SlideShare una empresa de Scribd logo
ROCÍO DÍAZ DE LEÓN
             MÓNICA HERNANDEZ GUERRERO
               ROSA ALBA PALACIO LEÓN




                           VIII SEMESTRE DE
                      LICENCIATURA EN EDUCACION
Agosto 30 de 2012                ESPECIAL
El sistema braille fue inventado en 1825, modificado según las necesidades en
distintas convenciones. En la antigüedad se pensaba que las personas invidentes
desarrollaban su inteligencia fruto de una clarividencia innata o ciencia infusa
Dídimo de Alejandría dirigió la escuela de catequización desarrollando un
proceso de lectura y escritura a través de un conjunto de piezas de marfil o
madera con letras en alto relieve así los invidentes formaban palabras y frases.
Girolamo Cardano ideo unas letras sueltas en relieve en madera que los ciegos
lograban juntar y formar textos, letras sueltas en relieve que calcaban con un papel
y con un estilete marcaba los contornos de las mismas.
Luis Vives sugiere hacer de los ciegos personas útiles a la sociedad a través de
capacitaciones intelectuales y manuales.
Alejo Venegas del Busto sugirió a los maestros utilizar el método de los monjes
que leían y escribían en la oscuridad utilizando tiralíneas.
Rampazeno en su libro sugiere que los ciegos aprendan a reconocer las letras
sueltas y en relieve para que puedan escribirlas.
Francisco de Lucas introdujo la grabación en relieve que utilizaban los ciegos
celebres e incluyo reglas para que los invidentes escribieron a través del manejo
de pautas para trazar caracteres con los ojos cerrados o vendados.
Estos sistemas no se extendieron porque no había escuelas para ciegos.

La idea de educar a los ciegos es reciente y comienza con la aparición de la primera
escuela para ciegos del mundo, donde se educaría Louis Braille.

Con el fin de nivelar la educación de los ciegos a los normo visuales, Valentín Haüy
desarrolla un procedimiento para la lecto escritura de los ciegos e imprimió letras
grandes en relieve sobre papel grueso, esta fue la base para lo que vendría después.

Louis Braille nació en 1809-1852 en la población francesa de Coupvray y el taller
donde trabajaba su padre fue escenario de la desgracia que marco su vida desde
temprana edad cuando por accidente se clavo un punzón en su ojo y posteriormente
comprometiendo al otro a causa de una infección, aunque con esta limitación iba a la
escuela pero los métodos educativos no estaban ideados para el.

