SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLOGIA  DEL  BARCO<br />Los barcos se han utilizado desde tiempos inmemoriales, se desarrollaron a partir de balsas, piraguas y troncos de árbol vaciados. Estos últimos, importantes precursores de las canoas que se vaciaban con herramientas primitivas o mediante fuego controlado.<br />Las canoas hechas con diversas variedades de cortezas de árboles aparecen en regiones tropicales, subtropicales y templadas de América. Con una estructura de madera ligera separada de la corteza que la cubría por un revestimiento de tablas. Las regalas o tablones iban de proa a popa dándole resistencia longitudinal al armazón.<br />El revestimiento se sujetaba forrando las costillas del armazón bajo las regalas, dando así consistencia al revestimiento y a la capa de corteza hecha de piezas cosidas con fibra de raíz.<br />El kayac se cierra con pieles de animales estiradas sobre un armazón rígido, excepto por una abertura en el centro en la que se sitúa el remero provisto de un canalete doble.<br />El kayac (piragua) es ancho en el centro y va estrechándose hacia popa y hacia proa. Las canoas y las piraguas que se utilizan hoy tienen básicamente la misma forma que hace algunos siglos, aunque los métodos y materiales para construirlos son muy distintos.<br />El barco, a través de los siglos, para vencer su propio desafío demandó ingenio, creatividad y ensayó grandes respuestas para sobrevivir. Sus innovaciones llegaron a tierra y tuvieron otra aplicación más avanzada o a la inversa.<br />Hacia el año 1000 adC los griegos, otro pueblo marítimo, tuvo naves de guerra muy similares a las de los fenicios, algunas llegaron a tener 120 remeros, 60 por banda, tenían un palo y su proa era muy aguda. Solían llevar un palo dirigido hacia adelante y en su proa tenían emblemas o figuras simbólicas como mascarones.<br />Un solo tipo de nave de guerra fue la protagonistas de las victorias griegas en el mar: el trirreme. Su arqueo era de 100 toneladas y la tripulaban 200 hombres. Medía 35 metros de eslora y 4 metros de manga. Tenía 24 remos largos por banda, timón doble y una vela cuadrada. En el amplio puente llevaba todo tipo de medios ofensivos. Daba una velocidad de 10 nudos, su casco de madera era largo y estrecho. Los griegos daban nombres de fantasía a sus trirremes.<br />Aunque no se conoce la época exacta en la que aparecieron los primeros barcso o embarcaciones, es bastante probable que las culturas más primitivas emplearan troncos o pieles de animales inflados para atravesar ríos y lagos.En el Antiguo Egipto no tenian árboles, por los que sus primeras embarcaciones se hacían con papiros o juncos atados en toda su extensión.En América y en Oceanía, los indígenas fabricaban embarcaciones más largas y estrechas, hechas de madera en una pieza o de varias piezas unidas con fibras. Éstas reciben el nombre de piraguas.Es seguro que las primeras civilizaciones orientales, unos 3000 años adC, ya empleaban embarcaciones de madera, cuya propulsión eran los remos y la vela como auxiliar.Entre el III y I milenio a.C, los fenicios desarrollaron la construcción naval, efectuando actividades comerciales y de exploración marítima por el Mediterráneo. En esa misma época, los egipcios, guiados por los fenicios, fueron transformando sus embarcaciones para navegar en el mar.Los griegos y los romanos aprendieron de los fenicios las técnicas para construir embarcaciones, la principal embarcación de estos fue el trirreme.En esta época grecorromana apareció la embarcación de guerra, que eran ligeros y propulsados mediante remos. Las embarcaciones mercantes, con el casco más sólido y pesado, y usaban velas cuadrangulares.Aproximadamente en el año 600 apareció el junco chino, el velero tradicional más antiguo que se conoce. Se empleaba tanto para la guerra o el comercio.Al final del Imperio Romano, Bizancio, construyó la drómona, una embarcación mixta a remos y vela, y otras embarcaciones mercantes de dos o tres palos y velas cuadradas. A la misma vez apareció la vela triangular o latina y los cascos de los barcos fueron menos pesados y veloces.Al mismo tiempo, en el norte de Europa, los vikingos navegaban en barcos de madera con remos y con una sola vela cuadrada, se llaman los drakkar y los snekar, con las que cosecharon grandes éxitos en la época medieval.En la época de las Cruzadas, la evolucion naval, se afianza en la construción del aparato militar de los barcos como las galeras y los galeones y las carracas para el comercio.La galera romana tenia una eslora entre los 30 y 60 metros y era impulsada por 20 remeros a babor y 20 remeros a estribor además llevaba entre dos o tres mástiles para velas. A partir del siglo XV las galeras se le adaptaron con cañones La coca (náutica) fue una embarcación nórdica o buque ya que poseían dos o más cubiertas: la proa recta y popa redonda. Las maderas iban colocadas de forma de tingladillo, solapándose unas a otras. Fueron utilizadas para el comercio y desaparecieron en el siglo XVII.Las carracas provenían de modificar la coca (náutica) nórdica y se usaron desde el siglo XII hasta el siglo XVI. Eran embacaciones grandes y robustas, de alta borda, de velas, hechas especialmente para el transporte de largas distancias y grandes cargas. Las carracas fueron los mayores buques de su época.La carabela, embacación de hasta 30 metros de eslora, era más pequeña que la coca, de vela, ligera, alta, larga y estrecha que contaba con tres mástiles, llevaba velas cuadras en los palos