SlideShare una empresa de Scribd logo
VULCANISMO EN ESPAÑA
En España podemos diferenciar, por una parte, el volcanismo que se localiza en el ámbito peninsular y en
algunas de sus islas próximas y, por otra, el que se encuentra en Canarias. El origen del primero está
relacionado con la colisión entre las placas africana y euroasiática, mientras que el segundo lo está con la
formación de un punto caliente en el interior de una placa oceánica, situada en el contacto con el
continente africano (discutible, véase documento “debate ...”)
En la zona de Olot (Cataluña) el magmatismo es de carácter basáltico alcalino, y está asociado a la última
etapa distensiva que se produce en el ámbito mediterráneo. El vulcanismo del Campo de Calatrava
(Ciudad Real), en el borde meridional de la meseta española, parece relacionado con los fenómenos de
descompresión y formación de fosas tectónicas que caracterizan las últimas etapas cenozoicas. Por
último, el sureste de la Península Ibérica está jalonado por afloramientos volcánicos neógenos que se
extienden desde las islas Columbretes a la de Alborán, aunque tienen su mayor representación en la
franja costera situada entre el cabo de Gata y el Mar Menor, prolongándose hacia el interior en la región
murciana. La mayor parte de este magmatismo es del tipo calcoalcalino. Por su parte, el vulcanismo en
Canarias es de carácter alcalino, y ha dado lugar a la formación de siete islas, cuatro islotes y seis roques.
ZONA DE OLOT (CATALUÑA)
Su origen está relacionado con la convergencia N-S que, desde el Mioceno hasta la actualidad, se está
produciendo por el choque entre las placas africana y euroasiática. Esta compresión formó, en esta zona,
un sistema de fracturas a través de las que se emitieron los materiales volcánicos. Las rocas volcánicas
más antiguas están en el Alto Empordá (entre 11 y 10 m.a.), mientras que las más recientes (La Garrotas)
están datadas entre 350.000 años y 15.000 años. Las erupciones fueron estrombolianas y
freatomagmáticas, y dieron lugar a conos volcánicos y coladas, y maares, respectivamente. La
composición geoquímica de coladas y piroclastos es basáltica alcalina, y petrológicamente predominan los
basaltos y las basanitas.
CAMPO DE CALATRAVA (CIUDAD REAL)
Esta zona volcánica se extiende desde los Montes de Toledo a Sierra Morena. Comprende unos 200
edificios volcánicos, generados por erupciones estrombolianas y freatomagmáticas. La composición de las
rocas volcánicas es variada, pues hay desde materiales básicos alcalinos hasta otros ultrapotásicos. Los
materiales más antiguos tienen una edad comprendida entre 8,7 y 6,4 m.a. Pero la etapa volcánica
principal, que da lugar a la mayor parte de los edificios, es de edad pliocena-cuaternaria: entre 3,7 m.a y
0,7 m.a.
LAS ISLAS COLUMBRETES
Las islas Columbretes representan la actividad eruptiva
cuaternaria de la zona volcánica del Golfo de Valencia,
donde se incluyen también el vulcanismo mioceno de
Cofrentes, Picasent, Mallorca y fondos submarinos
limítrofes. La isla Columbrete Grande es un cono
hidromagmático, cuya edad está comprendida entre 1 y
0,33 m.a. Las rocas volcánicas de esta isla son de
composición básica alcalina (basanitas).
ZONA SURESTE DE LA PENÍNSULA
Esta región volcánica se sitúa en la parte oriental de las cordilleras Béticas, y se extiende desde el Cabo
de Gata hasta el Mar Menor. La actividad volcánica de esta región fue muy variada, tanto subaérea como
submarina, combinándose desde erupciones efusivas hasta otras muy explosivas. Por ello, la zona posee
una gran diversidad de litologías y de morfologías volcánicas como, por ejemplo, calderas volcánicas,
conos estrombolianos e hidromagmáticos. Además, la erosión de los edificios volcánicos ha dejado al
descubierto morfologías subvolcánicas como domos, chimeneas y diques.
La actividad volcánica se inicia hacia el Mioceno medio y superior (de 14,4 a 7,9 m.a. y se prolonga
durante el Cuaternario.
ISLA DE ALBORÁN
Durante los inicios de la colisión entre las placas africana y
eurasiática se origina un magmatismo de carácter toleítico,
que aparece representado en la isla volcánica de Alborán.
Este proceso continúa hasta el Plioceno, donde se forma la
Cuenca de Alborán y el arco de Gibraltar, con una
distribución simétrica perfecta del carácter volcánico de sus
materiales desde el centro del mar de Alborán hacia los
bordes.
ISLAS CANARIAS
Constituye un ejemplo de islas volcánicas formadas en el interior de una placa oceánica, con un
magmatismo de carácter alcalino. Desde el Oligoceno (unos 35 m.a.) hasta la actualidad, una anomalía
