SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Puentes Incas, Surcando los Abismos Andinos
Los conquistadores españoles llegaron, vieron y quedaron
asombrados. Nunca habían visto, en Europa, algo semejante a los
puentes de Perú. Los historiadores escribieron que los soldados
españoles se quedaron impactados e intimidados ante los tramos
de cables de fibra trenzados, tendidos y suspendidos de un lado a
otro de profundos desfiladeros en los Andes, puentes estrechos
que se mecían y lucían tan frágiles.
Los puentes colgantes eran eslabones familiares y
vitales en el enorme imperio de los incas, como lo
habían sido para las culturas andinas durante
cientos de años antes de la llegada de los
españoles, en 1532. Aunque el pueblo no había
desarrollado el arco de piedra ni los vehículos con
ruedas, eran unos expertos en el uso de fibras
naturales para telas, botes y hondas, e incluso
llevaban inventarios mediante un sistema de
nudos previo a la escritura
Por lo tanto, los puentes hechos de cuerdas de
fibras naturales, algunas tan gruesas como el
torso de un hombre, constituían la solución
tecnológica para el problema de la construcción
de caminos en terreno escabroso. Según algunos
cálculos, al menos 200 de esos puentes colgantes
franqueaban hondonadas de ríos, en el siglo XVI.
Uno de estos últimos puentes, sobre el río
Apurímac, inspiró la novela "El puente de San
Luís Rey", de Thornton Wilder.
Aunque los académicos han estudiado la
importancia del sistema de caminos de los
incas para forjar y controlar el imperio
precolombino, John A. Ochsendorf, del
Instituto Tecnológico de Massachusetts, dijo:
“Historiadores y arqueólogos han descuidado
el papel de los puentes”.
La investigación de Ochsendorf sobre los puentes
colgantes incas, iniciada cuando era estudiante de
la Universidad Cornell, en Ithaca, Nueva York,
ilustra el enfoque a la arqueología de una
universidad de ingeniería, al combinar la ciencia
de los materiales y la experimentación con el
tradicional trabajo de campo de observar y fechar
artefactos. Otras investigaciones realizan trabajos
en materiales arqueológicos, pero desde hace
mucho ésta ha sido una especialidad en el MIT.
En el caso de los puentes peruanos, los
constructores dependían de una tecnología
idónea para el problema y sus recursos.
Los mismos españoles demostraron lo apropiado
que era la técnica peruana. Ochsendorf,
especialista en arquitectura e ingeniería
tempranas, dijo que el gobierno colonial muchas
veces trató de levantar puentes de arcos
europeos a través de los cañones, y cada intento
terminó en fracaso hasta que se aplicaron fierro y
acero a la construcción de puentes. Los peruanos,
al no saber nada de arcos o metalurgia del fierro,
dependieron, en cambio, de lo que mejor
conocían: fibras de algodón, pastos y árboles
jóvenes, y lana de llama y alpaca.
Los puentes colgantes incas lograron tramos
libres de al menos 50 metros, y
probablemente mucho mayores. Eso
representaba una distancia mayor que
cualquier puente de albañilería europeo de
esa época.
En un reciente documento de investigación,
Ochsendorf escribió: “Los incas fueron la
única civilización americana antigua en
desarrollar los puentes colgantes. Existían
puentes similares en otras regiones
montañosas del mundo, más notablemente
en el Himalaya y en la China antigua, donde
existieron puentes colgantes de cadenas de
fierro en el siglo III antes de Cristo”.
En su libro de 1984, “The Inka Road System”,
John Hyslop, quien era funcionario del
Instituto de Investigación Andina y asociado
con el Museo Americano de Historia Natural,
compiló descripciones de los puentes incas,
registradas por los primeros viajeros.
Método de Construcción
Garcilazo de la Vega reportó, en 1604, sobre las
técnicas de elaboración de cables. Las fibras,
escribió, eran trenzadas para formar cuerdas
del largo necesario para el puente. Tres de
estas cuerdas eran unidas para hacer una
cuerda más grande, y tres de éstas volvían a
ser trenzadas para tener una todavía más
grande y así sucesivamente.
• Los cables gruesos eran pasados de uno a otro lado del
río con cuerdas pequeñas y sujetados a contrafuertes
de piedra en cada lado.
• Tres de los cables gruesos servían como el piso del
puente, otros dos servían como pasamanos y se ataban
pedazos de madera al piso de cable. Finalmente, el piso
era cubierto con ramas para proporcionarles mejor
pisada a las bestias de carga.
• Más ramas y pedazos de madera eran ensartados para
hacer muros a todo lo largo del puente. La pared
lateral, explicó un historiador, era tal que “si un caballo
caía sobre sus cuatro patas, no se caía del puente”.
No obstante, se necesitó de algún tiempo para
que los españoles se adaptaran a los puentes
y convencieran a sus caballos para que los
cruzaran. Los puentes se estremecían bajo las
patas de los equinos y se tambaleaban
peligrosamente con los vientos fuertes.
Los viajeros señalaron que, en muchos casos, había dos
puentes colgantes lado a lado. Algunos decían que uno
era para los señores feudales y nobles, el otro para los
plebeyos; o uno para los hombres, y el otro para las
mujeres. Recientemente, los expertos han sugerido
que era más probable que un puente sirviera como
reserva, si se considera la necesidad de frecuentes
