SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
El arte de construir puentes tiene origen en la pre-historia, puede decirse que los
primeros viaductos fueron hechos cuando el hombre primitivo se le dificultó cruzar una
superficie de agua muy amplia, por ello se le ocurrió derribar un árbol que, al caer,
enlazó las dos riberas de una corriente y asícreo un medio de unir dos lugares diferentes
para su conveniencia.
Los puentes son elementos principales en las carreteras y sus funciones son distintas
desde unir grandes tramos por la separación de un río, o los viaductos que sirven para
unir caminos separados por terrenos profundos, hasta los que se utilizan en los pasos a
desnivel. Estos además se deben construir de una manera funcional y segura para
facilitar el desplazamiento de la población y realizar labores económicas y sociales.
La visión del trabajo es dar a conocer la mayor parte de la información recopilada sobre
puentes, sus características y un pequeño estudio de su comportamiento estructural,
esperando que despierte la curiosidad del lector ante su utilidad, los diseños
extravagantes y únicos y sobre todo la importancia de los puentes.
El primer capítulo desarrollara todo sobre su historia y de cómo han ido innovándose
con diferentes etapas de la evolución humana, en el segundo capítulo, se demostrara
las variedades de puentes según su diseño y estructura, la información dada será
relevante e importante para comprender acerca su estructura única, en el tercer
capítulo desglosaremos de que están hechos, es decir, de sus materiales con que se
construye.
Los aspectos técnicos se irán conociendo a través del proyecto, de manera específica y
pausada, este, no será tan solo hojas con teoría, también será una herramienta. Sin
embargo, los puentes están ganando reconocimiento por sus diseños únicos y los
materiales que lo hacen así que estaremos lo más actualizado posible, todo esto para
que al final y al cabo puedas aplicarlo en algún momento.
Capítulo I
EVOLUCION DE LOS PUENTES.
HISTORIA:
La necesidad humana de cruzar pequeños arroyos y ríos fue el comienzo de la historia de los
puentes.Hastael día de hoyla técnicaha pasadodesde unasimple losahastagrandespuentes
colgantesque midenvarioskilómetrosyque cruzan bahías. Los puentesse han convertidoalo
largode lahistorianosoloenun elementomuybásicoparaunasociedadsinoensímbolode su
capacidad tecnológica.
LA PREHISTORIA:
Los puentestienensu origenenlamismaprehistoria, seguroelprimerpuentede lahistoriafue
un árbol, que uso el hombre prehistórico para conectar las dos orillas de un rio, también uno
losasde piedraspara arroyos pequeños cuandonohabían árbolescerca, los siguientes arboles
fueron arcos hechos con tablones o eventualmente piedras, usando un soporte simple y
colocando vigas transversales.
IMPERIO ROMANO:
El arco fue usadoporprimeravezporel imperioromanoparapuentesyacueductos,algunosde
los cuales aún siguende pie, los romanos tambiénutilizabancementoque reducíala variación
de la fuerza que tenía la piedra natural.
Los puentes de ladrillo y mortero fueron construidos después de la era romana, ya que la
tecnología del cemento se perdió y más tarde fue redescubierta.
IMPERIO INCA:
Los puentesde cuerda,un tipode puentessuspendidosenel cielo,fueronusadosporlosincas
el los andes de Sudamérica, justo antes de la colonización Europea en el siglo XVI.
Durante estas épocas no hubo evolución en los puentes,la piedra y la madera se utilizaban
prácticamente de la misma manera durante la época napoleónica, que durante el reinado de
Julio Cesar, inclusomucho tiempoantes, la construcción de los puentes fue evolucionandode
acuerdo a la necesidad que ellos sentían.
A la caída del imperio romano, el arte sufrió un gran retroceso durante más de seis siglos, los
hombres medievales veían los ríos como una defensa para los invasores, por lo que
consideraban necesario un medio para salvarlos, la mayoría se desmantelaron,y solo algunos
quedaron en pie, porque estaban fortificados.
LA EDAD MODERNA EN LOS PUENTES:
Durante los siglos XVIII,hubo muchas invasiones en los diseños de puentes de vigas por parte
de Hans Ulrich, Johannes Grubenmann, y otros.
LA EVOLUCION DEL HIERRO Y EL HORMIGON:
Con la revolución industrial en el siglo XIX, los sistemas de celosía de hierro forjado fueron
desarrolladosparapuentesmásgrandes,peroel hierrono teníalafuerzaelásticaparasoportar
grandes cargas. Con la llegada del acero, que tiene un límite grande de elasticidad,muchos
utilizando la idea de Gustave Eiffel.
ARTIGOO. La evolución de los puentes [enlínea].[Fechade consulta:1 junio2015]. Disponible
en: http://artigoo.com/tags/puentes
HISTORIA SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS PUENTES.
La construcción de puentes aparece como una de las actividades más antiguas del hombre.