del Manto terrestre ha dado lugar a un punto caliente sobre la litosfera oceánica jurásica, que estaba
situada en el margen continental africano. (Actualmente en discusión este origen geológico). La actividad
de este punto caliente ha ido desplazándose hacia el oeste, por lo que las islas orientales son más
antiguas (Fuerteventura y Lanzarote, con una edad entorno a los 22 millones de años) que las
occidentales (El Hierro tiene unos 1,2 m.a.).
Cada isla comienza a formarse a partir de un vulcanismo submarino basáltico alcalino, primero de carácter
efusivo y, posteriormente, más explosivo a medida que el edificio volcánico insular se acerca a la
superficie del mar. Estos materiales volcánicos submarinos constituyen los denominados Complejos
Basales de las islas, que sólo afloran en Fuerteventura, La Gomera y La Palma. Cuando el edificio insular
alcanza la superficie del mar, las erupciones son ya subaéreas, y se emiten grandes volúmenes de
coladas. El apilamiento de estos materiales, y su erosión posterior, ha dado lugar a la formación de los
edificios basálticos antiguos que afloran en la mayor parte de las islas.
Con el paso del tiempo, los magmas basálticos que alimentan los edificios volcánicos iniciales cambian su
composición química, emitiéndose materiales más diferenciados, como tefritas, traquibasaltos, traquitas y
fonolitas. Cuando estas emisiones se concentran en un área generan edificios centrales sálicos, o
estratovolcanes, como es el caso del Teide en Tenerife.
Las últimas etapas constructivas de las Islas Canarias se han caracterizado por erupciones basálticas
estrombolianas, cuyos materiales cubren superficies significativas en todas las islas. Con frecuencia, los
edificios volcánicos aparecen alineados siguiendo las principales líneas de debilidad estructural de
Canarias, y sus materiales se adaptan al relieve preexistente.
Tanto en el transcurso de los ciclos eruptivos como, sobre todo, en los periodos de inactividad volcánica,
los edificios insulares se van erosionando, formándose encajados barrancos y depósitos sedimentarios.
Riesgo volcánico actual en las Islas Canarias.
Las islas Canarias son la única región de España con vulcanismo activo donde ha habido
erupciones volcánicas en periodo histórico y hay riesgo de que haya más en el futuro. Tenerife, La
Palma, Lanzarote y Hierro han tenido erupciones en los últimos siglos (la última en 1971 el volcán
Teneguía en la isla de La Palma) y son volcánicamente activas. Fuerteventura y Gran Canaria hace
más tiempo que no han tenido erupciones y el riesgo es menor y en La Gomera la actividad
volcánica puede considerarse extinta.
Las erupciones de los volcanes canarios suelen ser de tipo efusivo y no muy peligrosas para las
personas ni muy destructivas. Fue excepcional la erupción que ocurrió en Lanzarote entre los años
1730 y 1736 que cubrió con lava la cuarta parte de la isla, destruyendo campos de cultivo y
provocando que la población tuviera que emigrar a las otras islas.
Los volcanes de Tenerife han entrado en erupción varias veces desde que se colonizó la isla en
1402. La más reciente ha sido en 1909 y duró sólo 10 días, produciendo flujos de lava que
ocasionaron algunos daños. Además en Tenerife hay riesgo de alguna erupción explosiva, porque
el volcán Teide podría tener actividad violenta. La probabilidad de que esto pase es muy baja, pero
si sucediera sería muy destructiva y por eso se vigila con atención la actividad de este volcán.
Este volcán, el Teide, que con sus 3,715 m marca el punto más alto de la geografía española se
encuentra en la caldera de Las Cañadas que tiene unos 12 a 20 km de diámetro y reúne diferentes
cráteres. De la caldera salen, a modo de radios, zonas de rift, en las que se formaron los valles de
Orotava y Guimar cuando grandes fragmentos de la isla fueron eliminados por deslizamientos de
tierras.
El vulcanismo en las islas Canarias trae también algunos riesgos indirectos, entre ellos la
posibilidad del deslizamiento de grandes masas de terreno. A consecuencia de la actividad del
volcán se van formando acumulaciones de rocas de mucha altura y poca base que han caído en
algunas ocasiones hacia el mar. Estas grandes avalanchas son las responsables de las profundas
depresiones (calderas) que surcan las islas.
Erupciones más recientes registradas en Canarias
Teide s XV Montaña de las Arenas 1705 Tinguatón 1824
Taoro 1430 ? Fasnia 1705 Nuevo 1824
Tacande 1480 ? Montaña Negra 1706 Tao 1824
Tahuya 1585 El Charco 1712 Chinyero 1909
Martín 1646 Timanfaya 1730 San Juan 1949
San Antonio 1677 Lomo Negro 1793 ? Teneguía 1971
Siete Fuentes 1704 Chahorra 1798

