SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor: Fossati, Wilfredo.
Alumnas:
Espindola, Maira.
Luque, Daniela.
Márquez, Daniela.
Ortiz, Carolina.
Soto, Patricia.
Este articulo fue escrito pensando en todos los que nos
desempeñamos en la docencia actualmente y en
alguna ocasión hemos tenido frente a la tecnología la
sensación de llegar tarde a una fiesta.
La alfabetización tecnológica se nos ha presentado
como un reaprendizaje al que llegamos impulsados,
empujados, por lo que sucede en el escenario de una
sociedad profundamente diferente de aquella en la
cual hemos crecido. Es probable que la necesidad de
una alfabetización tecnológica aparezca asociada a la
existencia de la llamada “sociedad de la información”,
esta sociedad está determinada por algunas
realidades, tales como el crecimiento de la masa de
datos disponibles en soportes diferentes, el aumento
de la posibilidad de acceso de la población a estos
soportes.
La alfabetización “ clásica” de las jóvenes generaciones no
incluye, no planifica, la inclusión de una alfabetización
tecnológica: asumimos que las tecnologías, especialmente
las digitales, son el entorno en el que ellos van creciendo,
independientemente de que tengan un acceso particular a los
recursos o no; en cambio el docente no lee ni escribe con
estos nuevos medios por tanto esa formación si se considera
una necesidad, un aspecto a cubrir, etc.
Paulo Freire dice “inicialmente me parece interesante
reafirmar que siempre vi la alfabetización de adultos como un
acto político y de conocimiento. Por eso mismo un acto
creador”. Una alfabetización tecnológica, para un enseñante
corresponde alfabetizarse para leer este mundo, con estas
informaciones, estos artefactos, estas relaciones y
comunicaciones; este mundo en el que vivimos y educamos.
Es vital realfabetizarse para un educador, no accesorio. De
allí la importancia de pensar esta nueva alfabetización como
un derecho, y no tanto como una urgencia o la reparación de
una “falta”.
El mundo digital se a expandido de una manera inimaginable años
atràs, gracias al volumen inmenso de datos que captura, distribuye y
contiene internet. No es raro entonces, que para muchos profesores
y maestros, las habilidades relacionadas con el manejo de internet
representen un ideal del “ buen alfabetizado en tecnologías”.
Ni internet lo es todo, ni da lo mismo las informaciones y las
comunicaciones CON que SIN internet. Y recordemos que educar es
comunicar.
Esta internet en la que hay más opciones para participar que antes,
se convierte en un improvisado laboratorio de prácticas : una
incubadora de nuevos alfabetos, una sala de ensayos donde no esta
prohibido ni vedado hacer experimentos.
Lejos de pensar que todos estos fenómenos se dan por separados,
los vemos como emergentes de cambios muy profundos, que
afectan la vida de millones de personas y generan conexiones
inimaginables; como oportunidades inéditas de exploración y
aprendizaje, como coyunturas sabrosas que sabran aprovechar los
docentes indagadores.
El acento de los inmigrantes digitales se revela en detalles
ínfimos: preferir el llamado telefónico al e-mail, escribir en un
papel y luego “ pasarlo” al procesador de texto. Es claro
que para personas nacidas en un contexto ya cargado de
tecnología digital, ésta se integrará al paisaje como algo natural.
Los nacidos en esta era han recibido sin esfuerzo el listón de ser
“ nativos digitales”, los que provenimos de las cavernas (30 años
atrás o más) somos, inmigrantes digitales. Todos los alumnos
actuales son nativos digitales, todos los educadores somos
inmigrantes.
Fue Marc Prensky el que utilizó esta dupla nativos-inmigrantes
digitales por primera vez en 2001, básicamente él le asigna a los
nativos digitales el rol de “escribas del nuevo mundo” y los
caracteriza como capaces de crear aquellos instrumentos que
usan, escribiendo y comunicándose con lenguaje que los
inmigrantes digitales no entienden.
