SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Técnico
Alerce Cordillera.
Guía de Aprendizaje Problemas del Conocimiento.
Docente: José Luis Vivar Avendaño
Nombre Alumno: Curso:
Unidad 1: Diversidadde observadoresydiversidaddel conocimiento Subunidad1:La percepciónhumanacomo
proceso activoy selectivo
Objetivos:
 Identificar los elementos básicos que constituyen nuestro psiquismo que nos permiten relacionarlos con nuestro entorno.
Identificar los siguientes “mecanismos”propio de nuestra mente: la percepción,el pensamiento, el lenguaje,la inteligencia, la memoria
y tipos de aprendizajes,lasemociones y los vínculos afectivos.
INSTRUCCIONES GENERALES.
Lee atentamente la Guía y luego responde las preguntas que aparecen al final del texto e tus respectivo Cuaderno.
1º.- ¿Qué es ciencia?
Etimológicamente, el término Ciencia, proviene del verbo latino scio que se deriva del griego “isemi”. Este verbo griego
define el saber en un sentido amplio, es decir, implicando conocer, tener noticia de, estar informado. Este sentido amplio, sin
embargo, no es sinónimo de meras opiniones, o ‘doxa’, como le llamó Platón en la antigüedad griega. Al contrario, según el
filósofo,la ciencia o el conocimiento con tal estatus, más bien equivalía a ‘episteme’, en oposición a la ‘doxología’ o infundadas
afirmaciones sobre algo. Según lo expone Sierra Bravo, la ciencia posee objetivos que le sonpropios, a saber:
- Analizar
- Explicar
- Prever o predecir
- Actuar
En cuanto a una definición que intente focalizar el ámbito propio de lo científico, se afirma que “... el campo de
actuación propio y único de la ciencia es la realidad observable, la realidad de este mundo en que vivimos. Lo no empí rico,
digamos lo trascendente, cae fuera del campo de la ciencia en sentido estricto”.
Para Mario Bunge, características relevantes del pensamiento científico, son las siguientes:
- Racionalidad, pues se impone el uso y aplicación de la razón y de los procedimientos intelectuales superiores. Además, el
científico utiliza conceptos, ideas, juicios, términos, teorías.
- Empírico, pues su objeto de estudio son objetos o fenómenos que tienen existencia por sí mismo, independientemente de la
subjetividad y voluntad del sujeto. Aquí nos referimos de existencia de las cosas, no de lo que ellas son en esencia.
- Sistematicidad,pues el conocimiento científico ordena,articula y organiza información,datos,conceptos,hipótesis,conceptos
y términos en un sistema coherente y estructurado.
. Generalización,pues aspira a establecer regularidadesacerca del funcionamiento de los fenómenos (físicos,biológicoso
sociales).
- Verificabilidad,pues todo enunciado,afirmación o conocimiento secontrasta con la realidad y con el estado de conocimientos
e investigación queexisterespecto de tales fenómenos.
Falibilidad,pues el conocimiento científico está siempre abierto a la duda, la crítica y el cambio en dirección a mejorar
las interpretaciones.
El conocimiento científico comienza cuando, sobrelos llamados‘hechos’actual operaciones intelectuales complejas
que permiten la formación de conceptos, la formación dejuicios,proposicioneso enunciados,formación derazonamientos
(inducción,deducción,abducción) y realización deinferencias.
Estas operaciones intelectuales,van asociadas a laabstracción y la generación de definiciones,al análisis,la síntesis,la
clasificación,la comparación y a los razonamientos fundamentales como la inducción y la deducción,así como a la realización de
inferencias o establecimientos deconclusiones queseestiman válidasy conforme a la verdad científica.
El conocimiento científico es un proceso cuyo corazón es la abstracción.Derivada de‘abstrahere’ que significasacary
separar,el proceso de abstracción representa una operación intelectual superior a la ‘representación social’ detal manera de
permitir el paso de lo que se llama ‘ser real’(cosas y fenómenos) hacia el ‘ser ideal’(conformación de conceptos, definiciones,
ideas,teorías). Análogamente a la abstracción,explicar
Implica pasar deun estado a otro, palabra derivadadeex (salir,partir,pasardeun estado a otro) y plico (doblar,plegar) .Por lo
tanto, el logro de una explicación suponela abstracción.
Sólo por medio de la abstracción es posiblela argumentación explicativaque,por naturaleza y componentes, dicemucho más
de lo que se observa si hemos de seguir el concepto vulgar de observación (ver cosas como se nos manifiestan).En este sentido,
se debe entender la dimensión racional dela ciencia,según lo afirma Bunge, pues no existeciencia sin un intelecto que
desarrolleabstracción paraexplicar,es decir,posibilitarel ‘pasar deunestado a otro’ (ser real hacia ser ideal).
Lo más importante es comprender que el conocimiento científico es un tipo de conocimiento racional -empírico en
tanto es posible – en cuanto racional – cuando existe una mente que ordena e interpreta. Ello se puede representar de la
siguiente manera:
En filosofía esta dinámica e interacción generativa de conocimiento científico se representa diciendo que el ser real es
inversamente proporcional al ser ideal, en donde el ser real es la realidad concreta y material de los entes particulares
observables,y el ser ideal es el mundo de las ideas,conceptos y procesos intelectuales abstractos. El conocimiento científico es
posibleo se logra en el momento de consecución del ser ideal,es decir,en otras palabras, consiste en el paso del ser real al ser
ideal, lo cual podemos representar de la manera que sigue:
Análisis de texto
1 Definir etimológicamente el concepto de Ciencia
2 Explicar las característicasdel conocimiento científico según Bunge
3 Explicar cuando comienza el conocimiento científico según el documento
4 Explicar cual es la función dela operaciones intelectuales en el proceso del conocimiento
5 Explicar larelación entreel conocimiento y el proceso de abstracción
6 Explicar por quese afirma que el conocimiento científico es un tipo de conocimiento racional y empírico
7 Definir filosóficamente los conceptos de ser ideal y ser real
8 Explicar como es la observación deun ser ideal y la observación deun ser real para el conocimiento científico
9 Definir cada una de las características queMario Bunge atribuyeal conocimiento científico
La epistemología.
Las ciencias (físicas,humanas...) nos aportan conocimientos sobrela realidad o,al menos, acerca de una parte de ella.La física,
por ejemplo, aporta conocimientos sobrela materia y la energía. La psicología,en cambio, proporciona conocimientos sobrela
vida psíquica y el comportamiento humano. Pero, además de los conocimientos científicos, poseemos otros tipos de
conocimientos:los que adquirimos directamentede nuestra experiencia, los queadquirimos culturalmente...; por ejemplo: los
efectos del fuego, el significado del color rojo del semáforo...Aunque sean de distinto tipo, en estos casos y en los anterio res
hablamos de conocimiento. Ahora bien, ¿qué tienen en común?¿ en qué cons iste conocer?
La epistemología es precisamente la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, pero
también de determinar su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer.
El interés por el conocimiento ha sido constante a lo largo de la historia del pensamiento. Sin embargo, a partir del siglo XVII
esta cuestión adquirió una importancia aún mayor y la epistemología pasó a ocupar el centro de la filosofía. Esto se debió,
básicamente, a dos motivos:
*la importancia de las ciencias naturales. La física alcanzó, con Newton su madurez como ciencia. Sus éxitos y progresos
animaron el análisis epistemológico de este tipo de conocimiento, para poder determinar qué hacía posible su eficacia e
infalibilidad.
* la conciencia de su dimensión básica. La filosofía de esta época reconoció que, antes de iniciar cualquier investigación, es
necesario determinar si podemos llegar a conocer lo que pretendemos. Si nuestro objetivo sobrepasa nuestras posibili dades,
será una tarea inútil desde antes de haber comenzado. La epistemología, por tanto, será considerada la base de las demás
ciencias.
ACTIVIDAD:
1. ¿Qué sabes de la epistemología?
2. ¿Qué pasó en el siglo XVII para que el problema del conocimiento se hiciese más importante?
El ámbito del conocimiento.
Hay tres aspectos esenciales para cualquier teoría del conocimiento.
Grados de conocimiento.
Según Kant, la combinación delos planos subjetivo y objetivo da lugar a tres grados de conocimiento: opinión,creencia y saber
en sentido estricto.
** La opinión es un estado de conocimiento en el que el sujeto considera algo como verdadero, pero no tiene seguridad de
ello.
- Desde el punto de vista objetivo, no encuentra ninguna justificación que pueda comunicar a los demás de modo que tengan
que aceptarla. Una justificación es objetivamente válida cuando tiene que aceptarla cualquier ser racional que la examine.
- Desde el punto de vista subjetivo, no se atreve a afirmar que está convencido de ello, por eso se suele expresar diciendo
«opino que» y no «estoy convencido de que».
** Cuando alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, pero no puede aducir una justificación que pueda ser
aceptada por todos, entonces cree que eso es verdadero: su modo de conocer es la creencia. La seguridad es sólo subjetiva; lo
que creemos no tiene una justificación objetiva suficiente.
** El saber en sentido estricto es una opinión fundamentada tanto subjetiva como objetivamente. Es decir, quien afirma «yo
sé que X» está subjetivamente convencido de ello y, además, tiene razones para convencer objetivamente a los demás. Sería
absurdo decir que sé algo y, a la vez, pensar que es falso o que estoy equivocado en mi conocimiento. Saber algo significa
poder dar razón de ello ante los demás.
ACTIVIDAD:
3. Señala las semejanzas y diferencias entre la opinión, la creencia y el saber
. Fuentes del conocimiento.
Desde las primeras reflexiones de los filósofos griegos, ya con Parménides, se introdujo la distinción entre las dos
fuentesprincipales de conocimiento: la sensibilidad y la razón. La importancia de una y otra ha variado con las diferentes
propuestas filosóficas que se han sucedido a lo largo de la historia.
El conocimiento racional se entiende como aquel que nos proporciona lo que hay de permanente y de fundamental en las
cosas.El conocimiento sensible,por el contrario,pone de manifiesto los aspectos cambiantes delas cosas. Sin embargo, uno y
otro, se dan siempre mezclados.
La sensibilidad proporciona la experienciabásica acerca de las cosas, pero sus datos han de incluirse en un contexto teórico-
racional que los haga inteligibles. Sin dicho contexto la experiencia sensible no aportaría más que una colección de
informaciones inconexas y carentes de significado cognoscitivo. Así se hablar de la experiencia entendida como experimento
(en las ciencias), y de experiencia cotidiana: religiosa, estética, amor...
