SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGOS VOLCÁNICOS
EN CANARIAS.
Samuel Friedrich Fernández 2ºA
Índice:
● Origen.
● Localización.
● Formación de las islas.
● Vulcanismo canario.
● Erupciones.
● Riesgos volcánicos.
● Medidas preventivas.
Origen de las islas
● Hay diversas teorías que intentan explicar concretamente su proceso de formación
y evolución, pero ninguna de ellas se ha adoptado como la única y verdadera. Esta
falta de consenso entre los expertos ha sido motivado por las especiales
características geológicas y geomorfológicos que poseen las Islas.
Teoría de la deriva continental
● La teoría de la deriva continental (1912) planteada por Alfred Wegener decía que
los continentes se desplazaban sobre el fondo oceánico. Intentó dar explicación al
surgimiento de los archipiélagos oceánicos, relacionando a Canarias con restos de
bloques continentales que fueron quedando atrás en el desplazamiento de los
continentes.
La teoría de los bloques
levantados
● La Teoría de los bloques levantados propuesta por Araña Saavedra y otros en 1976
decía que las Islas se formarían hace 40 millones de años debido al choque entre la
placa africana y la euroasiática, con un movimiento de compresión durante la
orogenia Alpina. Con ello, se formaron cordilleras por plegamiento de materiales,
como el Atlas en Marruecos, y también se fracturó la corteza oceánica en algunos
puntos más débiles, dando lugar al levantamiento de bloques lo que provocó la
generación del magma.
La teoría del punto caliente
Wilson T., cuando estudiaba el origen del archipiélago de Hawai en 1973, dijo que
en los archipiélagos de intraplaca el vulcanismo está producido por una fuente de
magma llamado hot spot o punto caliente. Éste, se encuentra situada en un lugar
fijo del manto terrestre, a mayor profundidad que las placas litosféricas. Al
producirse el ascenso, se expulsa al exterior y se forma una isla, que se va alejando
de este foco de emisión debido al desplazamiento de la placa africana de oeste a
este. De esta manera, se irían formando todas las islas del archipiélago canario,
siendo más antigua cuanto más alejada se encuentre del punto caliente.
La teoría de la factura propagante
● La Teoría de la fractura propagante fue planteada por Anguita F. y Hernán F. en
1975. Se formó por el choque de la placa africana y la euroasiática y, como
consecuencia, se cree que se propagó de este a oeste hasta la zona del
Archipiélago, a través del fondo oceánico. Cuando cesó el movimiento y la presión
entre las placas, comenzó el ascenso puntual del magma que iría formando cada
una de las islas.
La teoría de los empujes
ascensionales
● La Teoría de de los empujes ascensionales es similar a la de los bloques levantados,
pero en lugar de bloques es simplemente magma. Afirma que Canarias e islas
vecinas como Cabo Verde o las islas del Golfo de Guinea, son consecuencia de
empujes ascendentes de magma. Cuando finaliza el movimiento entre las placas,
se reactivaron focos magmáticos profundos por la expansión del fondo oceánico
desde la dorsal centro-atlántica.
Localización
● Las Islas Canarias se localizan en el Atlántico Medio (entre los paralelos 27º y 30º al
Norte del Ecuador) y entre los 14º y 40º de Latitud Norte. Está formado por siete
islas mayores (Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La
Palma y El Hierro) cuatro menores (La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara y Lobo),
y varios islotes o roques (Roque del Este, del Diablo, Salmor, Gando…).
● El Archipiélago Canario comprende 7.446,6 Km2 desigualmente repartidos ya que,
sólo tres islas sobrepasan los mil kilómetros cuadrados (Tenerife, Fuerteventura y
Gran Canaria).
Formación de las islas
● La formación del Archipiélago se ha dado a través de diferentes ciclos volcánicos.
● Han sido agrupados en tres series, teniendo en cuenta la edad aproximada y las
características de los materiales: Series Volcánicas Submarinas, Series Miocenas y
Series Plio-Pleistocenas.
● Series volcánicas submarinas.
La construcción de los edificios insulares comenzó con el Series Submarinas hace
unos 40 millones de años Es el denominado Complejo basal, que constituye la base
de las Islas, una mezcla de restos sedimentarios, lavas almohadilladas o pillow-lavas
y una densa red de diques. Éste, tras el abombamiento del terreno y levantamiento
del bloque insular, llegó a aflorar en algunas islas como Fuerteventura, La Gomera
y La Palma. Se cree que las Islas orientales surgieron por primera vez hace 19-20
millones de años.
● Series volcánicas miocenas.
Con las Series Volcánicas Miocenas comenzaron las primeras emisiones de
materiales de proyección aérea, a lo largo de esta época geológica y comienzos del
Plioceno. Se estima que para las Islas orientales y centrales comenzó hace 20-15
millones de años, y para islas como La Palma o La Gomera hace 2 millones de años.
Se dieron erupciones fisurales a partir de los principales ejes estructurales de cada
Isla, con dirección noroeste-sureste y noreste-suroeste. En general fueron
erupciones tranquilas y con escasa explosividad, donde predominaron los
derrames lávicos muy fluidos de naturaleza basáltica.
● Series plio- plistocenas.
Se caracteriza por la emisión de lavas basálticas, pero fundamentalmente, por una
mayor diversificación de los materiales emitidos, apareciendo también los de
naturaleza sálica de manera importante. Este vulcanismo destaca principalmente
en las islas centrales de Tenerife y Gran Canaria, con la Serie Cañadas y Serie Roque
Nublo respectivamente. Es el ciclo en el que se forma casi toda la isla de El Hierro
junto con el archipiélago Chinijo.
Vulcanismo canario
