SlideShare una empresa de Scribd logo
JUNIO 2014 Nº 357 • PADRESY MAESTROS | 45
historia
de
la
educación
●
▼
Rosa Salas Labayen
Profesora Universidad Pontificia Comillas
rsalas@chs.upcomillas.es
Su vida
Louis Braille nació el 4 de enero de 1809 en Cou-
pvray, localidad francesa cercana a París de cierta
relevancia en la época. Hijo menor de los cuatro
que tuvo el matrimonio formado por Simón Renato Brai-
lle y Mónica Baron, se llevaba once años con su hermana
anterior.
Posiblemente debido a la destrucción de los archivos
de la Institución Nacional, podemos decir que la informa-
ción existente en torno a la vida y obra de Louis Braille
es ciertamente limitada, considerándose la obra de Pie-
rre Henri, La vie et L’Oeuvre de Louis Braille: Inventeur de
l’alphabet des aveugles. 1809-1952 (París 1952, trad. esp.
1988), como la más verídica. Más allá de unos cuantos
tópicos, resulta complicado encontrar datos fidedignos
sobre su biografía, frecuentemente novelada y adornada
con todo tipo de imprecisiones al albur de las fantasías
que los videntes nos formamos erróneamente cuando
hablamos de los ciegos y la ceguera. Es posible que esto
Rosa Salas Labayen.
sea debido, también, a una trayectoria vital rodeada de
humildad, al servicio de los ciegos, en la que nunca pre-
tendió sobresalir ni adquirir fama u honores.
Parece existir consenso sobre el origen de la dolencia
que acabaría por dejarle ciego. A la edad de tres años
(1812), Louis Braille se encontraba en el taller de su padre
y, tratando de imitar lo que éste hacía, se hirió en un ojo.
En poco tiempo el ojo se infectó, siendo afectado al poco
el ojo sano, y quedando finalmente ciego.
Esta especial circunstancia no hizo que Braille queda-
ra recluido entre las paredes de su hogar: acudió a la es-
cuela de Coupvray, en la que obtuvo muy buenos
resultados pese a su hándicap y la dificultad que supone
tener el oído como único acceso a los conocimientos.
En febrero de 1919 Braille ingresó en la Institución Real
para Jóvenes Ciegos (Institution Royale des Jeunes Aveu-
gles), fundada por Valentín Haüy y dirigida en ese momen-
to por el doctor Guillié. La Institución Real fue el primer
colegio para ciegos de Europa y en él Haüy desarrolló el
primer sistema de lectura para ciegos, que fue enseñado
sistemáticamente a todos los alumnos. En esa Institución
se utilizaban letras en relieve para posibilitar la lectura de
los alumnos invidentes, mientras que para la escritura se
usaba un lápiz que ellos pasaban por moldes con la forma
de las letras. Con estos sistemas, la lectura era muy difícil
y lenta y la escritura se hacía casi imposible. Cuando Braille
entró en el centro tan solo había catorce obras escritas
con este sistema.
Durante los años que Braille estuvo en el Instituto
destacó por sus logros académicos: “dotado de gran faci-
lidad, de una inteligencia viva y sobre todo de una notable
rectitud de espíritu, pronto llamó la atención por sus
progresos y sus éxitos en los estudios” (Pignier, director
de la institución tras Guillié y citado por Henri, 1988,
p. 32). Además de sus conocimientos, destacó muy pron-
to como intérprete de órgano y violonchelo. Desde 1823
trabajó en la docencia en el mismo Instituto Real (“… el
deber de asistir a clase era para sus alumnos un auténtico
placer”, Henri, 1988, p. 41).
Grandes de la educación
LOUIS BRAILLE
(1809-1952)
http://dx.doi.org/10.14422/pym.v0i357.3297
46 | PADRESY MAESTROS • Nº 357 JUNIO 2014
●
▼
historia
de
la
educación
Apartándonos ahora por unos momentos de la bio-
grafía de Braille, hemos de mencionar un personaje clave:
Carlos Barbier, cuya sonografía o escritura nocturna fue el
germen del sistema desarrollado por Louis Braille. Bar-
bier, capitán de artillería creó un sistema táctil de lectura
y escritura para que pudiera ser usado por sus soldados
en la oscuridad, que se basaba en el uso de puntos (en
número de 12) para representar los sonidos del francés,
que se realizaban en relieve con un cortaplumas y se leían
con el dedo.
Ejemplo del alfabeto de Carlos Barbier.
Con el fin de probar su usabilidad para los ciegos, lo
mostró en el Instituto Real, en el que estaba Braille (hacia
1823). Los resultados fueron realmente asombrosos para
la escritura fonética, pero aún había muchas necesidades
que no quedaban cubiertas para que pudiera considerarse
como un sistema óptimo de escritura, siendo la principal
que su gran tamaño no se adaptaba a las características
de los dedos.
A partir de esta presentación, diversos alumnos tra-
taron de mejorar el sistema para adaptarlo a los requeri-
mientos del tacto. Braille, con 16 años, fue uno de ellos,
pudiendo considerar a partir de los testimonios del di-
rector del centro, que a esa edad ya había desarrollado