La razón produce también diferentes formas de conocimiento: una inmediata, como la intuición (conocer algo de forma
instantánea, sin razonamiento); otras mediatas, como la inducción (mover a que se haga o piense algo), la deducción, la
reflexión, etc., que están ligadas a algún tipo de experiencia.
Unas propuestas filosóficas han dado mayor peso a la experiencia y otras a la razón. Las dos fuentes cumplen su papel en los
distintos tipos de conocimiento, entre los que podemos distinguir al menos los siguientes: el conocimiento precientífico,
también llamado saber cotidiano, el científico, el técnico, el filosófico y el religioso.
ACTIVIDAD:
4. Señala las semejanzas y las diferencias entre el conocimiento sensible y el conocimiento racional
3.3. Los intereses del conocimiento.
Todo conocimiento está guiado por intereses: nos interesa conocer para resolver problemas, para aumentar nuestro
bienestar,para acrecentar nuestras posibilidades.Ahora bien, los intereses pueden ser particulares,propios de un individuo o
grupo, o comunes a todos los seres humanos por pertenecer a la razón. ¿Cuáles son estos últimos? Según Kant, la razón
humana se pone en movimiento por dos intereses:
• Un interés teórico por lograr la perfección lógica del conocimiento. De él surge el conocimiento acerca de la naturaleza.
• Un interés práctico por descubrir qué debemos hacer y qué podemos esperar si obramos bien. De este interés brota el saber
acerca de la libertad que da lugar a la ética y la religión.
En nuestros días, Apel (1922) y Habermas (1929) han elaborado una teoría de los intereses del conocimiento que distingue
tres tipos:
● El interés técnico por dominar y explotar la naturaleza. Sirve de guía a las ciencias empírico-analíticas, como la física y la
biología.
• El interés práctico, orientado a la comunicación y al entendimiento entre los seres capaces de comunicarse. Por él se guían
las ciencias histórico-hermenéuticas, como la historia.
• El interés emancipativo por liberar a los seres humanos dela dominación y la represión.Hace de guía de las cienciassociales
críticas, como la psicología cognitiva o la crítica de las ideologías.
Entre estos intereses existe una jerarquía,porquetodos han de ponerse al servicio del interés supremo de todo conocimiento,
que es la liberación de los seres humanos.
ACTIVIDAD:
5. Explica los interesesdel conocimiento según Kant
6. Explica los interesesdel conocimiento según Habermas
. Posibilidad del conocimiento.
El problema más radical quepresenta el conocimiento es si es posible conocer. Esta decisiva cuestión ha provocado al menos
seis tipos de respuesta:
• El dogmatismo: actitud de quienes están seguros de conocer, y presuponen la capacidad de nuestras facultades
cognoscitivas. Se basa en la afirmación de principios considerados evidentes y ciertos que la razón es capaz de conocer.
Admiten conocer las cosas en su verdadero ser, y creen en la razón como órgano de conocimiento.
• El escepticismo: considera imposibleobtener conocimientos fiables y piensa quenunca hay una justificación suficiente para
aceptar algo como verdadero. La verdad no existe o, si existe, el hombre es incapaz de conocerla.
• El subjetivismo y el relativismo, que niegan la posibilidad dealcanzar verdades universalmenteválidas.Para el subjetivismo,
averiguar qué es verdadero depende de cada sujeto. El relativismo entiende que reconocer algo como verdadero o falso
depende de cada cultura, época o grupo social.
• El pragmatismo identifica lo verdadero con lo útil.
• El criticismo representa la posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Es posible obtener conocimientos
verdaderos, pero siempre que realicemos al menos una de las dos tareas siguientes: A) que tratemos de aclarar hasta dónde
pueden llegar nuestras facultades deconocer; B) o bien que intentemos contrastar críticamentenuestros conocimientos con la
realidad.El primer tipo es el criticismo kantiano y sugiereuna crítica de la razón para averiguar hasta dónde puede conocer . El
segundo es propio del racionalismo crítico denuestro siglo y sostiene que todo sa ber es falible (provisional e inseguro), y, por
eso, tiene que ser puesto a prueba. Sus principales representantes son Karl Popper y Hans Albert.
ACTIVIDAD:
7.¿Es posible el conocimiento? Razona tu respuesta
5. Modelos explicativos del conocimiento.
• El perspectivismo, propuesto por José Ortega y Gasset (1883-1954), mantiene que sí se puede llegar al conocimiento de la
realidad, pero conjugando diferentes perspectivas. Entiende la verdad como una conjunción de perspectivas, dado que cada
uno de nosotros y cada generación histórica descubre una nueva perspectiva de la realidad.
Si se acepta que es posible conocer, surge la necesidad de explicarlo. Éste ha sido uno de los empeños constantes de
la filosofía; disponemos de muchos modelos que se diferencian por conceder distinta importancia a los elementos que
integran el conocer, sobre todo al sujeto y al objeto. Veámoslos.
5.1. Realismo / idealismo.
El realismo defiende que la realidad, es decir, el objeto del conocer, existe por sí misma, independientemente del sujeto. Lo
único que podemos hacer los seres humanos, según el realismo, es captar o conocer la realidad, pero eso no la altera ni la
modifica, no la afecta de ninguna manera ni en grado alguno.
Las explicaciones realistas del conocimiento suelen entender que la mente humana funciona como un espejo en el que hay
que procurar que se refleje la realidad de la forma más fiel posible.
El realismo tiene su formulación más característica en Aristóteles y pervive hasta hoy con matices muy di versos.
El idealismo subraya que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce. Lo indudable, según este modelo
de conocimiento, es la existencia de la conciencia, la seguridad de que yo estoy pensando o conociendo. Podemos dudar de
que existan más allá de nuestra conciencia los objetos que pensamos o conocemos, pero no de que tenemos conciencia y
conocimiento de ellos. Por tanto, en el proceso de conocer es el sujeto quien tiene una relevancia especial.
Las explicaciones idealistas del conocimiento entienden que la realidad no es directamente alcanzable por nuestro
conocimiento o pensamiento. Para poder conocer o pensar precisamos de unos elementos intermedios. Descartes, fundador
del idealismo en el conocimiento, denominó a estos elementos «ideas», queriendo decir que no pensamos o conocemos
«cosas»,sino susrepresentaciones mentales,las ideas. Por eso se puede decir que el proceso del conocimiento es un proceso
de construcción o de organización delos datos que nos llegan procedentes de la realidad. De aquí que lo que entendamos por
realidad no puede ser considerado como independiente del sujeto que la conoce, es decir, que la organiza, que la construye.
Para el realismo el pensamiento depende de la realidad: pensamos así porque la realidad es así, nuestro pensamiento no es
más que un reflejo de la realidad,mientras quepara el idealismo el sujeto construye la realidad:la realidad es así porque así la
pensamos. Defienden este modelo Descartes, Kant, Hegel, entre otros.
5.1. Fenomenología / hermenéutica.
A finales del siglo XIX y principios del XX, con la intención de superar la división y oposición entre realismo e idealismo en el
conocimiento, aparecieron tanto la fenomenología como la hermenéutica.
El lema de la fenomenología es «ir a las cosasmismas»(tomar las cosasen su especificidad,la realidad tal y como es), es decir,
pretende conocer lo que son las cosas en su puro y simple presentarse a la conciencia, al sujeto. Así intenta mediar entre
idealismo y realismo:da prioridad a la conciencia porque en la conciencia se capta la realidad (en esto se opone al realismo );
pero también considera que los objetos no se adaptan al sujeto, sino que se le mani fiestan (con lo que se diferencia del
idealismo). El fundador de la fenomenología fue el filósofo alemán Edmund Husserl (1859-1938), y le sigue otro filósofo
alemán llamado Max Scheler (1874-1928).
Para conocer con objetividad es preciso despojarse de todos los prejuicios, teorías e interpretaciones y, mediante un proceso
de abstracción, que realiza la razón, llegar a lo universal y esencial de todo fenómeno particular.
La hermenéutica (interpretar, comprender), aunque estrechamente ligada a la fenomenología, guarda con ella diferencias
significativas. La hermenéutica pretende interpretar-comprender las acciones humanas y la realidad histórica interpretando
cada acontecimiento en su singularidad,tratando de captar su sentido.Por eso diceque no hay hechos desnudos, puros, como
pretendía la fenomenología, sino hechos ya comprendidos, es decir, interpretaciones. El padre de la hermenéutica es el
filósofo alemán Hans G. Gadamer (1900-2002). Otros filósofos que defienden esta corriente son Friedrich Schleiermacher,
Dilthey, Paul Ricoeur, M. Heidegger...
Para comprender es preciso percatarse de que siempre comprendemos desde una situación histórica, desde un lenguaje,
desde un pueblo, desde una familia, desde unas tradiciones, partiendo de prejuicios, es decir, de juicios previos que hemos
adquirido por educación, cultura, socialización, etc. De ahí que, frente a la fenomenología, considere que los prejuicios son
constitutivos del conocimiento y que la razón no es pura, sino impura, pues cuando conocemos no podemos eliminar factores
sociales, culturales, sentimentales, de lengua...
ACTIVIDAD:
8. ¿Cómo explican el conocimiento los siguientes autores: Aristóteles, Descartes, Husserl y Gadamer?
6. Conocimiento y lenguaje.
El lenguaje, entendido como la capacidad humana para expresar y comunicar pensamientos mediante un sistema de signos,
mantiene una relación muy estrecha tanto con la actividad de conocer como con su resultado, el conocimiento.
A nivel de conocimiento, lo adquirimos por vía lingüística (cuando leemos o escuchamos); lo conservamos también gracias al
lenguaje (en el lenguaje natural de los libros o en los códigos artificiales de la informática); y lo compartimos con otras
personas gracias a que podemos comunicárselos. Siendo muy importantes estas tres relaciones entre el conocimiento y el
lenguaje, no son las únicas. Hay otra faceta especialmente importante, que se encuentra en una relación prioritaria con la
actividad de conocer: la constitución y la categorización lingüísticas del conocimiento.
6.1. La constitución lingüística del conocimiento.
Esta expresión significa que no es posible conocer al margen o independientemente del lenguaje. Es decir, no es posible
realizar la aprehensión de un objeto por parte de un sujeto si éste no dispone de algún códi go lingüístico. El lenguaje
proporciona a los seres humanos la posibilidad deorganizar la sucesión inconexa de percepciones que tenemos. El lenguaje es