● El vulcanismo canario presenta principalmente dos mecanismos de erupción:
Volcanismo basáltico efusivo y Volcanismo félsico explosivo. La primera es
relativamente tranquila y normalmente surge en la línea de costa, donde la
explosividad puede ser efectuada al interaccionar con el agua. El vulcanismo félsico
explosivo es mucho más violento y puede causar mucho más destrucción. Las
magmas de los volcanes canarios son básicamente alcalinos que se generan el
manto superior a unos 70 Km. de profundidad.
● El vulcanismo en las islas Canarias trae también algunos riesgos indirectos, como la
posibilidad del deslizamiento de grandes masas de terreno. A consecuencia de la
actividad del volcán se van formando acumulaciones de rocas de mucha altura y
poca base que han caído en algunas ocasiones hacia el mar.
Erupciones en Canarias
● Existen numerosas referencias históricas sobre fenómenos eruptivos en el
Archipiélago, aunque no todos se basan en la realidad. Es el caso de la erupción
acaecida en el Valle de La Orotava, en Tenerife, sobre 1430. Se sabe por
referencias guanches que hubo una erupción en esta zona, aunque no ha sido
localizada con exactitud. Se cree que se dio a través de tres bocas eruptivas
diferentes: la Montaña de Las Arenas o de La Horca, Montaña de Los Frailes y
Montaña de Gañanías.
● La Isla de El Hierro es de las cuatro la que presenta menor número de
manifestaciones, contando sólo con el volcán de Lomo Negro, en el Noroeste del El
Golfo, que entró en erupción en 1793. Aún así, a partir de julio del año 2011 una
serie de movimientos sísmicos de pequeña magnitud desencadenan, tres meses
más tarde, concretamente el 10 de Octubre, una erupción submarina al sur del
núcleo pesquero de La Restinga.
● Lanzarote será el escenario de la más espectacular formación de volcanes
históricos. Las erupciones volcánicas de Timanfaya, ocurridas entre 1730 y 1736,
van a ser las responsables del aspecto de gran parte de la isla conejera. En 1824,
muy cerca de Timanfaya, entran en erupción tres nuevos volcanes, el volcán de
Tao, el volcán Nuevo del Fuego y el volcán de Tinguatón.
● El siglo XVIII va a ser el más activo en Tenerife. Entre 1704 y 1705 se van a producir tres erupciones en la
Dorsal de Pedro Gil, formando conos volcánicos en una línea de 12 kilómetros. En primer lugar, la erupción
del volcán de Siete Fuentes, el último día del año 1704. Al mes siguiente, en Enero de 1705, el volcán de
Fasnia. Y por último, en febrero de ese mismo año, se produce la erupción del volcán de Arafo.
● En 1706, la actividad volcánica se manifiesta en la Dorsal de Abeque, al noroeste de la Isla, con la erupción
del Volcán de Arenas Negras o Trevejo, que derramó sus lavas por el cauce de un barranco destruyendo el
antiguo pueblo y puerto de Garachico.
● En 1798 tiene lugar una nueva erupción, esta vez en el centro de la isla, en las faldas de Pico Viejo,
conocida como Narices del Teide o volcán de Chahorra. Se formaron nueve bocas que dan lugar a una
colada de materiales negros que se extiende por el sector sur de la Caldera de Las Cañadas.
● La última manifestación volcánica de Tenerife tiene lugar más de un siglo después. En 1909, el volcán
Chinyero, en la Dorsal de Abeque, entra en erupción.
● La isla de La Palma es la que cuenta con un mayor número de erupciones
históricas, además de ser la isla donde tuvo lugar la penúltima manifestación
volcánica. La primera en la isla palmera, corresponde más a erupciones
prehistóricas que históricas. Se trata de la de Montaña Quemada. Tuvo lugar entre
1470 y 1492. Durante años se pensó que las crónicas de Torriani correspondían a
esta erucion, pero la teoría ha sido refutada por dataciones posteriores.
● El penúltimo volcán de las Islas, el Teneguía, entra en actividad en 1971, en el
extremo sur de la isla y sobre las lavas del volcán de San Antonio. Muchos de sus
materiales son vertidos al mar, ganando de esta formar terreno a éste.
Riesgos volcánicos en Canarias
● Las islas Canarias son la única región de España con vulcanismo activo donde ha habido
erupciones volcánicas y hay riesgo de que haya más en el futuro. Tenerife, La Palma, Lanzarote y
Hierro han tenido erupciones en los últimos siglos (la última en 1971 el volcán Teneguía en la isla
de La Palma) y son volcánicamente activas. Fuerteventura y Gran Canaria hace más tiempo que
no han tenido erupciones y el riesgo es menor y en La Gomera la actividad volcánica puede
considerarse extinta.
● Las erupciones de los volcanes canarios suelen ser de tipo efusivo y no muy peligrosas para las
personas ni muy destructivas. Fue excepcional la erupción que ocurrió en Lanzarote entre los
años 1730 y 1736 que cubrió con lava la cuarta parte de la isla, destruyendo campos de cultivo y
provocando que la población tuviera que emigrar a las otras islas.
● En Tenerife hay riesgo de alguna erupción explosiva, porque el volcán Teide podría tener
actividad violenta. La probabilidad de que esto pase es muy baja, pero si sucediera sería muy
destructiva y por eso se vigila con atención la actividad de este volcán.
Métodos preventivos ante el riesgo
volcánico.
Hay 4 Métodos de prevención del riesgo volcánico :
● Construir canales o diques de contención para ganar tiempo para la evacuación.
● Construir túneles de descarga del agua de los lagos del cráter para evitar la
formación de lahares.
● Confección de mapas de riesgo en que se cartografíen las áreas susceptibles de ser
afectadas por todos los procesos.
● Evacuación de la población.
FIN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgo volcánico en Canarias
Riesgo volcánico en CanariasRiesgo volcánico en Canarias
Riesgo volcánico en Canarias
gabrielavargas123
 