reparaciones de cuerdas deshilachadas o desgastadas.
El último puente colgante inca que existe, en Huinchiri,
cerca de Cuzco, es reconstruido prácticamente cada
año durante un festival de tres días.
• Los puentes son una de las maravillas
tecnológicas de la civilización inca: la suspensión
delgada tiende un puente sobre no abarcar nada
las fibras más que trenzadas de la hierba y de
madera. En las alturas del imperio del inca, los
incas tendieron centenares puentes de
suspensión sobre los barrancos y los ríos
atravesando las regiones vertiginosas de las
montañas de los Andes. Aunque los puentes eran
conexiones críticas en un sistema extenso del
camino a través de los Andes, pocos eruditos han
estudiado su significación histórica y cultural.
Diversos tipos de puentes permitían cruzar los ríos. En la
sierra los había de troncos de árboles cuando las
distancias no eran grandes y los que se hicieron
famosos por su ingenio fueron los que los españoles
llamaron "de criznejas". Estos puentes se apoyaban
sobre dos grandes estribos de piedras con fuertes y
sólidos cimientos y entre cada estribo atravesaban
cuatro o seis gruesas vigas que amarraban el puente
colgante. Las maromas se tejían de ramas delgadas
como mimbre, trenzando de tres en tres a otras más
gruesas e iban aumentando las ramas hasta alcanzar un
diámetro de unos cincuenta centímetros
Una referencia de 1534 describe uno de dichos
puentes como sigue:
"Hay muy grandes y poderosos ríos sobre los
cuales hay puentes hechos de gruesas
cuerdas y entre una y otra hay cuerdas
delgadas y menudas; y de estos puentes hay
dos por donde pasaban los señores y dos por
donde pasaba el común popular."
Otro medio de cruzar un río era con una
"oroya". Cobo la describe como una maroma
hecha de bejucos, gruesa como una pierna,
que era atada a peñascos o estribos de una
orilla a otra. De esta soga colgaba un cesto de
asa arqueada por la cual pasaba la maroma.
En la canasta se sentaba la persona y con una
soga atada al cesto jalaban de un cabo.
En el sur, en el desaguadero cerca del lago
Titicaca, había un famoso puente que consistía
en una hilera de balsas de totora acomodadas
lado a lado con una gruesa capa de eneas
añadidas y arregladas sobre las
embarcaciones.
Heather Lechtman, especialista en tecnología
antigua dice: que en épocas prehispánicas la
gente tomó decisiones de acuerdo a su
época, cultura, ideología, criterios estéticos,
problemática, tecnología y recursos (fibras de
algodón, pasto natural y árboles jóvenes).
Algunos puentes tenían 45 m y más, siendo
más largos que los europeos, de los que
ninguno asentaba sobre cañones profundos.
John Hyslop (1984: The Inka Road System), cita a
Garcilaso de la Vega (1604): “las fibras
naturales trenzadas eran transformadas en
cuerdas de longitud necesaria. 3 de ellas se
juntaban para formar una mas gruesa y 3 de
estas formaban otra más gruesa y así, hasta
alcanzar grosores de 50 cm., equivalentes en
resistencia a los cables de acero actuales.
En el dibujo de un puente colgante inca (1877: “Incidents of Travel and
Exploration in the Land of the Incas” (E. George Squier), mostrado,
se aprecia la similitud entre el arco invertido inca y el de los
modernos puentes actuales (tensión mayor en los cables o gruesas
sogas, del que se suspende el tablero del puente mediante tirantes
verticales.... “transportando las gruesas cuerdas con la ayuda de
otras más delgadas hacia el otro lado del río terminaban la faena
adhiriendo los extremos a estribos de piedra en cada lado”...la
crítica al puente inca podría estar aquí. No ominaron la
construcción de torres (cuya presencia facilita la compresión de
los extremos de gruesas sogas, lo que requiere gran
cimentación.....”3 sogas gruesas (150 cm), hacían de piso, en tanto
otras 2 hacían de pasamanos. Los espacios vacíos del piso eran
rellenados con piezas de algodón y ramas, al igual que las paredes
a lo largo del puente, de modo que lo transportado no cayese a
los ríos”......
Ephraim G. Squier, que vio en 1870 un puente sobre el río
Apurímac, dijo: “hay que pasarlo por la mañana, antes de
los vientos fuertes; después el puente oscila como una
gigantesca hamaca. Había gente que vivía cerca de los
puentes reparándolo a diario”. El balanceo después de
todo, no es malo -por el contrario- siendo flexible ante
vientos severos se balancea donde puentes más rígidos
tendrían que ser más fuertes y duros. La estructura de los
tableros suspendidos mediante tirantes verticales y el
reticulado del piso con algodón, es equivalente a
estructuras de acero reticuladas actuales para soportar la
carretera. En razón de su bajo costo, los puentes colgantes
podrían aún ser útiles hoy en día en caseríos menores. De
otro lado podrían unir 2 edificios, sin necesidad de torres.
Tipos de Puente
• Los puentes de troncos, se realizaba de este tipo cuando
los puentes eran pequeños.
•
• Los puentes de tablas, existieron de dos tipos: de aquellos
que presentaban sólo una ventana, y aquellos que
presentaron muchas ventanas o espacios para permitir el
flujo de agua.
• Huaros, Uruyas u Oroyas, (En Ecuador), eran como
automóviles de cable que consistía en una soga del cáñamo
muy espesa tejidos en fibras de "chawar" .La soga del