trinquete y mayor, y aparejo latino en el mesana, sobre una sola cubierta y torreon en popa y proa. Con estas características afrontó con éxito los viajes por el océano. Navegaba a 10 kilómetros por hora y fue utilizada por españoles y portugueses en los viajes de exploración durante el siglo XV. La carabela tomó el ejemplo de la “coca” en dos elementos: el timón de codaste y la vela cuadra en el palo mayor. El timón de codaste, gruesa pieza de madera colocada en la popa, le permitía a la nave mantener una dirección o rumbo, el casco se copió de la escuela mediterránea así como el uso de varios mástiles y la vela triangular.El galeón es una embarcación a vela al estilo de la carraca, pero con la velocidad de la carabela. Los galeones eran embacaciones de gran tamaño y poseían gran capacidad de fuego que fue utilizado desde mediados del siglo XV.En la marina militar, se construyo la fragata, que tenía dos puentes y la corbeta con sólo uno. En la marina mercante el bergantín-goleta y la goleta. El último tipo importante de nave a vela fue el clíper que apareció en 1840 construido en los U.S.A., destinado a recorrer largas distancias. Era de casco de madera, fino y ligero y gran velocidad en sus travesías compitiendo con las naves a vapor que ya estaban apareciendo.También en el siglo XIX apareció el buque de pesca de mayor tonelaje, el ballenero. De gran calado y espacio en cubierta para poder faenar a las ballenas y cachalotes que cazaban.Muy pronto, quizás antes de fin de año, el puerto de Montevideo será visitado por los barcos cargueros más grandes en toda la historia de nuestro puerto: son porta-contenedores de casi 6.000 teus o sea que tienen una capacidad de carga de 140 mil toneladas equivalentes a 10 barcos de hace 27 años. Aquellos monstruos que tanto nos sorprendían, tenían 18 metros de ancho y 140 metros de largo; los de hoy 300 metros de largo y 35 metros o más de ancho. Pero ya los hay de 15 mil teus y esta es otra historia.<br />Los enormes avances tecnológicos en la construcción naviera los vemos en los últimos años, no sólo en técnicas de construcción sino en calidad y diseño aunque también los hubo y revolucionarios en aquel gran barco quot;
Great Easternquot;
 hace casi un siglo. Pero la realidad es que aquellos genios del pasado, la mayoría de las veces han ido por detrás en la entrega de respuestas a este formidable desarrollo técnico que fue el de contenedores y antes, tratándose de barcos de guerra, fueron aventajados por los cañones que eran siempre más avanzados que los barcos y luego los movimientos migratorios que demandaron barcos más adecuados para transportar millones de personas de un continente a otro. Por fuerza había que rediseñar el barco respondiendo a estas premisas y ese fue siempre un permanente desafío.<br />CONTENEDORES.<br />Pero fueron las mágicas y milagrosas cajas las que en este medio siglo han revolucionado los barcos, los puertos, las grúas y las terminales. Más aún, la necesidad de mover los contenedores en las terminales ha traido otra revolución en los elevadores y quot;
stradle carriersquot;
 y otros equipos, creando en estos vehículos sistemas hidráulicos, mecánicos y avance en la tecnología de los propulsores eléctricos, diesel y a gas. Hasta los vagones ferroviarios han cambiado, los camiones y hasta el funcionamiento de la logística. No hay otra revolución en el siglo XX que la de los contenedores. Incluso han cambiado los documentos de embarque y de negocios, los seguros, el transporte refrigerado, nada ha escapado a la influencia del contenedor.<br />Pero a no equivocarse, para nosotros con una visión obstinada, consideramos que el barco ha sido siempre desde el mar, el gran creador de los inventos y desarrollo de tecnologías que luego han ido a tierra firme. La necesidad de sobrevivir a un medio tan desafiante como el mar y los vientos, las olas con sus rigurosas y duras leyes y los quot;
actos de Diosquot;
, ha traido innumerables innovaciones. Otras veces se han tomado de tierra y mejorado como por ejemplo en la propulsión del barco, destacamos los nuevos propulsores eléctricos que al ser movibles actúan como timón. Los procesadores de aguas grises y negras es otra de las cosas originadas a bordo y lo mismo los desalinizadores, para obtener agua potable. Y nos respaldamos no sólo en las realidades del pasado sino en gente estudiosa de estos temas a través de la historia como el arqueólogo español Manuel Martín Bueno que nos visita desde hace años por consultas históricas.<br />Nos decía nuestro entrevistado que a fines del siglo XVIII prácticamente no hay grandes cambios en la tecnología naval hasta que aparece la propulsión mecánica a vapor, a paletas o hélice. A partir de aquí todos los cambios de tecnología que se han producido desde el siglo XVIII han tenido como puntero y estimulador la tecnología naval y de ella han derivado los grandes cambios sociales, mecánicos e industriales que fueron trasladados a tierra.<br />Nos decía que los avances del mundo tecnológico por aquellos años, se habían expresado mayormente en el campo de la actividad naval, en la construcción de los barcos que era una artesanía con múltiples facetas mecánicas o técnicas. Todo lo que vino después, el maquinismo, el tiempo industrial, fue un desprendimiento y contagio de los avances en el campo naval así que la construcción naval fue pionera y hasta madre en todo el desarrollo tecnológico en tierra.<br />CREATIVIDAD.<br />Hoy día tenemos inventos a bordo de cruceros, por ejemplo, que apenas o aún no han llegado a tierra en su aplicación y desarrollo. Por ejemplo aparatos para detectar cortocircuitos en cables, niebla matafuegos en la cabina sin afectar a las personas, equipos para superar la hipotermia en los náufragos, control de fuego en las cocinas, desengrasantes, motores eléctricos giratorios sin timón, lavado por irradiación, posicionamiento estático en el medio del Atlántico sin moverse un metro, avances en las comunicaciones, el GPS. No nos olvidamos los comienzos con el sonar, desarrollo del radar, cronometros de precisión, nuevas estructuras metálicas menos pesadas y más resistentes. A propósito, pinturas y barnices especiales para superar el daño provocado por el salitre surgieron primero para los barcos como una necesidad vital. quot;