Riesgo volcánico
Riesgo volcánico Riesgo volcánico
Riesgo volcánico
CTM CTM
 
Riesgo geológico en canarias
Riesgo geológico en canariasRiesgo geológico en canarias
Riesgo geológico en canarias
RaquelAcostaMar
 
Joel
JoelJoel
Joel
Joelkoki
 
Mod 1.2
Mod 1.2Mod 1.2
Mod 1.2
mingorafa
 
Riesgo volcanico en canarias
Riesgo volcanico en canariasRiesgo volcanico en canarias
Riesgo volcanico en canarias
Adrián Rodríguez
 
Sismicidad en la península ibérica
Sismicidad en la península ibéricaSismicidad en la península ibérica
Sismicidad en la península ibérica
VidalBanez
 
Origen y formación de Canarias
Origen y formación de CanariasOrigen y formación de Canarias
Origen y formación de Canarias
Jakub Luczyn
 
Riesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canariasRiesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canarias
Lissette Yataco
 
Riesgo guaci
Riesgo guaciRiesgo guaci
Riesgo guaci
Guaci Machado
 
Vulcanismo en españa
Vulcanismo en españaVulcanismo en españa
Vulcanismo en españa
VidalBanez
 
Riesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canariasRiesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canarias
AlexanderPallas
 
Riesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canariasRiesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canarias
Matias ascanio
 
Riesgo volcanico en canarias
Riesgo volcanico en canariasRiesgo volcanico en canarias
Riesgo volcanico en canarias
Irina Rodriguez
 
Origen islas canarias
Origen islas canariasOrigen islas canarias
Origen islas canarias
Juan Carlos Barberá Luna
 
Riesgos volcánicos en canarias nico benitez
Riesgos volcánicos en canarias   nico benitezRiesgos volcánicos en canarias   nico benitez
Riesgos volcánicos en canarias nico benitez
Nico Benitez
 
Riesgos volcánicos en Canarias
Riesgos volcánicos en CanariasRiesgos volcánicos en Canarias
Riesgos volcánicos en Canarias
Matias ascanio
 
Riesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canariasRiesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canarias
Rubén González Sabina
 
El riesgo volcánico en canarias
El riesgo volcánico en canariasEl riesgo volcánico en canarias
El riesgo volcánico en canarias
Matias ascanio
 
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internosApuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
Maria Angeles Fernández Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Riesgo volcánico en Canarias
Riesgo volcánico en CanariasRiesgo volcánico en Canarias
Riesgo volcánico en Canarias
 
Riesgo volcánico
Riesgo volcánico Riesgo volcánico
Riesgo volcánico
 
Riesgo geológico en canarias
Riesgo geológico en canariasRiesgo geológico en canarias
Riesgo geológico en canarias
 
Joel
JoelJoel
Joel
 
Mod 1.2
Mod 1.2Mod 1.2
Mod 1.2
 
Riesgo volcanico en canarias
Riesgo volcanico en canariasRiesgo volcanico en canarias
Riesgo volcanico en canarias
 