Lamentablemente no existen restos de las primeras obras, pero es posible imaginarlas
observando los diversos puentes primitivos que se han descubierto en zonas total o casi
totalmente aisladas.Talesobrasservíanal hombre primitivoparasalvarobstáculoscomoríos o
barrancos, y estaban constituidas principalmente por: madera, piedra y lianas.
Por lo general, el termino puente se utiliza para describir a las estructuras viales, con trazado
por encima de la superficie, que permiten vencer obstáculos naturales como ríos, quebradas,
hondonadas, canales, entrantes de mar, estrechos de mar, lagos, etc.
El arte de construir puentes tiene su origen en la misma prehistoria. Puede decirse que nace
cuandounbuendía se le ocurrióal hombre prehistórico unárbol de formaque,al caer,enlazara
las dos riberas de una corriente sobre la que deseaba establecer un vado. La idea era que a la
caída casual de un árbol este le proporcionara un puente fortuito.
A medidafue pasandoel tiemposurgieronlospuentescolgantes(pasarelas colgantes),esaquí
donde el hombre empiezaaponerapruebasuingenio, parapoderconstruirunaobraendonde
no podía usar más material que el brindadopor la naturaleza.Constituidosprincipalmentepor
lianasobambú,trenzado,laspasarelascolgantesse fijaban enambosladosde labrechaa salvar,
bien a rocas, o a troncos de árboles
Transcurría el tiempo y los puentes fueron teniendomejoras y es así como surgen los puentes
en voladizo.
Estos puentes eran usados cuando los claros a salvar superaban la longitud de los troncos
disponibles.Se construían empotrandotroncosenlasparedesde los márgenesde labrecha,de
esta manera era posible salvar la distancia entre los extremos de los voladizos con un solo
tronco.
Dentro de las mejoras a medida crece la evolución de la construcción de puente va unida a la
necesidadenlostiemposenqueRomadominabalamayorparte del mundoconocido.A medida
que suslegionesconquistaban nuevospaíses,ibanlevantandoensu caminopuentesdemadera
más o menos permanentes; cuando construyeron sus calzadas pavimentadas,alzaron puentes
de piedralabrada.La redde comunicacionesdelImperioRomanollegó asumar90,000 Km.,de
excelentes carreteras.
Un ejemplo de esto es el Puente de Alcántara, construido sobre el Río Tajo, cerca de Portugal.
La mayoría de lospuentesanterioreshabríansidobarridos porlafuerte corriente.Losromanos
también usaban cemento, que reducía la variación de la fuerza que tenía la piedra natural.Un
tipode cemento,llamado puzolana,consistíade agua,lima,arenayroca volcánica.Los puentes
de ladrillo y mortero fueron construidos después de la era romana, ya que la tecnología del
cemento se perdió y más tarde fue redescubierta.
Los puentes de cuerdas, un tipo sencillo de puentes suspendidos, fueron usados por la
civilizaciónIncaen los Andesde Sudamérica,justoantes de la colonizacióneuropeaenel siglo
XVI.
A la caída del Imperio sufrió el arte de construir puentesun grave retroceso, que duró más de
seissiglos.Si los romanos tendieronpuentesparasalvar obstáculosa su expansión,el hombre
medieval veía en los ríos una defensa natural contra las invasiones.
El puente era,porlotanto,unpuntodébil enelsistemadefensivofeudal.Portal motivomuchos
puentesfueron desmanteladosylospocosconstruidosestabandefendidosporfortificaciones.
Durante el SigloXVIIIhubomuchasinnovacionesenel diseñode puentescon vigasporparte de
Hans Ulrico, Johannes Grubenmann, y otros. El primer libro de ingeniería para la construcción
de puentes fue escrito por Hubert Gautier en 1716.
A finesde labajaEdadMediarenaciólaactividadconstructiva,principalmentemercedalalabor
de los Hermanos del Puente, rama benedictina. El progreso continuó ininterrumpidamente
hasta comienzos del siglo XIX. Con la
Revolución Industrial, los sistemas de celosía de hierro forjado fueron desarrollados para
puentes más grandes,
Peroel hierrono tenía la fuerzaElásticapara soportar grandescargas. Conla llegadadel acero,
que tiene unlímite elástico, fueronconstruidospuentesmás largos,muchosutilizandolas ideas
de Gustave Eiffel.
A partir de 1840 se presenciaun desarrollomuyrápidoy ampliode la construcciónde puentes
ligadaesencialmente ala realizaciónde nuevaslíneas de ferrocarril.Otra causa que produjola
construcciónde muchospuentesfue la intensaactividadeconómicageneradaporlarevolución
industrial,lacual produjoun aumentodel tráfico por carretera. La construcción de puentesen
esta época se vio beneficiada por las mejoras en las pastas de mortero con la invención del
cemento Portland.
Historiasobre laevoluciónde los puentes. [En línea].[Fechade consulta:1 junio2015].
Disponibleen: http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/019116/019116_Cap2.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El puente
El puenteEl puente
El puente
juansitom
 