La tecnología naval ha sido entonces puntera -repite nuestro entrevistado- absolutamente en todo, hasta en la carpintería, hasta el siglo XX. Ha sido la que ha determinado el progreso de todas las cosas e influyó en el maquinismo y la era industrial, incluso en la máquina a vapor.<br />Fue a partir de fines del siglo XVIII que comenzamos a tener planos completos de barcos empezando por el fantástico Atlas, el Marques de la Victoria, que es el documento más importante que se conoce del despiece de un barco y constituye un compendio de la construcción naval porque se remonta a la construcción de los barcos más antiguos incluso con láminas de barcos griegos, romanosquot;
.<br />Y yendo al Arca de Noé, si existió, los expertos nos dicen que sería la primera construcción y tendría el tamaño de un barco de 20 mil toneladas. La relación de eslora, manga y puntal (135 x 22.5 x 13.50 metros), afirman los ingenieros navales, es el diseño de un barco del siglo XX por lo racional de las proporciones. Desde entonces la experiencia y la ciencia han ido avanzando y desentrañando misterios, considerando que el barco ha sido y es el mejor laboratorio, es la propia experiencia humana, a través de los siglos. La foto que mostramos es una barca catalana con bandera uruguaya de 1877 y su construcción son un ejemplo de ingenio, tecnología, innovación y montaje. Sus planos son una joya de minuciosidad. La otra foto muestra los nuevos motores eléctricos giratorios quot;
podsquot;
 propulsores del siglo XXI que con sus hélices giran los 360 grados haciendo innecesario los timones, usados en la mayoría de los cruceros. El barco puede cambiar de dirección en escasos minutos y evitar una colisión a un centenar de metros. La imagen muestra a un barco en el dique, dos de sus cuatro motores -uno totalmente invertido- a su vez hacen de timón y tienen de largo todo el bloque, unos 8 metros. Por último, Manuel Martín Bueno nos recordó que quot;
los barcos de siglos pasados estaban bien compartimentados gracias a una buena arquitectura naval lo que permitía hacer una buena distribución de los lugares para la carga en zonas determinadas del barco para evitar movimientos y crear situaciones de inseguridad para la carga y la nave. Nuestro entrevistado sostiene que todo eso en realidad estaba bien estudiado desde las épocas romanas y griegas.<br />CLASIFICACION.<br />Según su tamaño. En ingeniería naval se distinguen dos tipos: los barcos menores, que son los barcos con una eslora menor de 24 m y con 50 o menos T.R.G. y los barcos mayores, que son aquéllos cuya eslora supera esa distancia y esos T.R.G.Según su método de propulsión. Se distinguen tres tipos: los de propulsión humana (como las canoas, los kayaks, los faluchos y los antiguos trirremes etc.), los de propulsión eólica (como los barcos de vela, los barcos a rotor) y los de propulsión mecánica (como los barcos de motor, y los barcos de turbinas).<br />LANCHA.<br />Se llama lancha motora generalmente al bote, diferente del velero y la moto de agua, movido por un motor de combustión interna que propulsa un reactor o una hélice. Sin embargo, el Reglamento Internacional para la Prevención de Abordajes la define como «cualquier buque propulsado por maquinaria». Una lancha rápida es una lancha motora pequeña diseñada para desplazarse rápidamente, usada en carreras, para remolcar a esquiadores acuáticos, como patrulleras, y como buques armados veloces con fines militares. Incluso las lanchas hinchables con un motor que pueden servir como lanchas patrulleras o como lentos botes de pasajeros para el transporte a un buque atracado se clasifican técnicamente como lanchas motoras<br />BUQUE.<br />El buque es un barco con cubierta que por su tamaño, solidez y fuerza es apropiado para navegaciones o empresas marítimas de importancia. Para aclarar este concepto podemos decir que cualquier buque es una embarcación o barco, pero que cualquier embarcación o barco no es necesariamente un buque.<br />SUBMARINO.<br />Un submarino es un tipo especial de buque capaz de navegar bajo el agua además de por la superficie, gracias a un sistema de flotabilidad variable. Usados extensamente por vez primera en la Primera Guerra Mundial, en la actualidad forman parte de todas las armadas importantes, y especialmente de la estadounidense, la rusa, la francesa y la británica.<br />IMÁGENES.<br />       <br />         <br />      <br />     <br />
Tecnologia  del  barco
Tecnologia  del  barco
Tecnologia  del  barco
Tecnologia  del  barco
Tecnologia  del  barco
Tecnologia  del  barco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Línea de tiempo embarcacion
Línea de tiempo embarcacionLínea de tiempo embarcacion
Línea de tiempo embarcacionmarcianita8777
 