Sismicidad en la península ibérica
Sismicidad en la península ibéricaSismicidad en la península ibérica
Sismicidad en la península ibérica
 
Origen y formación de Canarias
Origen y formación de CanariasOrigen y formación de Canarias
Origen y formación de Canarias
 
Riesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canariasRiesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canarias
 
Riesgo guaci
Riesgo guaciRiesgo guaci
Riesgo guaci
 
Vulcanismo en españa
Vulcanismo en españaVulcanismo en españa
Vulcanismo en españa
 
Riesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canariasRiesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canarias
 
Riesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canariasRiesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canarias
 
Riesgo volcanico en canarias
Riesgo volcanico en canariasRiesgo volcanico en canarias
Riesgo volcanico en canarias
 
Origen islas canarias
Origen islas canariasOrigen islas canarias
Origen islas canarias
 
Riesgos volcánicos en canarias nico benitez
Riesgos volcánicos en canarias   nico benitezRiesgos volcánicos en canarias   nico benitez
Riesgos volcánicos en canarias nico benitez
 
Riesgos volcánicos en Canarias
Riesgos volcánicos en CanariasRiesgos volcánicos en Canarias
Riesgos volcánicos en Canarias
 
Riesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canariasRiesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canarias
 
El riesgo volcánico en canarias
El riesgo volcánico en canariasEl riesgo volcánico en canarias
El riesgo volcánico en canarias
 
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internosApuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
 

Destacado

Tom riesgos volcánicos
Tom riesgos volcánicosTom riesgos volcánicos
Tom riesgos volcánicos
Tom Tiedemann
 
Trabajo ciencias de la tierra Raquel
Trabajo ciencias de la tierra RaquelTrabajo ciencias de la tierra Raquel
Trabajo ciencias de la tierra Raquel
RaquelAcostaMar
 
Trabajo ctm tecnologia medio ambiente
Trabajo ctm tecnologia medio ambienteTrabajo ctm tecnologia medio ambiente
Trabajo ctm tecnologia medio ambiente
Claudia Yanes
 
Las nuevas tecnologías en el medio ambiente
Las nuevas tecnologías en el medio ambienteLas nuevas tecnologías en el medio ambiente
Las nuevas tecnologías en el medio ambiente
Pablo Rodríguez del Pino
 
Trabajo voluntario ctm
Trabajo voluntario ctmTrabajo voluntario ctm
Trabajo voluntario ctm
Claudia Yanes
 
Tecnologia media ambiente tom
Tecnologia media ambiente tomTecnologia media ambiente tom
Tecnologia media ambiente tom
Tom Tiedemann
 
Nuevas tecnologías en el medio ambiente
Nuevas tecnologías en el medio ambienteNuevas tecnologías en el medio ambiente
Nuevas tecnologías en el medio ambiente
Aaron Ortiz gonzalez
 
Trabajo ctm
Trabajo ctmTrabajo ctm
Trabajo ctm
Matias ascanio
 
Impacto ambientales
Impacto ambientalesImpacto ambientales
Impacto ambientales
Aaron Ortiz gonzalez
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
Matias ascanio
 
Medio ambiente y nuevas tecnologias
Medio ambiente y nuevas tecnologiasMedio ambiente y nuevas tecnologias
Medio ambiente y nuevas tecnologias
Matias ascanio
 
Nuevas tecnologías en el estudio del medio ambiente
Nuevas tecnologías en el estudio del medio ambienteNuevas tecnologías en el estudio del medio ambiente
Nuevas tecnologías en el estudio del medio ambiente
gabrielavargas123
 
T1 ctm daniela
T1 ctm danielaT1 ctm daniela
T1 ctm daniela
Matias ascanio
 
T1 ctm cathaysa
T1 ctm cathaysaT1 ctm cathaysa
T1 ctm cathaysa
Matias ascanio
 
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL MEDIO AMBIENTE
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL MEDIO AMBIENTENUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL MEDIO AMBIENTE
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL MEDIO AMBIENTE
Matias ascanio
 
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE - Nicolás benitez
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE - Nicolás benitezLAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE - Nicolás benitez
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE - Nicolás benitez
Nico Benitez
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (17)

Tom riesgos volcánicos
Tom riesgos volcánicosTom riesgos volcánicos
Tom riesgos volcánicos
 
Trabajo ciencias de la tierra Raquel
Trabajo ciencias de la tierra RaquelTrabajo ciencias de la tierra Raquel
Trabajo ciencias de la tierra Raquel
 
Trabajo ctm tecnologia medio ambiente
Trabajo ctm tecnologia medio ambienteTrabajo ctm tecnologia medio ambiente
Trabajo ctm tecnologia medio ambiente
 
Las nuevas tecnologías en el medio ambiente
Las nuevas tecnologías en el medio ambienteLas nuevas tecnologías en el medio ambiente
Las nuevas tecnologías en el medio ambiente
 