El puente
El puenteEl puente
El puente
caliche93
 
los tipos de el puente
los tipos de el puentelos tipos de el puente
los tipos de el puente
yoyoyoyoyoyoyoyoyoyoyoyoyoyoyoyoyo
 
Manual de estructuras
Manual de estructurasManual de estructuras
Manual de estructuras
jonathan_mendoza
 
Los puentes
Los puentesLos puentes
Bridges fnal
Bridges fnalBridges fnal
Bridges fnal
ClaudiaRivas61
 
Evolución de los puentes
Evolución de los puentesEvolución de los puentes
Evolución de los puentes
Josue Vite
 
Los puentes
Los puentesLos puentes
Mateocadavidvasquez 5a los puentes
Mateocadavidvasquez 5a los puentesMateocadavidvasquez 5a los puentes
Mateocadavidvasquez 5a los puentes
Mateo Cadavid Vasquez
 
Historia sobre el puente
Historia sobre el puenteHistoria sobre el puente
Historia sobre el puente
reikonj
 
LOS PUENTES
LOS PUENTESLOS PUENTES
LOS PUENTES
copotomas
 
la historia de los puentes
la historia de los puentesla historia de los puentes
la historia de los puentes
juanis1D23
 
Puentes y ferrocarriles (1)
Puentes y ferrocarriles (1)Puentes y ferrocarriles (1)
Puentes y ferrocarriles (1)
arbel sanchez
 
Diapositivas puentes
Diapositivas puentesDiapositivas puentes
Diapositivas puentes
deilyaracelimejiasil
 
Puentes y ferrocarriles
Puentes y ferrocarrilesPuentes y ferrocarriles
Puentes y ferrocarriles
Beraly7rl
 
Historia de los puentes
Historia de los puentesHistoria de los puentes
Historia de los puentes
israend
 
Importancia de los puentes
Importancia de los puentesImportancia de los puentes
Importancia de los puentes
dierigo
 
Puentes
PuentesPuentes
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
Estiven Moreno
 

La actualidad más candente (19)

El puente
El puenteEl puente
El puente
 
El puente
El puenteEl puente
El puente
 
los tipos de el puente
los tipos de el puentelos tipos de el puente
los tipos de el puente
 
Manual de estructuras
Manual de estructurasManual de estructuras
Manual de estructuras
 
Los puentes
Los puentesLos puentes
Los puentes
 
Bridges fnal
Bridges fnalBridges fnal
Bridges fnal
 
Evolución de los puentes
Evolución de los puentesEvolución de los puentes
Evolución de los puentes
 
Los puentes
Los puentesLos puentes
Los puentes
 
Mateocadavidvasquez 5a los puentes
Mateocadavidvasquez 5a los puentesMateocadavidvasquez 5a los puentes
Mateocadavidvasquez 5a los puentes
 
Historia sobre el puente
Historia sobre el puenteHistoria sobre el puente
Historia sobre el puente
 
LOS PUENTES
LOS PUENTESLOS PUENTES
LOS PUENTES
 
la historia de los puentes
la historia de los puentesla historia de los puentes
la historia de los puentes
 