el medio en el que tiene lugar la actividad deconocer. Lo cual es tanto como afirmar que no hay conoci miento más allá o fuera
del lenguaje. Podemos concluir que nuestro conocimiento de la realidad no es independiente del lenguaje, sino que está
condicionado, e incluso limitado, por él. Más aún, el conocimiento no sería posible sin el lenguaje: éste es la c ondición de
posibilidad de aquél.
6.2. Las categorías.
La palabra "categoría" significa «manifestar públicamente» o «testificar» que algo es de una determinada manera y no de
otra. Etimológicamente, con las categorías «manifestamos» que un predicado pertenece a un sujeto, porque dice algo que es
ese sujeto. Las categorías son conceptos que no se extraen de la experiencia, son los conceptos más generales con los que
ordenamos la realidad,la conocemos y la expresamos:sustancia,cantidad (unidad, total idad, pluralidad), cualidad, relación,
causalidad,situación...Por ejemplo, cuando decimos «esa flor es roja» estamos predicando algo («roja») de algo («flor»), co n
lo que ponemos de manifiesto la esencia dela cosa («ser flor») y su cualidad («ser roja»). Esencia, cualidad, cantidad y otras
son categorías que atribuimos a la realidad de las cosas. Las categorías tienen una dimensión lingüística, pues son conceptos
mediante los que organizamos y expresamos nuestro conocimiento del mundo o realidad.Las dos formas más representativas
de comprender las categorías son las de Aristóteles y Kant.
• Aristóteles concibe las categorías como los modos originarios de ser. Están relacionadas con nuestros conceptos y con
nuestro lenguaje, pues Aristóteles emplea el término «categoría» en el sentido de atribuir un predicado a un sujeto. Distingue
diez categorías:la primera es la sustancia, que es el primer modo de ser o manifestarse la realidad; las otras se dicen de esta
primera, y son: cantidad, cualidad, relación, lugar y tiempo, acción, posesión
• Kant, por el contrario, entiende que las categorías no son modos del ser mismo, sino conceptos puros (los que no proceden
de la experiencia,son a priori) de nuestro entendimiento de los que nos servimos para organizar los datos de los sentidos (la
experiencia) y poder alcanzar el conocimiento.Estos conceptos los pone el entendimiento a priori,es decir, con anterioridad a
la experiencia, y sirven para unir entre sí los fenómenos de modo que, en vez de presentársenos de for ma caótica, nos
aparezcan ordenados. En Kant son: cantidad (unidad, totalidad, pluralidad), cualidad, relación, modalidad... Por ejemplo, si
percibo primero fuego y después humo, puedo relacionarlosmediantela categoría de causa,diciendo que el fuego es la causa
del humo; o bien, si veo una semilla y más tarde, en el mismo lugar, una planta, uno los dos fenómenos diciendo que, a pesar
de los cambios accidentales,la sustanciaquepermanece es la misma y por eso hay una conexión entre semilla y planta.Cau sa,
sustancia, accidentes son, entre otras, categorías que pone el entendimiento.
6.3. La construcción lingüística de la realidad.
Los conocimientos están relacionadosentre sí, con el lenguaje y con la realidad, al igual que las palabras están relacionada s
unas con otras. De la misma manera que las palabras se integran en frases y forman unidades de significado mayores, todos
los fenómenos que conocemos y que podamos conocer se encuentran ligados entre sí, formando una apretada red de
interconexiones,una trama simbólicao un universo simbólico compartido,al menos,por todos aquellos que hablan un mismo
idioma. En realidad, es a esta trama a lo que llamamos «mundo» o «realidad». Porque nuestro conocimiento tiene lugar
necesariamente en el medio lingüístico y está constituido por vivenciasy experiencias,unas decarácter más individual y otras
asimiladas culturalmente en el proceso de socialización.
ACTIVIDAD:
9. ¿Qué relación hay entre el lenguaje y el conocimiento?
10. ¿Podemos hablar de conocimiento independiente del lenguaje? Razona tu respuesta
11. ¿Qué son las categorias para Aristóteles? ¿Y para Kant?
12. Explica la relación entre el conocimiento, el leguaje y la realidad
7. Origen y límites del conocimiento.
Uno de los temas fundamentales tratados en filosofía acerca del conocimiento se resume en dos cuestiones ¿cuál es origen
del conocimiento? ¿tiene límites?
Acerca de estos problemas se han pronunciado algunos filósofos a través de la historia del pensamiento que se agrupan en
movimientos filosóficos. Estamos hablando, por ejemplo, del racionalismo y del empirismo.
7.1. El Racionalismo.
El racionalismo representa la firme creencia en la capacidad de la razón humana para alcanzar la verdad. Sometida a un
riguroso método, la razón humana nos permite afirmar la validezde sus conocimientos sobre el mundo, un mundo regido a su
vez por estrictas leyes racionales.
Entre los autores racionalistas destacan Spinoza, Leibniz y Descartes.
Descartes se propone como tarea fundamental establecer un fundamento sólido para las ciencias, con el fin de eliminar sus
errores e imperfecciones, y así lograr un conocimiento cierto. Y para este propósito considera que el instrumento más
apropiado es la propia razón dirigida por un método seguro.
Este método descarta por dudoso todo aquello que conocemos por experiencia.Los sentidos son poco fiables y a menudo nos
inducen a error. Debemos basarnos exclusivamente en la razón, que es capaz de intuir los primeros principios indudables o
ideas innatas (Según el racionalismo, existen ideas en nuestra mente que no provienen de la experiencia, sino que son
producidas por la solafacultad depensar.Los ejemplos clásicos son las ideasde "dios", "sustancia" o "causa", que se impon en
a nuestro pensamiento como principios universales e indudables) y deducir, a partir de ellos, el resto de conocimiento.
En cuanto a los límites del conocimiento,los racionalistasafirman queel conocimiento humano es potencialmente ilimitado.Si
utilizamos bien la razón,de ahí la importancia del método, podremos alcanzar cualquier conocimiento. El error no es fruto de
nuestras limitaciones o imperfecciones, sino de una incorrecta utilización de nuestras facultades cognoscitivas.
En definitiva,al subrayar el carácter racional dela realidad,los racionalistas no ven ningún obstáculo insalvable para alcanzar
la verdad por medio de la razón. El hecho de lograrlo o no responderá únicamente a nuestra voluntad y perseverancia para
dirigir correctamente nuestra razón.
7.2. El empirismo.
En la otra orilla epistemológica, el empirismo sitúa la experiencia como origen, posibilidad y límite de todo nuestro
conocimiento. Todo conocimiento, pues, comienza y acaba con la experiencia.
La razón, por sí misma, es incapaz de producir ningún conocimiento. A lo sumo, puede reflexionar sobre los datos que le
proporciona la experiencia, ya sea por medio de la observación o de la experimentación.
Algunos pensadores empiristas son Locke, Hume y Berkeley.
7.2.1. Los orígenes del conocimiento.
J. Locke(1632-1704) establece los principios clásicos del empirismo moderno. Su afirmación básica es que no existen ideas
innatas,que el entendimiento antes de toda experiencia no es más que un papel en blanco y que todo conocimiento comienza
con los sentidos. No hay más fuente del conocimiento que la experiencia externa (sensación) o la interna (reflexión).
Cuando pensamos no hacemos más que combinar ideas cuyo origen está en la experiencia. Siguiendo a Locke, D Hume(1711 -
1776) afirma que nuestra mente recibe de la experiencia un haz de impresiones y las organiza por medio de las leyes de
asociación de ideas, constituyendo así todo tipo de ideas complejas e incluso imaginarias.
7.2.2. Los límites del conocimiento.
Hume mantiene también que la experiencia es el límite de todos nuestros conocimientos.Todos los conocimientos se reducen
a impresiones e ideas. Además, hay que tener en cuenta que las ideas son simplemente imágenes de las impresiones que se
producen en nosotros cuando reflexionamos sobre aquéllas.
Por ello,toda idea de la que no encontremos la impresión de la que deriva puede ser rechazada. Así sucede con ideas como la
de sustancia, ya sea material o espiritual, a las que no corresponde ninguna impresión, consistiendo únicamente en ideas
complejas creadas por nuestra imaginación. Al criticar los conceptos de Dios, sustancia y alma o yo, las ideas innatas
cartesianas, Hume da un golpe mortal a la metafísica racionalista y reduce considerablemente el alcance de nuestro
conocimiento.
Sólo nos queda, por lo tanto, aceptar lo que proviene de la experiencia. El hábito, la costumbre y la creencia son los que nos
permiten construir un mundo con existencia en sí mismo más allá de las impresiones actuales, único conocimiento cierto.
7.3. Kant.
I. Kant (1724-1804) tiene en cuenta tanto las ideas propuestas por los racionalistas como las planteadas por los empiristas, y
formulará el problema de los orígenes y limites desde otro nuevo punto de vista, preguntándose cómo el individuo construye
el objeto de conocimiento.
Para Kantel objeto de conocimiento es el resultado de una síntesis entre aquello que nos es dado, el conjunto de impresiones
sensibles que captamos, y aquello que nuestra mente pone en sí misma, un conjunto de estructuras formales que ordenan las
impresiones brutas.
La cosa conocida (fenómeno) resulta de la elaboración de los datos de los sentidos por nuestra forma de conocer. La
experiencia y la razón, pues, se necesitan mutuamente con objeto de poder producir conocimiento.
Por otro lado,Kantestablece límites al conocimiento humano. Estos límites vienen dados por la experiencia,por un lado, y por
nuestra subjetividad,por el otro. Sólo conocemos de la realidad los fenómenos, es decir, aquello que yo percibo y tal como y o
lo percibo.
Sin embargo, lo que la realidad sea en ella misma (noúmeno) resta para nosotros un completo misterio. No podemos
despojarnos de nuestra subjetividad para captar las cosas -en-sí o noúmenos. Debemos conformarnos con un conocimiento
limitado por nuestra propia forma de percibir.
La teoría de Kant puede ser discutible, pero, a partir de él, ha quedado establecida definitivamente la necesidad de tener en
cuenta que el conocimiento posee limites que están relacionados con la misma forma de ser del ser humano, cuyo
conocimiento parte de las sensaciones y que posteriormente elabora con su razón.
Ésta constituye la principal contribución que Kant aportará a la teoría del conocimiento o epistemología.
ACTIVIDAD:
13. ¿Cual es la posición de Descartes ante el origen y los límites del conocimiento? Explícate
14. ¿Y la de Hume?
15. ¿ Y la de Kant?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa teoria de investigacion
Mapa teoria de investigacionMapa teoria de investigacion
Mapa teoria de investigacion
Pablo Carrillo
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
rafael felix
 
