como las percibimos pero el fenomenalismo va más allá puesto que niega las cosas que tienen cualidades primarias como la forma y el movimiento que desplaza la conciencia. Los conceptos de estas categorías seriamente se aplican en le fenomenalismo puesto que en el mundo en que vivimos formamos nuestra conciencia. D) CRÍTICA Y POSICIÓN PROPIA Ahora es la crítica del realismo y del idealismo puesto que en el caso del idealismo no logra demostrar que la posición realista sea contradictoria y por si fuera el caso es imposible pero tampoco el realismo logra abatir el conocimiento establecido de este puesto que no hay una razón con fundamentos y es cuando ocurre el efecto que sólo se emplea un método racional. Pero también el realismo y el idealismo no terminan solo ahí, si no este no termina la disputa que estos hacen puesto que son racionales; de igual
  • 8. manera el realismo pierde en el problema de la existencia de la cual estamos en la intuición inmediata pero ambos están relacionados desde la misma idea fundamental que poseen una existencia de nuestro propio yo. Pero de igual manera debemos señalar otro punto cuando el conocimiento es concebido como una reproducción del objeto, representa una duplicación de la realidad y existe en cierto modo dos veces primero objetivamente, fuera de la conciencia luego subjetivamente en la conciencia desconocida. 3. SOLUCIONES TEOLOGICAS a) La solución monista y panteísta El sujeto y el objeto cabe recalcar al último principio de la realidad, y tratar de resolver el problema partiendo de él y se considera el mundo absoluto mientras que el idealismo se basa más en cierto modo dos miembros de conocimiento negando lo real el realismo deja a ambos coexistir. De igual forma el sujeto y el objeto da a conocer el pensamiento de la conciencia y las cosas que aparecen en una realidad INTRODUCCION A LA TEORIA DEL COOCIMIENTO Existe la forma de Conocimiento Fenomenológico que se refiere a los procesos psíquicos concretos en su uso regular y su conexión con otros procesos y también el tipo psicológico que aspira a aprehender la esencia general en el fenómeno concreto, sin embargo, el conocimiento se presenta como una relación entre el sujeto y el objeto, que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro; la función del sujeto consiste en aprehender el objeto, la del objeto en ser aprehensible y aprehendido por el sujeto, por lo tanto el conocimiento se presenta como una transferencia de las propiedades del objeto al sujeto. Hay que tomar en cuenta que para conocer hay objetos reales que existen por nuestra experiencia externa, digamos que pueden ser tangibles, pero también hay objetos irreales, aquellos que “solo pensamos” como los números por ejemplo, es de esta manera que en la acción no determina el objeto al sujeto, sino el sujeto al objeto. Lo que cambia no es el sujeto, sino el objeto. El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la “imagen” y el objeto. Por el sujeto, el fenómeno del conocimiento toca con la esfera psicológica (al origen y curso de los procesos psicológicos) ; por la “imagen”, con la lógica (investiga los entes lógicos como tales, su arquitectura íntima y sus relaciones mutuas); por el objeto, con la ontológica (hace frente a la conciencia cognoscente como algo que es). Como proceso psicológico en un sujeto, el conocimiento humano. Pues el conocimiento consiste en una aprehensión espiritual de un objeto, como nos ha revelado nuestra investigación fenomenológica. Sobre la base de esta descripción fenomenológica hay que intentar una explicación e interpretación filosófica, una teoría del conocimiento.
  • 9. El conocimiento significa una relación entre un sujeto y un objeto, que entran, por decirlo así, en contacto mutuo; el sujeto aprehende el objeto. El hombre es un ser espiritual y sensible, la fuente del primero es la razón; la del último, la experiencia