las bases del sistema Braille.
Hacia los 26 años comenzaron las primeras manifes-
taciones de la enfermedad (tuberculosis) que acabaría
por provocar su muerte. El 6 de enero de 1852, a las
19:30 de la tarde, fallecía. Braille fue enterrado en su pue-
blo natal. En la actualidad descansa en el Panteón de
Hombres Ilustres de París, al que fue trasladado en su
centenario y que, de alguna forma, escenifica el recono-
cimiento por notable aportación a la educación de las
personas ciegas. “Un cortejo de más de 5.000 personas,
a cuya cabeza figuraban las más altas jerarquías francesas,
cuerpo diplomático en representación de todos los paí-
ses, etc., acompañó la urna que contenía las cenizas entre
una incalculable muchedumbre, lo que no impedía que un
imponente silencio permitiese oír los acordes de la músi-
ca”. De esta manera relata Julio Osuna, periodista de
ABC, el traslado de los restos de Braille desde su pueblo
natal hasta el Panteón, para terminar su crónica: “Si al
modesto guarnicionero de Coupvray (padre de Braille) le
hubieran podido hacer ver el excelso lugar que un día
ocuparía su hijo, acaso hubiera bendecido lo que enton-
ces, lleno de desesperación, consideró una gran desgra-
cia”.
Origen y características del Sistema Braille
Antes de que Braille desarrollara su sistema ya habían
existido intentos por proporcionar a los invidentes un
sistema que les permitiera leer y escribir, posibilitando su
acceso a la cultura. Estos métodos resultaban poco adap-
tados a las necesidades de los ciegos ya que o no permi-
tían reconocer fácilmente las letras o no eran viables
para la escritura o no se adaptaban a las características
de la percepción háptica (táctil).
Podríamos considerar que la genialidad de Braille estu-
vo en darse cuenta de algo que hoy conocemos gracias a la
psicología gestáltica: la posibilidad de percibir como un
todo el conjunto de puntos que forman cada letra con un
único movimiento de barrido, sin necesidad de percibir
cada uno de los puntos de forma individual, así como su
adaptación a signos gráficos (letras) y no a sonidos (como
ocurría con la sonografía de Barbier).
Partiendo de los 12 puntos de Barbier, Braille comen-
zó a investigar. Estos primeros intentos tenían puntos y
rayas, a las que acabó por renunciar por la dificultad que
tenía su ejecución. Trabajando con sus propias percep-
ciones hápticas logró depurar la sonografía hasta llegar a
lo que hoy conocemos (2 filas de 6 puntos). El tamaño de
las letras Braille hace que sea factible crear una imagen
mental táctil bajo el dedo de una única pasada, ya que
cada letra Braille tiene para el ciego una representación
espacial automática, similar a la que tiene la letra escrita
para los videntes (global e instantánea). Intentos poste-
riores para modificar su tamaño o número de puntos se
han demostrado más difíciles de percibir.
Retrato de Louis Braille.
SIGNO
GENERADOR
Este número de puntos permite 64 combinaciones, lo
cual posibilita representar cada letra del alfabeto, los nú-
meros, la notación musical y los signos de puntuación, así
como hacer especiales combinaciones para atender dis-
JUNIO 2014 Nº 357 • PADRESY MAESTROS | 47
historia
de
la
educación
●
▼
para saber más
• Henri, P. (1988). La vida y la obra de Luis Braille.
Madrid: Organización Nacional de Ciegos.
• Roig, C. (2000). Luis Braille. La historia de un genio
de singular “relieve”. Madrid: ONCE
• Roig, C. (2002). Luis y Braillinda te cuentan cómo
es el Braille. Madrid. ONCE. Disponible en: http://
www.once.es/otros/cursobraille/curso.htm
hemos hablado de:
Educación; ciegos; lectura; escritura.
Este artículo fue solicitado por PADRES Y MAESTROS en octubre de 2013, revisado y
aceptado en diciembre de 2013 para su publicación.
tintas necesidades. Y lo que es más importante: posibili-
ta, por fin, el acceso a la escritura, aunque para ello la
persona ciega tenga que usar el mismo código de lectura
pero en espejo (es decir, en realidad, dos códigos).
Braille, como fruto de su propia experimentación, se
da cuenta de que el uso de un número par de puntos fa-
cilita la lectura al eliminar una ubicación de base no simé-
trica y posiciones intermedias que dificultarían tanto la
lectura como la escritura. Tampoco la disposición verti-
cal es fruto del azar, ya que ésta se adapta mejor a la
forma de la superficie de la yema del dedo.
Gracias a su intuición, el sistema desarrollado fue “al-
fabético” y no “fonético”, ya que esto permitiría una
transcripción más sencilla desde la letra impresa al texto
Braille y lo hace válido para todas las lenguas. En realidad,
Braille no inventa nada; lo que hace es materializar la
forma en la cual el dedo humano puede percibir de la
forma más sencilla un conjunto de puntos con una distri-