presentación de navegación
presentación de navegaciónpresentación de navegación
presentación de navegación
Berlanga High School
 
Megabarcos de la Antigüedad
Megabarcos de la AntigüedadMegabarcos de la Antigüedad
Megabarcos de la Antigüedad
Manu Pérez
 
Los Barcos
Los BarcosLos Barcos
Los Barcos
Celia1509
 
Barcos: "Historia, Tipos y Mas"
Barcos: "Historia, Tipos y Mas"Barcos: "Historia, Tipos y Mas"
Barcos: "Historia, Tipos y Mas"
Ivan98Mc
 
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Powerpoint definitivo castellano maría josé para jesús
Powerpoint definitivo castellano maría  josé para jesúsPowerpoint definitivo castellano maría  josé para jesús
Powerpoint definitivo castellano maría josé para jesúsEsther Monastil
 
Secuencia De Actividades Fin De AñO (Sin Fondo)
Secuencia De Actividades Fin De AñO (Sin Fondo)Secuencia De Actividades Fin De AñO (Sin Fondo)
Secuencia De Actividades Fin De AñO (Sin Fondo)guestbd2d246
 
LOS BARCOS DE LOS FARAONES
LOS BARCOS DE LOS FARAONESLOS BARCOS DE LOS FARAONES
LOS BARCOS DE LOS FARAONES
universidad autónoma gabriel rene moreno
 
Trabajo titanic
Trabajo titanicTrabajo titanic
Trabajo titanicJaz Dayub
 
Trabajo del titanic
Trabajo del titanicTrabajo del titanic
Trabajo del titanicJaz Dayub
 
El rayo. construcción de un modelo
El rayo. construcción de un modeloEl rayo. construcción de un modelo
El rayo. construcción de un modelo
carlosmeta
 
Trabajo final de clubes
Trabajo final de clubesTrabajo final de clubes
Trabajo final de clubesKarem Purizaca
 
Titanic allan
Titanic allanTitanic allan
Titanic allanJaz Dayub
 
Estrategias de guerras
Estrategias de guerrasEstrategias de guerras
Estrategias de guerras
ariadnasabrinaruizf
 
Rms titanic jorge campo
Rms titanic jorge campoRms titanic jorge campo
Rms titanic jorge campoJaz Dayub
 
Medios de transporte acuático
Medios de transporte acuáticoMedios de transporte acuático
Medios de transporte acuáticoLilian
 

La actualidad más candente (20)

Línea de tiempo embarcacion
Línea de tiempo embarcacionLínea de tiempo embarcacion
Línea de tiempo embarcacion
 
presentación de navegación
presentación de navegaciónpresentación de navegación
presentación de navegación
 
El barco
El barcoEl barco
El barco
 
Megabarcos de la Antigüedad
Megabarcos de la AntigüedadMegabarcos de la Antigüedad
Megabarcos de la Antigüedad
 
Los Barcos
Los BarcosLos Barcos
Los Barcos
 
Barcos: "Historia, Tipos y Mas"
Barcos: "Historia, Tipos y Mas"Barcos: "Historia, Tipos y Mas"
Barcos: "Historia, Tipos y Mas"
 
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
 
Los Galeones
Los GaleonesLos Galeones
Los Galeones
 
El Barco
El BarcoEl Barco
El Barco
 
Powerpoint definitivo castellano maría josé para jesús
Powerpoint definitivo castellano maría  josé para jesúsPowerpoint definitivo castellano maría  josé para jesús
Powerpoint definitivo castellano maría josé para jesús
 
Secuencia De Actividades Fin De AñO (Sin Fondo)
Secuencia De Actividades Fin De AñO (Sin Fondo)Secuencia De Actividades Fin De AñO (Sin Fondo)
Secuencia De Actividades Fin De AñO (Sin Fondo)
 
LOS BARCOS DE LOS FARAONES
LOS BARCOS DE LOS FARAONESLOS BARCOS DE LOS FARAONES
LOS BARCOS DE LOS FARAONES
 
Trabajo titanic
Trabajo titanicTrabajo titanic
Trabajo titanic
 
Trabajo del titanic
Trabajo del titanicTrabajo del titanic
Trabajo del titanic
 
El rayo. construcción de un modelo
El rayo. construcción de un modeloEl rayo. construcción de un modelo
El rayo. construcción de un modelo
 
Trabajo final de clubes
Trabajo final de clubesTrabajo final de clubes
Trabajo final de clubes
 
Titanic allan
Titanic allanTitanic allan
Titanic allan
 
Estrategias de guerras
Estrategias de guerrasEstrategias de guerras
Estrategias de guerras
 
Rms titanic jorge campo
Rms titanic jorge campoRms titanic jorge campo
Rms titanic jorge campo
 
Medios de transporte acuático
Medios de transporte acuáticoMedios de transporte acuático
Medios de transporte acuático
 

Similar a Tecnologia del barco

Barcos
BarcosBarcos
Sistemas de transporte marítimo
Sistemas de transporte marítimoSistemas de transporte marítimo
Sistemas de transporte marítimo
Flavio Rosario Flores
 
Trabajo del barco powerpoint
Trabajo del barco powerpointTrabajo del barco powerpoint
Trabajo del barco powerpointcachetonice1996
 
Presentacion Barcos
Presentacion BarcosPresentacion Barcos
Presentacion Barcos
Alfredo López
 
Evolución de los transportes náuticos
Evolución de los transportes náuticosEvolución de los transportes náuticos
Evolución de los transportes náuticos
chicoluis
 
TRANSPORTE MARÍTIMO
TRANSPORTE MARÍTIMOTRANSPORTE MARÍTIMO
TRANSPORTE MARÍTIMOEva019Marta
 
Embarcaciones antiguas
Embarcaciones antiguasEmbarcaciones antiguas
Embarcaciones antiguasjavirv
 
Medios de transporte
Medios de transporteMedios de transporte
Medios de transporte
oskar maldonado
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jessica gonzalez
 
