SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad                       Salida a Terreno:
                                                                               Aplicando
   Los procesos de
   urbanización del               Conociendo                                           La
       siglo XX
                                   la ciudad                                      Unidad

  1º Año Medio
             Objetivos Fundamentales:

Caracterizar geográficamente el proceso de                                Contenidos:
urbanización, las transformaciones demográficas y la
diversidad del mundo actual.                                 Descripción de las ventajas relacionadas a
Comprender que las transformaciones demográficas            la vida en la ciudades, tales como acceso a
contemporáneas plantean desafíos económico-                     la cultura, funciones administrativas y
sociales, culturales, políticos y éticos.                          servicios especializados; y de los
                                                                  problemas asociados a las grandes
      Objetivos fundamentales Transversales:                   ciudades, tales como el aumento de los
Interés por conocer     la   realidad   y   utilizar   el    tiempos de desplazamiento, la generación
conocimiento.                                                      de residuos sólidos y líquidos, la
                                                                contaminación atmosférica, Acústica e
                Mapas de Progreso:                              hídrica y la segregación socio espacial
    Mapas de progreso de espacio Geográfico.
    Nivel 5
    Interpreta información de diversas fuentes
     para analizar cambios y tendencias en la
     configuración    del   espacio   geográfico.
     Caracteriza los problemas sociales y
     ambientales de las grandes ciudades y valora
     las medidas que buscan mejorar la calidad de
     vida de las personas.
                                                                      Tiempo estimado:
                                                                   3 Horas Cronológicas




                                                                                                          1
Actividad         Salida a Terreno



 Destino           Plaza     de      Armas
                   Santiago.
                   Plaza de la constitución,
                   la moneda.



Contenido    Ventajas y desventajas de la
             vida en la ciudad.



               Identificar las ventajas y
 Objetivos     desventajas de las
               grandes ciudades como lo
               es nuestra ciudad de
               Santiago a partir de la
               observación directa del
               terreno visitado.




                                            2
Cronograma
          8:00 Hrs.                                    Llegada del Bus
          8:30 Hrs.                     Salida del bus dirección centro de Santiago
          9:00 Hrs.                                Presentación de la guía.
                                        Recorrido por el centro de Santiago (plaza
                                        de armas, plaza de la constitución), clase
      9:00 – 10:30 Hrs.                 del profesor sobre los procesos de
                                        urbanización         en    nuestra    ciudad.
                                        [Observación de los estudiantes]
                                        Recopilación de información por parte de los
      10:30 – 11:30 Hrs.                estudiantes, realizar encuestas o entrevistas
                                        a los transeúntes.
          11:40 Hrs                                Termino y salida del bus


Instrucciones:
     Una vez en los lugares a visitar (plaza de armas y plaza de la constitución)
     poner mucha atención a la clase del profesor y observar con cuidado el
     entorno en el que nos encontramos.
     Reúnete en grupos de máximo 4 estudiantes para realizar la recopilación de
     información.
     Toma apuntes de la clase del profesor.
     Deben ser capaces de identificar las ventajas y desventajas que se
     encuentran presentes en nuestra capital, para ello obtengan información
     mediante lo aprendido en la clase del profesor y a través de breves
     encuestas o entrevistas a los transeúntes.
     Preguntar sobre las ventajas y desventajas de vivir en la capital (a los
     transeúntes).
     Toda la información recopilada servirá para presentar un informe con nota.
     En el informe deben trabajar las ventajas y desventajas de la vida en la
     ciudad, revisando el proceso de urbanización sufrido en Santiago (siglo
     XX).
     Comparar las ventajas y desventajas que tiene vivir en su comuna de
     procedencia, con el centro de Santiago.

                                                                                        3
Consideraciones para realizar el informe:


1. Introducción: Aquí los alumnos deberán explicar de qué se trata el informe
   que realiza. Es decir, deberán explicar cuáles son los factores que lo llevan
   a elaborar dicha actividad. Recuerden explicar de que se trató la salida a
   terreno, que cosas interesantes descubrieron, etc. La introducción debe
   invitar además al lector, de manera inconsciente, a leer el contenido del
   informe

2. Investigación en terreno: En este espacio se recomienda realizar una
   pequeña introducción de la investigación, es decir, dar la hipótesis del
   trabajo, o bien, explicar qué es lo que se busca con esta investigación a
   modo de objetivo. No debe sobrepasar una página.