cáñamo se ataba a los árboles gruesos y las personas
podían transportar sus productos resbalando a través de
algunas otras sogas.
• Los Puentes colgantes. Construidos con sogas del cáñamo y
cordones trenzados de "Ichu" (césped salvaje). A veces eran
reforzados con cuero de camélidos estos se ataban en
ambos extremos del río formando un camino estrecho pero
fuerte. Los puentes de este tipo estaban conocido como"
Simp'achaka" o "puente trenzado". Hoy podemos ver este
tipo de puente en Qheswachaka que se encuentra encima
del Río de Apurimac.
• Los Puentes Flotantes, cruzan las aguas y están echo con
diferentes fibras vegetales. Es famoso el puente del Río de
Desaguadero (Lago de Titicaca) hecho con cañas del totora
trenzadas que parecían ser una plataforma encima de las
aguas del lago.
Una Eficiente Solución a un Gran
Problema
Efectividad y Practicidad de los Puentes Incas
• La efectividad de una obra se mide, por el
resultado a largo plazo de la solución que se
ha dado al problema inicial.
• El gran sistema vial incaico es un buen
ejemplo, que facilitaba una veloz
comunicación entre su capital Inca, Cuzco, y
los remotos territorios de su inmenso imperio.
• Además, éste permitía un rápido movimiento de
tropas, y promovía un eficiente intercambio de
productos agrícolas y artesanales, entre
diferentes pisos ecológicos y regiones culturales
(Yapa, 1998a).
• Su efectividad era tal, que aún los colonizadores y
los republicanos, hasta la llegada de los vehículos
de rueda, mantenían este sistema, que
incorporaba más de 23.000 kms. de caminos,
desde Quito hasta Santiago de Chile, con sus
enlaces laterales hacia la costa y la amazonía.
Puentes de Cuerda
• Los puentes de cuerda inca eran Puentes de
Suspensión Simple construidos sobre
barrancos y cañones para proporcionar el
acceso para el imperio del inca.
• Los puentes de este tipo eran convenientes
para el uso puesto que la gente inca no utilizó
transporte rodado - el tráfico fue limitado a
los peatones y al ganado.
• Estos puentes eran una parte intrínseca en el
sistema del camino del inca y son un ejemplo
excelente de la innovación de los incas en la
ingeniería.
• Fueron utilizados con frecuencia por los
corredores Chasquis que entregaban mensajes
a través del imperio del inca.
• La construcción de estos puentes consistía en
un par de las anclas de piedra en cada lado del
cañón con cables masivos de la hierba tejida
del ichu que ligaba estos dos pilones juntos.
• Agregando a esta construcción, dos cables
adicionales actuaban como barandillas.
• Los cables que apoyaron la senda para
peatones fueron reforzados con las ramas
trenzados.
• Este sistema de la multi-estructura ha hecho
que estos puentes sean bastante fuertes
incluso para llevar a los españoles mientras
que montaban caballos después de que
llegaran. Sin embargo, estos puentes masivos
eran tan pesados que tendieron para ceder en
el centro, y éste los hizo sacudirse en fuertes
vientos.
• La parte de la fuerza y de la confiabilidad del
puente vino del hecho de que cada cable fue
substituido cada año por los aldeanos locales
como parte de su servicio público u obligación de
la mita
• A veces, estos campesinos locales tenían la tarea
única de mantener y de reparar estos puentes de
modo que las carreteras del inca o los sistemas
del camino pudieran continuar funcionando.
• Los puentes más grandes de esta clase
residieron en la barranca del Río Apurímac a lo
largo del camino principal al norte de Cuzco.
Estos puentes se separan en longitud a través
de los 220 pies (67 m) de barranca y son 118
pies (36 m) sobre el río.
Renovación Anual del último puente
Inca
El ultimo puente colgante Inka que existe, en
Huinchiri, cerca de Cuzco, es reconstruido
prácticamente cada año. Los pobladores de las
aldeas de ambos lados llevan a cabo un
festival de tres días y recolectan fuertes
hierbas para producir más de 15,240 metros
de cuerdas. Finalmente, las cuerdas son
trenzadas para reemplazar más de 45 metros
de cables.
• Después de un año completo de uso el puente
pasado de la hierba-cuerda del inca cede y se
debe substituir para la seguridad. Aun cuando
hay un puente moderno cerca la gente en la
subsistencia de la región la tradición y las
habilidades antiguas vivas renovando el
puente.
• Varios grupos de la familia tienen cada
preparado un número de hierba-cuerdas que
se formarán en los cables en el sitio, otros han
preparado las esteras para decking, y la
reconstrucción es un esfuerzo comunal.
• En épocas antiguas el esfuerzo habría sido una
forma de impuesto, con los participantes
forzados para realizar la reconstrucción; los
constructores han indicado hoy en día que el
esfuerzo está realizado de honrar sus
antepasados y el Pachamama (madre de
tierra).
• Sus cargas al acontecimiento también ha sido apoyado
por las producciones video para la Nova y el BBC y se
está convirtiendo en una atracción turística de menor
importancia, con algunos peajes pequeños para que a
los turistas que utilicen el camino durante el festival
para caminar el puente nuevamente terminado.
• Hay, sin embargo, ninguna ayuda constante o
garantizada para estos esfuerzos y el turismo sigue
siendo una motivación relativamente de menor
importancia para el puente que reconstruye.