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Términos de geomorfología
Términos de geomorfologíaTérminos de geomorfología
Términos de geomorfología
Marta Fuentes
 
Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...
Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...
Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...
antoniocm1969
 
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874) España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
Dudas-Historia
 
Comentario de cliseries
Comentario de cliseriesComentario de cliseries
Comentario de cliseries
Maria_Fernandez_Asensi
 
Modelado árido-subárido
Modelado árido-subáridoModelado árido-subárido
Modelado árido-subáridopepe.moranco
 
Tipos de roquedo
Tipos de roquedoTipos de roquedo
Tipos de roquedo
anga
 
Modelado kárstico 4ºeso
Modelado kárstico 4ºesoModelado kárstico 4ºeso
Modelado kárstico 4ºeso
OSCAR MALO
 
Relieve
RelieveRelieve
Perfil topográfico Galicia
Perfil topográfico GaliciaPerfil topográfico Galicia
Perfil topográfico Galicia
concha57
 
Las unidades del relieve español
Las unidades del relieve españolLas unidades del relieve español
Las unidades del relieve español
Alfredo García
 
La diversidad hídrica de España I. Factores físicos
La diversidad hídrica de España I. Factores físicosLa diversidad hídrica de España I. Factores físicos
La diversidad hídrica de España I. Factores físicos
Alfredo García
 
Cuencas sedimentarias
Cuencas sedimentariasCuencas sedimentarias
Cuencas sedimentarias
Michel mikelangelo
 
Relieve español
Relieve español Relieve español
Relieve español
egparraga
 
Bloque 2: Evolución geológica
Bloque 2: Evolución geológicaBloque 2: Evolución geológica
Bloque 2: Evolución geológica
Alberto Flecha Pérez
 
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacerCliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Formas relieves plegados
Formas relieves plegadosFormas relieves plegados
Formas relieves plegados
Olga
 
La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...
La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...
La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...
Alfredo García
 
Paisaje en zonas templadas y húmedas
Paisaje en zonas templadas y húmedasPaisaje en zonas templadas y húmedas
Paisaje en zonas templadas y húmedaspepe.moranco
 

La actualidad más candente (20)

Términos de geomorfología
Términos de geomorfologíaTérminos de geomorfología
Términos de geomorfología
 
Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...
Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...
Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...
 
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874) España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
 
Comentario de cliseries
Comentario de cliseriesComentario de cliseries
Comentario de cliseries
 
Modelado árido-subárido
Modelado árido-subáridoModelado árido-subárido
Modelado árido-subárido
 
Tipos de roquedo
Tipos de roquedoTipos de roquedo
Tipos de roquedo
 
Modelado kárstico 4ºeso
Modelado kárstico 4ºesoModelado kárstico 4ºeso
Modelado kárstico 4ºeso
 
Relieve
RelieveRelieve
Relieve
 
Perfil topográfico Galicia
Perfil topográfico GaliciaPerfil topográfico Galicia
Perfil topográfico Galicia
 
Las unidades del relieve español
Las unidades del relieve españolLas unidades del relieve español
Las unidades del relieve español
 
La diversidad hídrica de España I. Factores físicos
La diversidad hídrica de España I. Factores físicosLa diversidad hídrica de España I. Factores físicos
La diversidad hídrica de España I. Factores físicos
 
Estructura lítica de la península ibérica
Estructura lítica de la península ibéricaEstructura lítica de la península ibérica
Estructura lítica de la península ibérica
 
Cuencas sedimentarias
Cuencas sedimentariasCuencas sedimentarias
Cuencas sedimentarias
 
Relieve español
Relieve español Relieve español
Relieve español
 
Bloque 2: Evolución geológica
Bloque 2: Evolución geológicaBloque 2: Evolución geológica
Bloque 2: Evolución geológica
 
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacerCliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
 
Relieve Costero
Relieve CosteroRelieve Costero
Relieve Costero
 
Formas relieves plegados
Formas relieves plegadosFormas relieves plegados
Formas relieves plegados
 
La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...
La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...
La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...
 