Braille aprende a leer en los libros de letras en relieve de la biblioteca de la escuela de
Haüy, sin embargo el método era lento y poco practico. Aun así Braille termina sus
estudios y es nombrado profesor de música, identificadas las dificultades de sus
alumnos ciegos se interesa por el sistema puntiforme llamado después sonografia
ideado por Nicolás Barbier hecho con fines militares, para escritura nocturna que se
basa en combinaciones de doce puntos en relieve en una pizarra con un punzón para
ser descifrados al tacto con un dedo.
Este concepto produjo una reacción positiva en la escuela y Braille
se puso a aprenderlo y lo mejoro depurándolo y convirtiéndolo en
elegante para que fuese de verdad practico; y a la edad de 15 años
termino su sistema de matrices de seis puntos, que a los doce
había iniciado y aunque tuvo sus opositores, fue aceptado de
inmediato por los estudiantes de la escuela en donde trabajaba.
Con salvedad en algunas ligeras reformas el sistema se ha
conservado prácticamente igual.
A pesar de que Braille muere sin el reconocimiento que su sistema
merecía, en un congreso internacional en 1878, se acordó la
utilización del braille como método universal por su probada utilidad
didáctica y aunque no tuvo aceptación inmediata hoy en día pone
la palabra escrita al alcance de millones de ciegos.
Cabe destacar la vida de Helen keller quien con la paciencia y
abnegación de su maestra Ana Sullivan logro superarse y hacer
parte del mundo en que vivía dando ejemplo de superación y
aportando todo de si sirviendo de esperanza y aliciente a muchas
personas de su misma condición.
   En Colombia la primera escuela para ciegos nace en
    Medellín, fundada por francisco Luis Hernández
    posteriormente en Bogotá en 1926 por Juan Pardo
    Ospina quien implementa el sistema braille y logra
    importar de Estados Unidos todas las herramientas
    necesarias: pizarras, punzones, cubaritmos, maquinas
    de escribir e imprentas Braille.
   Entre los años 1926 y 1930 los estudiantes conociendo
    el sistema, lo utilizan de manera perfecta y construyen
    textos y realizan sus propios libros; posteriormente las
    escuelas religiosas también lo acogen para sus
    estudiantes ciegas, desarrollando también las
    asignaturas de matemáticas y música. Actualmente es
    de amplio conocimiento en nuestro país y se masifica a
    través de capacitaciones a nuestros docentes.
Es la carencia, deficiencia o disminución de la
visión.
La limitación visual es una de las principales
necesidades educativas especiales a que se
enfrentan docentes, niños y padres de familia. Se
presenta con mucha frecuencia en las aulas de
clases y demás contextos sociales.
Las    personas     ciegas   logran
acceder al conocimiento a partir del
propio cuerpo, el cual cumple el
papel de mediador posibilitándole
el acercamiento al mundo de lo
concreto, aproximación que se
hace a partir de los canales
kinestésicos y auditivo, utilizados
para recepcionar la información.
   Es el manejo del cuerpo, el instrumento que les
    posibilita ubicarse en el espacio, el empleo
    adecuado de la direccionalidad y de la posterior
    lateralidad. Posibilite las experiencias reales en los
    niños, niñas y jóvenes, esto facilita el desarrollo del
    pensamiento.
RECURSOS
 EL ABACO
 TRANSPORTADOR

 PUNZON

 TABLERO POSITIVO

 PIZARRA

 COMPAS BRAILLE

 REGLETA
Los estudiantes ciegos aprenden a leer y escribir
utilizando el Braille, ya que sus características se
ajustan a la captación táctil, adaptándose con
facilidad a la estructura del lenguaje escrito; es
importante recordar que no es la enseñanza del
Braille como técnica aislada, sino la orientación de la
lectoescritura Braille, la estrategia de acceder a la
información y al conocimiento.
    Los textos adaptados a materiales en texturas y relieve,
    posibilitan el acceso a las ilustraciones a través del
    tacto.

    En el aprendizaje de la lectoescritura con el sistema
    Braille, los estudiantes ciegos, presentan necesidades
    básicas, específicamente en el reconocimiento de
    códigos y debe comprenderse como una situación
    normal.

    Los estudiantes desarrollan habilidades que les permite
    encontrar en la lengua escrita un medio de expresión
    humana y con el reconocimiento del braille como la
    expresión de su lectoescritura.
Se trata de un método lógico de
puntos en relieve distribuidos en tres
columnas de 3 puntos para cada
Símbolo o letra, por lo cual una
persona ciega puede, a través del
tacto de la punta de sus dedos, leer
lo que, con un aparato especial
denominado pizarra y un punzón, se
diseñó anteriormente. Es decir, es
como leer y escribir con sus manos.
BENEFICIOS DEL APRENDIZAJE DEL BRAILLE
- Integrando a todos en las casas y colegios.

-Fomentando el respeto a la diversidad entre las personas.

-Enseñando el alfabeto Braille a los niños.

-Favorece la empatía y la autoestima de los niños con discapacidad visual.

-Beneficia a la autonomía personal de los niños enseñándoles por ejemplo a lazar los
cordones de sus zapatos.

-Desarrolla el tacto, con diferentes texturas, presión manual y refuerzo del tono
muscular.

-Enseña el juego simbólico, con la imitación de acciones en casa, en el colegio.

-Instruye acerca de las partes del cuerpo y de la cara.