Más contenido relacionado

Similar a Los puentes incas, surcando los abismos andinos

Puente
PuentePuente
Puente
david2310
 
HISTORIA DE LA MADERA COMO ELEMENTO CONSTRUCTIVO
HISTORIA DE LA MADERA COMO ELEMENTO CONSTRUCTIVOHISTORIA DE LA MADERA COMO ELEMENTO CONSTRUCTIVO
HISTORIA DE LA MADERA COMO ELEMENTO CONSTRUCTIVO
AlbertSotoTorrelles
 
Tecnología Azteca
Tecnología AztecaTecnología Azteca
Tecnología Azteca
ndrussFlores
 
Historia sobre el puente
Historia sobre el puenteHistoria sobre el puente
Historia sobre el puente
reikonj
 
Diapositivas puentes
Diapositivas puentesDiapositivas puentes
Diapositivas puentes
deilyaracelimejiasil
 
El puente
El puenteEl puente
Historia de las estructuras
Historia de las estructurasHistoria de las estructuras
Historia de las estructuras
geovanny samper
 
Actividad N°01 Diapositivas Mod. 05- Reychell Zevallos.pptx
Actividad N°01 Diapositivas Mod. 05- Reychell Zevallos.pptxActividad N°01 Diapositivas Mod. 05- Reychell Zevallos.pptx
Actividad N°01 Diapositivas Mod. 05- Reychell Zevallos.pptx
alexsandermendoza1
 
HISTORIA DE LA INGENIERIA.pptx
HISTORIA DE LA INGENIERIA.pptxHISTORIA DE LA INGENIERIA.pptx
HISTORIA DE LA INGENIERIA.pptx
RICARDOTOVAR29
 
Ingenieria oriental
Ingenieria orientalIngenieria oriental
Ingenieria oriental
joseantoniorodriguez240
 
Sistemas constructivos de la civilización azteca
Sistemas constructivos de la civilización aztecaSistemas constructivos de la civilización azteca
Sistemas constructivos de la civilización azteca
Hector Jimenez Vasquez
 
Tecnologia del barco
Tecnologia  del  barcoTecnologia  del  barco
Tecnologia del barco
Allucard Casull
 
TECNOLOGÍA ROMANA
TECNOLOGÍA ROMANATECNOLOGÍA ROMANA
TECNOLOGÍA ROMANA
johanr94
 
Mateocadavidvasquez 5a los puentes
Mateocadavidvasquez 5a los puentesMateocadavidvasquez 5a los puentes
Mateocadavidvasquez 5a los puentes
Mateo Cadavid Vasquez
 
Proyecto Grecia Clásica
Proyecto Grecia ClásicaProyecto Grecia Clásica
Proyecto Grecia Clásica
Linibau
 
Puentes colgantes
Puentes colgantesPuentes colgantes
Los puentes
Los puentesLos puentes
Los puentes
kaastro
 