bución concreta para darle significado.
Pese a los altibajos que sufrió el reconocimiento del
Braille como un método adecuado para ciegos, su utili-
dad acabó por imponerse y en 1854 se reconoce oficial-
mente como el sistema de lectoescritura para ciegos en
Francia. En 1878, en el Congreso Internacional del Traba-
jo para los Ciegos, se acuerda que el Braille era “supe-
rior” a otras formas de escritura en relieve y que debía
considerarse la forma universal de lectura y escritura
para ciegos.
El alfabeto Braille
El alfabeto Braille está formado por seis puntos en
relieve dispuestos en dos columnas verticales y paralelas
de tres puntos cada una (esto es el signo generador,
cuyas dimensiones estándar son 5 mm. de alto por
2,5 mm, de ancho, las que mejor se adaptan al tacto).
El Braille se escribe de derecha a izquierda y se lee de
izquierda a derecha.
El sistema consta de 6 series:
Serie 1, formada por los 10 primeros signos y que se
toman de referencia para el resto. Parece ser que Braille
decidió que esta serie fuera así porque estos signos tác-
tilmente se diferenciaban bien.
Serie 2, formada por los elementos de la serie 1 a los
que se añade un punto abajo a la izquierda (la letra ñ no
aparece en el alfabeto original al no existir en francés).
Serie 3, formada por la serie dos, a la que se añade un
punto abajo a la derecha.
Serie 4, en este caso, se añade un punto abajo a la
derecha a los signos de la serie 1.
Serie 5, constituida por los elementos de la serie
uno, bajados un lugar
Serie 6, se hace con un punto abajo a la izquierda en
ubicaciones diferentes a las ya existentes en otras series
Otros signos Braille, se hacen anteponiendo signos
concretos a cualquiera de los mostrados en las 6 series:
Ejemplo para la notación matemática. La notación
matemática es la siguiente: los números del 1 al 10 se
representan con las letras “a” al “1” y el “0” con la letra
“j” precedidas del generador de “nº”. Veamos un ejem-
plo, el número 10 se representa:
Los números ordinales se representa con la 5.ª serie
precedida del generador de número y seguida del signo
correspondiente a la letra “o” o a la letra “a”, según sea
el género del adjetivo al que se refiere. ■
48 | PADRESY MAESTROS • Nº 357 JUNIO 2014
●
▼
historia
de
la
educación
Ballesteros, J. M. (1847). Curso elemental de
instrucción de Ciegos. Obra útil a éstos desgraciados,
a sus padres y maestros, y a todas las personas que
se ocupan de su instrucción. Imprenta del Colegio
de Sordomudos y Ciegos, Madrid. Citado por López
Torrijo, M. en Textos para una historia de la educación
especial. (1995). Valencia: Universitat de València.
«El espíritu investigador de los ciegos busca
por todas partes la luz y sólo encuentra un velo
impenetrable que ninguna mano se atreve a levantar.
La privación de su precioso sentido ha interpuesto
entre aquel infeliz y el resto de los hombres más
afortunados, una barrera y una distancia tal, que por
cierta preocupación degradante para estos últimos, se
ha llegado a considerar a los ciegos como sensibles tan
solo a las impresiones físicas; pero extranjeros en el
seno mismo de su familia y abandonados de la sociedad,
donde sólo inspiran una piedad vergonzosa (…)
Entre tanto: ¿cuál es la suerte de los pobres ciegos?
Si estos (como es lo más general) pertenecen a familias
desprovistas de los bienes de la fortuna y no tuvieron
la suerte de ser recogidos en algún asilo, nacieron
solo para vivir en el ocio y la mendicidad. Cubiertos
de andrajos, vagabundos y groseros circularán por
las calles y las plazas, se situarán a las puertas de
los templos, invocando la caridad pública, aparentando
males que no tienen, e insultando a cada paso el aseo
y la civilización del país. Su marcha atropellada por las
calles, va expuesta a un peligro continuo, gritando,
vendiendo papeles alarmantes, anunciando desatinos y
por último, sin distinción de sexos suelen vivir en un
estado tan propenso a la inmoralidad, entregados al
ocio, a la embriaguez y a la disolución…”
Se ha seleccionado este texto para que el lector
pueda hacerse una idea cabal de la consideración que
tenían las personas ciegas en la época de Louis Braille,
así como el destino al que la mayoría se veían abocados.
Textos
López, M. (1995). Textos para una historia de
la Educación Especial. Valencia: Universitat de
València.
En esta obra aparece referida una obra de
Valentín Haüy (1746-1822) llamada Ensayo sobre
la educación de los niños ciegos, de la que se
reproducen las dos primeras páginas. En esta
obra explica su método de letras en relieve
para que los ciegos pudieran leer.
Método de letras en relieve desarrollado por Louis Braille
Ejemplo de texto escrito en Braille Los ciegos en la época de Louis Braille