Paisaje en zonas templadas y húmedas
Paisaje en zonas templadas y húmedasPaisaje en zonas templadas y húmedas
Paisaje en zonas templadas y húmedas
 

Destacado

Ctm meteorizacion
Ctm meteorizacionCtm meteorizacion
Ctm meteorizacion
VidalBanez
 
Debate sobre origen islas canarias
Debate sobre origen islas canariasDebate sobre origen islas canarias
Debate sobre origen islas canarias
VidalBanez
 
Ctm sistemas de laderas riesgos
Ctm sistemas de laderas riesgosCtm sistemas de laderas riesgos
Ctm sistemas de laderas riesgos
VidalBanez
 
1ºbachByG_Uni3magmatismoymetamorfismo_rocas
1ºbachByG_Uni3magmatismoymetamorfismo_rocas1ºbachByG_Uni3magmatismoymetamorfismo_rocas
1ºbachByG_Uni3magmatismoymetamorfismo_rocas
VidalBanez
 
Ctm sistema fluvial y sus riesgos
Ctm sistema fluvial y sus riesgosCtm sistema fluvial y sus riesgos
Ctm sistema fluvial y sus riesgos
VidalBanez
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
João Monteiro
 
Ctm sistemalitoralysus riesgos
Ctm sistemalitoralysus riesgosCtm sistemalitoralysus riesgos
Ctm sistemalitoralysus riesgos
VidalBanez
 
Origen volcánico del teide
Origen volcánico del teideOrigen volcánico del teide
Origen volcánico del teidelaulaulaura
 
Ctm hidrosfera impactos sobre las aguas subterráneas.
Ctm hidrosfera impactos sobre las aguas subterráneas.Ctm hidrosfera impactos sobre las aguas subterráneas.
Ctm hidrosfera impactos sobre las aguas subterráneas.
VidalBanez
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernaderoJomi Dadpaas
 

Destacado (11)

Ctm meteorizacion
Ctm meteorizacionCtm meteorizacion
Ctm meteorizacion
 
Debate sobre origen islas canarias
Debate sobre origen islas canariasDebate sobre origen islas canarias
Debate sobre origen islas canarias
 
Ctm sistemas de laderas riesgos
Ctm sistemas de laderas riesgosCtm sistemas de laderas riesgos
Ctm sistemas de laderas riesgos
 
1ºbachByG_Uni3magmatismoymetamorfismo_rocas
1ºbachByG_Uni3magmatismoymetamorfismo_rocas1ºbachByG_Uni3magmatismoymetamorfismo_rocas
1ºbachByG_Uni3magmatismoymetamorfismo_rocas
 
Ctm sistema fluvial y sus riesgos
Ctm sistema fluvial y sus riesgosCtm sistema fluvial y sus riesgos
Ctm sistema fluvial y sus riesgos
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
 
Ctm sistemalitoralysus riesgos
Ctm sistemalitoralysus riesgosCtm sistemalitoralysus riesgos
Ctm sistemalitoralysus riesgos
 
Origen volcánico del teide
Origen volcánico del teideOrigen volcánico del teide
Origen volcánico del teide
 
Ctm hidrosfera impactos sobre las aguas subterráneas.
Ctm hidrosfera impactos sobre las aguas subterráneas.Ctm hidrosfera impactos sobre las aguas subterráneas.
Ctm hidrosfera impactos sobre las aguas subterráneas.
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
Vulcanismo 7º
Vulcanismo 7ºVulcanismo 7º
Vulcanismo 7º
 

Similar a Vulcanismo en españa

Riesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canariasRiesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canarias
Aaron Ortiz gonzalez
 
Riesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canariasRiesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canarias
Lissette Yataco
 
El riesgo volcánico en canarias
El riesgo volcánico en canariasEl riesgo volcánico en canarias
El riesgo volcánico en canariassonia por tugues
 
El riesgo volcánico en canarias
El riesgo volcánico en canariasEl riesgo volcánico en canarias
El riesgo volcánico en canarias
Matias ascanio
 
Riesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canariasRiesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canarias
Rubén González Sabina
 
Riesgos volcánicos en canarias nico benitez
Riesgos volcánicos en canarias   nico benitezRiesgos volcánicos en canarias   nico benitez
Riesgos volcánicos en canarias nico benitez
Nico Benitez
 
Trabajo de ctm samuel
Trabajo de ctm samuelTrabajo de ctm samuel
Trabajo de ctm samuel
Samuel Friedrich
 
Trabajo de ctm samuel
Trabajo de ctm samuelTrabajo de ctm samuel
Trabajo de ctm samuel
Samuel Friedrich
 
Origen de canarias
Origen de canariasOrigen de canarias
Origen de canarias
Atala Nebot
 
Riesgo geológico en canarias
Riesgo geológico en canariasRiesgo geológico en canarias
Riesgo geológico en canarias
RaquelAcostaMar
 
Riesgos Volcánicos en Canarias
Riesgos Volcánicos en Canarias Riesgos Volcánicos en Canarias
Riesgos Volcánicos en Canarias DieCruz_
 
Volcanes canarias
Volcanes canariasVolcanes canarias
Volcanes canarias
Mario_mano10
 