Los puentes del inca en el antiguo perú
Los puentes del inca en el antiguo perúLos puentes del inca en el antiguo perú
Los puentes del inca en el antiguo perú
María Aguilar
 
Investigacion de ing en contexto
Investigacion de ing en contextoInvestigacion de ing en contexto
Investigacion de ing en contexto
JulioVsquez12
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Gabriela Castañeda
 

Similar a Los puentes incas, surcando los abismos andinos (20)

Puente
PuentePuente
Puente
 
HISTORIA DE LA MADERA COMO ELEMENTO CONSTRUCTIVO
HISTORIA DE LA MADERA COMO ELEMENTO CONSTRUCTIVOHISTORIA DE LA MADERA COMO ELEMENTO CONSTRUCTIVO
HISTORIA DE LA MADERA COMO ELEMENTO CONSTRUCTIVO
 
Tecnología Azteca
Tecnología AztecaTecnología Azteca
Tecnología Azteca
 
Historia sobre el puente
Historia sobre el puenteHistoria sobre el puente
Historia sobre el puente
 
Diapositivas puentes
Diapositivas puentesDiapositivas puentes
Diapositivas puentes
 
El puente
El puenteEl puente
El puente
 
Historia de las estructuras
Historia de las estructurasHistoria de las estructuras
Historia de las estructuras
 
Actividad N°01 Diapositivas Mod. 05- Reychell Zevallos.pptx
Actividad N°01 Diapositivas Mod. 05- Reychell Zevallos.pptxActividad N°01 Diapositivas Mod. 05- Reychell Zevallos.pptx
Actividad N°01 Diapositivas Mod. 05- Reychell Zevallos.pptx
 
HISTORIA DE LA INGENIERIA.pptx
HISTORIA DE LA INGENIERIA.pptxHISTORIA DE LA INGENIERIA.pptx
HISTORIA DE LA INGENIERIA.pptx
 
Ingenieria oriental
Ingenieria orientalIngenieria oriental
Ingenieria oriental
 
Sistemas constructivos de la civilización azteca
Sistemas constructivos de la civilización aztecaSistemas constructivos de la civilización azteca
Sistemas constructivos de la civilización azteca
 
Tecnologia del barco
Tecnologia  del  barcoTecnologia  del  barco
Tecnologia del barco
 
TECNOLOGÍA ROMANA
TECNOLOGÍA ROMANATECNOLOGÍA ROMANA
TECNOLOGÍA ROMANA
 
Mateocadavidvasquez 5a los puentes
Mateocadavidvasquez 5a los puentesMateocadavidvasquez 5a los puentes
Mateocadavidvasquez 5a los puentes
 
Proyecto Grecia Clásica
Proyecto Grecia ClásicaProyecto Grecia Clásica
Proyecto Grecia Clásica
 
Puentes colgantes
Puentes colgantesPuentes colgantes
Puentes colgantes
 
Los puentes
Los puentesLos puentes
Los puentes
 
Los puentes del inca en el antiguo perú
Los puentes del inca en el antiguo perúLos puentes del inca en el antiguo perú
Los puentes del inca en el antiguo perú
 
Investigacion de ing en contexto
Investigacion de ing en contextoInvestigacion de ing en contexto
Investigacion de ing en contexto
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 

Último (20)