-Favorece a la expresión, y comunicación. Y por lo tanto, a socialización.
EL SIGNO GENERADOR

             1      4




             2      5




             3      6



Leamos el siguiente cuento……
ALFABETO BRAILLE
- ¿Qué te pasa, José?
–Estoy aburrido de aburrimiento. Sepultado en
miles de kilos de aburrimiento.
- No será mucho, con todas las cosas que hay a tu
alrededor.
–Sí, hay muchas cosas pero las miro y se terminó la
gracia. ¿Cuánto tiempo puedo estar mirando por la
ventana, por ejemplo? ¿O mirando esa pared?
–Sí, entiendo, pero si yo a esa pared le hago un
dibujo, por ejemplo este, ¿qué ves?
–Un punto, dibujaste un punto.
–Si ahora le agrego otros, y los pongo de distintas
maneras. Ahora ¿qué ves?
–Varios puntos, puestos de distintas maneras. ¿Y?
¿La gracia?
–¿No te dicen nada?
–Sí, que ahora estoy muerto del aburrimiento.
–Bueno, aunque no lo creas, hay mucha
gente que se comunica por medio de puntos.
–Nooooo, tenés que dejar de ver tanta tele
abuelo.
–De verdad, hay gente que se comunica por
medio de puntos.
–¿Por diversión?
–No, por necesidad.
–A ver, contame más.
–Como la mayoría de los inventos, este nació
de la necesidad y la observación. Un joven
llamado Luis Braille, nacido en Francia en
1809, estudiaba en el Instituto Nacional de
París, y tenía mucha facilidad para estudiar
ciencias y, también, música. A los 15 años,
inventó un sistema de puntos que iban a
facilitar la comunicación.
Pero, abue, ¿cómo un grupo de puntos pueden
facilitar la comunicación?

–Sí, el invento facilita, desde esa época, la
comunicación entre las personas no videntes.
 Braille era no vidente y, frente a su necesidad,
trabajó sobre el lenguaje de puntos de Barbier que
servía para enviar mensajes cifrados del ejército.
De esa manera, obtuvo el ahora conocido
“Alfabeto Braille”, método que utiliza puntos con y
sin relieve sobre cartón. El braille es un alfabeto
en el que se lee moviendo la mano de izquierda a
derecha, pasando la yema de los dedos por cada
línea. Así se van armando las palabras y las
frases.

–¿En serio?
–Sí, muy en serio. Además, en muchos
lugares del mundo, hasta los periódicos
tienen secciones especialmente realizadas
en este lenguaje para que la comunidad no
vidente pueda informarse. Obviamente que
hay máquinas que traducen los libros al
Braille facilitando el aprendizaje o la lectura.

–Estuvo bueno, abue, que me enseñaras
esto. ¿Y sabés qué? Me gustaría aprender
cómo se escribe para enviar un mensaje
CONCLUSIÓN
Gracias al conocimiento de si mismo y del medio que nos
rodea a través de la comunicación las personas alcanzan
su máximo grado de autonomía personal y pueden ser
tratadas en igualdad de condiciones.
No es de desconocimiento para nadie que esta
comunicación se alcanza mediante el uso adecuado de un
sistema de lecto escritura adecuado a cada individuo,
como el caso de las personas ciegas o con baja visión
con el sistema Braille.
De aquí las célebres palabras salidas del punzón de Louis
Braille: “ El acceso a la comunicación en su sentido mas
amplio, es el acceso al conocimiento, y eso de vital
importancia para nosotros sino queremos continuar siendo
despreciados o protegidos por personas videntes
compasivas, No necesitamos piedad, ni que nos
recuerden que somos vulnerables. Tenemos que ser
tratados como iguales y la comunicación es el medio por
el que podemos conseguirlo”.
EL PODER DEL
  CONOCIEMIENTO ESTA AL
  ALCANCE DE TODOS Y EL
BRAILLE OFRECE LA LUZ DE LA
SABIDURIA EN LA OSCURIDAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método global
Método global Método global
Método global
Alejandra Cardenas
 
Método troncoso lecto escritura
Método troncoso lecto escrituraMétodo troncoso lecto escritura
Método troncoso lecto escritura
Adriana Lascurain
 
desarrollo del lenguaje
desarrollo del lenguajedesarrollo del lenguaje
desarrollo del lenguaje
Patri Losada
 