Tema 8 - Edad Media
Tema 8 - Edad MediaTema 8 - Edad Media
Tema 8 - Edad Media
senior.udc
 
Unidad I - Curso de Navegacion a Vela
Unidad I - Curso de Navegacion a VelaUnidad I - Curso de Navegacion a Vela
Unidad I - Curso de Navegacion a Vela
Educagratis
 
Trasnportes acuaticos
Trasnportes acuaticosTrasnportes acuaticos
Trasnportes acuaticosJohn Daza
 
Evolucion de viajes maritimos
Evolucion de viajes maritimosEvolucion de viajes maritimos
Evolucion de viajes maritimosJosRRA
 
Linea de tiempo evolucion historica de los avances tecnologicos
Linea de tiempo evolucion historica de los avances tecnologicosLinea de tiempo evolucion historica de los avances tecnologicos
Linea de tiempo evolucion historica de los avances tecnologicos
ClaudiaVizcaino
 

Similar a Tecnologia del barco (20)

Barcos
BarcosBarcos
Barcos
 
Sistemas de transporte marítimo
Sistemas de transporte marítimoSistemas de transporte marítimo
Sistemas de transporte marítimo
 
El barco
El barcoEl barco
El barco
 
Trabajo del barco powerpoint
Trabajo del barco powerpointTrabajo del barco powerpoint
Trabajo del barco powerpoint
 
Presentacion Barcos
Presentacion BarcosPresentacion Barcos
Presentacion Barcos
 
Evolución de los transportes náuticos
Evolución de los transportes náuticosEvolución de los transportes náuticos
Evolución de los transportes náuticos
 
TRANSPORTE MARÍTIMO
TRANSPORTE MARÍTIMOTRANSPORTE MARÍTIMO
TRANSPORTE MARÍTIMO
 
Embarcaciones antiguas
Embarcaciones antiguasEmbarcaciones antiguas
Embarcaciones antiguas
 
Medios de transporte
Medios de transporteMedios de transporte
Medios de transporte
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tema 8 - Edad Media
Tema 8 - Edad MediaTema 8 - Edad Media
Tema 8 - Edad Media
 
Unidad I - Curso de Navegacion a Vela
Unidad I - Curso de Navegacion a VelaUnidad I - Curso de Navegacion a Vela
Unidad I - Curso de Navegacion a Vela
 
Barcos
BarcosBarcos
Barcos
 
Trasnportes acuaticos
Trasnportes acuaticosTrasnportes acuaticos
Trasnportes acuaticos
 
Evolucion de viajes maritimos
Evolucion de viajes maritimosEvolucion de viajes maritimos
Evolucion de viajes maritimos
 
Titanic
TitanicTitanic
Titanic
 
Buques pasajeros 1
Buques pasajeros 1Buques pasajeros 1
Buques pasajeros 1
 
''Titanic''
''Titanic''''Titanic''
''Titanic''
 
Linea de tiempo evolucion historica de los avances tecnologicos
Linea de tiempo evolucion historica de los avances tecnologicosLinea de tiempo evolucion historica de los avances tecnologicos
Linea de tiempo evolucion historica de los avances tecnologicos
 

Más de Allucard Casull

Instituto mexicano para la competitividad
Instituto mexicano para la competitividadInstituto mexicano para la competitividad
Instituto mexicano para la competitividadAllucard Casull
 
Esmapa conceptual mecatronica
Esmapa conceptual mecatronicaEsmapa conceptual mecatronica
Esmapa conceptual mecatronicaAllucard Casull
 
Mecatronica en japon_y_estados_unidos
Mecatronica en japon_y_estados_unidosMecatronica en japon_y_estados_unidos
Mecatronica en japon_y_estados_unidosAllucard Casull
 
Mecatronica en japon_y_estados_unidos
Mecatronica en japon_y_estados_unidosMecatronica en japon_y_estados_unidos
Mecatronica en japon_y_estados_unidosAllucard Casull
 
Mecatronica en japon_y_estados_unidos
Mecatronica en japon_y_estados_unidosMecatronica en japon_y_estados_unidos
Mecatronica en japon_y_estados_unidosAllucard Casull
 
Mecatronica en japon_y_estados_unidos
Mecatronica en japon_y_estados_unidosMecatronica en japon_y_estados_unidos
Mecatronica en japon_y_estados_unidosAllucard Casull
 
Presentacion 1 diapos_cris
Presentacion 1 diapos_crisPresentacion 1 diapos_cris
Presentacion 1 diapos_crisAllucard Casull
 
Presentación automovil
Presentación automovilPresentación automovil
Presentación automovil
Allucard Casull
 

Más de Allucard Casull (19)

Informe de vibrabots
Informe de vibrabotsInforme de vibrabots
Informe de vibrabots
 
Instituto mexicano para la competitividad
Instituto mexicano para la competitividadInstituto mexicano para la competitividad
Instituto mexicano para la competitividad
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Toda la presentacion
Toda la presentacionToda la presentacion
Toda la presentacion
 
Logotipo
LogotipoLogotipo
Logotipo
 
Logotipo
LogotipoLogotipo
Logotipo
 
Esmapa conceptual mecatronica
Esmapa conceptual mecatronicaEsmapa conceptual mecatronica
Esmapa conceptual mecatronica
 
Mecatronica en japon_y_estados_unidos
Mecatronica en japon_y_estados_unidosMecatronica en japon_y_estados_unidos
Mecatronica en japon_y_estados_unidos
 
Mecatronica en japon_y_estados_unidos
Mecatronica en japon_y_estados_unidosMecatronica en japon_y_estados_unidos
Mecatronica en japon_y_estados_unidos
 