Puentes y ferrocarriles (1)
Puentes y ferrocarriles (1)Puentes y ferrocarriles (1)
Puentes y ferrocarriles (1)
 
Diapositivas puentes
Diapositivas puentesDiapositivas puentes
Diapositivas puentes
 
Puentes y ferrocarriles
Puentes y ferrocarrilesPuentes y ferrocarriles
Puentes y ferrocarriles
 
Historia de los puentes
Historia de los puentesHistoria de los puentes
Historia de los puentes
 
Importancia de los puentes
Importancia de los puentesImportancia de los puentes
Importancia de los puentes
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 

Similar a la prehistoria

Trabajo de tello
Trabajo de telloTrabajo de tello
Trabajo de tello
losfrijolitos
 
Trabajo de
Trabajo de Trabajo de
Trabajo de
losfrijolitos
 
Puente
PuentePuente
Los puentes y historia
Los puentes y historiaLos puentes y historia
Los puentes y historia
alejo_ospino
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Gabriela Castañeda
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
garciacordovadiuler
 
Los puentes
Los puentesLos puentes
Los puentes
Los puentesLos puentes
Los puentes
Samuel Berrio
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
Cris Rafael
 
El puente
El puenteEl puente
Un1
Un1Un1
Actividad numero 1
Actividad numero 1Actividad numero 1
Actividad numero 1
Gabriela Castañeda
 
INFORME 01_CLASIFICACION PUENTES.pdf
INFORME 01_CLASIFICACION PUENTES.pdfINFORME 01_CLASIFICACION PUENTES.pdf
INFORME 01_CLASIFICACION PUENTES.pdf
alexisnavarro9
 
Puentes
PuentesPuentes
Tipos de puentes
Tipos de puentesTipos de puentes
Tipos de puentes
mayckolcivil
 
Los puentes incas, surcando los abismos andinos
Los puentes incas, surcando los abismos andinosLos puentes incas, surcando los abismos andinos
Los puentes incas, surcando los abismos andinos
Hugo Leonidas Acosta Grandez
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
Jose Gomez
 

Similar a la prehistoria (18)

Trabajo de tello
Trabajo de telloTrabajo de tello
Trabajo de tello
 
Trabajo de
Trabajo de Trabajo de
Trabajo de
 
Puente
PuentePuente
Puente
 
Los puentes y historia
Los puentes y historiaLos puentes y historia
Los puentes y historia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Los puentes
Los puentesLos puentes
Los puentes
 
Los puentes
Los puentesLos puentes
Los puentes
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
 
El puente
El puenteEl puente
El puente
 
Un1
Un1Un1
Un1
 
Actividad numero 1
Actividad numero 1Actividad numero 1
Actividad numero 1
 
INFORME 01_CLASIFICACION PUENTES.pdf
INFORME 01_CLASIFICACION PUENTES.pdfINFORME 01_CLASIFICACION PUENTES.pdf
INFORME 01_CLASIFICACION PUENTES.pdf
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
 
Tipos de puentes
Tipos de puentesTipos de puentes
Tipos de puentes
 
Los puentes incas, surcando los abismos andinos
Los puentes incas, surcando los abismos andinosLos puentes incas, surcando los abismos andinos
Los puentes incas, surcando los abismos andinos
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