3. Descripción de trayecto: En este subtema los alumnos deberán relatar en
   detalle cual fue el trayecto que siguió durante el recorrido, es decir, qué
   lugares visitó, presentar fotografías, entrevistas, etc. En general, será una
   especie de bitácora, en donde se anotará todo, pero solo describiendo el
   trayecto físico del terreno.

4. Información recopilada: Antes de presentar la información recopilada, el
   alumno debe elaborar una pequeña introducción y desarrollar la actividad
   de seleccionar un objeto, para ello debe guiarse por las instrucciones
   anteriormente proporcionadas.

5. Conclusiones: En este último ítem, el alumno deberá ordenar la
   información, y relacionarla con lo visto en clases. El orden de la conclusión
   debe ser: introducción: en donde se recuerda al lector cuales son los
   objetivos de la investigación; desarrollo: aquí se junta la información del
   terreno, a grandes rasgos, y lo que se logró investigar; y conclusión: en
   donde se redactaran los logros de la investigación, es decir, el resultado de
   todo lo anterior.




                                                                                   4
Nombre del Liceo/Colegio

           Nombre de la asignatura.

      Profesor/a: nombre del profesor/a.




INFORME DE TERRENO N°1.
   Visita al Centro de Santiago




               Alumno: NN




      Santiago, Septiembre del 2011.

                                           5
ÍNDICE


         Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

         Investigación en Terreno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

                o Descripción del trayecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

                o Información Recopilada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

         Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10




                                           Pauta de Evaluación
                                 Ítem                                              1      2       3       4        Puntos
                                                                                                                  Obtenidos
Sigue los pasos de la pauta y realiza un informe
estructurado.
Realiza un escrito coherente, demuestra conocimiento,
aplica lo aprendido en clases.
Reflexiona de manera profunda sobre su entorno, tiene
una idea crítica, frente a lo que observa.
Establece de manera visible lo que se pide (ventajas y
desventajas)
Utiliza mecanismos de recogida de información como las
entrevistas, encuestas, etc. que le fueron sugeridas.
Respeta los signos de puntuación y las reglas ortográficas
(redacción)




                                                                                                                              6

Más contenido relacionado

Similar a Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno

Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno
Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terrenoLos procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno
Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terrenoFelipe Eduardo Troncoso Morales
 
Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno
Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terrenoLos procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno
Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno
felipeeduardotroncoso
 
Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno
Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terrenoLos procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno
Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terrenoFelipe Eduardo Troncoso Morales
 
Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno
Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terrenoLos procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno
Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno
felipeeduardotroncoso
 
Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno
Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terrenoLos procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno
Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terrenofelipeeduardotroncoso
 
GEOGRAFÍA E HISTORIA
GEOGRAFÍA E HISTORIAGEOGRAFÍA E HISTORIA
GEOGRAFÍA E HISTORIA
soledadtovar
 
Prueba de diagnostico unidad procesos de urbanizacion del siglo xx
Prueba de diagnostico unidad procesos de urbanizacion del siglo xxPrueba de diagnostico unidad procesos de urbanizacion del siglo xx
Prueba de diagnostico unidad procesos de urbanizacion del siglo xxfelipeeduardotroncoso
 
Estudio ambiental comayagua
Estudio ambiental comayaguaEstudio ambiental comayagua
Estudio ambiental comayagua
cicurc
 
Prontuario 10mo
Prontuario 10moProntuario 10mo
Prontuario 10moamarilis17
 
00 tercera secion clase
00 tercera secion clase 00 tercera secion clase
00 tercera secion clase Monica Camargo
 
00 tercera secion clase
00 tercera secion clase 00 tercera secion clase
00 tercera secion clase Monica Camargo
 
Patrimonio Sustentable Valparaíso
Patrimonio Sustentable ValparaísoPatrimonio Sustentable Valparaíso
Patrimonio Sustentable Valparaíso
obhu
 