Más contenido relacionado

Similar a LOUIS BRAILLE

Historia del braile
Historia del braileHistoria del braile
Historia del braile
Monica Hernandez Guerrero
 
Articulo 2 del sistema braille
Articulo 2 del sistema brailleArticulo 2 del sistema braille
Articulo 2 del sistema braille
hinamirut
 
Historiade la educación para ciegos. iris c. eliana l. jessica v.
Historiade la educación para ciegos. iris c. eliana l. jessica v.Historiade la educación para ciegos. iris c. eliana l. jessica v.
Historiade la educación para ciegos. iris c. eliana l. jessica v.
jekpao22
 
Braile
BraileBraile
E L S I S T E M A B R A I L L E Acabada
E L  S I S T E M A  B R A I L L E AcabadaE L  S I S T E M A  B R A I L L E Acabada
E L S I S T E M A B R A I L L E Acabada
marinarr
 
TALLER DEl sistema BRAILLE. para d.vpptx
TALLER DEl sistema  BRAILLE. para d.vpptxTALLER DEl sistema  BRAILLE. para d.vpptx
TALLER DEl sistema BRAILLE. para d.vpptx
indiralara2
 
Luis Braille benefactor de los ciegos
Luis Braille benefactor de los ciegosLuis Braille benefactor de los ciegos
Luis Braille benefactor de los ciegos
Martin Alberto Belaustegui
 
Lenguaje de signos
Lenguaje de signosLenguaje de signos
Lenguaje de signos
Escritura Creativa
 
Lenguaje de signos
Lenguaje de signosLenguaje de signos
Lenguaje de signos
HecateGarcia
 
Historia del braille
Historia del brailleHistoria del braille
Historia del braille
jaissin prieto
 
Louis braille
Louis brailleLouis braille
Louis braille
José María
 
Luz en la oscuridad (Louis Braille)
Luz en la oscuridad (Louis Braille)Luz en la oscuridad (Louis Braille)
Luz en la oscuridad (Louis Braille)
Javier Nievas
 
Luz en la osc uridad (louis braille)
Luz en la osc uridad (louis braille)Luz en la osc uridad (louis braille)
Luz en la osc uridad (louis braille)
Olga López Míguez
 
Luz en la osc uridad (louis braille)
Luz en la osc uridad (louis braille)Luz en la osc uridad (louis braille)
Luz en la osc uridad (louis braille)
creacionesdanae
 
Luz en la osc uridad (louis braille)
Luz en la osc uridad (louis braille)Luz en la osc uridad (louis braille)
Luz en la osc uridad (louis braille)
Ministerio Infantil Arcoiris
 
Tarea 5 competencias comunicativas
Tarea 5 competencias comunicativasTarea 5 competencias comunicativas
Tarea 5 competencias comunicativas
yuribelcampos
 