la prehistoria

  • 1. INTRODUCCION El arte de construir puentes tiene origen en la pre-historia, puede decirse que los primeros viaductos fueron hechos cuando el hombre primitivo se le dificultó cruzar una superficie de agua muy amplia, por ello se le ocurrió derribar un árbol que, al caer, enlazó las dos riberas de una corriente y asícreo un medio de unir dos lugares diferentes para su conveniencia. Los puentes son elementos principales en las carreteras y sus funciones son distintas desde unir grandes tramos por la separación de un río, o los viaductos que sirven para unir caminos separados por terrenos profundos, hasta los que se utilizan en los pasos a desnivel. Estos además se deben construir de una manera funcional y segura para facilitar el desplazamiento de la población y realizar labores económicas y sociales. La visión del trabajo es dar a conocer la mayor parte de la información recopilada sobre puentes, sus características y un pequeño estudio de su comportamiento estructural, esperando que despierte la curiosidad del lector ante su utilidad, los diseños extravagantes y únicos y sobre todo la importancia de los puentes. El primer capítulo desarrollara todo sobre su historia y de cómo han ido innovándose con diferentes etapas de la evolución humana, en el segundo capítulo, se demostrara las variedades de puentes según su diseño y estructura, la información dada será relevante e importante para comprender acerca su estructura única, en el tercer capítulo desglosaremos de que están hechos, es decir, de sus materiales con que se construye. Los aspectos técnicos se irán conociendo a través del proyecto, de manera específica y pausada, este, no será tan solo hojas con teoría, también será una herramienta. Sin embargo, los puentes están ganando reconocimiento por sus diseños únicos y los materiales que lo hacen así que estaremos lo más actualizado posible, todo esto para que al final y al cabo puedas aplicarlo en algún momento.
  • 2. Capítulo I EVOLUCION DE LOS PUENTES. HISTORIA: La necesidad humana de cruzar pequeños arroyos y ríos fue el comienzo de la historia de los puentes.Hastael día de hoyla técnicaha pasadodesde unasimple losahastagrandespuentes colgantesque midenvarioskilómetrosyque cruzan bahías. Los puentesse han convertidoalo largode lahistorianosoloenun elementomuybásicoparaunasociedadsinoensímbolode su capacidad tecnológica. LA PREHISTORIA: Los puentestienensu origenenlamismaprehistoria, seguroelprimerpuentede lahistoriafue un árbol, que uso el hombre prehistórico para conectar las dos orillas de un rio, también uno losasde piedraspara arroyos pequeños cuandonohabían árbolescerca, los siguientes arboles fueron arcos hechos con tablones o eventualmente piedras, usando un soporte simple y colocando vigas transversales. IMPERIO ROMANO: El arco fue usadoporprimeravezporel imperioromanoparapuentesyacueductos,algunosde los cuales aún siguende pie, los romanos tambiénutilizabancementoque reducíala variación de la fuerza que tenía la piedra natural. Los puentes de ladrillo y mortero fueron construidos después de la era romana, ya que la tecnología del cemento se perdió y más tarde fue redescubierta. IMPERIO INCA: Los puentesde cuerda,un tipode puentessuspendidosenel cielo,fueronusadosporlosincas el los andes de Sudamérica, justo antes de la colonización Europea en el siglo XVI. Durante estas épocas no hubo evolución en los puentes,la piedra y la madera se utilizaban prácticamente de la misma manera durante la época napoleónica, que durante el reinado de Julio Cesar, inclusomucho tiempoantes, la construcción de los puentes fue evolucionandode acuerdo a la necesidad que ellos sentían. A la caída del imperio romano, el arte sufrió un gran retroceso durante más de seis siglos, los hombres medievales veían los ríos como una defensa para los invasores, por lo que consideraban necesario un medio para salvarlos, la mayoría se desmantelaron,y solo algunos quedaron en pie, porque estaban fortificados. LA EDAD MODERNA EN LOS PUENTES: Durante los siglos XVIII,hubo muchas invasiones en los diseños de puentes de vigas por parte de Hans Ulrich, Johannes Grubenmann, y otros. LA EVOLUCION DEL HIERRO Y EL HORMIGON: Con la revolución industrial en el siglo XIX, los sistemas de celosía de hierro forjado fueron desarrolladosparapuentesmásgrandes,peroel hierrono teníalafuerzaelásticaparasoportar grandes cargas. Con la llegada del acero, que tiene un límite grande de elasticidad,muchos utilizando la idea de Gustave Eiffel. ARTIGOO. La evolución de los puentes [enlínea].[Fechade consulta:1 junio2015]. Disponible en: http://artigoo.com/tags/puentes