Es probablemente en este punto donde la brecha se
desgarra más profundo: los inmigrantes digitales deben
(debemos) desaprender los esquemas del individualismo
antes de empezar el nuevo camino. Nos cuesta más la
apropiación porque lo intentamos a solas, porque nos
apegamos a los métodos que siempre nos dieron resultado :
el esfuerzo en solitario, la perseverancia en ciertas
repeticiones, el orden secuencial.
Una excelente alternativa de alfabetización tecnológica es
intentar resolver problemas CON las tecnologías, y
especialmente con las digitales. A medida que uno avanza en
la resolución de un conflicto en un ambiente digital, va
adquiriendo pericia, memoria de los procesos, destrezas en
los caminos posibles; va aprendiendo donde ir a buscar
herramientas y en quien se puede confiar, y al mismo tiempo,
va construyendo una identidad digital más sólida y positiva.
En 2002 Wenger, Mc Dermott y Snyder utilizaron el concepto
de COMUNIDAD de PRÁCTICA para definir a “ un grupo de
personas que comparten una preocupación, un conjunto de
problemas o un interés común a cerca de un tema, y que
profundiza su conocimiento y pericia en esta área a través de
una interacción continuada”.
Estas comunidades de práctica se basan en tres premisas o
dimensiones: el compromiso mutuo, la empresa conjunta y el
repertorio compartido.
El compromiso mutuo supone que cada miembro de la CP
comparte con los demás su conocimiento, y eso que comparte
le da valor dentro del grupo, marca su reputación como
miembro. El tener una empresa conjunta nos habla de ciertos
objetivos comunes, aunque pueden no ser homogéneos.
Cada miembro de la CP puede tener sus propios objetivos en
torno de uno central, y por eso las CP se ven impelidas a
negociar permanentemente significados.
Finalmente, a través del tiempo una CP acuña sus rutinas,
símbolos, modos de proceder, un repertorio de conversaciones
y documentos que es posible acceder y conocer.
No se aprende a ser docente solo en la formación, se aprende,
sobre todo, en la CP donde ejercemos a diario lo que seguimos
aprendiendo.
La CP son escenarios propicios para la alfabetización
tecnológica entre pares, en una lógica que probablemente no
corresponda a la lógica del modelo clásico de formación, la
irradiación. Cuando uno se integra a un equipo de trabajo
entusiasta y generoso, no necesita que nadie le explique como
es eso del conocimiento distribuido : la CP me ayuda a ser más
competente, porque todos tienen algo que decirme y yo tengo a
su vez algo que aportar. Uno se anima más a la innovación si el
compañero de ruta se embarca también en la aventura.
Trabajamos, aprendemos y crecemos mejor en sociedades.
Finalmente, a través del tiempo una CP acuña sus rutinas,
símbolos, modos de proceder, un repertorio de conversaciones
y documentos que es posible acceder y conocer.
No se aprende a ser docente solo en la formación, se aprende,
sobre todo, en la CP donde ejercemos a diario lo que seguimos
aprendiendo.
La CP son escenarios propicios para la alfabetización
tecnológica entre pares, en una lógica que probablemente no
corresponda a la lógica del modelo clásico de formación, la
irradiación. Cuando uno se integra a un equipo de trabajo
entusiasta y generoso, no necesita que nadie le explique como
es eso del conocimiento distribuido : la CP me ayuda a ser más
competente, porque todos tienen algo que decirme y yo tengo a
su vez algo que aportar. Uno se anima más a la innovación si el
compañero de ruta se embarca también en la aventura.
Trabajamos, aprendemos y crecemos mejor en sociedades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación en el Panel de Expertos de la UOC sobre Open Social Learning
Presentación en el Panel de Expertos de la UOC sobre Open Social LearningPresentación en el Panel de Expertos de la UOC sobre Open Social Learning
Presentación en el Panel de Expertos de la UOC sobre Open Social Learningrubendiaz
 