Ciencia y epistemología[1]
Ciencia y epistemología[1]Ciencia y epistemología[1]
Ciencia y epistemología[1]
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Investigación educativa Ander-egg
Investigación educativa   Ander-eggInvestigación educativa   Ander-egg
Investigación educativa Ander-egg
Elena Breitkreitz
 
Pensamiento Complejo - Edgar Morin
Pensamiento Complejo - Edgar MorinPensamiento Complejo - Edgar Morin
Pensamiento Complejo - Edgar Morin
Aidde
 
Los elementos de la investigacion
Los elementos de la investigacionLos elementos de la investigacion
Los elementos de la investigacion
luzmirava
 
Análisis y síntesis
Análisis y síntesisAnálisis y síntesis
Análisis y síntesisyuuki_88
 
Planteamiento del problema de inv
Planteamiento del problema de invPlanteamiento del problema de inv
Planteamiento del problema de invkjota11
 
Subjetivismo y relativismo
Subjetivismo y relativismoSubjetivismo y relativismo
Subjetivismo y relativismooskarmarron
 
Los Paradigmas De La Ciencia
Los Paradigmas De La CienciaLos Paradigmas De La Ciencia
Los Paradigmas De La CienciaVilma H
 
PENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJOPENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJOfantasma2040
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
danielats
 
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtualesRecursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Selene Malagón
 
Desarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemologíaDesarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemologíaTeacher MEXICO
 
Taller de investigación
Taller de investigaciónTaller de investigación
Taller de investigaciónMoises Logroño
 
La interdisciplinariedad
La interdisciplinariedadLa interdisciplinariedad
La interdisciplinariedad
Ana Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Mapa teoria de investigacion
Mapa teoria de investigacionMapa teoria de investigacion
Mapa teoria de investigacion
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Ciencia y epistemología[1]
Ciencia y epistemología[1]Ciencia y epistemología[1]
Ciencia y epistemología[1]
 
Investigación educativa Ander-egg
Investigación educativa   Ander-eggInvestigación educativa   Ander-egg
Investigación educativa Ander-egg
 
Pensamiento Complejo - Edgar Morin
Pensamiento Complejo - Edgar MorinPensamiento Complejo - Edgar Morin
Pensamiento Complejo - Edgar Morin
 
Epistemologia i (12)
Epistemologia i (12)Epistemologia i (12)
Epistemologia i (12)
 
Los elementos de la investigacion
Los elementos de la investigacionLos elementos de la investigacion
Los elementos de la investigacion
 
Análisis y síntesis
Análisis y síntesisAnálisis y síntesis
Análisis y síntesis
 
0.Presentacion Paradigmas
0.Presentacion Paradigmas0.Presentacion Paradigmas
0.Presentacion Paradigmas
 
Planteamiento del problema de inv
Planteamiento del problema de invPlanteamiento del problema de inv
Planteamiento del problema de inv
 
Subjetivismo y relativismo
Subjetivismo y relativismoSubjetivismo y relativismo
Subjetivismo y relativismo
 
Los Paradigmas De La Ciencia
Los Paradigmas De La CienciaLos Paradigmas De La Ciencia
Los Paradigmas De La Ciencia
 
PENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJOPENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJO
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
 
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtualesRecursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
 
Desarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemologíaDesarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemología
 
Taller de investigación
Taller de investigaciónTaller de investigación
Taller de investigación
 
La interdisciplinariedad
La interdisciplinariedadLa interdisciplinariedad
La interdisciplinariedad
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 

Destacado

Guia de aprendizaje filosofia
Guia de aprendizaje filosofiaGuia de aprendizaje filosofia
Guia de aprendizaje filosofia
Jose Vivar Avendaño
 
Guia el modelo de industrialización por sustitución de importaciones 2014 j
Guia el modelo de industrialización por sustitución de importaciones 2014 jGuia el modelo de industrialización por sustitución de importaciones 2014 j
Guia el modelo de industrialización por sustitución de importaciones 2014 j
Jose Vivar Avendaño
 
Logo colegio itac
Logo colegio itacLogo colegio itac
Logo colegio itac
Jose Vivar Avendaño
 
Guia de aprendizaje problemas del conocimiento
Guia de aprendizaje problemas del conocimientoGuia de aprendizaje problemas del conocimiento
Guia de aprendizaje problemas del conocimiento
Jose Vivar Avendaño
 
Pauta juicios de la historia
Pauta juicios de la historiaPauta juicios de la historia
Pauta juicios de la historia
Jose Vivar Avendaño
 
Guia aprendizaje historia
Guia  aprendizaje historiaGuia  aprendizaje historia
Guia aprendizaje historia
Jose Vivar Avendaño
 
La filosofia
La filosofiaLa filosofia
La filosofia
Jose Vivar Avendaño
 
Segundo villarica
Segundo villaricaSegundo villarica
Segundo villarica
Jose Vivar Avendaño
 
Clase 1 iv medio
Clase 1 iv medioClase 1 iv medio
Clase 1 iv medio
Jose Vivar Avendaño
 
Primeros medio
Primeros medioPrimeros medio
Primeros medio
Jose Vivar Avendaño
 
Guia 2 11 filosofia
Guia 2 11 filosofiaGuia 2 11 filosofia
Guia 2 11 filosofiamilagroso26
 
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Iv medio a geologia
Iv medio a geologiaIv medio a geologia
Iv medio a geologia
Jose Vivar Avendaño
 
Iv medio A geologia
Iv medio A geologiaIv medio A geologia
Iv medio A geologia
Jose Vivar Avendaño
 
Iv medio b parvulos
Iv medio b parvulosIv medio b parvulos
Iv medio b parvulos
Jose Vivar Avendaño
 
Machuca
MachucaMachuca
Trabajo final asignatura historia y geografía
Trabajo final asignatura historia y geografíaTrabajo final asignatura historia y geografía
Trabajo final asignatura historia y geografía
Jose Vivar Avendaño
 
Juicios de la historia
Juicios de la historiaJuicios de la historia
Juicios de la historia
Jose Vivar Avendaño
 
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia Corregida
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia CorregidaTrabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia Corregida
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia Corregida
Jose Vivar Avendaño
 

Destacado (20)

Guia de aprendizaje filosofia
Guia de aprendizaje filosofiaGuia de aprendizaje filosofia
Guia de aprendizaje filosofia
 
Guia el modelo de industrialización por sustitución de importaciones 2014 j
Guia el modelo de industrialización por sustitución de importaciones 2014 jGuia el modelo de industrialización por sustitución de importaciones 2014 j
Guia el modelo de industrialización por sustitución de importaciones 2014 j
 
Logo colegio itac
Logo colegio itacLogo colegio itac
Logo colegio itac
 
Guia de aprendizaje problemas del conocimiento
Guia de aprendizaje problemas del conocimientoGuia de aprendizaje problemas del conocimiento
Guia de aprendizaje problemas del conocimiento
 
Pauta juicios de la historia
Pauta juicios de la historiaPauta juicios de la historia
Pauta juicios de la historia
 
Guia aprendizaje historia
Guia  aprendizaje historiaGuia  aprendizaje historia
Guia aprendizaje historia
 
La filosofia
La filosofiaLa filosofia
La filosofia
 
Segundo villarica
Segundo villaricaSegundo villarica
Segundo villarica
 
Clase 1 iv medio
Clase 1 iv medioClase 1 iv medio
Clase 1 iv medio
 
Primeros medio
Primeros medioPrimeros medio
Primeros medio
 
Guia 2 11 filosofia
Guia 2 11 filosofiaGuia 2 11 filosofia
Guia 2 11 filosofia
 
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
 
Iv medio a geologia
Iv medio a geologiaIv medio a geologia
Iv medio a geologia
 
Iv medio A geologia
Iv medio A geologiaIv medio A geologia
Iv medio A geologia
 
Iv medio b parvulos
Iv medio b parvulosIv medio b parvulos
Iv medio b parvulos
 
Machuca
MachucaMachuca
Machuca
 
Trabajo final asignatura historia y geografía
Trabajo final asignatura historia y geografíaTrabajo final asignatura historia y geografía
Trabajo final asignatura historia y geografía
 
Juicios de la historia
Juicios de la historiaJuicios de la historia
Juicios de la historia
 
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
 
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia Corregida
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia CorregidaTrabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia Corregida
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia Corregida
 