SOCIOAFECTIVA
SOCIOAFECTIVASOCIOAFECTIVA
SOCIOAFECTIVA
Noemy
 
Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1
Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1
Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1
Adrianabarreto1990
 
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos.
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos. Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos.
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos.
fern1980
 
Familia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedadFamilia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedad
Lilian Lemus
 
Curso braille
Curso brailleCurso braille
Curso braille
Enrique Sanchez
 
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizajeConceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
karnota
 
Discapacidad visual, presentación Power Point
Discapacidad visual, presentación Power PointDiscapacidad visual, presentación Power Point
Discapacidad visual, presentación Power Point
gatofelix1
 
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia VisualLa Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
supercalaniro
 
Discapacidad visual.
Discapacidad visual.Discapacidad visual.
Discapacidad visual.
RossyPalmaM Palma M
 
Educacion inicial
Educacion inicialEducacion inicial
Educacion inicial
Marisol Olmos
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
jegraci
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
Elsa Castro Monje
 
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 añosEl desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
k4rol1n4
 
Diferencias entre las dificultades específicas del aprendizaje (dea) y proble...
Diferencias entre las dificultades específicas del aprendizaje (dea) y proble...Diferencias entre las dificultades específicas del aprendizaje (dea) y proble...
Diferencias entre las dificultades específicas del aprendizaje (dea) y proble...
jessica ayala
 
Diapositivas (disortografia)
Diapositivas (disortografia)Diapositivas (disortografia)
Diapositivas (disortografia)
Karolay Alvarez Reyes
 
1. orientaciones braille
1.  orientaciones braille1.  orientaciones braille
1. orientaciones braille
RossyPalmaM Palma M
 
DIAC.pptx
DIAC.pptxDIAC.pptx

La actualidad más candente (20)

Método global
Método global Método global
Método global
 
Método troncoso lecto escritura
Método troncoso lecto escrituraMétodo troncoso lecto escritura
Método troncoso lecto escritura
 
desarrollo del lenguaje
desarrollo del lenguajedesarrollo del lenguaje
desarrollo del lenguaje
 
SOCIOAFECTIVA
SOCIOAFECTIVASOCIOAFECTIVA
SOCIOAFECTIVA
 
Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1
Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1
Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1
 
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos.
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos. Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos.
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos.
 
Familia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedadFamilia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedad
 
Curso braille
Curso brailleCurso braille
Curso braille
 
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizajeConceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
 
Discapacidad visual, presentación Power Point
Discapacidad visual, presentación Power PointDiscapacidad visual, presentación Power Point
Discapacidad visual, presentación Power Point
 
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia VisualLa Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
 
Discapacidad visual.
Discapacidad visual.Discapacidad visual.
Discapacidad visual.
 
Educacion inicial
Educacion inicialEducacion inicial
Educacion inicial
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 añosEl desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
 
Diferencias entre las dificultades específicas del aprendizaje (dea) y proble...
Diferencias entre las dificultades específicas del aprendizaje (dea) y proble...Diferencias entre las dificultades específicas del aprendizaje (dea) y proble...
Diferencias entre las dificultades específicas del aprendizaje (dea) y proble...
 
Diapositivas (disortografia)
Diapositivas (disortografia)Diapositivas (disortografia)
Diapositivas (disortografia)
 
1. orientaciones braille
1.  orientaciones braille1.  orientaciones braille
1. orientaciones braille
 
DIAC.pptx
DIAC.pptxDIAC.pptx
DIAC.pptx
 

Similar a Historia del braile

Historiade la educación para ciegos. iris c. eliana l. jessica v.
Historiade la educación para ciegos. iris c. eliana l. jessica v.Historiade la educación para ciegos. iris c. eliana l. jessica v.
Historiade la educación para ciegos. iris c. eliana l. jessica v.
jekpao22
 
Orientaciones braille
Orientaciones brailleOrientaciones braille
Orientaciones braille
auladeapoyoiesf
 