Mecatronica en japon_y_estados_unidos
Mecatronica en japon_y_estados_unidosMecatronica en japon_y_estados_unidos
Mecatronica en japon_y_estados_unidos
 
Mecatronica en japon_y_estados_unidos
Mecatronica en japon_y_estados_unidosMecatronica en japon_y_estados_unidos
Mecatronica en japon_y_estados_unidos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Logotipo
LogotipoLogotipo
Logotipo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Presentacion 1 diapos_cris
Presentacion 1 diapos_crisPresentacion 1 diapos_cris
Presentacion 1 diapos_cris
 
Partes del barco
Partes del barcoPartes del barco
Partes del barco
 
Presentación automovil
Presentación automovilPresentación automovil
Presentación automovil
 

Tecnologia del barco

  • 1. TECNOLOGIA DEL BARCO<br />Los barcos se han utilizado desde tiempos inmemoriales, se desarrollaron a partir de balsas, piraguas y troncos de árbol vaciados. Estos últimos, importantes precursores de las canoas que se vaciaban con herramientas primitivas o mediante fuego controlado.<br />Las canoas hechas con diversas variedades de cortezas de árboles aparecen en regiones tropicales, subtropicales y templadas de América. Con una estructura de madera ligera separada de la corteza que la cubría por un revestimiento de tablas. Las regalas o tablones iban de proa a popa dándole resistencia longitudinal al armazón.<br />El revestimiento se sujetaba forrando las costillas del armazón bajo las regalas, dando así consistencia al revestimiento y a la capa de corteza hecha de piezas cosidas con fibra de raíz.<br />El kayac se cierra con pieles de animales estiradas sobre un armazón rígido, excepto por una abertura en el centro en la que se sitúa el remero provisto de un canalete doble.<br />El kayac (piragua) es ancho en el centro y va estrechándose hacia popa y hacia proa. Las canoas y las piraguas que se utilizan hoy tienen básicamente la misma forma que hace algunos siglos, aunque los métodos y materiales para construirlos son muy distintos.<br />El barco, a través de los siglos, para vencer su propio desafío demandó ingenio, creatividad y ensayó grandes respuestas para sobrevivir. Sus innovaciones llegaron a tierra y tuvieron otra aplicación más avanzada o a la inversa.<br />Hacia el año 1000 adC los griegos, otro pueblo marítimo, tuvo naves de guerra muy similares a las de los fenicios, algunas llegaron a tener 120 remeros, 60 por banda, tenían un palo y su proa era muy aguda. Solían llevar un palo dirigido hacia adelante y en su proa tenían emblemas o figuras simbólicas como mascarones.<br />Un solo tipo de nave de guerra fue la protagonistas de las victorias griegas en el mar: el trirreme. Su arqueo era de 100 toneladas y la tripulaban 200 hombres. Medía 35 metros de eslora y 4 metros de manga. Tenía 24 remos largos por banda, timón doble y una vela cuadrada. En el amplio puente llevaba todo tipo de medios ofensivos. Daba una velocidad de 10 nudos, su casco de madera era largo y estrecho. Los griegos daban nombres de fantasía a sus trirremes.<br />Aunque no se conoce la época exacta en la que aparecieron los primeros barcso o embarcaciones, es bastante probable que las culturas más primitivas emplearan troncos o pieles de animales inflados para atravesar ríos y lagos.En el Antiguo Egipto no tenian árboles, por los que sus primeras embarcaciones se hacían con papiros o juncos atados en toda su extensión.En América y en Oceanía, los indígenas fabricaban embarcaciones más largas y estrechas, hechas de madera en una pieza o de varias piezas unidas con fibras. Éstas reciben el nombre de piraguas.Es seguro que las primeras civilizaciones orientales, unos 3000 años adC, ya empleaban embarcaciones de madera, cuya propulsión eran los remos y la vela como auxiliar.Entre el III y I milenio a.C, los fenicios desarrollaron la construcción naval, efectuando actividades comerciales y de exploración marítima por el Mediterráneo. En esa misma época, los egipcios, guiados por los fenicios, fueron transformando sus embarcaciones para navegar en el mar.Los griegos y los romanos aprendieron de los fenicios las técnicas para construir embarcaciones, la principal embarcación de estos fue el trirreme.En esta época grecorromana apareció la embarcación de guerra, que eran ligeros y propulsados mediante remos. Las embarcaciones mercantes, con el casco más sólido y pesado, y usaban velas cuadrangulares.Aproximadamente en el año 600 apareció el junco chino, el velero tradicional más antiguo que se conoce. Se empleaba tanto para la guerra o el comercio.Al final del Imperio Romano, Bizancio, construyó la drómona, una embarcación mixta a remos y vela, y otras embarcaciones mercantes de dos o tres palos y velas cuadradas. A la misma vez apareció la vela triangular o latina y los cascos de los barcos fueron menos pesados y veloces.Al mismo tiempo, en el norte de Europa, los vikingos navegaban en barcos de madera con remos y con una sola vela cuadrada, se llaman los drakkar y los snekar, con las que cosecharon grandes éxitos en la época medieval.En la época de las Cruzadas, la evolucion naval, se afianza en la construción del aparato militar de los barcos como las galeras y los galeones y las carracas para el comercio.La galera romana tenia una eslora entre los 30 y 60 metros y era impulsada por 20 remeros a babor y 20 remeros a estribor además llevaba entre dos o tres mástiles para velas. A partir del siglo XV las galeras se le adaptaron con cañones La coca (náutica) fue una embarcación nórdica o buque ya que poseían dos o más cubiertas: la proa recta y popa redonda. Las maderas iban colocadas de forma de tingladillo, solapándose unas