Los números en nuestras ciudades
Los números en nuestras ciudadesLos números en nuestras ciudades
Los números en nuestras ciudades
José María Pizarro Azores
 
El braille - Laura Yepes
El braille - Laura Yepes El braille - Laura Yepes
El braille - Laura Yepes
Ciento21milnovecientos94
 
Deber de ntics lengua libro
Deber de ntics lengua libroDeber de ntics lengua libro
Deber de ntics lengua libro
ligiaeo
 
ligia lengua y literatura
ligia lengua y literaturaligia lengua y literatura
ligia lengua y literatura
ligiaeo
 

Similar a LOUIS BRAILLE (20)

Historia del braile
Historia del braileHistoria del braile
Historia del braile
 
Articulo 2 del sistema braille
Articulo 2 del sistema brailleArticulo 2 del sistema braille
Articulo 2 del sistema braille
 
Historiade la educación para ciegos. iris c. eliana l. jessica v.
Historiade la educación para ciegos. iris c. eliana l. jessica v.Historiade la educación para ciegos. iris c. eliana l. jessica v.
Historiade la educación para ciegos. iris c. eliana l. jessica v.
 
Braile
BraileBraile
Braile
 
E L S I S T E M A B R A I L L E Acabada
E L  S I S T E M A  B R A I L L E AcabadaE L  S I S T E M A  B R A I L L E Acabada
E L S I S T E M A B R A I L L E Acabada
 
TALLER DEl sistema BRAILLE. para d.vpptx
TALLER DEl sistema  BRAILLE. para d.vpptxTALLER DEl sistema  BRAILLE. para d.vpptx
TALLER DEl sistema BRAILLE. para d.vpptx
 
Luis Braille benefactor de los ciegos
Luis Braille benefactor de los ciegosLuis Braille benefactor de los ciegos
Luis Braille benefactor de los ciegos
 
Lenguaje de signos
Lenguaje de signosLenguaje de signos
Lenguaje de signos
 
Lenguaje de signos
Lenguaje de signosLenguaje de signos
Lenguaje de signos
 
Historia del braille
Historia del brailleHistoria del braille
Historia del braille
 
Louis braille
Louis brailleLouis braille
Louis braille
 
Luz en la oscuridad (Louis Braille)
Luz en la oscuridad (Louis Braille)Luz en la oscuridad (Louis Braille)
Luz en la oscuridad (Louis Braille)
 
Luz en la osc uridad (louis braille)
Luz en la osc uridad (louis braille)Luz en la osc uridad (louis braille)
Luz en la osc uridad (louis braille)
 
Luz en la osc uridad (louis braille)
Luz en la osc uridad (louis braille)Luz en la osc uridad (louis braille)
Luz en la osc uridad (louis braille)
 
Luz en la osc uridad (louis braille)
Luz en la osc uridad (louis braille)Luz en la osc uridad (louis braille)
Luz en la osc uridad (louis braille)
 
Tarea 5 competencias comunicativas
Tarea 5 competencias comunicativasTarea 5 competencias comunicativas
Tarea 5 competencias comunicativas
 
Los números en nuestras ciudades
Los números en nuestras ciudadesLos números en nuestras ciudades
Los números en nuestras ciudades
 
El braille - Laura Yepes
El braille - Laura Yepes El braille - Laura Yepes
El braille - Laura Yepes
 
Deber de ntics lengua libro
Deber de ntics lengua libroDeber de ntics lengua libro
Deber de ntics lengua libro
 
ligia lengua y literatura
ligia lengua y literaturaligia lengua y literatura
ligia lengua y literatura
 