Similar a Guia de aprendizaje problemas del conocimiento

Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Dalu Maydana
 
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Dalu Maydana
 
Rosaura vargas
Rosaura vargasRosaura vargas
Rosaura vargas
Rosaura Vargas
 
Epistemiología
EpistemiologíaEpistemiología
Epistemiología
marlenecardona2008
 
Epistemiología
EpistemiologíaEpistemiología
Epistemiología
marlenecardona2008
 
Ensayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmientoEnsayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmiento
Erin Akeley
 
Guía 2 (1).pdf
Guía 2 (1).pdfGuía 2 (1).pdf
Guía 2 (1).pdf
JhonatanAtalaya3
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimientojorge
 
Introducción a la metodología de la investigación científica
Introducción a la metodología de la investigación científica Introducción a la metodología de la investigación científica
Introducción a la metodología de la investigación científica andrea_sanchez_UCE
 
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdfProcesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
GabrielCrespoMoya
 
Metodologia unsam
Metodologia unsam  Metodologia unsam
Metodologia unsam
Abigail Della Scorciosa
 
Trabajo 2 copia
Trabajo 2   copiaTrabajo 2   copia
Trabajo 2 copia
Cesar Vanegas Thlxx
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
sebastian vargas Rosales
 
Metodologia General
Metodologia GeneralMetodologia General
Metodologia Generalwilsonacua
 
La epistemología evans
La epistemología   evansLa epistemología   evans
La epistemología evansEvans Dorian
 
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptxTRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
arhaase
 
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptxTEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
PaulJanco1
 
Glosario investigacion basica
Glosario investigacion basicaGlosario investigacion basica
Glosario investigacion basica
RuxierM
 
10196766.ppt
10196766.ppt10196766.ppt
10196766.ppt
PAULJHONPORROAJACOBO1
 
go-Epistemologia_de_la_Administracion-U2C3.pdf
go-Epistemologia_de_la_Administracion-U2C3.pdfgo-Epistemologia_de_la_Administracion-U2C3.pdf
go-Epistemologia_de_la_Administracion-U2C3.pdf
WilsonAndreTeddy
 

Similar a Guia de aprendizaje problemas del conocimiento (20)

Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
 
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
 
Rosaura vargas
Rosaura vargasRosaura vargas
Rosaura vargas
 
Epistemiología
EpistemiologíaEpistemiología
Epistemiología
 
Epistemiología
EpistemiologíaEpistemiología
Epistemiología
 
Ensayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmientoEnsayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmiento
 
Guía 2 (1).pdf
Guía 2 (1).pdfGuía 2 (1).pdf
Guía 2 (1).pdf
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimiento
 
Introducción a la metodología de la investigación científica
Introducción a la metodología de la investigación científica Introducción a la metodología de la investigación científica
Introducción a la metodología de la investigación científica
 
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdfProcesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
 
Metodologia unsam
Metodologia unsam  Metodologia unsam
Metodologia unsam
 
Trabajo 2 copia
Trabajo 2   copiaTrabajo 2   copia
Trabajo 2 copia
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Metodologia General
Metodologia GeneralMetodologia General
Metodologia General
 
La epistemología evans
La epistemología   evansLa epistemología   evans
La epistemología evans
 
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptxTRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
 
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptxTEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
 
Glosario investigacion basica
Glosario investigacion basicaGlosario investigacion basica
Glosario investigacion basica
 
10196766.ppt
10196766.ppt10196766.ppt
10196766.ppt
 
go-Epistemologia_de_la_Administracion-U2C3.pdf
go-Epistemologia_de_la_Administracion-U2C3.pdfgo-Epistemologia_de_la_Administracion-U2C3.pdf
go-Epistemologia_de_la_Administracion-U2C3.pdf
 

Más de Jose Vivar Avendaño

Tercero medio repaso
Tercero medio repasoTercero medio repaso
Tercero medio repaso
Jose Vivar Avendaño
 
Tercero medio repaso
Tercero medio repasoTercero medio repaso
Tercero medio repaso
Jose Vivar Avendaño
 
Guia de actividades
Guia de actividadesGuia de actividades
Guia de actividades
Jose Vivar Avendaño
 
Iii medio delibera
Iii medio deliberaIii medio delibera
Iii medio delibera
Jose Vivar Avendaño
 
Rubrica linea de tiempo
Rubrica linea de tiempoRubrica linea de tiempo
Rubrica linea de tiempo
Jose Vivar Avendaño
 
Guia de actividades y repaso prueba ii medio
Guia de actividades y repaso prueba  ii medioGuia de actividades y repaso prueba  ii medio
Guia de actividades y repaso prueba ii medio
Jose Vivar Avendaño
 
Guia de actividades I medio
Guia de actividades I medio Guia de actividades I medio
Guia de actividades I medio
Jose Vivar Avendaño
 
Guia de repaso actividades (primero medio)
Guia de repaso actividades (primero medio)Guia de repaso actividades (primero medio)
Guia de repaso actividades (primero medio)
Jose Vivar Avendaño
 
Pauta de evaluacion_infografias
Pauta de evaluacion_infografiasPauta de evaluacion_infografias
Pauta de evaluacion_infografias
Jose Vivar Avendaño
 
Pauta de evaluacion_disertaciones
Pauta de evaluacion_disertacionesPauta de evaluacion_disertaciones
Pauta de evaluacion_disertaciones
Jose Vivar Avendaño
 
Pauta de evaluacion_informe
Pauta de evaluacion_informePauta de evaluacion_informe
Pauta de evaluacion_informe
Jose Vivar Avendaño
 
Que es el amor 3ero hudson
Que es el amor  3ero hudsonQue es el amor  3ero hudson
Que es el amor 3ero hudson
Jose Vivar Avendaño
 
Las revoluciones-liberales
Las revoluciones-liberalesLas revoluciones-liberales
Las revoluciones-liberales
Jose Vivar Avendaño
 
Independecia 2do villarrica
Independecia 2do villarricaIndependecia 2do villarrica
Independecia 2do villarrica
Jose Vivar Avendaño
 
Historia tercero hudson
Historia tercero hudsonHistoria tercero hudson
Historia tercero hudson
Jose Vivar Avendaño
 
Iii hudson
Iii hudsonIii hudson
Cuestinsocial iii
Cuestinsocial iiiCuestinsocial iii
Cuestinsocial iii
Jose Vivar Avendaño
 
Bienestar bio psicosocial
Bienestar bio psicosocialBienestar bio psicosocial
Bienestar bio psicosocial
Jose Vivar Avendaño
 
Pauta filosofia
Pauta filosofiaPauta filosofia
Pauta filosofia
Jose Vivar Avendaño
 
Juicios de la historia
Juicios de la historiaJuicios de la historia
Juicios de la historia
Jose Vivar Avendaño
 

Más de Jose Vivar Avendaño (20)

Tercero medio repaso
Tercero medio repasoTercero medio repaso
Tercero medio repaso
 
Tercero medio repaso
Tercero medio repasoTercero medio repaso
Tercero medio repaso
 
Guia de actividades
Guia de actividadesGuia de actividades
Guia de actividades
 
Iii medio delibera
Iii medio deliberaIii medio delibera
Iii medio delibera
 
Rubrica linea de tiempo
Rubrica linea de tiempoRubrica linea de tiempo
Rubrica linea de tiempo
 
Guia de actividades y repaso prueba ii medio
Guia de actividades y repaso prueba  ii medioGuia de actividades y repaso prueba  ii medio
Guia de actividades y repaso prueba ii medio
 
Guia de actividades I medio
Guia de actividades I medio Guia de actividades I medio
Guia de actividades I medio
 
Guia de repaso actividades (primero medio)
Guia de repaso actividades (primero medio)Guia de repaso actividades (primero medio)
Guia de repaso actividades (primero medio)
 
Pauta de evaluacion_infografias
Pauta de evaluacion_infografiasPauta de evaluacion_infografias
Pauta de evaluacion_infografias
 
Pauta de evaluacion_disertaciones
Pauta de evaluacion_disertacionesPauta de evaluacion_disertaciones
Pauta de evaluacion_disertaciones
 
Pauta de evaluacion_informe
Pauta de evaluacion_informePauta de evaluacion_informe
Pauta de evaluacion_informe
 
Que es el amor 3ero hudson
Que es el amor  3ero hudsonQue es el amor  3ero hudson
Que es el amor 3ero hudson
 
Las revoluciones-liberales
Las revoluciones-liberalesLas revoluciones-liberales
Las revoluciones-liberales
 
Independecia 2do villarrica
Independecia 2do villarricaIndependecia 2do villarrica
Independecia 2do villarrica
 
Historia tercero hudson
Historia tercero hudsonHistoria tercero hudson
Historia tercero hudson
 
Iii hudson
Iii hudsonIii hudson
Iii hudson
 
Cuestinsocial iii
Cuestinsocial iiiCuestinsocial iii
Cuestinsocial iii
 
Bienestar bio psicosocial
Bienestar bio psicosocialBienestar bio psicosocial
Bienestar bio psicosocial
 
Pauta filosofia
Pauta filosofiaPauta filosofia
Pauta filosofia
 
Juicios de la historia
Juicios de la historiaJuicios de la historia
Juicios de la historia
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Guia de aprendizaje problemas del conocimiento