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 

Los puentes incas, surcando los abismos andinos

  • 1. Los Puentes Incas, Surcando los Abismos Andinos Los conquistadores españoles llegaron, vieron y quedaron asombrados. Nunca habían visto, en Europa, algo semejante a los puentes de Perú. Los historiadores escribieron que los soldados españoles se quedaron impactados e intimidados ante los tramos de cables de fibra trenzados, tendidos y suspendidos de un lado a otro de profundos desfiladeros en los Andes, puentes estrechos que se mecían y lucían tan frágiles.
  • 2. Los puentes colgantes eran eslabones familiares y vitales en el enorme imperio de los incas, como lo habían sido para las culturas andinas durante cientos de años antes de la llegada de los españoles, en 1532. Aunque el pueblo no había desarrollado el arco de piedra ni los vehículos con ruedas, eran unos expertos en el uso de fibras naturales para telas, botes y hondas, e incluso llevaban inventarios mediante un sistema de nudos previo a la escritura
  • 3. Por lo tanto, los puentes hechos de cuerdas de fibras naturales, algunas tan gruesas como el torso de un hombre, constituían la solución tecnológica para el problema de la construcción de caminos en terreno escabroso. Según algunos cálculos, al menos 200 de esos puentes colgantes franqueaban hondonadas de ríos, en el siglo XVI. Uno de estos últimos puentes, sobre el río Apurímac, inspiró la novela "El puente de San Luís Rey", de Thornton Wilder.
  • 4. Aunque los académicos han estudiado la importancia del sistema de caminos de los incas para forjar y controlar el imperio precolombino, John A. Ochsendorf, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, dijo: “Historiadores y arqueólogos han descuidado el papel de los puentes”.
  • 5. La investigación de Ochsendorf sobre los puentes colgantes incas, iniciada cuando era estudiante de la Universidad Cornell, en Ithaca, Nueva York, ilustra el enfoque a la arqueología de una universidad de ingeniería, al combinar la ciencia de los materiales y la experimentación con el tradicional trabajo de campo de observar y fechar artefactos. Otras investigaciones realizan trabajos en materiales arqueológicos, pero desde hace mucho ésta ha sido una especialidad en el MIT.
  • 6. En el caso de los puentes peruanos, los constructores dependían de una tecnología idónea para el problema y sus recursos.
  • 7. Los mismos españoles demostraron lo apropiado que era la técnica peruana. Ochsendorf, especialista en arquitectura e ingeniería tempranas, dijo que el gobierno colonial muchas veces trató de levantar puentes de arcos europeos a través de los cañones, y cada intento terminó en fracaso hasta que se aplicaron fierro y acero a la construcción de puentes. Los peruanos, al no saber nada de arcos o metalurgia del fierro, dependieron, en cambio, de lo que mejor conocían: fibras de algodón, pastos y árboles jóvenes, y lana de llama y alpaca.
  • 8. Los puentes colgantes incas lograron tramos libres de al menos 50 metros, y probablemente mucho mayores. Eso representaba una distancia mayor que cualquier puente de albañilería europeo de esa época.
  • 9. En un reciente documento de investigación, Ochsendorf escribió: “Los incas fueron la única civilización americana antigua en desarrollar los puentes colgantes. Existían puentes similares en otras regiones montañosas del mundo, más notablemente en el Himalaya y en la China antigua, donde existieron puentes colgantes de cadenas de fierro en el siglo III antes de Cristo”.
  • 10. En su libro de 1984, “The Inka Road System”, John Hyslop, quien era funcionario del Instituto de Investigación Andina y asociado con el Museo Americano de Historia Natural, compiló descripciones de los puentes incas, registradas por los primeros viajeros.
  • 11. Método de Construcción Garcilazo de la Vega reportó, en 1604, sobre las técnicas de elaboración de cables. Las fibras, escribió, eran trenzadas para formar cuerdas del largo necesario para el puente. Tres de estas cuerdas eran unidas para hacer una cuerda más grande, y tres de éstas volvían a ser trenzadas para tener una todavía más grande y así sucesivamente.
  • 12. • Los cables gruesos eran pasados de uno a otro lado del río con cuerdas pequeñas y sujetados a contrafuertes de piedra en cada lado. • Tres de los cables gruesos servían como el piso del puente, otros dos servían como pasamanos y se ataban pedazos de madera al piso de cable. Finalmente, el piso era cubierto con ramas para proporcionarles mejor pisada a las bestias de carga. • Más ramas y pedazos de madera eran ensartados para hacer muros a todo lo largo del puente. La pared lateral, explicó un historiador, era tal que “si un caballo caía sobre sus cuatro patas, no se caía del puente”.
  • 13. No obstante, se necesitó de algún tiempo para que los españoles se adaptaran a los puentes y convencieran a sus caballos para que los cruzaran. Los puentes se estremecían bajo las patas de los equinos y se tambaleaban peligrosamente con los vientos fuertes.
  • 14. Los viajeros señalaron que, en muchos casos, había dos puentes colgantes lado a lado. Algunos decían que uno era para los señores feudales y nobles, el otro para los plebeyos; o uno para los hombres, y el otro para las mujeres. Recientemente, los expertos han sugerido que era más probable que un puente sirviera como reserva, si se considera la necesidad de frecuentes reparaciones de cuerdas deshilachadas o desgastadas. El último puente colgante inca que existe, en Huinchiri, cerca de Cuzco, es reconstruido prácticamente cada año durante un festival de tres días.