Taller Unidades Deportivas
Taller Unidades DeportivasTaller Unidades Deportivas
Taller Unidades DeportivascomovamosNL
 
IAP-INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
IAP-INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA IAP-INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
IAP-INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
MCarorivero
 
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria FinalEstacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Finalpolloarq
 
Situación Aprendizaje #merezocunacalle.pptx
Situación Aprendizaje #merezocunacalle.pptxSituación Aprendizaje #merezocunacalle.pptx
Situación Aprendizaje #merezocunacalle.pptx
MariaEugeniaHernande30
 
Programa de revitalización de la zona centro de Cancún
Programa de revitalización de la zona centro de CancúnPrograma de revitalización de la zona centro de Cancún
Programa de revitalización de la zona centro de CancúnProyectoCentroCancun
 
Sociales part ciudadana
Sociales part ciudadanaSociales part ciudadana
Sociales part ciudadana
profestrinitarias
 
Unidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica IntegradaUnidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica Integrada
Pilar Ramos de las Heras
 

Similar a Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno (20)

Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno
Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terrenoLos procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno
Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno
 
Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno
Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terrenoLos procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno
Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno
 
Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno
Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terrenoLos procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno
Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno
 
Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno
Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terrenoLos procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno
Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno
 
Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno
Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terrenoLos procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno
Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno
 
GEOGRAFÍA E HISTORIA
GEOGRAFÍA E HISTORIAGEOGRAFÍA E HISTORIA
GEOGRAFÍA E HISTORIA
 
Prueba de diagnostico unidad procesos de urbanizacion del siglo xx
Prueba de diagnostico unidad procesos de urbanizacion del siglo xxPrueba de diagnostico unidad procesos de urbanizacion del siglo xx
Prueba de diagnostico unidad procesos de urbanizacion del siglo xx
 
Estudio ambiental comayagua
Estudio ambiental comayaguaEstudio ambiental comayagua
Estudio ambiental comayagua
 
Prontuario 10mo
Prontuario 10moProntuario 10mo
Prontuario 10mo
 
00 tercera secion clase
00 tercera secion clase 00 tercera secion clase
00 tercera secion clase
 
00 tercera secion clase
00 tercera secion clase 00 tercera secion clase
00 tercera secion clase
 
Patrimonio Sustentable Valparaíso
Patrimonio Sustentable ValparaísoPatrimonio Sustentable Valparaíso
Patrimonio Sustentable Valparaíso
 
Taller Unidades Deportivas
Taller Unidades DeportivasTaller Unidades Deportivas
Taller Unidades Deportivas
 
IAP-INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
IAP-INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA IAP-INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
IAP-INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
 
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria FinalEstacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
 
Situación Aprendizaje #merezocunacalle.pptx
Situación Aprendizaje #merezocunacalle.pptxSituación Aprendizaje #merezocunacalle.pptx
Situación Aprendizaje #merezocunacalle.pptx
 
Programa de revitalización de la zona centro de Cancún
Programa de revitalización de la zona centro de CancúnPrograma de revitalización de la zona centro de Cancún
Programa de revitalización de la zona centro de Cancún
 
Sociales part ciudadana
Sociales part ciudadanaSociales part ciudadana
Sociales part ciudadana
 
Unidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica IntegradaUnidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica Integrada
 
Participlan
ParticiplanParticiplan
Participlan
 

Más de historiaunida

EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICAEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICAhistoriaunida
 
Bipolaridad y la guerra fría
Bipolaridad y la guerra fríaBipolaridad y la guerra fría
Bipolaridad y la guerra fríahistoriaunida
 
Bipolaridad y la guerra fría
Bipolaridad y la guerra fríaBipolaridad y la guerra fría
Bipolaridad y la guerra fríahistoriaunida
 
Las Relaciones Internacionales y La Segunda Guerra Mundial
Las Relaciones Internacionales y La Segunda Guerra Mundial Las Relaciones Internacionales y La Segunda Guerra Mundial
Las Relaciones Internacionales y La Segunda Guerra Mundial historiaunida
 