  • 1. Instituto Técnico Alerce Cordillera. Guía de Aprendizaje Problemas del Conocimiento. Docente: José Luis Vivar Avendaño Nombre Alumno: Curso: Unidad 1: Diversidadde observadoresydiversidaddel conocimiento Subunidad1:La percepciónhumanacomo proceso activoy selectivo Objetivos:  Identificar los elementos básicos que constituyen nuestro psiquismo que nos permiten relacionarlos con nuestro entorno. Identificar los siguientes “mecanismos”propio de nuestra mente: la percepción,el pensamiento, el lenguaje,la inteligencia, la memoria y tipos de aprendizajes,lasemociones y los vínculos afectivos. INSTRUCCIONES GENERALES. Lee atentamente la Guía y luego responde las preguntas que aparecen al final del texto e tus respectivo Cuaderno. 1º.- ¿Qué es ciencia? Etimológicamente, el término Ciencia, proviene del verbo latino scio que se deriva del griego “isemi”. Este verbo griego define el saber en un sentido amplio, es decir, implicando conocer, tener noticia de, estar informado. Este sentido amplio, sin embargo, no es sinónimo de meras opiniones, o ‘doxa’, como le llamó Platón en la antigüedad griega. Al contrario, según el filósofo,la ciencia o el conocimiento con tal estatus, más bien equivalía a ‘episteme’, en oposición a la ‘doxología’ o infundadas afirmaciones sobre algo. Según lo expone Sierra Bravo, la ciencia posee objetivos que le sonpropios, a saber: - Analizar - Explicar - Prever o predecir - Actuar En cuanto a una definición que intente focalizar el ámbito propio de lo científico, se afirma que “... el campo de actuación propio y único de la ciencia es la realidad observable, la realidad de este mundo en que vivimos. Lo no empí rico, digamos lo trascendente, cae fuera del campo de la ciencia en sentido estricto”. Para Mario Bunge, características relevantes del pensamiento científico, son las siguientes: - Racionalidad, pues se impone el uso y aplicación de la razón y de los procedimientos intelectuales superiores. Además, el científico utiliza conceptos, ideas, juicios, términos, teorías. - Empírico, pues su objeto de estudio son objetos o fenómenos que tienen existencia por sí mismo, independientemente de la subjetividad y voluntad del sujeto. Aquí nos referimos de existencia de las cosas, no de lo que ellas son en esencia. - Sistematicidad,pues el conocimiento científico ordena,articula y organiza información,datos,conceptos,hipótesis,conceptos y términos en un sistema coherente y estructurado. . Generalización,pues aspira a establecer regularidadesacerca del funcionamiento de los fenómenos (físicos,biológicoso sociales). - Verificabilidad,pues todo enunciado,afirmación o conocimiento secontrasta con la realidad y con el estado de conocimientos e investigación queexisterespecto de tales fenómenos. Falibilidad,pues el conocimiento científico está siempre abierto a la duda, la crítica y el cambio en dirección a mejorar las interpretaciones.
  • 2. El conocimiento científico comienza cuando, sobrelos llamados‘hechos’actual operaciones intelectuales complejas que permiten la formación de conceptos, la formación dejuicios,proposicioneso enunciados,formación derazonamientos (inducción,deducción,abducción) y realización deinferencias. Estas operaciones intelectuales,van asociadas a laabstracción y la generación de definiciones,al análisis,la síntesis,la clasificación,la comparación y a los razonamientos fundamentales como la inducción y la deducción,así como a la realización de inferencias o establecimientos deconclusiones queseestiman válidasy conforme a la verdad científica. El conocimiento científico es un proceso cuyo corazón es la abstracción.Derivada de‘abstrahere’ que significasacary separar,el proceso de abstracción representa una operación intelectual superior a la ‘representación social’ detal manera de permitir el paso de lo que se llama ‘ser real’(cosas y fenómenos) hacia el ‘ser ideal’(conformación de conceptos, definiciones, ideas,teorías). Análogamente a la abstracción,explicar Implica pasar deun estado a otro, palabra derivadadeex (salir,partir,pasardeun estado a otro) y plico (doblar,plegar) .Por lo tanto, el logro de una explicación suponela abstracción. Sólo por medio de la abstracción es posiblela argumentación explicativaque,por naturaleza y componentes, dicemucho más de lo que se observa si hemos de seguir el concepto vulgar de observación (ver cosas como se nos manifiestan).En este sentido, se debe entender la dimensión racional dela ciencia,según lo afirma Bunge, pues no existeciencia sin un intelecto que desarrolleabstracción paraexplicar,es decir,posibilitarel ‘pasar deunestado a otro’ (ser real hacia ser ideal). Lo más importante es comprender que el conocimiento científico es un tipo de conocimiento racional -empírico en tanto es posible – en cuanto racional – cuando existe una mente que ordena e interpreta. Ello se puede representar de la siguiente manera: En filosofía esta dinámica e interacción generativa de conocimiento científico se representa diciendo que el ser real es inversamente proporcional al ser ideal, en donde el ser real es la realidad concreta y material de los entes particulares observables,y el ser ideal es el mundo de las ideas,conceptos y procesos intelectuales abstractos. El conocimiento científico es posibleo se logra en el momento de consecución del ser ideal,es decir,en otras palabras, consiste en el paso del ser real al ser ideal, lo cual podemos representar de la manera que sigue:
  • 3. Análisis de texto 1 Definir etimológicamente el concepto de Ciencia 2 Explicar las característicasdel conocimiento científico según Bunge 3 Explicar cuando comienza el conocimiento científico según el documento 4 Explicar cual es la función dela operaciones intelectuales en el proceso del conocimiento 5 Explicar larelación entreel conocimiento y el proceso de abstracción 6 Explicar por quese afirma que el conocimiento científico es un tipo de conocimiento racional y empírico 7 Definir filosóficamente los conceptos de ser ideal y ser real 8 Explicar como es la observación deun ser ideal y la observación deun ser real para el conocimiento científico 9 Definir cada una de las características queMario Bunge atribuyeal conocimiento científico La epistemología. Las ciencias (físicas,humanas...) nos aportan conocimientos sobrela realidad o,al menos, acerca de una parte de ella.La física, por ejemplo, aporta conocimientos sobrela materia y la energía. La psicología,en cambio, proporciona conocimientos sobrela vida psíquica y el comportamiento humano. Pero, además de los conocimientos científicos, poseemos otros tipos de conocimientos:los que adquirimos directamentede nuestra experiencia, los queadquirimos culturalmente...; por ejemplo: los efectos del fuego, el significado del color rojo del semáforo...Aunque sean de distinto tipo, en estos casos y en los anterio res hablamos de conocimiento. Ahora bien, ¿qué tienen en común?¿ en qué cons iste conocer? La epistemología es precisamente la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, pero también de determinar su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer. El interés por el conocimiento ha sido constante a lo largo de la historia del pensamiento. Sin embargo, a partir del siglo XVII esta cuestión adquirió una importancia aún mayor y la epistemología pasó a ocupar el centro de la filosofía. Esto se debió, básicamente, a dos motivos: *la importancia de las ciencias naturales. La física alcanzó, con Newton su madurez como ciencia. Sus éxitos y progresos animaron el análisis epistemológico de este tipo de conocimiento, para poder determinar qué hacía posible su eficacia e infalibilidad. * la conciencia de su dimensión básica. La filosofía de esta época reconoció que, antes de iniciar cualquier investigación, es necesario determinar si podemos llegar a conocer lo que pretendemos. Si nuestro objetivo sobrepasa nuestras posibili dades, será una tarea inútil desde antes de haber comenzado. La epistemología, por tanto, será considerada la base de las demás ciencias. ACTIVIDAD: 1. ¿Qué sabes de la epistemología? 2. ¿Qué pasó en el siglo XVII para que el problema del conocimiento se hiciese más importante?
  • 4. El ámbito del conocimiento. Hay tres aspectos esenciales para cualquier teoría del conocimiento. Grados de conocimiento. Según Kant, la combinación delos planos subjetivo y objetivo da lugar a tres grados de conocimiento: opinión,creencia y saber en sentido estricto. ** La opinión es un estado de conocimiento en el que el sujeto considera algo como verdadero, pero no tiene seguridad de ello. - Desde el punto de vista objetivo, no encuentra ninguna justificación que pueda comunicar a los demás de modo que tengan que aceptarla. Una justificación es objetivamente válida cuando tiene que aceptarla cualquier ser racional que la examine. - Desde el punto de vista subjetivo, no se atreve a afirmar que está convencido de ello, por eso se suele expresar diciendo «opino que» y no «estoy convencido de que». ** Cuando alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, pero no puede aducir una justificación que pueda ser aceptada por todos, entonces cree que eso es verdadero: su modo de conocer es la creencia. La seguridad es sólo subjetiva; lo que creemos no tiene una justificación objetiva suficiente. ** El saber en sentido estricto es una opinión fundamentada tanto subjetiva como objetivamente. Es decir, quien afirma «yo sé que X» está subjetivamente convencido de ello y, además, tiene razones para convencer objetivamente a los demás. Sería absurdo decir que sé algo y, a la vez, pensar que es falso o que estoy equivocado en mi conocimiento. Saber algo significa poder dar razón de ello ante los demás. ACTIVIDAD: 3. Señala las semejanzas y diferencias entre la opinión, la creencia y el saber . Fuentes del conocimiento. Desde las primeras reflexiones de los filósofos griegos, ya con Parménides, se introdujo la distinción entre las dos fuentesprincipales de conocimiento: la sensibilidad y la razón. La importancia de una y otra ha variado con las diferentes propuestas filosóficas que se han sucedido a lo largo de la historia. El conocimiento racional se entiende como aquel que nos proporciona lo que hay de permanente y de fundamental en las cosas.El conocimiento sensible,por el contrario,pone de manifiesto los aspectos cambiantes delas cosas. Sin embargo, uno y otro, se dan siempre mezclados. La sensibilidad proporciona la experienciabásica acerca de las cosas, pero sus datos han de incluirse en un contexto teórico- racional que los haga inteligibles. Sin dicho contexto la experiencia sensible no aportaría más que una colección de informaciones inconexas y carentes de significado cognoscitivo. Así se hablar de la experiencia entendida como experimento (en las ciencias), y de experiencia cotidiana: religiosa, estética, amor... La razón produce también diferentes formas de conocimiento: una inmediata, como la intuición (conocer algo de forma instantánea, sin razonamiento); otras mediatas, como la inducción (mover a que se haga o piense algo), la deducción, la reflexión, etc., que están ligadas a algún tipo de experiencia. Unas propuestas filosóficas han dado mayor peso a la experiencia y otras a la razón. Las dos fuentes cumplen su papel en los distintos tipos de conocimiento, entre los que podemos distinguir al menos los siguientes: el conocimiento precientífico, también llamado saber cotidiano, el científico, el técnico, el filosófico y el religioso. ACTIVIDAD: 4. Señala las semejanzas y las diferencias entre el conocimiento sensible y el conocimiento racional 3.3. Los intereses del conocimiento. Todo conocimiento está guiado por intereses: nos interesa conocer para resolver problemas, para aumentar nuestro bienestar,para acrecentar nuestras posibilidades.Ahora bien, los intereses pueden ser particulares,propios de un individuo o