Lectura n° 1 segundo2022
Lectura n° 1  segundo2022Lectura n° 1  segundo2022
Lectura n° 1 segundo2022
DeidgiCamilaTanantaF
 
Como estimular a niños menores de 6 años con discapacidad visual en el área d...
Como estimular a niños menores de 6 años con discapacidad visual en el área d...Como estimular a niños menores de 6 años con discapacidad visual en el área d...
Como estimular a niños menores de 6 años con discapacidad visual en el área d...
estela camacho
 
1. orientaciones braille(autosaved).
1.  orientaciones braille(autosaved).1.  orientaciones braille(autosaved).
1. orientaciones braille(autosaved).
RossyPalmaM Palma M
 
M5 dv.
M5 dv.M5 dv.
M5 dv
M5 dvM5 dv
Braille
BrailleBraille
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
katia lizeth del corral abundiz
 
LOUIS BRAILLE
LOUIS BRAILLELOUIS BRAILLE
LOUIS BRAILLE
RominaVillagraCorone
 
Parte2
Parte2Parte2
Parte2
hinamirut
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
hinamirut
 
sistema braille parte 1
sistema braille parte 1sistema braille parte 1
sistema braille parte 1
hinamirut
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
carlasalazar25
 
Luz en la osc uridad (louis braille)
Luz en la osc uridad (louis braille)Luz en la osc uridad (louis braille)
Luz en la osc uridad (louis braille)
Olga López Míguez
 
Luz en la oscuridad (Louis Braille)
Luz en la oscuridad (Louis Braille)Luz en la oscuridad (Louis Braille)
Luz en la oscuridad (Louis Braille)
Javier Nievas
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLE
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLEEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLE
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLE
María Carmen Sandoval Chunga
 
II. La alfabetización y sus alcances. Berta Braslavsky
II. La alfabetización y sus alcances. Berta BraslavskyII. La alfabetización y sus alcances. Berta Braslavsky
II. La alfabetización y sus alcances. Berta Braslavsky
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Luz en la osc uridad (louis braille)
Luz en la osc uridad (louis braille)Luz en la osc uridad (louis braille)
Luz en la osc uridad (louis braille)
creacionesdanae
 
Luz en la osc uridad (louis braille)
Luz en la osc uridad (louis braille)Luz en la osc uridad (louis braille)
Luz en la osc uridad (louis braille)
Ministerio Infantil Arcoiris
 

Similar a Historia del braile (20)

Historiade la educación para ciegos. iris c. eliana l. jessica v.
Historiade la educación para ciegos. iris c. eliana l. jessica v.Historiade la educación para ciegos. iris c. eliana l. jessica v.
Historiade la educación para ciegos. iris c. eliana l. jessica v.
 
Orientaciones braille
Orientaciones brailleOrientaciones braille
Orientaciones braille
 
Lectura n° 1 segundo2022
Lectura n° 1  segundo2022Lectura n° 1  segundo2022
Lectura n° 1 segundo2022
 
Como estimular a niños menores de 6 años con discapacidad visual en el área d...
Como estimular a niños menores de 6 años con discapacidad visual en el área d...Como estimular a niños menores de 6 años con discapacidad visual en el área d...
Como estimular a niños menores de 6 años con discapacidad visual en el área d...
 
1. orientaciones braille(autosaved).
1.  orientaciones braille(autosaved).1.  orientaciones braille(autosaved).
1. orientaciones braille(autosaved).
 
M5 dv.
M5 dv.M5 dv.
M5 dv.
 
M5 dv
M5 dvM5 dv
M5 dv
 
Braille
BrailleBraille
Braille
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
LOUIS BRAILLE
LOUIS BRAILLELOUIS BRAILLE
LOUIS BRAILLE
 
Parte2
Parte2Parte2
Parte2
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
sistema braille parte 1
sistema braille parte 1sistema braille parte 1
sistema braille parte 1
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Luz en la osc uridad (louis braille)
Luz en la osc uridad (louis braille)Luz en la osc uridad (louis braille)
Luz en la osc uridad (louis braille)
 