Riesgo volcánico
Riesgo volcánico Riesgo volcánico
Riesgo volcánico
CTM CTM
 
El hierro
El hierroEl hierro
El hierroGenovic
 
Riesgo guaci
Riesgo guaciRiesgo guaci
Riesgo guaci
Guaci Machado
 
Riesgos volcanicos
Riesgos volcanicosRiesgos volcanicos
Riesgos volcanicos
Claudia Yanes
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 

Similar a Vulcanismo en españa (20)

Riesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canariasRiesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canarias
 
Riesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canariasRiesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canarias
 
El riesgo volcánico en canarias
El riesgo volcánico en canariasEl riesgo volcánico en canarias
El riesgo volcánico en canarias
 
El riesgo volcánico en canarias
El riesgo volcánico en canariasEl riesgo volcánico en canarias
El riesgo volcánico en canarias
 
Riesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canariasRiesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canarias
 
Riesgos volcánicos en canarias nico benitez
Riesgos volcánicos en canarias   nico benitezRiesgos volcánicos en canarias   nico benitez
Riesgos volcánicos en canarias nico benitez
 
Trabajo de ctm samuel
Trabajo de ctm samuelTrabajo de ctm samuel
Trabajo de ctm samuel
 
Trabajo de ctm samuel
Trabajo de ctm samuelTrabajo de ctm samuel
Trabajo de ctm samuel
 
Origen de canarias
Origen de canariasOrigen de canarias
Origen de canarias
 
Riesgo geológico en canarias
Riesgo geológico en canariasRiesgo geológico en canarias
Riesgo geológico en canarias
 
Riesgos Volcánicos en Canarias
Riesgos Volcánicos en Canarias Riesgos Volcánicos en Canarias
Riesgos Volcánicos en Canarias
 
Riesgos volcánicos
Riesgos volcánicosRiesgos volcánicos
Riesgos volcánicos
 
Volcanes canarias
Volcanes canariasVolcanes canarias
Volcanes canarias
 
Riesgo volcánico
Riesgo volcánico Riesgo volcánico
Riesgo volcánico
 
El hierro
El hierroEl hierro
El hierro
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
 
Riesgo guaci
Riesgo guaciRiesgo guaci
Riesgo guaci
 
Riesgos volcanicos
Riesgos volcanicosRiesgos volcanicos
Riesgos volcanicos
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 

Más de VidalBanez

Minerales1ºbach un2
Minerales1ºbach un2Minerales1ºbach un2
Minerales1ºbach un2
VidalBanez
 
CTM Biosfera uni 9
CTM Biosfera uni 9CTM Biosfera uni 9
CTM Biosfera uni 9
VidalBanez
 
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
VidalBanez
 
By g1ºbachun12reproducciónplantas
By g1ºbachun12reproducciónplantasBy g1ºbachun12reproducciónplantas
By g1ºbachun12reproducciónplantas
VidalBanez
 
ByG_1ºBach_Un10NutriciónVegetal1ªparte
ByG_1ºBach_Un10NutriciónVegetal1ªparteByG_1ºBach_Un10NutriciónVegetal1ªparte
ByG_1ºBach_Un10NutriciónVegetal1ªparte
VidalBanez
 
ByG1ºBachUn10nutriciónvegetal2ªparte
ByG1ºBachUn10nutriciónvegetal2ªparteByG1ºBachUn10nutriciónvegetal2ªparte
ByG1ºBachUn10nutriciónvegetal2ªparte
VidalBanez
 
ByG 1ºBach Uni9 tejidos y órganos vegetales
ByG 1ºBach Uni9 tejidos y órganos vegetalesByG 1ºBach Uni9 tejidos y órganos vegetales
ByG 1ºBach Uni9 tejidos y órganos vegetales
VidalBanez
 
La célula ByG_1ºBach_Un_6
La célula ByG_1ºBach_Un_6La célula ByG_1ºBach_Un_6
La célula ByG_1ºBach_Un_6
VidalBanez
 
Ctm GestiónyModelosambientales12
Ctm GestiónyModelosambientales12Ctm GestiónyModelosambientales12
Ctm GestiónyModelosambientales12
VidalBanez
 
Sistema fluvial material_complementario_ctm
Sistema fluvial material_complementario_ctmSistema fluvial material_complementario_ctm
Sistema fluvial material_complementario_ctmVidalBanez
 
Directrices y orientaciones_ciencias_de_la_tierra_y_medioambientales_2012_2013
Directrices y orientaciones_ciencias_de_la_tierra_y_medioambientales_2012_2013Directrices y orientaciones_ciencias_de_la_tierra_y_medioambientales_2012_2013
Directrices y orientaciones_ciencias_de_la_tierra_y_medioambientales_2012_2013
VidalBanez
 
Sistema litoral material complementario_ctm
Sistema litoral material complementario_ctmSistema litoral material complementario_ctm
Sistema litoral material complementario_ctm
VidalBanez
 