Cuadernillo-Guía para docentes, Historia Universal Contemporánea
Cuadernillo-Guía para docentes, Historia Universal ContemporáneaCuadernillo-Guía para docentes, Historia Universal Contemporánea
Cuadernillo-Guía para docentes, Historia Universal Contemporáneahistoriaunida
 
Trabajando con mapas de progreso
Trabajando con mapas de progresoTrabajando con mapas de progreso
Trabajando con mapas de progresohistoriaunida
 
Mapa de Progreso de Democracia y Desarrollo
Mapa de Progreso de Democracia y Desarrollo Mapa de Progreso de Democracia y Desarrollo
Mapa de Progreso de Democracia y Desarrollo historiaunida
 
Mapa de Progreso de Democracia y Desarrollo
Mapa de Progreso de Democracia y Desarrollo Mapa de Progreso de Democracia y Desarrollo
Mapa de Progreso de Democracia y Desarrollo historiaunida
 
Mapa de Progreso de Democracia y Desarrollo
Mapa de Progreso de Democracia y Desarrollo Mapa de Progreso de Democracia y Desarrollo
Mapa de Progreso de Democracia y Desarrollo historiaunida
 
Taller n° 1 caracterización de la población urbana – rural
Taller n° 1 caracterización de la población urbana – ruralTaller n° 1 caracterización de la población urbana – rural
Taller n° 1 caracterización de la población urbana – ruralhistoriaunida
 
Marco para la Buena Enseñanza
Marco para la Buena Enseñanza  Marco para la Buena Enseñanza
Marco para la Buena Enseñanza historiaunida
 
Mapa de progreso historia
Mapa de progreso  historiaMapa de progreso  historia
Mapa de progreso historiahistoriaunida
 
Mapa de Progreso Espacio Geográfico
Mapa de Progreso Espacio Geográfico Mapa de Progreso Espacio Geográfico
Mapa de Progreso Espacio Geográfico historiaunida
 
Marco curricular educación básica y media, actualización 2009
Marco curricular educación básica y media, actualización 2009 Marco curricular educación básica y media, actualización 2009
Marco curricular educación básica y media, actualización 2009 historiaunida
 
Taller n° 1 caracterización de la población urbana – rural
Taller n° 1 caracterización de la población urbana – ruralTaller n° 1 caracterización de la población urbana – rural
Taller n° 1 caracterización de la población urbana – ruralhistoriaunida
 
Taller n° 1 caracterización de la población urbana – rural
Taller n° 1 caracterización de la población urbana – ruralTaller n° 1 caracterización de la población urbana – rural
Taller n° 1 caracterización de la población urbana – ruralhistoriaunida
 
Periodo entre Guerras
Periodo entre Guerras Periodo entre Guerras
Periodo entre Guerras historiaunida
 
Periodo entre Guerras
Periodo entre Guerras Periodo entre Guerras
Periodo entre Guerras historiaunida
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial historiaunida
 
La revolucion-industrial
La revolucion-industrialLa revolucion-industrial
La revolucion-industrialhistoriaunida
 

Más de historiaunida (20)

EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICAEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
 
Bipolaridad y la guerra fría
Bipolaridad y la guerra fríaBipolaridad y la guerra fría
Bipolaridad y la guerra fría
 
Bipolaridad y la guerra fría
Bipolaridad y la guerra fríaBipolaridad y la guerra fría
Bipolaridad y la guerra fría
 
Las Relaciones Internacionales y La Segunda Guerra Mundial
Las Relaciones Internacionales y La Segunda Guerra Mundial Las Relaciones Internacionales y La Segunda Guerra Mundial
Las Relaciones Internacionales y La Segunda Guerra Mundial
 
Cuadernillo-Guía para docentes, Historia Universal Contemporánea
Cuadernillo-Guía para docentes, Historia Universal ContemporáneaCuadernillo-Guía para docentes, Historia Universal Contemporánea
Cuadernillo-Guía para docentes, Historia Universal Contemporánea
 