  • 5. grupo, o comunes a todos los seres humanos por pertenecer a la razón. ¿Cuáles son estos últimos? Según Kant, la razón humana se pone en movimiento por dos intereses: • Un interés teórico por lograr la perfección lógica del conocimiento. De él surge el conocimiento acerca de la naturaleza. • Un interés práctico por descubrir qué debemos hacer y qué podemos esperar si obramos bien. De este interés brota el saber acerca de la libertad que da lugar a la ética y la religión. En nuestros días, Apel (1922) y Habermas (1929) han elaborado una teoría de los intereses del conocimiento que distingue tres tipos: ● El interés técnico por dominar y explotar la naturaleza. Sirve de guía a las ciencias empírico-analíticas, como la física y la biología. • El interés práctico, orientado a la comunicación y al entendimiento entre los seres capaces de comunicarse. Por él se guían las ciencias histórico-hermenéuticas, como la historia. • El interés emancipativo por liberar a los seres humanos dela dominación y la represión.Hace de guía de las cienciassociales críticas, como la psicología cognitiva o la crítica de las ideologías. Entre estos intereses existe una jerarquía,porquetodos han de ponerse al servicio del interés supremo de todo conocimiento, que es la liberación de los seres humanos. ACTIVIDAD: 5. Explica los interesesdel conocimiento según Kant 6. Explica los interesesdel conocimiento según Habermas . Posibilidad del conocimiento. El problema más radical quepresenta el conocimiento es si es posible conocer. Esta decisiva cuestión ha provocado al menos seis tipos de respuesta: • El dogmatismo: actitud de quienes están seguros de conocer, y presuponen la capacidad de nuestras facultades cognoscitivas. Se basa en la afirmación de principios considerados evidentes y ciertos que la razón es capaz de conocer. Admiten conocer las cosas en su verdadero ser, y creen en la razón como órgano de conocimiento. • El escepticismo: considera imposibleobtener conocimientos fiables y piensa quenunca hay una justificación suficiente para aceptar algo como verdadero. La verdad no existe o, si existe, el hombre es incapaz de conocerla. • El subjetivismo y el relativismo, que niegan la posibilidad dealcanzar verdades universalmenteválidas.Para el subjetivismo, averiguar qué es verdadero depende de cada sujeto. El relativismo entiende que reconocer algo como verdadero o falso depende de cada cultura, época o grupo social. • El pragmatismo identifica lo verdadero con lo útil. • El criticismo representa la posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Es posible obtener conocimientos verdaderos, pero siempre que realicemos al menos una de las dos tareas siguientes: A) que tratemos de aclarar hasta dónde pueden llegar nuestras facultades deconocer; B) o bien que intentemos contrastar críticamentenuestros conocimientos con la realidad.El primer tipo es el criticismo kantiano y sugiereuna crítica de la razón para averiguar hasta dónde puede conocer . El segundo es propio del racionalismo crítico denuestro siglo y sostiene que todo sa ber es falible (provisional e inseguro), y, por eso, tiene que ser puesto a prueba. Sus principales representantes son Karl Popper y Hans Albert. ACTIVIDAD: 7.¿Es posible el conocimiento? Razona tu respuesta
  • 6. 5. Modelos explicativos del conocimiento. • El perspectivismo, propuesto por José Ortega y Gasset (1883-1954), mantiene que sí se puede llegar al conocimiento de la realidad, pero conjugando diferentes perspectivas. Entiende la verdad como una conjunción de perspectivas, dado que cada uno de nosotros y cada generación histórica descubre una nueva perspectiva de la realidad. Si se acepta que es posible conocer, surge la necesidad de explicarlo. Éste ha sido uno de los empeños constantes de la filosofía; disponemos de muchos modelos que se diferencian por conceder distinta importancia a los elementos que integran el conocer, sobre todo al sujeto y al objeto. Veámoslos. 5.1. Realismo / idealismo. El realismo defiende que la realidad, es decir, el objeto del conocer, existe por sí misma, independientemente del sujeto. Lo único que podemos hacer los seres humanos, según el realismo, es captar o conocer la realidad, pero eso no la altera ni la modifica, no la afecta de ninguna manera ni en grado alguno. Las explicaciones realistas del conocimiento suelen entender que la mente humana funciona como un espejo en el que hay que procurar que se refleje la realidad de la forma más fiel posible. El realismo tiene su formulación más característica en Aristóteles y pervive hasta hoy con matices muy di versos. El idealismo subraya que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce. Lo indudable, según este modelo de conocimiento, es la existencia de la conciencia, la seguridad de que yo estoy pensando o conociendo. Podemos dudar de que existan más allá de nuestra conciencia los objetos que pensamos o conocemos, pero no de que tenemos conciencia y conocimiento de ellos. Por tanto, en el proceso de conocer es el sujeto quien tiene una relevancia especial. Las explicaciones idealistas del conocimiento entienden que la realidad no es directamente alcanzable por nuestro conocimiento o pensamiento. Para poder conocer o pensar precisamos de unos elementos intermedios. Descartes, fundador del idealismo en el conocimiento, denominó a estos elementos «ideas», queriendo decir que no pensamos o conocemos «cosas»,sino susrepresentaciones mentales,las ideas. Por eso se puede decir que el proceso del conocimiento es un proceso de construcción o de organización delos datos que nos llegan procedentes de la realidad. De aquí que lo que entendamos por realidad no puede ser considerado como independiente del sujeto que la conoce, es decir, que la organiza, que la construye. Para el realismo el pensamiento depende de la realidad: pensamos así porque la realidad es así, nuestro pensamiento no es más que un reflejo de la realidad,mientras quepara el idealismo el sujeto construye la realidad:la realidad es así porque así la pensamos. Defienden este modelo Descartes, Kant, Hegel, entre otros. 5.1. Fenomenología / hermenéutica. A finales del siglo XIX y principios del XX, con la intención de superar la división y oposición entre realismo e idealismo en el conocimiento, aparecieron tanto la fenomenología como la hermenéutica. El lema de la fenomenología es «ir a las cosasmismas»(tomar las cosasen su especificidad,la realidad tal y como es), es decir, pretende conocer lo que son las cosas en su puro y simple presentarse a la conciencia, al sujeto. Así intenta mediar entre idealismo y realismo:da prioridad a la conciencia porque en la conciencia se capta la realidad (en esto se opone al realismo ); pero también considera que los objetos no se adaptan al sujeto, sino que se le mani fiestan (con lo que se diferencia del idealismo). El fundador de la fenomenología fue el filósofo alemán Edmund Husserl (1859-1938), y le sigue otro filósofo alemán llamado Max Scheler (1874-1928). Para conocer con objetividad es preciso despojarse de todos los prejuicios, teorías e interpretaciones y, mediante un proceso de abstracción, que realiza la razón, llegar a lo universal y esencial de todo fenómeno particular. La hermenéutica (interpretar, comprender), aunque estrechamente ligada a la fenomenología, guarda con ella diferencias significativas. La hermenéutica pretende interpretar-comprender las acciones humanas y la realidad histórica interpretando cada acontecimiento en su singularidad,tratando de captar su sentido.Por eso diceque no hay hechos desnudos, puros, como pretendía la fenomenología, sino hechos ya comprendidos, es decir, interpretaciones. El padre de la hermenéutica es el filósofo alemán Hans G. Gadamer (1900-2002). Otros filósofos que defienden esta corriente son Friedrich Schleiermacher, Dilthey, Paul Ricoeur, M. Heidegger... Para comprender es preciso percatarse de que siempre comprendemos desde una situación histórica, desde un lenguaje, desde un pueblo, desde una familia, desde unas tradiciones, partiendo de prejuicios, es decir, de juicios previos que hemos adquirido por educación, cultura, socialización, etc. De ahí que, frente a la fenomenología, considere que los prejuicios son constitutivos del conocimiento y que la razón no es pura, sino impura, pues cuando conocemos no podemos eliminar factores sociales, culturales, sentimentales, de lengua...