a otras. Fueron utilizadas para el comercio y desaparecieron en el siglo XVII.Las carracas provenían de modificar la coca (náutica) nórdica y se usaron desde el siglo XII hasta el siglo XVI. Eran embacaciones grandes y robustas, de alta borda, de velas, hechas especialmente para el transporte de largas distancias y grandes cargas. Las carracas fueron los mayores buques de su época.La carabela, embacación de hasta 30 metros de eslora, era más pequeña que la coca, de vela, ligera, alta, larga y estrecha que contaba con tres mástiles, llevaba velas cuadras en los palos trinquete y mayor, y aparejo latino en el mesana, sobre una sola cubierta y torreon en popa y proa. Con estas características afrontó con éxito los viajes por el océano. Navegaba a 10 kilómetros por hora y fue utilizada por españoles y portugueses en los viajes de exploración durante el siglo XV. La carabela tomó el ejemplo de la “coca” en dos elementos: el timón de codaste y la vela cuadra en el palo mayor. El timón de codaste, gruesa pieza de madera colocada en la popa, le permitía a la nave mantener una dirección o rumbo, el casco se copió de la escuela mediterránea así como el uso de varios mástiles y la vela triangular.El galeón es una embarcación a vela al estilo de la carraca, pero con la velocidad de la carabela. Los galeones eran embacaciones de gran tamaño y poseían gran capacidad de fuego que fue utilizado desde mediados del siglo XV.En la marina militar, se construyo la fragata, que tenía dos puentes y la corbeta con sólo uno. En la marina mercante el bergantín-goleta y la goleta. El último tipo importante de nave a vela fue el clíper que apareció en 1840 construido en los U.S.A., destinado a recorrer largas distancias. Era de casco de madera, fino y ligero y gran velocidad en sus travesías compitiendo con las naves a vapor que ya estaban apareciendo.También en el siglo XIX apareció el buque de pesca de mayor tonelaje, el ballenero. De gran calado y espacio en cubierta para poder faenar a las ballenas y cachalotes que cazaban.Muy pronto, quizás antes de fin de año, el puerto de Montevideo será visitado por los barcos cargueros más grandes en toda la historia de nuestro puerto: son porta-contenedores de casi 6.000 teus o sea que tienen una capacidad de carga de 140 mil toneladas equivalentes a 10 barcos de hace 27 años. Aquellos monstruos que tanto nos sorprendían, tenían 18 metros de ancho y 140 metros de largo; los de hoy 300 metros de largo y 35 metros o más de ancho. Pero ya los hay de 15 mil teus y esta es otra historia.<br />Los enormes avances tecnológicos en la construcción naviera los vemos en los últimos años, no sólo en técnicas de construcción sino en calidad y diseño aunque también los hubo y revolucionarios en aquel gran barco quot; Great Easternquot; hace casi un siglo. Pero la realidad es que aquellos genios del pasado, la mayoría de las veces han ido por detrás en la entrega de respuestas a este formidable desarrollo técnico que fue el de contenedores y antes, tratándose de barcos de guerra, fueron aventajados por los cañones que eran siempre más avanzados que los barcos y luego los movimientos migratorios que demandaron barcos más adecuados para transportar millones de personas de un continente a otro. Por fuerza había que rediseñar el barco respondiendo a estas premisas y ese fue siempre un permanente desafío.<br />CONTENEDORES.<br />Pero fueron las mágicas y milagrosas cajas las que en este medio siglo han revolucionado los barcos, los puertos, las grúas y las terminales. Más aún, la necesidad de mover los contenedores en las terminales ha traido otra revolución en los elevadores y quot; stradle carriersquot; y otros equipos, creando en estos vehículos sistemas hidráulicos, mecánicos y avance en la tecnología de los propulsores eléctricos, diesel y a gas. Hasta los vagones ferroviarios han cambiado, los camiones y hasta el funcionamiento de la logística. No hay otra revolución en el siglo XX que la de los contenedores. Incluso han cambiado los documentos de embarque y de negocios, los seguros, el transporte refrigerado, nada ha escapado a la influencia del contenedor.<br />Pero a no equivocarse, para nosotros con una visión obstinada, consideramos que el barco ha sido siempre desde el mar, el gran creador de los inventos y desarrollo de tecnologías que luego han ido a tierra firme. La necesidad de sobrevivir a un medio tan desafiante como el mar y los vientos, las olas con sus rigurosas y duras leyes y los quot; actos de Diosquot; , ha traido innumerables innovaciones. Otras veces se han tomado de tierra y mejorado como por ejemplo en la propulsión del barco, destacamos los nuevos propulsores eléctricos que al ser movibles actúan como timón. Los procesadores de aguas grises y negras es otra de las cosas originadas a bordo y lo mismo los desalinizadores, para obtener agua potable. Y nos respaldamos no sólo en las realidades del pasado sino en gente estudiosa de estos temas a través de la historia como el arqueólogo español Manuel Martín Bueno que nos visita desde hace años por consultas históricas.<br />Nos decía nuestro entrevistado que a fines del siglo XVIII prácticamente no hay grandes cambios en la tecnología naval hasta que aparece la propulsión mecánica a vapor, a paletas o hélice. A partir de aquí todos los cambios de tecnología que se han producido desde el siglo XVIII han tenido como puntero y estimulador la tecnología naval y de ella han derivado los grandes cambios sociales, mecánicos e industriales que fueron trasladados a tierra.