Luz en la oscuridad (Louis Braille)
Luz en la oscuridad (Louis Braille)Luz en la oscuridad (Louis Braille)
Luz en la oscuridad (Louis Braille)
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLE
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLEEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLE
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLE
 
II. La alfabetización y sus alcances. Berta Braslavsky
II. La alfabetización y sus alcances. Berta BraslavskyII. La alfabetización y sus alcances. Berta Braslavsky
II. La alfabetización y sus alcances. Berta Braslavsky
 
Luz en la osc uridad (louis braille)
Luz en la osc uridad (louis braille)Luz en la osc uridad (louis braille)
Luz en la osc uridad (louis braille)
 
Luz en la osc uridad (louis braille)
Luz en la osc uridad (louis braille)Luz en la osc uridad (louis braille)
Luz en la osc uridad (louis braille)
 

Historia del braile

  • 1. ROCÍO DÍAZ DE LEÓN MÓNICA HERNANDEZ GUERRERO ROSA ALBA PALACIO LEÓN VIII SEMESTRE DE LICENCIATURA EN EDUCACION Agosto 30 de 2012 ESPECIAL
  • 2.
  • 3. El sistema braille fue inventado en 1825, modificado según las necesidades en distintas convenciones. En la antigüedad se pensaba que las personas invidentes desarrollaban su inteligencia fruto de una clarividencia innata o ciencia infusa Dídimo de Alejandría dirigió la escuela de catequización desarrollando un proceso de lectura y escritura a través de un conjunto de piezas de marfil o madera con letras en alto relieve así los invidentes formaban palabras y frases. Girolamo Cardano ideo unas letras sueltas en relieve en madera que los ciegos lograban juntar y formar textos, letras sueltas en relieve que calcaban con un papel y con un estilete marcaba los contornos de las mismas. Luis Vives sugiere hacer de los ciegos personas útiles a la sociedad a través de capacitaciones intelectuales y manuales. Alejo Venegas del Busto sugirió a los maestros utilizar el método de los monjes que leían y escribían en la oscuridad utilizando tiralíneas. Rampazeno en su libro sugiere que los ciegos aprendan a reconocer las letras sueltas y en relieve para que puedan escribirlas. Francisco de Lucas introdujo la grabación en relieve que utilizaban los ciegos celebres e incluyo reglas para que los invidentes escribieron a través del manejo de pautas para trazar caracteres con los ojos cerrados o vendados.
  • 4. Estos sistemas no se extendieron porque no había escuelas para ciegos. La idea de educar a los ciegos es reciente y comienza con la aparición de la primera escuela para ciegos del mundo, donde se educaría Louis Braille. Con el fin de nivelar la educación de los ciegos a los normo visuales, Valentín Haüy desarrolla un procedimiento para la lecto escritura de los ciegos e imprimió letras grandes en relieve sobre papel grueso, esta fue la base para lo que vendría después. Louis Braille nació en 1809-1852 en la población francesa de Coupvray y el taller donde trabajaba su padre fue escenario de la desgracia que marco su vida desde temprana edad cuando por accidente se clavo un punzón en su ojo y posteriormente comprometiendo al otro a causa de una infección, aunque con esta limitación iba a la escuela pero los métodos educativos no estaban ideados para el. Braille aprende a leer en los libros de letras en relieve de la biblioteca de la escuela de Haüy, sin embargo el método era lento y poco practico. Aun así Braille termina sus estudios y es nombrado profesor de música, identificadas las dificultades de sus alumnos ciegos se interesa por el sistema puntiforme llamado después sonografia ideado por Nicolás Barbier hecho con fines militares, para escritura nocturna que se basa en combinaciones de doce puntos en relieve en una pizarra con un punzón para ser descifrados al tacto con un dedo.