Dario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustraciones
Dario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustracionesDario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustraciones
Dario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustraciones
Gladys D-a
 
Ideas principales de todos español
Ideas principales de todos españolIdeas principales de todos español
Ideas principales de todos españolPaty Rojas
 
Propuestas para la práctica de la tutoría virtual
Propuestas para la práctica de la tutoría virtualPropuestas para la práctica de la tutoría virtual
Propuestas para la práctica de la tutoría virtual
Facultad de Humanidades Universidad Católica de Santa Fe
 
Sustento teorico- actividades-aprendiendo-ciencias-con-tics-3
Sustento teorico- actividades-aprendiendo-ciencias-con-tics-3Sustento teorico- actividades-aprendiendo-ciencias-con-tics-3
Sustento teorico- actividades-aprendiendo-ciencias-con-tics-3
ADRIANA MEDRANO
 
Sustento teorico actividades aprendiendo ciencias con tics 3
Sustento teorico  actividades   aprendiendo ciencias con tics 3Sustento teorico  actividades   aprendiendo ciencias con tics 3
Sustento teorico actividades aprendiendo ciencias con tics 3
TaniaFloresBarrios
 
Sustento teorico actividades aprendiendo ciencias con tics 3
Sustento teorico  actividades   aprendiendo ciencias con tics 3Sustento teorico  actividades   aprendiendo ciencias con tics 3
Sustento teorico actividades aprendiendo ciencias con tics 3
LuisAlfaro83
 
Sustento teorico actividades aprendiendo ciencias con tics 3 (1) 222
Sustento teorico  actividades   aprendiendo ciencias con tics 3 (1)  222Sustento teorico  actividades   aprendiendo ciencias con tics 3 (1)  222
Sustento teorico actividades aprendiendo ciencias con tics 3 (1) 222
MERCEDES CHAVEZ GONZALES
 
Sustento teorico actividades aprendiendo ciencias con tics 3
Sustento teorico  actividades   aprendiendo ciencias con tics 3Sustento teorico  actividades   aprendiendo ciencias con tics 3
Sustento teorico actividades aprendiendo ciencias con tics 3
MERCEDES CHAVEZ GONZALES
 

La actualidad más candente (12)

Unl virtual trabajo final
Unl virtual trabajo finalUnl virtual trabajo final
Unl virtual trabajo final
 
Presentación en el Panel de Expertos de la UOC sobre Open Social Learning
Presentación en el Panel de Expertos de la UOC sobre Open Social LearningPresentación en el Panel de Expertos de la UOC sobre Open Social Learning
Presentación en el Panel de Expertos de la UOC sobre Open Social Learning
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Dario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustraciones
Dario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustracionesDario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustraciones
Dario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustraciones
 
Ideas principales de todos español
Ideas principales de todos españolIdeas principales de todos español
Ideas principales de todos español
 
Educación y TIC
Educación y TICEducación y TIC
Educación y TIC
 
Propuestas para la práctica de la tutoría virtual
Propuestas para la práctica de la tutoría virtualPropuestas para la práctica de la tutoría virtual
Propuestas para la práctica de la tutoría virtual
 
Sustento teorico- actividades-aprendiendo-ciencias-con-tics-3
Sustento teorico- actividades-aprendiendo-ciencias-con-tics-3Sustento teorico- actividades-aprendiendo-ciencias-con-tics-3
Sustento teorico- actividades-aprendiendo-ciencias-con-tics-3
 
Sustento teorico actividades aprendiendo ciencias con tics 3
Sustento teorico  actividades   aprendiendo ciencias con tics 3Sustento teorico  actividades   aprendiendo ciencias con tics 3
Sustento teorico actividades aprendiendo ciencias con tics 3
 
Sustento teorico actividades aprendiendo ciencias con tics 3
Sustento teorico  actividades   aprendiendo ciencias con tics 3Sustento teorico  actividades   aprendiendo ciencias con tics 3
Sustento teorico actividades aprendiendo ciencias con tics 3
 
Sustento teorico actividades aprendiendo ciencias con tics 3 (1) 222
Sustento teorico  actividades   aprendiendo ciencias con tics 3 (1)  222Sustento teorico  actividades   aprendiendo ciencias con tics 3 (1)  222
Sustento teorico actividades aprendiendo ciencias con tics 3 (1) 222
 
Sustento teorico actividades aprendiendo ciencias con tics 3
Sustento teorico  actividades   aprendiendo ciencias con tics 3Sustento teorico  actividades   aprendiendo ciencias con tics 3
Sustento teorico actividades aprendiendo ciencias con tics 3
 

Similar a Los profesores y maestros frente a la alfabetización tecnológica

Conferencia Educacion Conectada. Hacernos mayores y mejores. Computadores par...
Conferencia Educacion Conectada. Hacernos mayores y mejores. Computadores par...Conferencia Educacion Conectada. Hacernos mayores y mejores. Computadores par...
Conferencia Educacion Conectada. Hacernos mayores y mejores. Computadores par...
Carlos Magro Mazo
 
Participar Web
Participar WebParticipar Web
Participar Web
guest8b756c
 
Ensayo la sociedad del conocimiento
Ensayo la sociedad del conocimientoEnsayo la sociedad del conocimiento
Ensayo la sociedad del conocimiento
Juliian Diiaz
 
Tic en las universidades
Tic en las universidadesTic en las universidades
Tic en las universidades
cmbarrigah
 