<br />Nos decía que los avances del mundo tecnológico por aquellos años, se habían expresado mayormente en el campo de la actividad naval, en la construcción de los barcos que era una artesanía con múltiples facetas mecánicas o técnicas. Todo lo que vino después, el maquinismo, el tiempo industrial, fue un desprendimiento y contagio de los avances en el campo naval así que la construcción naval fue pionera y hasta madre en todo el desarrollo tecnológico en tierra.<br />CREATIVIDAD.<br />Hoy día tenemos inventos a bordo de cruceros, por ejemplo, que apenas o aún no han llegado a tierra en su aplicación y desarrollo. Por ejemplo aparatos para detectar cortocircuitos en cables, niebla matafuegos en la cabina sin afectar a las personas, equipos para superar la hipotermia en los náufragos, control de fuego en las cocinas, desengrasantes, motores eléctricos giratorios sin timón, lavado por irradiación, posicionamiento estático en el medio del Atlántico sin moverse un metro, avances en las comunicaciones, el GPS. No nos olvidamos los comienzos con el sonar, desarrollo del radar, cronometros de precisión, nuevas estructuras metálicas menos pesadas y más resistentes. A propósito, pinturas y barnices especiales para superar el daño provocado por el salitre surgieron primero para los barcos como una necesidad vital. quot; La tecnología naval ha sido entonces puntera -repite nuestro entrevistado- absolutamente en todo, hasta en la carpintería, hasta el siglo XX. Ha sido la que ha determinado el progreso de todas las cosas e influyó en el maquinismo y la era industrial, incluso en la máquina a vapor.<br />Fue a partir de fines del siglo XVIII que comenzamos a tener planos completos de barcos empezando por el fantástico Atlas, el Marques de la Victoria, que es el documento más importante que se conoce del despiece de un barco y constituye un compendio de la construcción naval porque se remonta a la construcción de los barcos más antiguos incluso con láminas de barcos griegos, romanosquot; .<br />Y yendo al Arca de Noé, si existió, los expertos nos dicen que sería la primera construcción y tendría el tamaño de un barco de 20 mil toneladas. La relación de eslora, manga y puntal (135 x 22.5 x 13.50 metros), afirman los ingenieros navales, es el diseño de un barco del siglo XX por lo racional de las proporciones. Desde entonces la experiencia y la ciencia han ido avanzando y desentrañando misterios, considerando que el barco ha sido y es el mejor laboratorio, es la propia experiencia humana, a través de los siglos. La foto que mostramos es una barca catalana con bandera uruguaya de 1877 y su construcción son un ejemplo de ingenio, tecnología, innovación y montaje. Sus planos son una joya de minuciosidad. La otra foto muestra los nuevos motores eléctricos giratorios quot; podsquot; propulsores del siglo XXI que con sus hélices giran los 360 grados haciendo innecesario los timones, usados en la mayoría de los cruceros. El barco puede cambiar de dirección en escasos minutos y evitar una colisión a un centenar de metros. La imagen muestra a un barco en el dique, dos de sus cuatro motores -uno totalmente invertido- a su vez hacen de timón y tienen de largo todo el bloque, unos 8 metros. Por último, Manuel Martín Bueno nos recordó que quot; los barcos de siglos pasados estaban bien compartimentados gracias a una buena arquitectura naval lo que permitía hacer una buena distribución de los lugares para la carga en zonas determinadas del barco para evitar movimientos y crear situaciones de inseguridad para la carga y la nave. Nuestro entrevistado sostiene que todo eso en realidad estaba bien estudiado desde las épocas romanas y griegas.<br />CLASIFICACION.<br />Según su tamaño. En ingeniería naval se distinguen dos tipos: los barcos menores, que son los barcos con una eslora menor de 24 m y con 50 o menos T.R.G. y los barcos mayores, que son aquéllos cuya eslora supera esa distancia y esos T.R.G.Según su método de propulsión. Se distinguen tres tipos: los de propulsión humana (como las canoas, los kayaks, los faluchos y los antiguos trirremes etc.), los de propulsión eólica (como los barcos de vela, los barcos a rotor) y los de propulsión mecánica (como los barcos de motor, y los barcos de turbinas).<br />LANCHA.<br />Se llama lancha motora generalmente al bote, diferente del velero y la moto de agua, movido por un motor de combustión interna que propulsa un reactor o una hélice. Sin embargo, el Reglamento Internacional para la Prevención de Abordajes la define como «cualquier buque propulsado por maquinaria». Una lancha rápida es una lancha motora pequeña diseñada para desplazarse rápidamente, usada en carreras, para remolcar a esquiadores acuáticos, como patrulleras, y como buques armados veloces con fines militares. Incluso las lanchas hinchables con un motor que pueden servir como lanchas patrulleras o como lentos botes de pasajeros para el transporte a un buque atracado se clasifican técnicamente como lanchas motoras<br />BUQUE.<br />El buque es un barco con cubierta que por su tamaño, solidez y fuerza es apropiado para navegaciones o empresas marítimas de importancia. Para aclarar este concepto podemos decir que cualquier buque es una embarcación o barco, pero que cualquier embarcación o barco no es necesariamente un buque.<br />SUBMARINO.<br />Un submarino es un tipo especial de buque capaz de navegar bajo el agua además de por la superficie, gracias a un sistema de flotabilidad variable. Usados extensamente por vez primera en la Primera Guerra Mundial, en la actualidad forman parte de todas las armadas importantes, y especialmente de la estadounidense, la rusa, la francesa y la británica.<br />IMÁGENES.<br /> <br /> <br /> <br /> <br />