Último

2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

LOUIS BRAILLE

  • 1. JUNIO 2014 Nº 357 • PADRESY MAESTROS | 45 historia de la educación ● ▼ Rosa Salas Labayen Profesora Universidad Pontificia Comillas rsalas@chs.upcomillas.es Su vida Louis Braille nació el 4 de enero de 1809 en Cou- pvray, localidad francesa cercana a París de cierta relevancia en la época. Hijo menor de los cuatro que tuvo el matrimonio formado por Simón Renato Brai- lle y Mónica Baron, se llevaba once años con su hermana anterior. Posiblemente debido a la destrucción de los archivos de la Institución Nacional, podemos decir que la informa- ción existente en torno a la vida y obra de Louis Braille es ciertamente limitada, considerándose la obra de Pie- rre Henri, La vie et L’Oeuvre de Louis Braille: Inventeur de l’alphabet des aveugles. 1809-1952 (París 1952, trad. esp. 1988), como la más verídica. Más allá de unos cuantos tópicos, resulta complicado encontrar datos fidedignos sobre su biografía, frecuentemente novelada y adornada con todo tipo de imprecisiones al albur de las fantasías que los videntes nos formamos erróneamente cuando hablamos de los ciegos y la ceguera. Es posible que esto Rosa Salas Labayen. sea debido, también, a una trayectoria vital rodeada de humildad, al servicio de los ciegos, en la que nunca pre- tendió sobresalir ni adquirir fama u honores. Parece existir consenso sobre el origen de la dolencia que acabaría por dejarle ciego. A la edad de tres años (1812), Louis Braille se encontraba en el taller de su padre y, tratando de imitar lo que éste hacía, se hirió en un ojo. En poco tiempo el ojo se infectó, siendo afectado al poco el ojo sano, y quedando finalmente ciego. Esta especial circunstancia no hizo que Braille queda- ra recluido entre las paredes de su hogar: acudió a la es- cuela de Coupvray, en la que obtuvo muy buenos resultados pese a su hándicap y la dificultad que supone tener el oído como único acceso a los conocimientos. En febrero de 1919 Braille ingresó en la Institución Real para Jóvenes Ciegos (Institution Royale des Jeunes Aveu- gles), fundada por Valentín Haüy y dirigida en ese momen- to por el doctor Guillié. La Institución Real fue el primer colegio para ciegos de Europa y en él Haüy desarrolló el primer sistema de lectura para ciegos, que fue enseñado sistemáticamente a todos los alumnos. En esa Institución se utilizaban letras en relieve para posibilitar la lectura de los alumnos invidentes, mientras que para la escritura se usaba un lápiz que ellos pasaban por moldes con la forma de las letras. Con estos sistemas, la lectura era muy difícil y lenta y la escritura se hacía casi imposible. Cuando Braille entró en el centro tan solo había catorce obras escritas con este sistema. Durante los años que Braille estuvo en el Instituto destacó por sus logros académicos: “dotado de gran faci- lidad, de una inteligencia viva y sobre todo de una notable rectitud de espíritu, pronto llamó la atención por sus progresos y sus éxitos en los estudios” (Pignier, director de la institución tras Guillié y citado por Henri, 1988, p. 32). Además de sus conocimientos, destacó muy pron- to como intérprete de órgano y violonchelo. Desde 1823 trabajó en la docencia en el mismo Instituto Real (“… el deber de asistir a clase era para sus alumnos un auténtico placer”, Henri, 1988, p. 41). Grandes de la educación LOUIS BRAILLE (1809-1952) http://dx.doi.org/10.14422/pym.v0i357.3297
  • 2. 46 | PADRESY MAESTROS • Nº 357 JUNIO 2014 ● ▼ historia de la educación Apartándonos ahora por unos momentos de la bio- grafía de Braille, hemos de mencionar un personaje clave: Carlos Barbier, cuya sonografía o escritura nocturna fue el germen del sistema desarrollado por Louis Braille. Bar- bier, capitán de artillería creó un sistema táctil de lectura y escritura para que pudiera ser usado por sus soldados en la oscuridad, que se basaba en el uso de puntos (en número de 12) para representar los sonidos del francés, que se realizaban en relieve con un cortaplumas y se leían con el dedo. Ejemplo del alfabeto de Carlos Barbier. Con el fin de probar su usabilidad para los ciegos, lo mostró en el Instituto Real, en el que estaba Braille (hacia 1823). Los resultados fueron realmente asombrosos para la escritura fonética, pero aún había muchas necesidades que no quedaban cubiertas para que pudiera considerarse como un sistema óptimo de escritura, siendo la principal que su gran tamaño no se adaptaba a las características de los dedos. A partir de esta presentación, diversos alumnos tra- taron de mejorar el sistema para adaptarlo a los requeri- mientos del tacto. Braille, con 16 años, fue uno de ellos, pudiendo considerar a partir de los testimonios del di- rector del centro, que