  • 7. ACTIVIDAD: 8. ¿Cómo explican el conocimiento los siguientes autores: Aristóteles, Descartes, Husserl y Gadamer? 6. Conocimiento y lenguaje. El lenguaje, entendido como la capacidad humana para expresar y comunicar pensamientos mediante un sistema de signos, mantiene una relación muy estrecha tanto con la actividad de conocer como con su resultado, el conocimiento. A nivel de conocimiento, lo adquirimos por vía lingüística (cuando leemos o escuchamos); lo conservamos también gracias al lenguaje (en el lenguaje natural de los libros o en los códigos artificiales de la informática); y lo compartimos con otras personas gracias a que podemos comunicárselos. Siendo muy importantes estas tres relaciones entre el conocimiento y el lenguaje, no son las únicas. Hay otra faceta especialmente importante, que se encuentra en una relación prioritaria con la actividad de conocer: la constitución y la categorización lingüísticas del conocimiento. 6.1. La constitución lingüística del conocimiento. Esta expresión significa que no es posible conocer al margen o independientemente del lenguaje. Es decir, no es posible realizar la aprehensión de un objeto por parte de un sujeto si éste no dispone de algún códi go lingüístico. El lenguaje proporciona a los seres humanos la posibilidad deorganizar la sucesión inconexa de percepciones que tenemos. El lenguaje es el medio en el que tiene lugar la actividad deconocer. Lo cual es tanto como afirmar que no hay conoci miento más allá o fuera del lenguaje. Podemos concluir que nuestro conocimiento de la realidad no es independiente del lenguaje, sino que está condicionado, e incluso limitado, por él. Más aún, el conocimiento no sería posible sin el lenguaje: éste es la c ondición de posibilidad de aquél. 6.2. Las categorías. La palabra "categoría" significa «manifestar públicamente» o «testificar» que algo es de una determinada manera y no de otra. Etimológicamente, con las categorías «manifestamos» que un predicado pertenece a un sujeto, porque dice algo que es ese sujeto. Las categorías son conceptos que no se extraen de la experiencia, son los conceptos más generales con los que ordenamos la realidad,la conocemos y la expresamos:sustancia,cantidad (unidad, total idad, pluralidad), cualidad, relación, causalidad,situación...Por ejemplo, cuando decimos «esa flor es roja» estamos predicando algo («roja») de algo («flor»), co n lo que ponemos de manifiesto la esencia dela cosa («ser flor») y su cualidad («ser roja»). Esencia, cualidad, cantidad y otras son categorías que atribuimos a la realidad de las cosas. Las categorías tienen una dimensión lingüística, pues son conceptos mediante los que organizamos y expresamos nuestro conocimiento del mundo o realidad.Las dos formas más representativas de comprender las categorías son las de Aristóteles y Kant. • Aristóteles concibe las categorías como los modos originarios de ser. Están relacionadas con nuestros conceptos y con nuestro lenguaje, pues Aristóteles emplea el término «categoría» en el sentido de atribuir un predicado a un sujeto. Distingue diez categorías:la primera es la sustancia, que es el primer modo de ser o manifestarse la realidad; las otras se dicen de esta primera, y son: cantidad, cualidad, relación, lugar y tiempo, acción, posesión • Kant, por el contrario, entiende que las categorías no son modos del ser mismo, sino conceptos puros (los que no proceden de la experiencia,son a priori) de nuestro entendimiento de los que nos servimos para organizar los datos de los sentidos (la experiencia) y poder alcanzar el conocimiento.Estos conceptos los pone el entendimiento a priori,es decir, con anterioridad a la experiencia, y sirven para unir entre sí los fenómenos de modo que, en vez de presentársenos de for ma caótica, nos aparezcan ordenados. En Kant son: cantidad (unidad, totalidad, pluralidad), cualidad, relación, modalidad... Por ejemplo, si percibo primero fuego y después humo, puedo relacionarlosmediantela categoría de causa,diciendo que el fuego es la causa del humo; o bien, si veo una semilla y más tarde, en el mismo lugar, una planta, uno los dos fenómenos diciendo que, a pesar de los cambios accidentales,la sustanciaquepermanece es la misma y por eso hay una conexión entre semilla y planta.Cau sa, sustancia, accidentes son, entre otras, categorías que pone el entendimiento. 6.3. La construcción lingüística de la realidad. Los conocimientos están relacionadosentre sí, con el lenguaje y con la realidad, al igual que las palabras están relacionada s unas con otras. De la misma manera que las palabras se integran en frases y forman unidades de significado mayores, todos los fenómenos que conocemos y que podamos conocer se encuentran ligados entre sí, formando una apretada red de interconexiones,una trama simbólicao un universo simbólico compartido,al menos,por todos aquellos que hablan un mismo idioma. En realidad, es a esta trama a lo que llamamos «mundo» o «realidad». Porque nuestro conocimiento tiene lugar necesariamente en el medio lingüístico y está constituido por vivenciasy experiencias,unas decarácter más individual y otras asimiladas culturalmente en el proceso de socialización.
  • 8. ACTIVIDAD: 9. ¿Qué relación hay entre el lenguaje y el conocimiento? 10. ¿Podemos hablar de conocimiento independiente del lenguaje? Razona tu respuesta 11. ¿Qué son las categorias para Aristóteles? ¿Y para Kant? 12. Explica la relación entre el conocimiento, el leguaje y la realidad 7. Origen y límites del conocimiento. Uno de los temas fundamentales tratados en filosofía acerca del conocimiento se resume en dos cuestiones ¿cuál es origen del conocimiento? ¿tiene límites? Acerca de estos problemas se han pronunciado algunos filósofos a través de la historia del pensamiento que se agrupan en movimientos filosóficos. Estamos hablando, por ejemplo, del racionalismo y del empirismo. 7.1. El Racionalismo. El racionalismo representa la firme creencia en la capacidad de la razón humana para alcanzar la verdad. Sometida a un riguroso método, la razón humana nos permite afirmar la validezde sus conocimientos sobre el mundo, un mundo regido a su vez por estrictas leyes racionales. Entre los autores racionalistas destacan Spinoza, Leibniz y Descartes. Descartes se propone como tarea fundamental establecer un fundamento sólido para las ciencias, con el fin de eliminar sus errores e imperfecciones, y así lograr un conocimiento cierto. Y para este propósito considera que el instrumento más apropiado es la propia razón dirigida por un método seguro. Este método descarta por dudoso todo aquello que conocemos por experiencia.Los sentidos son poco fiables y a menudo nos inducen a error. Debemos basarnos exclusivamente en la razón, que es capaz de intuir los primeros principios indudables o ideas innatas (Según el racionalismo, existen ideas en nuestra mente que no provienen de la experiencia, sino que son producidas por la solafacultad depensar.Los ejemplos clásicos son las ideasde "dios", "sustancia" o "causa", que se impon en a nuestro pensamiento como principios universales e indudables) y deducir, a partir de ellos, el resto de conocimiento. En cuanto a los límites del conocimiento,los racionalistasafirman queel conocimiento humano es potencialmente ilimitado.Si utilizamos bien la razón,de ahí la importancia del método, podremos alcanzar cualquier conocimiento. El error no es fruto de nuestras limitaciones o imperfecciones, sino de una incorrecta utilización de nuestras facultades cognoscitivas. En definitiva,al subrayar el carácter racional dela realidad,los racionalistas no ven ningún obstáculo insalvable para alcanzar la verdad por medio de la razón. El hecho de lograrlo o no responderá únicamente a nuestra voluntad y perseverancia para dirigir correctamente nuestra razón. 7.2. El empirismo. En la otra orilla epistemológica, el empirismo sitúa la experiencia como origen, posibilidad y límite de todo nuestro conocimiento. Todo conocimiento, pues, comienza y acaba con la experiencia. La razón, por sí misma, es incapaz de producir ningún conocimiento. A lo sumo, puede reflexionar sobre los datos que le proporciona la experiencia, ya sea por medio de la observación o de la experimentación. Algunos pensadores empiristas son Locke, Hume y Berkeley. 7.2.1. Los orígenes del conocimiento. J. Locke(1632-1704) establece los principios clásicos del empirismo moderno. Su afirmación básica es que no existen ideas innatas,que el entendimiento antes de toda experiencia no es más que un papel en blanco y que todo conocimiento comienza con los sentidos. No hay más fuente del conocimiento que la experiencia externa (sensación) o la interna (reflexión). Cuando pensamos no hacemos más que combinar ideas cuyo origen está en la experiencia. Siguiendo a Locke, D Hume(1711 - 1776) afirma que nuestra mente recibe de la experiencia un haz de impresiones y las organiza por medio de las leyes de asociación de ideas, constituyendo así todo tipo de ideas complejas e incluso imaginarias. 7.2.2. Los límites del conocimiento.
  • 9. Hume mantiene también que la experiencia es el límite de todos nuestros conocimientos.Todos los conocimientos se reducen a impresiones e ideas. Además, hay que tener en cuenta que las ideas son simplemente imágenes de las impresiones que se producen en nosotros cuando reflexionamos sobre aquéllas. Por ello,toda idea de la que no encontremos la impresión de la que deriva puede ser rechazada. Así sucede con ideas como la de sustancia, ya sea material o espiritual, a las que no corresponde ninguna impresión, consistiendo únicamente en ideas complejas creadas por nuestra imaginación. Al criticar los conceptos de Dios, sustancia y alma o yo, las ideas innatas cartesianas, Hume da un golpe mortal a la metafísica racionalista y reduce considerablemente el alcance de nuestro conocimiento. Sólo nos queda, por lo tanto, aceptar lo que proviene de la experiencia. El hábito, la costumbre y la creencia son los que nos permiten construir un mundo con existencia en sí mismo más allá de las impresiones actuales, único conocimiento cierto. 7.3. Kant. I. Kant (1724-1804) tiene en cuenta tanto las ideas propuestas por los racionalistas como las planteadas por los empiristas, y formulará el problema de los orígenes y limites desde otro nuevo punto de vista, preguntándose cómo el individuo construye el objeto de conocimiento. Para Kantel objeto de conocimiento es el resultado de una síntesis entre aquello que nos es dado, el conjunto de impresiones sensibles que captamos, y aquello que nuestra mente pone en sí misma, un conjunto de estructuras formales que ordenan las impresiones brutas. La cosa conocida (fenómeno) resulta de la elaboración de los datos de los sentidos por nuestra forma de conocer. La experiencia y la razón, pues, se necesitan mutuamente con objeto de poder producir conocimiento. Por otro lado,Kantestablece límites al conocimiento humano. Estos límites vienen dados por la experiencia,por un lado, y por nuestra subjetividad,por el otro. Sólo conocemos de la realidad los fenómenos, es decir, aquello que yo percibo y tal como y o lo percibo. Sin embargo, lo que la realidad sea en ella misma (noúmeno) resta para nosotros un completo misterio. No podemos despojarnos de nuestra subjetividad para captar las cosas -en-sí o noúmenos. Debemos conformarnos con un conocimiento limitado por nuestra propia forma de percibir. La teoría de Kant puede ser discutible, pero, a partir de él, ha quedado establecida definitivamente la necesidad de tener en cuenta que el conocimiento posee limites que están relacionados con la misma forma de ser del ser humano, cuyo conocimiento parte de las sensaciones y que posteriormente elabora con su razón. Ésta constituye la principal contribución que Kant aportará a la teoría del conocimiento o epistemología. ACTIVIDAD: 13. ¿Cual es la posición de Descartes ante el origen y los límites del conocimiento? Explícate 14. ¿Y la de Hume? 15. ¿ Y la de Kant?