La cultura digital y la producción de conocimiento
La cultura digital y la producción de conocimientoLa cultura digital y la producción de conocimiento
La cultura digital y la producción de conocimientoAndre
 
Módulo 4 sesión.docx
Módulo 4 sesión.docxMódulo 4 sesión.docx
Módulo 4 sesión.docx
ChristianSaldarriaga3
 
Educación conectada: personas, centros y redes. Carlos Magro
Educación conectada: personas, centros y redes. Carlos MagroEducación conectada: personas, centros y redes. Carlos Magro
Educación conectada: personas, centros y redes. Carlos Magro
INTEF
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
ClaraHolguin
 
Tecnologías de la información y la comunicación más de lo mismo o más y dife...
Tecnologías de la información y la comunicación  más de lo mismo o más y dife...Tecnologías de la información y la comunicación  más de lo mismo o más y dife...
Tecnologías de la información y la comunicación más de lo mismo o más y dife...
Joaquim Montaner
 
Educacion conectada: personas, centros y redes
Educacion conectada: personas, centros y redesEducacion conectada: personas, centros y redes
Educacion conectada: personas, centros y redes
Carlos Magro Mazo
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
estela_2014
 
Sociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimientoSociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimiento
natyhemoxa1
 
Ensayo: Nuevos Ambientes de aprendizaje
Ensayo: Nuevos Ambientes de aprendizajeEnsayo: Nuevos Ambientes de aprendizaje
Ensayo: Nuevos Ambientes de aprendizaje
Nilda Soledad Pintado Pasapera
 
Rosa María Erazo Rosales Trabajo Final
Rosa María Erazo Rosales Trabajo Final Rosa María Erazo Rosales Trabajo Final
Rosa María Erazo Rosales Trabajo Final Rosamaria Erazo
 
Trabajo final CURSO INTRODUCTORIO MAESTRÍA ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
Trabajo final CURSO INTRODUCTORIO MAESTRÍA ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJETrabajo final CURSO INTRODUCTORIO MAESTRÍA ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
Trabajo final CURSO INTRODUCTORIO MAESTRÍA ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJERosamaria Erazo
 
Trabajo final (curso introductorio)
Trabajo final (curso introductorio)Trabajo final (curso introductorio)
Trabajo final (curso introductorio)
krisnareyes
 
Aprendizaje digital
Aprendizaje digitalAprendizaje digital
Aprendizaje digital
MPagaza ..
 
Rol docente hoy
Rol docente hoyRol docente hoy
Rol docente hoy
chelosblues
 
Ventanas a la altura del mundo
Ventanas a la altura del mundoVentanas a la altura del mundo
Ventanas a la altura del mundo
Pedro Roberto Casanova
 

Similar a Los profesores y maestros frente a la alfabetización tecnológica (20)

Conferencia Educacion Conectada. Hacernos mayores y mejores. Computadores par...
Conferencia Educacion Conectada. Hacernos mayores y mejores. Computadores par...Conferencia Educacion Conectada. Hacernos mayores y mejores. Computadores par...
Conferencia Educacion Conectada. Hacernos mayores y mejores. Computadores par...
 
Participar Web
Participar WebParticipar Web
Participar Web
 
Ensayo la sociedad del conocimiento
Ensayo la sociedad del conocimientoEnsayo la sociedad del conocimiento
Ensayo la sociedad del conocimiento
 
Tic en las universidades
Tic en las universidadesTic en las universidades
Tic en las universidades
 
La cultura digital y la producción de conocimiento
La cultura digital y la producción de conocimientoLa cultura digital y la producción de conocimiento
La cultura digital y la producción de conocimiento
 
Módulo 4 sesión.docx
Módulo 4 sesión.docxMódulo 4 sesión.docx
Módulo 4 sesión.docx
 
Educacion expandida
Educacion expandidaEducacion expandida
Educacion expandida
 
Educación conectada: personas, centros y redes. Carlos Magro
Educación conectada: personas, centros y redes. Carlos MagroEducación conectada: personas, centros y redes. Carlos Magro
Educación conectada: personas, centros y redes. Carlos Magro
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
 
Tecnologías de la información y la comunicación más de lo mismo o más y dife...
Tecnologías de la información y la comunicación  más de lo mismo o más y dife...Tecnologías de la información y la comunicación  más de lo mismo o más y dife...
Tecnologías de la información y la comunicación más de lo mismo o más y dife...
 