  • 15. • Los puentes son una de las maravillas tecnológicas de la civilización inca: la suspensión delgada tiende un puente sobre no abarcar nada las fibras más que trenzadas de la hierba y de madera. En las alturas del imperio del inca, los incas tendieron centenares puentes de suspensión sobre los barrancos y los ríos atravesando las regiones vertiginosas de las montañas de los Andes. Aunque los puentes eran conexiones críticas en un sistema extenso del camino a través de los Andes, pocos eruditos han estudiado su significación histórica y cultural.
  • 16. Diversos tipos de puentes permitían cruzar los ríos. En la sierra los había de troncos de árboles cuando las distancias no eran grandes y los que se hicieron famosos por su ingenio fueron los que los españoles llamaron "de criznejas". Estos puentes se apoyaban sobre dos grandes estribos de piedras con fuertes y sólidos cimientos y entre cada estribo atravesaban cuatro o seis gruesas vigas que amarraban el puente colgante. Las maromas se tejían de ramas delgadas como mimbre, trenzando de tres en tres a otras más gruesas e iban aumentando las ramas hasta alcanzar un diámetro de unos cincuenta centímetros
  • 17. Una referencia de 1534 describe uno de dichos puentes como sigue: "Hay muy grandes y poderosos ríos sobre los cuales hay puentes hechos de gruesas cuerdas y entre una y otra hay cuerdas delgadas y menudas; y de estos puentes hay dos por donde pasaban los señores y dos por donde pasaba el común popular."
  • 18. Otro medio de cruzar un río era con una "oroya". Cobo la describe como una maroma hecha de bejucos, gruesa como una pierna, que era atada a peñascos o estribos de una orilla a otra. De esta soga colgaba un cesto de asa arqueada por la cual pasaba la maroma. En la canasta se sentaba la persona y con una soga atada al cesto jalaban de un cabo.
  • 19. En el sur, en el desaguadero cerca del lago Titicaca, había un famoso puente que consistía en una hilera de balsas de totora acomodadas lado a lado con una gruesa capa de eneas añadidas y arregladas sobre las embarcaciones.
  • 20. Heather Lechtman, especialista en tecnología antigua dice: que en épocas prehispánicas la gente tomó decisiones de acuerdo a su época, cultura, ideología, criterios estéticos, problemática, tecnología y recursos (fibras de algodón, pasto natural y árboles jóvenes). Algunos puentes tenían 45 m y más, siendo más largos que los europeos, de los que ninguno asentaba sobre cañones profundos.
  • 21. John Hyslop (1984: The Inka Road System), cita a Garcilaso de la Vega (1604): “las fibras naturales trenzadas eran transformadas en cuerdas de longitud necesaria. 3 de ellas se juntaban para formar una mas gruesa y 3 de estas formaban otra más gruesa y así, hasta alcanzar grosores de 50 cm., equivalentes en resistencia a los cables de acero actuales.
  • 22. En el dibujo de un puente colgante inca (1877: “Incidents of Travel and Exploration in the Land of the Incas” (E. George Squier), mostrado, se aprecia la similitud entre el arco invertido inca y el de los modernos puentes actuales (tensión mayor en los cables o gruesas sogas, del que se suspende el tablero del puente mediante tirantes verticales.... “transportando las gruesas cuerdas con la ayuda de otras más delgadas hacia el otro lado del río terminaban la faena adhiriendo los extremos a estribos de piedra en cada lado”...la crítica al puente inca podría estar aquí. No ominaron la construcción de torres (cuya presencia facilita la compresión de los extremos de gruesas sogas, lo que requiere gran cimentación.....”3 sogas gruesas (150 cm), hacían de piso, en tanto otras 2 hacían de pasamanos. Los espacios vacíos del piso eran rellenados con piezas de algodón y ramas, al igual que las paredes a lo largo del puente, de modo que lo transportado no cayese a los ríos”......
  • 23. Ephraim G. Squier, que vio en 1870 un puente sobre el río Apurímac, dijo: “hay que pasarlo por la mañana, antes de los vientos fuertes; después el puente oscila como una gigantesca hamaca. Había gente que vivía cerca de los puentes reparándolo a diario”. El balanceo después de todo, no es malo -por el contrario- siendo flexible ante vientos severos se balancea donde puentes más rígidos tendrían que ser más fuertes y duros. La estructura de los tableros suspendidos mediante tirantes verticales y el reticulado del piso con algodón, es equivalente a estructuras de acero reticuladas actuales para soportar la carretera. En razón de su bajo costo, los puentes colgantes podrían aún ser útiles hoy en día en caseríos menores. De otro lado podrían unir 2 edificios, sin necesidad de torres.
  • 24. Tipos de Puente • Los puentes de troncos, se realizaba de este tipo cuando los puentes eran pequeños. • • Los puentes de tablas, existieron de dos tipos: de aquellos que presentaban sólo una ventana, y aquellos que presentaron muchas ventanas o espacios para permitir el flujo de agua. • Huaros, Uruyas u Oroyas, (En Ecuador), eran como automóviles de cable que consistía en una soga del cáñamo muy espesa tejidos en fibras de "chawar" .La soga del cáñamo se ataba a los árboles gruesos y las personas podían transportar sus productos resbalando a través de algunas otras sogas.