a esa edad ya había desarrollado las bases del sistema Braille. Hacia los 26 años comenzaron las primeras manifes- taciones de la enfermedad (tuberculosis) que acabaría por provocar su muerte. El 6 de enero de 1852, a las 19:30 de la tarde, fallecía. Braille fue enterrado en su pue- blo natal. En la actualidad descansa en el Panteón de Hombres Ilustres de París, al que fue trasladado en su centenario y que, de alguna forma, escenifica el recono- cimiento por notable aportación a la educación de las personas ciegas. “Un cortejo de más de 5.000 personas, a cuya cabeza figuraban las más altas jerarquías francesas, cuerpo diplomático en representación de todos los paí- ses, etc., acompañó la urna que contenía las cenizas entre una incalculable muchedumbre, lo que no impedía que un imponente silencio permitiese oír los acordes de la músi- ca”. De esta manera relata Julio Osuna, periodista de ABC, el traslado de los restos de Braille desde su pueblo natal hasta el Panteón, para terminar su crónica: “Si al modesto guarnicionero de Coupvray (padre de Braille) le hubieran podido hacer ver el excelso lugar que un día ocuparía su hijo, acaso hubiera bendecido lo que enton- ces, lleno de desesperación, consideró una gran desgra- cia”. Origen y características del Sistema Braille Antes de que Braille desarrollara su sistema ya habían existido intentos por proporcionar a los invidentes un sistema que les permitiera leer y escribir, posibilitando su acceso a la cultura. Estos métodos resultaban poco adap- tados a las necesidades de los ciegos ya que o no permi- tían reconocer fácilmente las letras o no eran viables para la escritura o no se adaptaban a las características de la percepción háptica (táctil). Podríamos considerar que la genialidad de Braille estu- vo en darse cuenta de algo que hoy conocemos gracias a la psicología gestáltica: la posibilidad de percibir como un todo el conjunto de puntos que forman cada letra con un único movimiento de barrido, sin necesidad de percibir cada uno de los puntos de forma individual, así como su adaptación a signos gráficos (letras) y no a sonidos (como ocurría con la sonografía de Barbier). Partiendo de los 12 puntos de Barbier, Braille comen- zó a investigar. Estos primeros intentos tenían puntos y rayas, a las que acabó por renunciar por la dificultad que tenía su ejecución. Trabajando con sus propias percep- ciones hápticas logró depurar la sonografía hasta llegar a lo que hoy conocemos (2 filas de 6 puntos). El tamaño de las letras Braille hace que sea factible crear una imagen mental táctil bajo el dedo de una única pasada, ya que cada letra Braille tiene para el ciego una representación espacial automática, similar a la que tiene la letra escrita para los videntes (global e instantánea). Intentos poste- riores para modificar su tamaño o número de puntos se han demostrado más difíciles de percibir. Retrato de Louis Braille. SIGNO GENERADOR Este número de puntos permite 64 combinaciones, lo cual posibilita representar cada letra del alfabeto, los nú- meros, la notación musical y los signos de puntuación, así como hacer especiales combinaciones para atender dis-
  • 3. JUNIO 2014 Nº 357 • PADRESY MAESTROS | 47 historia de la educación ● ▼ para saber más • Henri, P. (1988). La vida y la obra de Luis Braille. Madrid: Organización Nacional de Ciegos. • Roig, C. (2000). Luis Braille. La historia de un genio de singular “relieve”. Madrid: ONCE • Roig, C. (2002). Luis y Braillinda te cuentan cómo es el Braille. Madrid. ONCE. Disponible en: http:// www.once.es/otros/cursobraille/curso.htm hemos hablado de: Educación; ciegos; lectura; escritura. Este artículo fue solicitado por PADRES Y MAESTROS en octubre de 2013, revisado y aceptado en diciembre de 2013 para su publicación. tintas necesidades. Y lo que es más importante: posibili- ta, por fin, el acceso a la escritura, aunque para ello la persona ciega tenga que usar el mismo código de lectura pero en espejo (es decir, en realidad, dos códigos). Braille, como fruto de su propia experimentación, se da cuenta de que el uso de un número par de puntos fa- cilita la lectura al eliminar una ubicación de base no simé- trica y posiciones intermedias que dificultarían tanto la lectura como la escritura. Tampoco la disposición verti- cal es fruto del azar, ya que ésta se adapta mejor a la forma de la superficie de la yema del dedo. Gracias a su intuición, el sistema desarrollado fue “al- fabético” y no “fonético”, ya que esto permitiría una transcripción más sencilla desde la letra impresa al texto Braille y lo hace válido para todas las lenguas. En realidad, Braille no inventa nada; lo que hace es materializar la forma en la cual el dedo humano puede percibir de la forma más sencilla un