  • 3. HISTORIA SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS PUENTES. La construcción de puentes aparece como una de las actividades más antiguas del hombre. Lamentablemente no existen restos de las primeras obras, pero es posible imaginarlas observando los diversos puentes primitivos que se han descubierto en zonas total o casi totalmente aisladas.Talesobrasservíanal hombre primitivoparasalvarobstáculoscomoríos o barrancos, y estaban constituidas principalmente por: madera, piedra y lianas. Por lo general, el termino puente se utiliza para describir a las estructuras viales, con trazado por encima de la superficie, que permiten vencer obstáculos naturales como ríos, quebradas, hondonadas, canales, entrantes de mar, estrechos de mar, lagos, etc. El arte de construir puentes tiene su origen en la misma prehistoria. Puede decirse que nace cuandounbuendía se le ocurrióal hombre prehistórico unárbol de formaque,al caer,enlazara las dos riberas de una corriente sobre la que deseaba establecer un vado. La idea era que a la caída casual de un árbol este le proporcionara un puente fortuito. A medidafue pasandoel tiemposurgieronlospuentescolgantes(pasarelas colgantes),esaquí donde el hombre empiezaaponerapruebasuingenio, parapoderconstruirunaobraendonde no podía usar más material que el brindadopor la naturaleza.Constituidosprincipalmentepor lianasobambú,trenzado,laspasarelascolgantesse fijaban enambosladosde labrechaa salvar, bien a rocas, o a troncos de árboles Transcurría el tiempo y los puentes fueron teniendomejoras y es así como surgen los puentes en voladizo. Estos puentes eran usados cuando los claros a salvar superaban la longitud de los troncos disponibles.Se construían empotrandotroncosenlasparedesde los márgenesde labrecha,de esta manera era posible salvar la distancia entre los extremos de los voladizos con un solo tronco. Dentro de las mejoras a medida crece la evolución de la construcción de puente va unida a la necesidadenlostiemposenqueRomadominabalamayorparte del mundoconocido.A medida que suslegionesconquistaban nuevospaíses,ibanlevantandoensu caminopuentesdemadera más o menos permanentes; cuando construyeron sus calzadas pavimentadas,alzaron puentes de piedralabrada.La redde comunicacionesdelImperioRomanollegó asumar90,000 Km.,de excelentes carreteras. Un ejemplo de esto es el Puente de Alcántara, construido sobre el Río Tajo, cerca de Portugal. La mayoría de lospuentesanterioreshabríansidobarridos porlafuerte corriente.Losromanos también usaban cemento, que reducía la variación de la fuerza que tenía la piedra natural.Un tipode cemento,llamado puzolana,consistíade agua,lima,arenayroca volcánica.Los puentes de ladrillo y mortero fueron construidos después de la era romana, ya que la tecnología del cemento se perdió y más tarde fue redescubierta. Los puentes de cuerdas, un tipo sencillo de puentes suspendidos, fueron usados por la civilizaciónIncaen los Andesde Sudamérica,justoantes de la colonizacióneuropeaenel siglo XVI. A la caída del Imperio sufrió el arte de construir puentesun grave retroceso, que duró más de seissiglos.Si los romanos tendieronpuentesparasalvar obstáculosa su expansión,el hombre medieval veía en los ríos una defensa natural contra las invasiones. El puente era,porlotanto,unpuntodébil enelsistemadefensivofeudal.Portal motivomuchos puentesfueron desmanteladosylospocosconstruidosestabandefendidosporfortificaciones.
  • 4. Durante el SigloXVIIIhubomuchasinnovacionesenel diseñode puentescon vigasporparte de Hans Ulrico, Johannes Grubenmann, y otros. El primer libro de ingeniería para la construcción de puentes fue escrito por Hubert Gautier en 1716. A finesde labajaEdadMediarenaciólaactividadconstructiva,principalmentemercedalalabor de los Hermanos del Puente, rama benedictina. El progreso continuó ininterrumpidamente hasta comienzos del siglo XIX. Con la Revolución Industrial, los sistemas de celosía de hierro forjado fueron desarrollados para puentes más grandes, Peroel hierrono tenía la fuerzaElásticapara soportar grandescargas. Conla llegadadel acero, que tiene unlímite elástico, fueronconstruidospuentesmás largos,muchosutilizandolas ideas de Gustave Eiffel. A partir de 1840 se presenciaun desarrollomuyrápidoy ampliode la construcciónde puentes ligadaesencialmente ala realizaciónde nuevaslíneas de ferrocarril.Otra causa que produjola construcciónde muchospuentesfue la intensaactividadeconómicageneradaporlarevolución industrial,lacual produjoun aumentodel tráfico por carretera. La construcción de puentesen esta época se vio beneficiada por las mejoras en las pastas de mortero con la invención del cemento Portland. Historiasobre laevoluciónde los puentes. [En línea].[Fechade consulta:1 junio2015]. Disponibleen: http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/019116/019116_Cap2.pdf