  • 25. • Los Puentes colgantes. Construidos con sogas del cáñamo y cordones trenzados de "Ichu" (césped salvaje). A veces eran reforzados con cuero de camélidos estos se ataban en ambos extremos del río formando un camino estrecho pero fuerte. Los puentes de este tipo estaban conocido como" Simp'achaka" o "puente trenzado". Hoy podemos ver este tipo de puente en Qheswachaka que se encuentra encima del Río de Apurimac. • Los Puentes Flotantes, cruzan las aguas y están echo con diferentes fibras vegetales. Es famoso el puente del Río de Desaguadero (Lago de Titicaca) hecho con cañas del totora trenzadas que parecían ser una plataforma encima de las aguas del lago.
  • 26. Una Eficiente Solución a un Gran Problema Efectividad y Practicidad de los Puentes Incas • La efectividad de una obra se mide, por el resultado a largo plazo de la solución que se ha dado al problema inicial. • El gran sistema vial incaico es un buen ejemplo, que facilitaba una veloz comunicación entre su capital Inca, Cuzco, y los remotos territorios de su inmenso imperio.
  • 27. • Además, éste permitía un rápido movimiento de tropas, y promovía un eficiente intercambio de productos agrícolas y artesanales, entre diferentes pisos ecológicos y regiones culturales (Yapa, 1998a). • Su efectividad era tal, que aún los colonizadores y los republicanos, hasta la llegada de los vehículos de rueda, mantenían este sistema, que incorporaba más de 23.000 kms. de caminos, desde Quito hasta Santiago de Chile, con sus enlaces laterales hacia la costa y la amazonía.
  • 28. Puentes de Cuerda • Los puentes de cuerda inca eran Puentes de Suspensión Simple construidos sobre barrancos y cañones para proporcionar el acceso para el imperio del inca. • Los puentes de este tipo eran convenientes para el uso puesto que la gente inca no utilizó transporte rodado - el tráfico fue limitado a los peatones y al ganado.
  • 29. • Estos puentes eran una parte intrínseca en el sistema del camino del inca y son un ejemplo excelente de la innovación de los incas en la ingeniería. • Fueron utilizados con frecuencia por los corredores Chasquis que entregaban mensajes a través del imperio del inca.
  • 30. • La construcción de estos puentes consistía en un par de las anclas de piedra en cada lado del cañón con cables masivos de la hierba tejida del ichu que ligaba estos dos pilones juntos. • Agregando a esta construcción, dos cables adicionales actuaban como barandillas. • Los cables que apoyaron la senda para peatones fueron reforzados con las ramas trenzados.
  • 31. • Este sistema de la multi-estructura ha hecho que estos puentes sean bastante fuertes incluso para llevar a los españoles mientras que montaban caballos después de que llegaran. Sin embargo, estos puentes masivos eran tan pesados que tendieron para ceder en el centro, y éste los hizo sacudirse en fuertes vientos.
  • 32. • La parte de la fuerza y de la confiabilidad del puente vino del hecho de que cada cable fue substituido cada año por los aldeanos locales como parte de su servicio público u obligación de la mita • A veces, estos campesinos locales tenían la tarea única de mantener y de reparar estos puentes de modo que las carreteras del inca o los sistemas del camino pudieran continuar funcionando.
  • 33. • Los puentes más grandes de esta clase residieron en la barranca del Río Apurímac a lo largo del camino principal al norte de Cuzco. Estos puentes se separan en longitud a través de los 220 pies (67 m) de barranca y son 118 pies (36 m) sobre el río.
  • 34. Renovación Anual del último puente Inca El ultimo puente colgante Inka que existe, en Huinchiri, cerca de Cuzco, es reconstruido prácticamente cada año. Los pobladores de las aldeas de ambos lados llevan a cabo un festival de tres días y recolectan fuertes hierbas para producir más de 15,240 metros de cuerdas. Finalmente, las cuerdas son trenzadas para reemplazar más de 45 metros de cables.
  • 35. • Después de un año completo de uso el puente pasado de la hierba-cuerda del inca cede y se debe substituir para la seguridad. Aun cuando hay un puente moderno cerca la gente en la subsistencia de la región la tradición y las habilidades antiguas vivas renovando el puente.
  • 36. • Varios grupos de la familia tienen cada preparado un número de hierba-cuerdas que se formarán en los cables en el sitio, otros han preparado las esteras para decking, y la reconstrucción es un esfuerzo comunal.
  • 37. • En épocas antiguas el esfuerzo habría sido una forma de impuesto, con los participantes forzados para realizar la reconstrucción; los constructores han indicado hoy en día que el esfuerzo está realizado de honrar sus antepasados y el Pachamama (madre de tierra).
  • 38. • Sus cargas al acontecimiento también ha sido apoyado por las producciones video para la Nova y el BBC y se está convirtiendo en una atracción turística de menor importancia, con algunos peajes pequeños para que a los turistas que utilicen el camino durante el festival para caminar el puente nuevamente terminado. • Hay, sin embargo, ninguna ayuda constante o garantizada para estos esfuerzos y el turismo sigue siendo una motivación relativamente de menor importancia para el puente que reconstruye.