Educacion conectada: personas, centros y redes
Educacion conectada: personas, centros y redesEducacion conectada: personas, centros y redes
Educacion conectada: personas, centros y redes
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
 
Sociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimientoSociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimiento
 
Ensayo: Nuevos Ambientes de aprendizaje
Ensayo: Nuevos Ambientes de aprendizajeEnsayo: Nuevos Ambientes de aprendizaje
Ensayo: Nuevos Ambientes de aprendizaje
 
Rosa María Erazo Rosales Trabajo Final
Rosa María Erazo Rosales Trabajo Final Rosa María Erazo Rosales Trabajo Final
Rosa María Erazo Rosales Trabajo Final
 
Trabajo final CURSO INTRODUCTORIO MAESTRÍA ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
Trabajo final CURSO INTRODUCTORIO MAESTRÍA ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJETrabajo final CURSO INTRODUCTORIO MAESTRÍA ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
Trabajo final CURSO INTRODUCTORIO MAESTRÍA ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
 
Trabajo final (curso introductorio)
Trabajo final (curso introductorio)Trabajo final (curso introductorio)
Trabajo final (curso introductorio)
 
Aprendizaje digital
Aprendizaje digitalAprendizaje digital
Aprendizaje digital
 
Rol docente hoy
Rol docente hoyRol docente hoy
Rol docente hoy
 
Ventanas a la altura del mundo
Ventanas a la altura del mundoVentanas a la altura del mundo
Ventanas a la altura del mundo
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Los profesores y maestros frente a la alfabetización tecnológica