Trabajando con mapas de progreso
Trabajando con mapas de progresoTrabajando con mapas de progreso
Trabajando con mapas de progreso
 
Mapa de Progreso de Democracia y Desarrollo
Mapa de Progreso de Democracia y Desarrollo Mapa de Progreso de Democracia y Desarrollo
Mapa de Progreso de Democracia y Desarrollo
 
Mapa de Progreso de Democracia y Desarrollo
Mapa de Progreso de Democracia y Desarrollo Mapa de Progreso de Democracia y Desarrollo
Mapa de Progreso de Democracia y Desarrollo
 
Mapa de Progreso de Democracia y Desarrollo
Mapa de Progreso de Democracia y Desarrollo Mapa de Progreso de Democracia y Desarrollo
Mapa de Progreso de Democracia y Desarrollo
 
Taller n° 1 caracterización de la población urbana – rural
Taller n° 1 caracterización de la población urbana – ruralTaller n° 1 caracterización de la población urbana – rural
Taller n° 1 caracterización de la población urbana – rural
 
Marco para la Buena Enseñanza
Marco para la Buena Enseñanza  Marco para la Buena Enseñanza
Marco para la Buena Enseñanza
 
Mapa de progreso historia
Mapa de progreso  historiaMapa de progreso  historia
Mapa de progreso historia
 
Mapa de Progreso Espacio Geográfico
Mapa de Progreso Espacio Geográfico Mapa de Progreso Espacio Geográfico
Mapa de Progreso Espacio Geográfico
 
Marco curricular educación básica y media, actualización 2009
Marco curricular educación básica y media, actualización 2009 Marco curricular educación básica y media, actualización 2009
Marco curricular educación básica y media, actualización 2009
 
Taller n° 1 caracterización de la población urbana – rural
Taller n° 1 caracterización de la población urbana – ruralTaller n° 1 caracterización de la población urbana – rural
Taller n° 1 caracterización de la población urbana – rural
 
Taller n° 1 caracterización de la población urbana – rural
Taller n° 1 caracterización de la población urbana – ruralTaller n° 1 caracterización de la población urbana – rural
Taller n° 1 caracterización de la población urbana – rural
 
Periodo entre Guerras
Periodo entre Guerras Periodo entre Guerras
Periodo entre Guerras
 
Periodo entre Guerras
Periodo entre Guerras Periodo entre Guerras
Periodo entre Guerras
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
La revolucion-industrial
La revolucion-industrialLa revolucion-industrial
La revolucion-industrial
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno

  • 1. Unidad Salida a Terreno: Aplicando Los procesos de urbanización del Conociendo La siglo XX la ciudad Unidad 1º Año Medio Objetivos Fundamentales: Caracterizar geográficamente el proceso de Contenidos: urbanización, las transformaciones demográficas y la diversidad del mundo actual. Descripción de las ventajas relacionadas a Comprender que las transformaciones demográficas la vida en la ciudades, tales como acceso a contemporáneas plantean desafíos económico- la cultura, funciones administrativas y sociales, culturales, políticos y éticos. servicios especializados; y de los problemas asociados a las grandes Objetivos fundamentales Transversales: ciudades, tales como el aumento de los Interés por conocer la realidad y utilizar el tiempos de desplazamiento, la generación conocimiento. de residuos sólidos y líquidos, la contaminación atmosférica, Acústica e Mapas de Progreso: hídrica y la segregación socio espacial  Mapas de progreso de espacio Geográfico.  Nivel 5  Interpreta información de diversas fuentes para analizar cambios y tendencias en la configuración del espacio geográfico. Caracteriza los problemas sociales y ambientales de las grandes ciudades y valora las medidas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas. Tiempo estimado: 3 Horas Cronológicas 1
  • 2. Actividad Salida a Terreno Destino Plaza de Armas Santiago. Plaza de la constitución, la moneda. Contenido Ventajas y desventajas de la vida en la ciudad. Identificar las ventajas y Objetivos desventajas de las grandes ciudades como lo es nuestra ciudad de Santiago a partir de la observación directa del terreno visitado. 2
  • 3. Cronograma 8:00 Hrs. Llegada del Bus 8:30 Hrs. Salida del bus dirección centro de Santiago 9:00 Hrs. Presentación de la guía. Recorrido por el centro de Santiago (plaza de armas, plaza de la constitución), clase 9:00 – 10:30 Hrs. del profesor sobre los procesos de urbanización en nuestra ciudad. [Observación de los estudiantes] Recopilación de información por parte de los 10:30 – 11:30 Hrs. estudiantes, realizar encuestas o entrevistas a los transeúntes. 11:40 Hrs Termino y salida del bus Instrucciones: Una vez en los lugares a visitar (plaza de armas y plaza de la constitución) poner mucha atención a la clase del profesor y observar con cuidado el entorno en el que nos encontramos. Reúnete en grupos de máximo 4 estudiantes para realizar la recopilación de información. Toma apuntes de la clase del profesor. Deben ser capaces de identificar las ventajas y desventajas que se encuentran presentes en nuestra capital, para ello obtengan información mediante lo aprendido en la clase del profesor y a través de breves encuestas o entrevistas a los transeúntes. Preguntar sobre las ventajas y desventajas de vivir en la capital (a los transeúntes). Toda la información recopilada servirá para presentar un informe con nota. En el informe deben trabajar las ventajas y desventajas de la vida en la ciudad, revisando el proceso de urbanización sufrido en Santiago (siglo XX). Comparar las ventajas y desventajas que tiene vivir en su comuna de procedencia, con el centro de Santiago. 3
  • 4. Consideraciones para realizar el informe: 1. Introducción: Aquí los alumnos deberán explicar de qué se trata el informe que realiza. Es decir, deberán explicar cuáles son los factores que lo llevan a elaborar dicha actividad. Recuerden explicar de que se trató la salida a terreno, que cosas interesantes descubrieron, etc. La introducción debe invitar además al lector, de manera inconsciente, a leer el contenido del informe 2. Investigación en terreno: En este espacio se recomienda realizar una pequeña introducción de la investigación, es decir, dar la hipótesis del trabajo, o bien, explicar qué es lo que se busca con esta investigación a modo de objetivo. No debe sobrepasar una página. 3. Descripción de trayecto: En este subtema los alumnos deberán relatar en detalle cual fue el trayecto que siguió durante el recorrido, es decir, qué lugares visitó, presentar fotografías, entrevistas, etc. En general, será una especie de bitácora, en donde se anotará todo, pero solo describiendo el trayecto físico del terreno. 4. Información recopilada: Antes de presentar la información recopilada, el alumno debe elaborar una pequeña introducción y desarrollar la actividad de seleccionar un objeto, para ello debe guiarse por las instrucciones anteriormente proporcionadas. 5. Conclusiones: En este último ítem, el alumno deberá ordenar la información, y relacionarla con lo visto en clases. El orden de la conclusión debe ser: introducción: en donde se recuerda al lector cuales son los objetivos de la investigación; desarrollo: aquí se junta la información del terreno, a grandes rasgos, y lo que se logró investigar; y conclusión: en donde se redactaran los logros de la investigación, es decir, el resultado de todo lo anterior. 4
  • 5. Nombre del Liceo/Colegio Nombre de la asignatura. Profesor/a: nombre del profesor/a. INFORME DE TERRENO N°1. Visita al Centro de Santiago Alumno: NN Santiago, Septiembre del 2011. 5
  • 6. ÍNDICE  Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5  Investigación en Terreno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 o Descripción del trayecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 o Información Recopilada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9  Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 Pauta de Evaluación Ítem 1 2 3 4 Puntos Obtenidos Sigue los pasos de la pauta y realiza un informe estructurado. Realiza un escrito coherente, demuestra conocimiento, aplica lo aprendido en clases. Reflexiona de manera profunda sobre su entorno, tiene una idea crítica, frente a lo que observa. Establece de manera visible lo que se pide (ventajas y desventajas) Utiliza mecanismos de recogida de información como las entrevistas, encuestas, etc. que le fueron sugeridas. Respeta los signos de puntuación y las reglas ortográficas (redacción) 6