  • 5. Este concepto produjo una reacción positiva en la escuela y Braille se puso a aprenderlo y lo mejoro depurándolo y convirtiéndolo en elegante para que fuese de verdad practico; y a la edad de 15 años termino su sistema de matrices de seis puntos, que a los doce había iniciado y aunque tuvo sus opositores, fue aceptado de inmediato por los estudiantes de la escuela en donde trabajaba. Con salvedad en algunas ligeras reformas el sistema se ha conservado prácticamente igual. A pesar de que Braille muere sin el reconocimiento que su sistema merecía, en un congreso internacional en 1878, se acordó la utilización del braille como método universal por su probada utilidad didáctica y aunque no tuvo aceptación inmediata hoy en día pone la palabra escrita al alcance de millones de ciegos. Cabe destacar la vida de Helen keller quien con la paciencia y abnegación de su maestra Ana Sullivan logro superarse y hacer parte del mundo en que vivía dando ejemplo de superación y aportando todo de si sirviendo de esperanza y aliciente a muchas personas de su misma condición.
  • 6. En Colombia la primera escuela para ciegos nace en Medellín, fundada por francisco Luis Hernández posteriormente en Bogotá en 1926 por Juan Pardo Ospina quien implementa el sistema braille y logra importar de Estados Unidos todas las herramientas necesarias: pizarras, punzones, cubaritmos, maquinas de escribir e imprentas Braille.  Entre los años 1926 y 1930 los estudiantes conociendo el sistema, lo utilizan de manera perfecta y construyen textos y realizan sus propios libros; posteriormente las escuelas religiosas también lo acogen para sus estudiantes ciegas, desarrollando también las asignaturas de matemáticas y música. Actualmente es de amplio conocimiento en nuestro país y se masifica a través de capacitaciones a nuestros docentes.
  • 7. Es la carencia, deficiencia o disminución de la visión. La limitación visual es una de las principales necesidades educativas especiales a que se enfrentan docentes, niños y padres de familia. Se presenta con mucha frecuencia en las aulas de clases y demás contextos sociales.
  • 8. Las personas ciegas logran acceder al conocimiento a partir del propio cuerpo, el cual cumple el papel de mediador posibilitándole el acercamiento al mundo de lo concreto, aproximación que se hace a partir de los canales kinestésicos y auditivo, utilizados para recepcionar la información.
  • 9. Es el manejo del cuerpo, el instrumento que les posibilita ubicarse en el espacio, el empleo adecuado de la direccionalidad y de la posterior lateralidad. Posibilite las experiencias reales en los niños, niñas y jóvenes, esto facilita el desarrollo del pensamiento.
  • 10. RECURSOS  EL ABACO  TRANSPORTADOR  PUNZON  TABLERO POSITIVO  PIZARRA  COMPAS BRAILLE  REGLETA
  • 11. Los estudiantes ciegos aprenden a leer y escribir utilizando el Braille, ya que sus características se ajustan a la captación táctil, adaptándose con facilidad a la estructura del lenguaje escrito; es importante recordar que no es la enseñanza del Braille como técnica aislada, sino la orientación de la lectoescritura Braille, la estrategia de acceder a la información y al conocimiento.
  • 12. Los textos adaptados a materiales en texturas y relieve, posibilitan el acceso a las ilustraciones a través del tacto.  En el aprendizaje de la lectoescritura con el sistema Braille, los estudiantes ciegos, presentan necesidades básicas, específicamente en el reconocimiento de códigos y debe comprenderse como una situación normal.  Los estudiantes desarrollan habilidades que les permite encontrar en la lengua escrita un medio de expresión humana y con el reconocimiento del braille como la expresión de su lectoescritura.
  • 13. Se trata de un método lógico de puntos en relieve distribuidos en tres columnas de 3 puntos para cada Símbolo o letra, por lo cual una persona ciega puede, a través del tacto de la punta de sus dedos, leer lo que, con un aparato especial denominado pizarra y un punzón, se diseñó anteriormente. Es decir, es como leer y escribir con sus manos.