Sismicidad en la península ibérica
Sismicidad en la península ibéricaSismicidad en la península ibérica
Sismicidad en la península ibéricaVidalBanez
 
Recursos pesqueros
Recursos pesquerosRecursos pesqueros
Recursos pesquerosVidalBanez
 
Recursos agricultura ganaderia
Recursos agricultura ganaderiaRecursos agricultura ganaderia
Recursos agricultura ganaderiaVidalBanez
 
Recursos forestales 2
Recursos forestales 2Recursos forestales 2
Recursos forestales 2VidalBanez
 
Organización animal biología 1º bach
Organización animal   biología 1º bachOrganización animal   biología 1º bach
Organización animal biología 1º bach
VidalBanez
 
Hidrosfera ctm un5y6 1213
Hidrosfera ctm un5y6 1213Hidrosfera ctm un5y6 1213
Hidrosfera ctm un5y6 1213
VidalBanez
 
Ctm eutrofización 1213
Ctm eutrofización 1213Ctm eutrofización 1213
Ctm eutrofización 1213VidalBanez
 
La atmosfera un 3 1213
La atmosfera un 3 1213La atmosfera un 3 1213
La atmosfera un 3 1213
VidalBanez
 

Más de VidalBanez (20)

Minerales1ºbach un2
Minerales1ºbach un2Minerales1ºbach un2
Minerales1ºbach un2
 
CTM Biosfera uni 9
CTM Biosfera uni 9CTM Biosfera uni 9
CTM Biosfera uni 9
 
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
 
By g1ºbachun12reproducciónplantas
By g1ºbachun12reproducciónplantasBy g1ºbachun12reproducciónplantas
By g1ºbachun12reproducciónplantas
 
ByG_1ºBach_Un10NutriciónVegetal1ªparte
ByG_1ºBach_Un10NutriciónVegetal1ªparteByG_1ºBach_Un10NutriciónVegetal1ªparte
ByG_1ºBach_Un10NutriciónVegetal1ªparte
 
ByG1ºBachUn10nutriciónvegetal2ªparte
ByG1ºBachUn10nutriciónvegetal2ªparteByG1ºBachUn10nutriciónvegetal2ªparte
ByG1ºBachUn10nutriciónvegetal2ªparte
 
ByG 1ºBach Uni9 tejidos y órganos vegetales
ByG 1ºBach Uni9 tejidos y órganos vegetalesByG 1ºBach Uni9 tejidos y órganos vegetales
ByG 1ºBach Uni9 tejidos y órganos vegetales
 
La célula ByG_1ºBach_Un_6
La célula ByG_1ºBach_Un_6La célula ByG_1ºBach_Un_6
La célula ByG_1ºBach_Un_6
 
Ctm GestiónyModelosambientales12
Ctm GestiónyModelosambientales12Ctm GestiónyModelosambientales12
Ctm GestiónyModelosambientales12
 
Sistema fluvial material_complementario_ctm
Sistema fluvial material_complementario_ctmSistema fluvial material_complementario_ctm
Sistema fluvial material_complementario_ctm
 
Directrices y orientaciones_ciencias_de_la_tierra_y_medioambientales_2012_2013
Directrices y orientaciones_ciencias_de_la_tierra_y_medioambientales_2012_2013Directrices y orientaciones_ciencias_de_la_tierra_y_medioambientales_2012_2013
Directrices y orientaciones_ciencias_de_la_tierra_y_medioambientales_2012_2013
 
Sistema litoral material complementario_ctm
Sistema litoral material complementario_ctmSistema litoral material complementario_ctm
Sistema litoral material complementario_ctm
 
Sismicidad en la península ibérica
Sismicidad en la península ibéricaSismicidad en la península ibérica
Sismicidad en la península ibérica
 
Recursos pesqueros
Recursos pesquerosRecursos pesqueros
Recursos pesqueros
 
Recursos agricultura ganaderia
Recursos agricultura ganaderiaRecursos agricultura ganaderia
Recursos agricultura ganaderia
 
Recursos forestales 2
Recursos forestales 2Recursos forestales 2
Recursos forestales 2
 
Organización animal biología 1º bach
Organización animal   biología 1º bachOrganización animal   biología 1º bach
Organización animal biología 1º bach
 
Hidrosfera ctm un5y6 1213
Hidrosfera ctm un5y6 1213Hidrosfera ctm un5y6 1213
Hidrosfera ctm un5y6 1213
 
Ctm eutrofización 1213
Ctm eutrofización 1213Ctm eutrofización 1213
Ctm eutrofización 1213
 
La atmosfera un 3 1213
La atmosfera un 3 1213La atmosfera un 3 1213
La atmosfera un 3 1213
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Vulcanismo en españa