  • 1. Profesor: Fossati, Wilfredo. Alumnas: Espindola, Maira. Luque, Daniela. Márquez, Daniela. Ortiz, Carolina. Soto, Patricia.
  • 2.
  • 3. Este articulo fue escrito pensando en todos los que nos desempeñamos en la docencia actualmente y en alguna ocasión hemos tenido frente a la tecnología la sensación de llegar tarde a una fiesta. La alfabetización tecnológica se nos ha presentado como un reaprendizaje al que llegamos impulsados, empujados, por lo que sucede en el escenario de una sociedad profundamente diferente de aquella en la cual hemos crecido. Es probable que la necesidad de una alfabetización tecnológica aparezca asociada a la existencia de la llamada “sociedad de la información”, esta sociedad está determinada por algunas realidades, tales como el crecimiento de la masa de datos disponibles en soportes diferentes, el aumento de la posibilidad de acceso de la población a estos soportes.
  • 4. La alfabetización “ clásica” de las jóvenes generaciones no incluye, no planifica, la inclusión de una alfabetización tecnológica: asumimos que las tecnologías, especialmente las digitales, son el entorno en el que ellos van creciendo, independientemente de que tengan un acceso particular a los recursos o no; en cambio el docente no lee ni escribe con estos nuevos medios por tanto esa formación si se considera una necesidad, un aspecto a cubrir, etc. Paulo Freire dice “inicialmente me parece interesante reafirmar que siempre vi la alfabetización de adultos como un acto político y de conocimiento. Por eso mismo un acto creador”. Una alfabetización tecnológica, para un enseñante corresponde alfabetizarse para leer este mundo, con estas informaciones, estos artefactos, estas relaciones y comunicaciones; este mundo en el que vivimos y educamos. Es vital realfabetizarse para un educador, no accesorio. De allí la importancia de pensar esta nueva alfabetización como un derecho, y no tanto como una urgencia o la reparación de una “falta”.
  • 5. El mundo digital se a expandido de una manera inimaginable años atràs, gracias al volumen inmenso de datos que captura, distribuye y contiene internet. No es raro entonces, que para muchos profesores y maestros, las habilidades relacionadas con el manejo de internet representen un ideal del “ buen alfabetizado en tecnologías”. Ni internet lo es todo, ni da lo mismo las informaciones y las comunicaciones CON que SIN internet. Y recordemos que educar es comunicar. Esta internet en la que hay más opciones para participar que antes, se convierte en un improvisado laboratorio de prácticas : una incubadora de nuevos alfabetos, una sala de ensayos donde no esta prohibido ni vedado hacer experimentos. Lejos de pensar que todos estos fenómenos se dan por separados, los vemos como emergentes de cambios muy profundos, que afectan la vida de millones de personas y generan conexiones inimaginables; como oportunidades inéditas de exploración y aprendizaje, como coyunturas sabrosas que sabran aprovechar los docentes indagadores.
  • 6. El acento de los inmigrantes digitales se revela en detalles ínfimos: preferir el llamado telefónico al e-mail, escribir en un papel y luego “ pasarlo” al procesador de texto. Es claro que para personas nacidas en un contexto ya cargado de tecnología digital, ésta se integrará al paisaje como algo natural. Los nacidos en esta era han recibido sin esfuerzo el listón de ser “ nativos digitales”, los que provenimos de las cavernas (30 años atrás o más) somos, inmigrantes digitales. Todos los alumnos actuales son nativos digitales, todos los educadores somos inmigrantes. Fue Marc Prensky el que utilizó esta dupla nativos-inmigrantes digitales por primera vez en 2001, básicamente él le asigna a los nativos digitales el rol de “escribas del nuevo mundo” y los caracteriza como capaces de crear aquellos instrumentos que usan, escribiendo y comunicándose con lenguaje que los inmigrantes digitales no entienden.
  • 7. Es probablemente en este punto donde la brecha se desgarra más profundo: los inmigrantes digitales deben (debemos) desaprender los esquemas del individualismo antes de empezar el nuevo camino. Nos cuesta más la apropiación porque lo intentamos a solas, porque nos apegamos a los métodos que siempre nos dieron resultado : el esfuerzo en solitario, la perseverancia en ciertas repeticiones, el orden secuencial. Una excelente alternativa de alfabetización tecnológica es intentar resolver problemas CON las tecnologías, y especialmente con las digitales. A medida que uno avanza en la resolución de un conflicto en un ambiente digital, va adquiriendo pericia, memoria de los procesos, destrezas en los caminos posibles; va aprendiendo donde ir a buscar herramientas y en quien se puede confiar, y al mismo tiempo, va construyendo una identidad digital más sólida y positiva.
  • 8. En 2002 Wenger, Mc Dermott y Snyder utilizaron el concepto de COMUNIDAD de PRÁCTICA para definir a “ un grupo de personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas o un interés común a cerca de un tema, y que profundiza su conocimiento y pericia en esta área a través de una interacción continuada”. Estas comunidades de práctica se basan en tres premisas o dimensiones: el compromiso mutuo, la empresa conjunta y el repertorio compartido. El compromiso mutuo supone que cada miembro de la CP comparte con los demás su conocimiento, y eso que comparte le da valor dentro del grupo, marca su reputación como miembro. El tener una empresa conjunta nos habla de ciertos objetivos comunes, aunque pueden no ser homogéneos. Cada miembro de la CP puede tener sus propios objetivos en torno de uno central, y por eso las CP se ven impelidas a negociar permanentemente significados.
  • 9. Finalmente, a través del tiempo una CP acuña sus rutinas, símbolos, modos de proceder, un repertorio de conversaciones y documentos que es posible acceder y conocer. No se aprende a ser docente solo en la formación, se aprende, sobre todo, en la CP donde ejercemos a diario lo que seguimos aprendiendo. La CP son escenarios propicios para la alfabetización tecnológica entre pares, en una lógica que probablemente no corresponda a la lógica del modelo clásico de formación, la irradiación. Cuando uno se integra a un equipo de trabajo entusiasta y generoso, no necesita que nadie le explique como es eso del conocimiento distribuido : la CP me ayuda a ser más competente, porque todos tienen algo que decirme y yo tengo a su vez algo que aportar. Uno se anima más a la innovación si el compañero de ruta se embarca también en la aventura. Trabajamos, aprendemos y crecemos mejor en sociedades.
  • 10. Finalmente, a través del tiempo una CP acuña sus rutinas, símbolos, modos de proceder, un repertorio de conversaciones y documentos que es posible acceder y conocer. No se aprende a ser docente solo en la formación, se aprende, sobre todo, en la CP donde ejercemos a diario lo que seguimos aprendiendo. La CP son escenarios propicios para la alfabetización tecnológica entre pares, en una lógica que probablemente no corresponda a la lógica del modelo clásico de formación, la irradiación. Cuando uno se integra a un equipo de trabajo entusiasta y generoso, no necesita que nadie le explique como es eso del conocimiento distribuido : la CP me ayuda a ser más competente, porque todos tienen algo que decirme y yo tengo a su vez algo que aportar. Uno se anima más a la innovación si el compañero de ruta se embarca también en la aventura. Trabajamos, aprendemos y crecemos mejor en sociedades.