  • 14. BENEFICIOS DEL APRENDIZAJE DEL BRAILLE - Integrando a todos en las casas y colegios. -Fomentando el respeto a la diversidad entre las personas. -Enseñando el alfabeto Braille a los niños. -Favorece la empatía y la autoestima de los niños con discapacidad visual. -Beneficia a la autonomía personal de los niños enseñándoles por ejemplo a lazar los cordones de sus zapatos. -Desarrolla el tacto, con diferentes texturas, presión manual y refuerzo del tono muscular. -Enseña el juego simbólico, con la imitación de acciones en casa, en el colegio. -Instruye acerca de las partes del cuerpo y de la cara. -Favorece a la expresión, y comunicación. Y por lo tanto, a socialización.
  • 15. EL SIGNO GENERADOR 1 4 2 5 3 6 Leamos el siguiente cuento……
  • 17. - ¿Qué te pasa, José? –Estoy aburrido de aburrimiento. Sepultado en miles de kilos de aburrimiento. - No será mucho, con todas las cosas que hay a tu alrededor. –Sí, hay muchas cosas pero las miro y se terminó la gracia. ¿Cuánto tiempo puedo estar mirando por la ventana, por ejemplo? ¿O mirando esa pared? –Sí, entiendo, pero si yo a esa pared le hago un dibujo, por ejemplo este, ¿qué ves? –Un punto, dibujaste un punto. –Si ahora le agrego otros, y los pongo de distintas maneras. Ahora ¿qué ves? –Varios puntos, puestos de distintas maneras. ¿Y? ¿La gracia? –¿No te dicen nada? –Sí, que ahora estoy muerto del aburrimiento.
  • 18. –Bueno, aunque no lo creas, hay mucha gente que se comunica por medio de puntos. –Nooooo, tenés que dejar de ver tanta tele abuelo. –De verdad, hay gente que se comunica por medio de puntos. –¿Por diversión? –No, por necesidad. –A ver, contame más. –Como la mayoría de los inventos, este nació de la necesidad y la observación. Un joven llamado Luis Braille, nacido en Francia en 1809, estudiaba en el Instituto Nacional de París, y tenía mucha facilidad para estudiar ciencias y, también, música. A los 15 años, inventó un sistema de puntos que iban a facilitar la comunicación.
  • 19. Pero, abue, ¿cómo un grupo de puntos pueden facilitar la comunicación? –Sí, el invento facilita, desde esa época, la comunicación entre las personas no videntes. Braille era no vidente y, frente a su necesidad, trabajó sobre el lenguaje de puntos de Barbier que servía para enviar mensajes cifrados del ejército. De esa manera, obtuvo el ahora conocido “Alfabeto Braille”, método que utiliza puntos con y sin relieve sobre cartón. El braille es un alfabeto en el que se lee moviendo la mano de izquierda a derecha, pasando la yema de los dedos por cada línea. Así se van armando las palabras y las frases. –¿En serio?
  • 20. –Sí, muy en serio. Además, en muchos lugares del mundo, hasta los periódicos tienen secciones especialmente realizadas en este lenguaje para que la comunidad no vidente pueda informarse. Obviamente que hay máquinas que traducen los libros al Braille facilitando el aprendizaje o la lectura. –Estuvo bueno, abue, que me enseñaras esto. ¿Y sabés qué? Me gustaría aprender cómo se escribe para enviar un mensaje
  • 21. CONCLUSIÓN Gracias al conocimiento de si mismo y del medio que nos rodea a través de la comunicación las personas alcanzan su máximo grado de autonomía personal y pueden ser tratadas en igualdad de condiciones. No es de desconocimiento para nadie que esta comunicación se alcanza mediante el uso adecuado de un sistema de lecto escritura adecuado a cada individuo, como el caso de las personas ciegas o con baja visión con el sistema Braille. De aquí las célebres palabras salidas del punzón de Louis Braille: “ El acceso a la comunicación en su sentido mas amplio, es el acceso al conocimiento, y eso de vital importancia para nosotros sino queremos continuar siendo despreciados o protegidos por personas videntes compasivas, No necesitamos piedad, ni que nos recuerden que somos vulnerables. Tenemos que ser tratados como iguales y la comunicación es el medio por el que podemos conseguirlo”.
  • 22. EL PODER DEL CONOCIEMIENTO ESTA AL ALCANCE DE TODOS Y EL BRAILLE OFRECE LA LUZ DE LA SABIDURIA EN LA OSCURIDAD