  • 1. VULCANISMO EN ESPAÑA En España podemos diferenciar, por una parte, el volcanismo que se localiza en el ámbito peninsular y en algunas de sus islas próximas y, por otra, el que se encuentra en Canarias. El origen del primero está relacionado con la colisión entre las placas africana y euroasiática, mientras que el segundo lo está con la formación de un punto caliente en el interior de una placa oceánica, situada en el contacto con el continente africano (discutible, véase documento “debate ...”) En la zona de Olot (Cataluña) el magmatismo es de carácter basáltico alcalino, y está asociado a la última etapa distensiva que se produce en el ámbito mediterráneo. El vulcanismo del Campo de Calatrava (Ciudad Real), en el borde meridional de la meseta española, parece relacionado con los fenómenos de descompresión y formación de fosas tectónicas que caracterizan las últimas etapas cenozoicas. Por último, el sureste de la Península Ibérica está jalonado por afloramientos volcánicos neógenos que se extienden desde las islas Columbretes a la de Alborán, aunque tienen su mayor representación en la franja costera situada entre el cabo de Gata y el Mar Menor, prolongándose hacia el interior en la región murciana. La mayor parte de este magmatismo es del tipo calcoalcalino. Por su parte, el vulcanismo en Canarias es de carácter alcalino, y ha dado lugar a la formación de siete islas, cuatro islotes y seis roques. ZONA DE OLOT (CATALUÑA) Su origen está relacionado con la convergencia N-S que, desde el Mioceno hasta la actualidad, se está produciendo por el choque entre las placas africana y euroasiática. Esta compresión formó, en esta zona, un sistema de fracturas a través de las que se emitieron los materiales volcánicos. Las rocas volcánicas
  • 2. más antiguas están en el Alto Empordá (entre 11 y 10 m.a.), mientras que las más recientes (La Garrotas) están datadas entre 350.000 años y 15.000 años. Las erupciones fueron estrombolianas y freatomagmáticas, y dieron lugar a conos volcánicos y coladas, y maares, respectivamente. La composición geoquímica de coladas y piroclastos es basáltica alcalina, y petrológicamente predominan los basaltos y las basanitas. CAMPO DE CALATRAVA (CIUDAD REAL) Esta zona volcánica se extiende desde los Montes de Toledo a Sierra Morena. Comprende unos 200 edificios volcánicos, generados por erupciones estrombolianas y freatomagmáticas. La composición de las rocas volcánicas es variada, pues hay desde materiales básicos alcalinos hasta otros ultrapotásicos. Los materiales más antiguos tienen una edad comprendida entre 8,7 y 6,4 m.a. Pero la etapa volcánica principal, que da lugar a la mayor parte de los edificios, es de edad pliocena-cuaternaria: entre 3,7 m.a y 0,7 m.a.
  • 3. LAS ISLAS COLUMBRETES Las islas Columbretes representan la actividad eruptiva cuaternaria de la zona volcánica del Golfo de Valencia, donde se incluyen también el vulcanismo mioceno de Cofrentes, Picasent, Mallorca y fondos submarinos limítrofes. La isla Columbrete Grande es un cono hidromagmático, cuya edad está comprendida entre 1 y 0,33 m.a. Las rocas volcánicas de esta isla son de composición básica alcalina (basanitas). ZONA SURESTE DE LA PENÍNSULA Esta región volcánica se sitúa en la parte oriental de las cordilleras Béticas, y se extiende desde el Cabo de Gata hasta el Mar Menor. La actividad volcánica de esta región fue muy variada, tanto subaérea como submarina, combinándose desde erupciones efusivas hasta otras muy explosivas. Por ello, la zona posee una gran diversidad de litologías y de morfologías volcánicas como, por ejemplo, calderas volcánicas,
  • 4. conos estrombolianos e hidromagmáticos. Además, la erosión de los edificios volcánicos ha dejado al descubierto morfologías subvolcánicas como domos, chimeneas y diques. La actividad volcánica se inicia hacia el Mioceno medio y superior (de 14,4 a 7,9 m.a. y se prolonga durante el Cuaternario. ISLA DE ALBORÁN Durante los inicios de la colisión entre las placas africana y eurasiática se origina un magmatismo de carácter toleítico, que aparece representado en la isla volcánica de Alborán. Este proceso continúa hasta el Plioceno, donde se forma la Cuenca de Alborán y el arco de Gibraltar, con una distribución simétrica perfecta del carácter volcánico de sus materiales desde el centro del mar de Alborán hacia los bordes.