Trabajo voluntario ctm
Trabajo voluntario ctmTrabajo voluntario ctm
Trabajo voluntario ctm
 
Tecnologia media ambiente tom
Tecnologia media ambiente tomTecnologia media ambiente tom
Tecnologia media ambiente tom
 
Nuevas tecnologías en el medio ambiente
Nuevas tecnologías en el medio ambienteNuevas tecnologías en el medio ambiente
Nuevas tecnologías en el medio ambiente
 
Trabajo ctm
Trabajo ctmTrabajo ctm
Trabajo ctm
 
Impacto ambientales
Impacto ambientalesImpacto ambientales
Impacto ambientales
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
 
Medio ambiente y nuevas tecnologias
Medio ambiente y nuevas tecnologiasMedio ambiente y nuevas tecnologias
Medio ambiente y nuevas tecnologias
 
Nuevas tecnologías en el estudio del medio ambiente
Nuevas tecnologías en el estudio del medio ambienteNuevas tecnologías en el estudio del medio ambiente
Nuevas tecnologías en el estudio del medio ambiente
 
T1 ctm daniela
T1 ctm danielaT1 ctm daniela
T1 ctm daniela
 
T1 ctm cathaysa
T1 ctm cathaysaT1 ctm cathaysa
T1 ctm cathaysa
 
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL MEDIO AMBIENTE
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL MEDIO AMBIENTENUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL MEDIO AMBIENTE
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL MEDIO AMBIENTE
 
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE - Nicolás benitez
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE - Nicolás benitezLAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE - Nicolás benitez
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE - Nicolás benitez
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Trabajo de ctm samuel

El hierro
El hierroEl hierro
El hierro
Genovic
 
Volcanes peligrosos de Europa: Vesubio y Etna
Volcanes peligrosos de Europa: Vesubio y EtnaVolcanes peligrosos de Europa: Vesubio y Etna
Volcanes peligrosos de Europa: Vesubio y Etna
Jose Carlos Chavez
 
El relieve panameño
El relieve panameñoEl relieve panameño
El relieve panameño
Moises Rodriguez
 
El origen de las islas Canarias: un modelo de síntesis
El origen de las islas Canarias: un modelo de síntesisEl origen de las islas Canarias: un modelo de síntesis
El origen de las islas Canarias: un modelo de síntesis
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
El riesgo volcánico en canarias
El riesgo volcánico en canariasEl riesgo volcánico en canarias
El riesgo volcánico en canarias
sonia por tugues
 
Téctónica de placas Cmc
Téctónica de placas CmcTéctónica de placas Cmc
Téctónica de placas Cmc
YaizaDiaz
 
Daniel zurin
Daniel zurinDaniel zurin
Daniel zurin
anagilserrano
 
Origen geólogico de Costa Rica
Origen geólogico de Costa RicaOrigen geólogico de Costa Rica
Origen geólogico de Costa Rica
Gilberth Salazar
 
Historia de los volcanes
Historia de los volcanesHistoria de los volcanes
Historia de los volcanes
mahernandezp2010
 
Volcanes canarias
Volcanes canariasVolcanes canarias
Volcanes canarias
Mario_mano10
 
Origen volcánico del teide
Origen volcánico del teideOrigen volcánico del teide
Origen volcánico del teide
laulaulaura
 
Riesgos volcánicos
Riesgos volcánicosRiesgos volcánicos
Riesgos volcánicos
Matias ascanio
 
Los volcanes en panamá riesgo y beneficios al
Los volcanes en panamá riesgo y beneficios alLos volcanes en panamá riesgo y beneficios al
Los volcanes en panamá riesgo y beneficios al
miguekate
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
mirashiro81
 
La energia interna de la tierra. Volcanes y Terremotos
La energia interna de la tierra. Volcanes y TerremotosLa energia interna de la tierra. Volcanes y Terremotos
La energia interna de la tierra. Volcanes y Terremotos
jvciesplayamar
 
TECTÓNICA DE PLACAS
TECTÓNICA DE PLACASTECTÓNICA DE PLACAS
TECTÓNICA DE PLACAS
andaluz5638
 
TEORÍA DE TECTÓNICA DE PLACAS
TEORÍA DE TECTÓNICA DE PLACASTEORÍA DE TECTÓNICA DE PLACAS
TEORÍA DE TECTÓNICA DE PLACAS
andaluz5638
 
Vulcanismo en España
Vulcanismo en EspañaVulcanismo en España
Vulcanismo en España
IES Suel - Ciencias Naturales
 
18. geología de españa.
18. geología de españa.18. geología de españa.
18. geología de españa.
Belén Ruiz González
 
ERUPCIONES HISTORICAS RELEVANTES
ERUPCIONES HISTORICAS RELEVANTESERUPCIONES HISTORICAS RELEVANTES
ERUPCIONES HISTORICAS RELEVANTES
PABLO EDILSON CERON MUÑOZ
 