conjunto de puntos con una distri- bución concreta para darle significado. Pese a los altibajos que sufrió el reconocimiento del Braille como un método adecuado para ciegos, su utili- dad acabó por imponerse y en 1854 se reconoce oficial- mente como el sistema de lectoescritura para ciegos en Francia. En 1878, en el Congreso Internacional del Traba- jo para los Ciegos, se acuerda que el Braille era “supe- rior” a otras formas de escritura en relieve y que debía considerarse la forma universal de lectura y escritura para ciegos. El alfabeto Braille El alfabeto Braille está formado por seis puntos en relieve dispuestos en dos columnas verticales y paralelas de tres puntos cada una (esto es el signo generador, cuyas dimensiones estándar son 5 mm. de alto por 2,5 mm, de ancho, las que mejor se adaptan al tacto). El Braille se escribe de derecha a izquierda y se lee de izquierda a derecha. El sistema consta de 6 series: Serie 1, formada por los 10 primeros signos y que se toman de referencia para el resto. Parece ser que Braille decidió que esta serie fuera así porque estos signos tác- tilmente se diferenciaban bien. Serie 2, formada por los elementos de la serie 1 a los que se añade un punto abajo a la izquierda (la letra ñ no aparece en el alfabeto original al no existir en francés). Serie 3, formada por la serie dos, a la que se añade un punto abajo a la derecha. Serie 4, en este caso, se añade un punto abajo a la derecha a los signos de la serie 1. Serie 5, constituida por los elementos de la serie uno, bajados un lugar Serie 6, se hace con un punto abajo a la izquierda en ubicaciones diferentes a las ya existentes en otras series Otros signos Braille, se hacen anteponiendo signos concretos a cualquiera de los mostrados en las 6 series: Ejemplo para la notación matemática. La notación matemática es la siguiente: los números del 1 al 10 se representan con las letras “a” al “1” y el “0” con la letra “j” precedidas del generador de “nº”. Veamos un ejem- plo, el número 10 se representa: Los números ordinales se representa con la 5.ª serie precedida del generador de número y seguida del signo correspondiente a la letra “o” o a la letra “a”, según sea el género del adjetivo al que se refiere. ■
  • 4. 48 | PADRESY MAESTROS • Nº 357 JUNIO 2014 ● ▼ historia de la educación Ballesteros, J. M. (1847). Curso elemental de instrucción de Ciegos. Obra útil a éstos desgraciados, a sus padres y maestros, y a todas las personas que se ocupan de su instrucción. Imprenta del Colegio de Sordomudos y Ciegos, Madrid. Citado por López Torrijo, M. en Textos para una historia de la educación especial. (1995). Valencia: Universitat de València. «El espíritu investigador de los ciegos busca por todas partes la luz y sólo encuentra un velo impenetrable que ninguna mano se atreve a levantar. La privación de su precioso sentido ha interpuesto entre aquel infeliz y el resto de los hombres más afortunados, una barrera y una distancia tal, que por cierta preocupación degradante para estos últimos, se ha llegado a considerar a los ciegos como sensibles tan solo a las impresiones físicas; pero extranjeros en el seno mismo de su familia y abandonados de la sociedad, donde sólo inspiran una piedad vergonzosa (…) Entre tanto: ¿cuál es la suerte de los pobres ciegos? Si estos (como es lo más general) pertenecen a familias desprovistas de los bienes de la fortuna y no tuvieron la suerte de ser recogidos en algún asilo, nacieron solo para vivir en el ocio y la mendicidad. Cubiertos de andrajos, vagabundos y groseros circularán por las calles y las plazas, se situarán a las puertas de los templos, invocando la caridad pública, aparentando males que no tienen, e insultando a cada paso el aseo y la civilización del país. Su marcha atropellada por las calles, va expuesta a un peligro continuo, gritando, vendiendo papeles alarmantes, anunciando desatinos y por último, sin distinción de sexos suelen vivir en un estado tan propenso a la inmoralidad, entregados al ocio, a la embriaguez y a la disolución…” Se ha seleccionado este texto para que el lector pueda hacerse una idea cabal de la consideración que tenían las personas ciegas en la época de Louis Braille, así como el destino al que la mayoría se veían abocados. Textos López, M. (1995). Textos para una historia de la Educación Especial. Valencia: Universitat de València. En esta obra aparece referida una obra de Valentín Haüy (1746-1822) llamada Ensayo sobre la educación de los niños ciegos, de la que se reproducen las dos primeras páginas. En esta obra explica su método de letras en relieve para que los ciegos pudieran leer. Método de letras en relieve desarrollado por Louis Braille Ejemplo de texto escrito en Braille Los ciegos en la época de Louis Braille