  • 5. ISLAS CANARIAS Constituye un ejemplo de islas volcánicas formadas en el interior de una placa oceánica, con un magmatismo de carácter alcalino. Desde el Oligoceno (unos 35 m.a.) hasta la actualidad, una anomalía del Manto terrestre ha dado lugar a un punto caliente sobre la litosfera oceánica jurásica, que estaba situada en el margen continental africano. (Actualmente en discusión este origen geológico). La actividad de este punto caliente ha ido desplazándose hacia el oeste, por lo que las islas orientales son más antiguas (Fuerteventura y Lanzarote, con una edad entorno a los 22 millones de años) que las occidentales (El Hierro tiene unos 1,2 m.a.). Cada isla comienza a formarse a partir de un vulcanismo submarino basáltico alcalino, primero de carácter efusivo y, posteriormente, más explosivo a medida que el edificio volcánico insular se acerca a la superficie del mar. Estos materiales volcánicos submarinos constituyen los denominados Complejos Basales de las islas, que sólo afloran en Fuerteventura, La Gomera y La Palma. Cuando el edificio insular alcanza la superficie del mar, las erupciones son ya subaéreas, y se emiten grandes volúmenes de coladas. El apilamiento de estos materiales, y su erosión posterior, ha dado lugar a la formación de los edificios basálticos antiguos que afloran en la mayor parte de las islas. Con el paso del tiempo, los magmas basálticos que alimentan los edificios volcánicos iniciales cambian su composición química, emitiéndose materiales más diferenciados, como tefritas, traquibasaltos, traquitas y fonolitas. Cuando estas emisiones se concentran en un área generan edificios centrales sálicos, o estratovolcanes, como es el caso del Teide en Tenerife.
  • 6. Las últimas etapas constructivas de las Islas Canarias se han caracterizado por erupciones basálticas estrombolianas, cuyos materiales cubren superficies significativas en todas las islas. Con frecuencia, los edificios volcánicos aparecen alineados siguiendo las principales líneas de debilidad estructural de Canarias, y sus materiales se adaptan al relieve preexistente. Tanto en el transcurso de los ciclos eruptivos como, sobre todo, en los periodos de inactividad volcánica, los edificios insulares se van erosionando, formándose encajados barrancos y depósitos sedimentarios. Riesgo volcánico actual en las Islas Canarias. Las islas Canarias son la única región de España con vulcanismo activo donde ha habido erupciones volcánicas en periodo histórico y hay riesgo de que haya más en el futuro. Tenerife, La Palma, Lanzarote y Hierro han tenido erupciones en los últimos siglos (la última en 1971 el volcán Teneguía en la isla de La Palma) y son volcánicamente activas. Fuerteventura y Gran Canaria hace más tiempo que no han tenido erupciones y el riesgo es menor y en La Gomera la actividad volcánica puede considerarse extinta. Las erupciones de los volcanes canarios suelen ser de tipo efusivo y no muy peligrosas para las personas ni muy destructivas. Fue excepcional la erupción que ocurrió en Lanzarote entre los años 1730 y 1736 que cubrió con lava la cuarta parte de la isla, destruyendo campos de cultivo y provocando que la población tuviera que emigrar a las otras islas. Los volcanes de Tenerife han entrado en erupción varias veces desde que se colonizó la isla en 1402. La más reciente ha sido en 1909 y duró sólo 10 días, produciendo flujos de lava que ocasionaron algunos daños. Además en Tenerife hay riesgo de alguna erupción explosiva, porque el volcán Teide podría tener actividad violenta. La probabilidad de que esto pase es muy baja, pero si sucediera sería muy destructiva y por eso se vigila con atención la actividad de este volcán. Este volcán, el Teide, que con sus 3,715 m marca el punto más alto de la geografía española se encuentra en la caldera de Las Cañadas que tiene unos 12 a 20 km de diámetro y reúne diferentes cráteres. De la caldera salen, a modo de radios, zonas de rift, en las que se formaron los valles de Orotava y Guimar cuando grandes fragmentos de la isla fueron eliminados por deslizamientos de tierras. El vulcanismo en las islas Canarias trae también algunos riesgos indirectos, entre ellos la posibilidad del deslizamiento de grandes masas de terreno. A consecuencia de la actividad del volcán se van formando acumulaciones de rocas de mucha altura y poca base que han caído en algunas ocasiones hacia el mar. Estas grandes avalanchas son las responsables de las profundas depresiones (calderas) que surcan las islas. Erupciones más recientes registradas en Canarias Teide s XV Montaña de las Arenas 1705 Tinguatón 1824 Taoro 1430 ? Fasnia 1705 Nuevo 1824 Tacande 1480 ? Montaña Negra 1706 Tao 1824 Tahuya 1585 El Charco 1712 Chinyero 1909 Martín 1646 Timanfaya 1730 San Juan 1949 San Antonio 1677 Lomo Negro 1793 ? Teneguía 1971 Siete Fuentes 1704 Chahorra 1798