Similar a Trabajo de ctm samuel (20)

El hierro
El hierroEl hierro
El hierro
 
Volcanes peligrosos de Europa: Vesubio y Etna
Volcanes peligrosos de Europa: Vesubio y EtnaVolcanes peligrosos de Europa: Vesubio y Etna
Volcanes peligrosos de Europa: Vesubio y Etna
 
El relieve panameño
El relieve panameñoEl relieve panameño
El relieve panameño
 
El origen de las islas Canarias: un modelo de síntesis
El origen de las islas Canarias: un modelo de síntesisEl origen de las islas Canarias: un modelo de síntesis
El origen de las islas Canarias: un modelo de síntesis
 
El riesgo volcánico en canarias
El riesgo volcánico en canariasEl riesgo volcánico en canarias
El riesgo volcánico en canarias
 
Téctónica de placas Cmc
Téctónica de placas CmcTéctónica de placas Cmc
Téctónica de placas Cmc
 
Daniel zurin
Daniel zurinDaniel zurin
Daniel zurin
 
Origen geólogico de Costa Rica
Origen geólogico de Costa RicaOrigen geólogico de Costa Rica
Origen geólogico de Costa Rica
 
Historia de los volcanes
Historia de los volcanesHistoria de los volcanes
Historia de los volcanes
 
Volcanes canarias
Volcanes canariasVolcanes canarias
Volcanes canarias
 
Origen volcánico del teide
Origen volcánico del teideOrigen volcánico del teide
Origen volcánico del teide
 
Riesgos volcánicos
Riesgos volcánicosRiesgos volcánicos
Riesgos volcánicos
 
Los volcanes en panamá riesgo y beneficios al
Los volcanes en panamá riesgo y beneficios alLos volcanes en panamá riesgo y beneficios al
Los volcanes en panamá riesgo y beneficios al
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
 
La energia interna de la tierra. Volcanes y Terremotos
La energia interna de la tierra. Volcanes y TerremotosLa energia interna de la tierra. Volcanes y Terremotos
La energia interna de la tierra. Volcanes y Terremotos
 
TECTÓNICA DE PLACAS
TECTÓNICA DE PLACASTECTÓNICA DE PLACAS
TECTÓNICA DE PLACAS
 
TEORÍA DE TECTÓNICA DE PLACAS
TEORÍA DE TECTÓNICA DE PLACASTEORÍA DE TECTÓNICA DE PLACAS
TEORÍA DE TECTÓNICA DE PLACAS
 
Vulcanismo en España
Vulcanismo en EspañaVulcanismo en España
Vulcanismo en España
 
18. geología de españa.
18. geología de españa.18. geología de españa.
18. geología de españa.
 
ERUPCIONES HISTORICAS RELEVANTES
ERUPCIONES HISTORICAS RELEVANTESERUPCIONES HISTORICAS RELEVANTES
ERUPCIONES HISTORICAS RELEVANTES
 

Último

Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
KarlaPaolaJuarezSosa
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 

Último (20)

Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 

Trabajo de ctm samuel

  • 1. RIESGOS VOLCÁNICOS EN CANARIAS. Samuel Friedrich Fernández 2ºA
  • 2. Índice: ● Origen. ● Localización. ● Formación de las islas. ● Vulcanismo canario. ● Erupciones. ● Riesgos volcánicos. ● Medidas preventivas.
  • 3. Origen de las islas ● Hay diversas teorías que intentan explicar concretamente su proceso de formación y evolución, pero ninguna de ellas se ha adoptado como la única y verdadera. Esta falta de consenso entre los expertos ha sido motivado por las especiales características geológicas y geomorfológicos que poseen las Islas.
  • 4. Teoría de la deriva continental ● La teoría de la deriva continental (1912) planteada por Alfred Wegener decía que los continentes se desplazaban sobre el fondo oceánico. Intentó dar explicación al surgimiento de los archipiélagos oceánicos, relacionando a Canarias con restos de bloques continentales que fueron quedando atrás en el desplazamiento de los continentes.
  • 5. La teoría de los bloques levantados ● La Teoría de los bloques levantados propuesta por Araña Saavedra y otros en 1976 decía que las Islas se formarían hace 40 millones de años debido al choque entre la placa africana y la euroasiática, con un movimiento de compresión durante la orogenia Alpina. Con ello, se formaron cordilleras por plegamiento de materiales, como el Atlas en Marruecos, y también se fracturó la corteza oceánica en algunos puntos más débiles, dando lugar al levantamiento de bloques lo que provocó la generación del magma.
  • 6. La teoría del punto caliente Wilson T., cuando estudiaba el origen del archipiélago de Hawai en 1973, dijo que en los archipiélagos de intraplaca el vulcanismo está producido por una fuente de magma llamado hot spot o punto caliente. Éste, se encuentra situada en un lugar fijo del manto terrestre, a mayor profundidad que las placas litosféricas. Al producirse el ascenso, se expulsa al exterior y se forma una isla, que se va alejando de este foco de emisión debido al desplazamiento de la placa africana de oeste a este. De esta manera, se irían formando todas las islas del archipiélago canario, siendo más antigua cuanto más alejada se encuentre del punto caliente.
  • 7. La teoría de la factura propagante ● La Teoría de la fractura propagante fue planteada por Anguita F. y Hernán F. en 1975. Se formó por el choque de la placa africana y la euroasiática y, como consecuencia, se cree que se propagó de este a oeste hasta la zona del Archipiélago, a través del fondo oceánico. Cuando cesó el movimiento y la presión entre las placas, comenzó el ascenso puntual del magma que iría formando cada una de las islas.
  • 8. La teoría de los empujes ascensionales ● La Teoría de de los empujes ascensionales es similar a la de los bloques levantados, pero en lugar de bloques es simplemente magma. Afirma que Canarias e islas vecinas como Cabo Verde o las islas del Golfo de Guinea, son consecuencia de empujes ascendentes de magma. Cuando finaliza el movimiento entre las placas, se reactivaron focos magmáticos profundos por la expansión del fondo oceánico desde la dorsal centro-atlántica.
  • 9. Localización ● Las Islas Canarias se localizan en el Atlántico Medio (entre los paralelos 27º y 30º al Norte del Ecuador) y entre los 14º y 40º de Latitud Norte. Está formado por siete islas mayores (Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro) cuatro menores (La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara y Lobo), y varios islotes o roques (Roque del Este, del Diablo, Salmor, Gando…). ● El Archipiélago Canario comprende 7.446,6 Km2 desigualmente repartidos ya que, sólo tres islas sobrepasan los mil kilómetros cuadrados (Tenerife, Fuerteventura y Gran Canaria).
  • 10. Formación de las islas ● La formación del Archipiélago se ha dado a través de diferentes ciclos volcánicos. ● Han sido agrupados en tres series, teniendo en cuenta la edad aproximada y las características de los materiales: Series Volcánicas Submarinas, Series Miocenas y Series Plio-Pleistocenas.
  • 11. ● Series volcánicas submarinas. La construcción de los edificios insulares comenzó con el Series Submarinas hace unos 40 millones de años Es el denominado Complejo basal, que constituye la base de las Islas, una mezcla de restos sedimentarios, lavas almohadilladas o pillow-lavas y una densa red de diques. Éste, tras el abombamiento del terreno y levantamiento del bloque insular, llegó a aflorar en algunas islas como Fuerteventura, La Gomera y La Palma. Se cree que las Islas orientales surgieron por primera vez hace 19-20 millones de años.
  • 12. ● Series volcánicas miocenas. Con las Series Volcánicas Miocenas comenzaron las primeras emisiones de materiales de proyección aérea, a lo largo de esta época geológica y comienzos del Plioceno. Se estima que para las Islas orientales y centrales comenzó hace 20-15 millones de años, y para islas como La Palma o La Gomera hace 2 millones de años. Se dieron erupciones fisurales a partir de los principales ejes estructurales de cada Isla, con dirección noroeste-sureste y noreste-suroeste. En general fueron erupciones tranquilas y con escasa explosividad, donde predominaron los derrames lávicos muy fluidos de naturaleza basáltica.
  • 13. ● Series plio- plistocenas. Se caracteriza por la emisión de lavas basálticas, pero fundamentalmente, por una mayor diversificación de los materiales emitidos, apareciendo también los de naturaleza sálica de manera importante. Este vulcanismo destaca principalmente en las islas centrales de Tenerife y Gran Canaria, con la Serie Cañadas y Serie Roque Nublo respectivamente. Es el ciclo en el que se forma casi toda la isla de El Hierro junto con el archipiélago Chinijo.
  • 14. Vulcanismo canario ● El vulcanismo canario presenta principalmente dos mecanismos de erupción: Volcanismo basáltico efusivo y Volcanismo félsico explosivo. La primera es relativamente tranquila y normalmente surge en la línea de costa, donde la explosividad puede ser efectuada al interaccionar con el agua. El vulcanismo félsico explosivo es mucho más violento y puede causar mucho más destrucción. Las magmas de los volcanes canarios son básicamente alcalinos que se generan el manto superior a unos 70 Km. de profundidad. ● El vulcanismo en las islas Canarias trae también algunos riesgos indirectos, como la posibilidad del deslizamiento de grandes masas de terreno. A consecuencia de la actividad del volcán se van formando acumulaciones de rocas de mucha altura y poca base que han caído en algunas ocasiones hacia el mar.
  • 15. Erupciones en Canarias ● Existen numerosas referencias históricas sobre fenómenos eruptivos en el Archipiélago, aunque no todos se basan en la realidad. Es el caso de la erupción acaecida en el Valle de La Orotava, en Tenerife, sobre 1430. Se sabe por referencias guanches que hubo una erupción en esta zona, aunque no ha sido localizada con exactitud. Se cree que se dio a través de tres bocas eruptivas diferentes: la Montaña de Las Arenas o de La Horca, Montaña de Los Frailes y Montaña de Gañanías. ● La Isla de El Hierro es de las cuatro la que presenta menor número de manifestaciones, contando sólo con el volcán de Lomo Negro, en el Noroeste del El Golfo, que entró en erupción en 1793. Aún así, a partir de julio del año 2011 una serie de movimientos sísmicos de pequeña magnitud desencadenan, tres meses más tarde, concretamente el 10 de Octubre, una erupción submarina al sur del núcleo pesquero de La Restinga.
  • 16. ● Lanzarote será el escenario de la más espectacular formación de volcanes históricos. Las erupciones volcánicas de Timanfaya, ocurridas entre 1730 y 1736, van a ser las responsables del aspecto de gran parte de la isla conejera. En 1824, muy cerca de Timanfaya, entran en erupción tres nuevos volcanes, el volcán de Tao, el volcán Nuevo del Fuego y el volcán de Tinguatón.
  • 17. ● El siglo XVIII va a ser el más activo en Tenerife. Entre 1704 y 1705 se van a producir tres erupciones en la Dorsal de Pedro Gil, formando conos volcánicos en una línea de 12 kilómetros. En primer lugar, la erupción del volcán de Siete Fuentes, el último día del año 1704. Al mes siguiente, en Enero de 1705, el volcán de Fasnia. Y por último, en febrero de ese mismo año, se produce la erupción del volcán de Arafo. ● En 1706, la actividad volcánica se manifiesta en la Dorsal de Abeque, al noroeste de la Isla, con la erupción del Volcán de Arenas Negras o Trevejo, que derramó sus lavas por el cauce de un barranco destruyendo el antiguo pueblo y puerto de Garachico. ● En 1798 tiene lugar una nueva erupción, esta vez en el centro de la isla, en las faldas de Pico Viejo, conocida como Narices del Teide o volcán de Chahorra. Se formaron nueve bocas que dan lugar a una colada de materiales negros que se extiende por el sector sur de la Caldera de Las Cañadas. ● La última manifestación volcánica de Tenerife tiene lugar más de un siglo después. En 1909, el volcán Chinyero, en la Dorsal de Abeque, entra en erupción.
  • 18. ● La isla de La Palma es la que cuenta con un mayor número de erupciones históricas, además de ser la isla donde tuvo lugar la penúltima manifestación volcánica. La primera en la isla palmera, corresponde más a erupciones prehistóricas que históricas. Se trata de la de Montaña Quemada. Tuvo lugar entre 1470 y 1492. Durante años se pensó que las crónicas de Torriani correspondían a esta erucion, pero la teoría ha sido refutada por dataciones posteriores. ● El penúltimo volcán de las Islas, el Teneguía, entra en actividad en 1971, en el extremo sur de la isla y sobre las lavas del volcán de San Antonio. Muchos de sus materiales son vertidos al mar, ganando de esta formar terreno a éste.
  • 19. Riesgos volcánicos en Canarias ● Las islas Canarias son la única región de España con vulcanismo activo donde ha habido erupciones volcánicas y hay riesgo de que haya más en el futuro. Tenerife, La Palma, Lanzarote y Hierro han tenido erupciones en los últimos siglos (la última en 1971 el volcán Teneguía en la isla de La Palma) y son volcánicamente activas. Fuerteventura y Gran Canaria hace más tiempo que no han tenido erupciones y el riesgo es menor y en La Gomera la actividad volcánica puede considerarse extinta. ● Las erupciones de los volcanes canarios suelen ser de tipo efusivo y no muy peligrosas para las personas ni muy destructivas. Fue excepcional la erupción que ocurrió en Lanzarote entre los años 1730 y 1736 que cubrió con lava la cuarta parte de la isla, destruyendo campos de cultivo y provocando que la población tuviera que emigrar a las otras islas. ● En Tenerife hay riesgo de alguna erupción explosiva, porque el volcán Teide podría tener actividad violenta. La probabilidad de que esto pase es muy baja, pero si sucediera sería muy destructiva y por eso se vigila con atención la actividad de este volcán.
  • 20. Métodos preventivos ante el riesgo volcánico. Hay 4 Métodos de prevención del riesgo volcánico : ● Construir canales o diques de contención para ganar tiempo para la evacuación. ● Construir túneles de descarga del agua de los lagos del cráter para evitar la formación de lahares. ● Confección de mapas de riesgo en que se cartografíen las áreas susceptibles de ser afectadas por todos los procesos. ● Evacuación de la población.
  • 21. FIN.