SlideShare una empresa de Scribd logo
LINEAMIENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN DEL ÁREA
EDUCACIÓN FÍSICA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE
EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS BOLIVARIANAS
Presentado Por: La División de Entes Públicos
y Privados del Sector Deporte. (Z.E.P)
2014
Planificación
educativa
Se define como un
proceso continúo,
sistémico y de
construcción colectiva
donde participan la
escuela y la comunidad
educativa.
FUNDAMENTACIÓN
LEGAL
Proyecto Nacional Simón Bolívar (2001-
2007) y (2007-2013).
Ley Orgánica de Educación 2009.
Todas las resoluciones y circulares
desde el 2002 hasta la fecha 2014.
Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela.
Plan Nacional de la Patria (2013-2019).
Bases Legales
Educación Física
Constitución Nacional: Art. 111. (Derechos al
deporte y la recreación, beneficia la calidad de
vida).
Ley Orgánica de educación: Art. 6, Numeral 2, Lit.
C. (La obligatoria inclusión de la educación física y
deporte).
Ley Orgánica Para la protección de Niños, Niñas y
Adolescentes: Art. 63 (Derecho al descanso,
recreación, esparcimiento, deporte y juego).
Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y
Educación Física: Art. 23 (De los Subsistemas)
Educativo, indígena, laboral, comunitario, entre
otros).
Carta Internacional de la Educación Física y el
Deporte.
Proyecto Educativo Integral Comunitario
DIMENSIONES
Axiológica: sustentado en principios y
valores establecidos en la CRBV y LOE (art
3 ), y PNSB.
Epistemológica: construcción de
conocimiento a través del dialogo
de saberes, relación entre la
teoría y la práctica con un
enfoque geohistórico.
Pedagógica: LOE ( art 14) la didáctica
centrada en los procesos que tiene como eje
la investigación, la creatividad y la
innovación. Integrar saberes y
conocimientos desde la
metodología interdisciplinaria. El
estudiante desarrolla sus POTENCIALIDADES
a través del proceso curricular.
Político- organizativa: la escuela como espacio abierto asume la metodología de
PROYECTOS y la conformación de colectivos de investigación y reflexión permanente
para contribuir con la formación integral en coherencia con la realidad social y
momento histórico venezolano.
Principios
para
su
elaboración
interculturalidad
pertinencia
articulación
integración
innovación
corresponsabilidad
investigación
Participación protagónica
• Aspectos pedagógicos del estudiante.
• Datos personales.
• Necesidades, fortalezas académicas.
• Habilidades, destrezas y limitaciones. ritmos y estilos
• de aprendizaje
• Desarrollo personal – social – emocional.
• Valores, aptitudes y actitudes.
• Del personal docente, directivo, administrativo y obrero.
• Cantidad. discriminados en funciones.
• Fortalezas, necesidades de formación y actualización.
• Nivel académico, participación en organizaciones y actividades
• Comunitarias, deportivas y otros.
• Condiciones de salud física y mental
• Valores, actitudes aptitudes, habilidades y otros
• De la institución:
• Identidad institucional.
• Reseña histórica.
• Organigrama. Turno – horario – nivel – modalidad y matricula.
• Caracterización de las necesidades: ampliación, rehabilitación,
• construcción y otros
• Dotación de materiales y recursos para el aprendizaje, mobiliarios
• servicios básicos: aguas blancas y servidas, electricidad, vías de
• Acceso, comedor, canchas deportivas, bibliotecas y otros
• Aspecto comunitario:
• Reseña histórica.
• Identidad de la comunidad.
• Necesidades – Servicios, situaciones problemáticas a nivel social
• manifestaciones culturales, creencias y costumbres.
• Organizaciones que existen y servicios que prestan
• Croquis.
Selección de la situación problema: del resultado del diagnostico
se analizan las situaciones problemas, se priorizan y se establecen
líneas de acción integradas según las áreas de interés de la institución
para el modelo de la nueva escuela ( art 6 numeral 3 literal e LOE)
Plan de acción: se establecen las situaciones problemas a impactar a
corto, mediano y largo plazo, se precisa:
 acciones
 estrategias( actividades)
 responsables
Recursos
Cronograma
NO EXISTE UN FORMATO MODELO , SU CONSTRUCCION SERA EL
RESULTADO DEL DEBATE, REFLEXION Y TRABAJO EN COLECTIVO.
Sistematización: permite documentar el PEIC y la reconstrucción del proceso
vivido, la identificación y caracterización de los elementos y la reflexión.
A partir de aquí producir un nuevo conocimiento que permita transformar la
realidad en un proceso dialectico de praxis- teoría.
Evaluación: permite valorar la ejecución del plan de acción en cuanto a
impacto, logros, rectificaciones y reimpulsó necesarios. En este momento se
consideran la pertinencia social, viabilidad y coherencia de las acciones
planificadas y desarrolladas.
DIAGNOSIS
Es una herramienta para mejorar la
función educativa, la cual genera
información o se obtiene un
producto de las potencialidades o
destrezas de los educandos. Está se
realiza los primeros quince días del
mes de septiembre y donde debe
hacerse uso de unos formatos con
algunos aspectos a considerara de
acuerdo al grado y su complejidad.
Leer más:
DIAGNOSIS
La determinación de indicadores para diagnosticar necesidades
en los Educandos
¿Preguntarse?
Conocimientos Básicos de Aptitud Física
Realidad Socio – Escolar
Recursos obtenidos
Potencialidades a desarrollar o iniciar
Algunos Aspectos a Considerar Durante el Proceso de
Diagnosis Inicial.
De 1ero a 3er Grado
Coordinación
Óculo-Manual,
Óculo - Podal
Orientación
Espacial
Lateralidad y
Equilibrio
Motricidad
Fina
Gruesa
Algunos Aspectos a Considerar Durante el Proceso de
Diagnosis Inicial.
De 4to a 6to Grado
Aptitud Física Deporte y
Recreación
Docente: ____________ Grado: _____________ Sección: __________ Año Escolar: ____________
Aspecto Fisiológico Conocimientos Básicos en Aptitud Física
N Nombre y
Apellido
Fecha de
Nacimien
to
Eda
d
Talla Masa
Corpor
al
Operado
Alérgico
flexibilidad
Diversidad
Funcional
Lateralidad
Motricidad
Gruesa
Formaciones
Grupales
Motricidad fina
I D Camina Corre Salta Fila Column
a
Circulo Lanza Rebota atrapa
Si N
o
S
i
N
o
si no Si No si no si n
o
si n
o
si no si no si n
o
si no si no si n
o
si n
o
1
2
3
4
5
6
7
9
Docente: ____________ Grado: _____________ Sección: __________ Año Escolar: ____________
Aspecto Fisiológico Deportes Colectivos e Individuales Recreación
N Nombre y Apellido Fecha de
Nacimiento
Edad Talla Masa
Corporal
Operado Alérgico Diversidad
Funcional
Lateralidad Reconoce la
aplicabilidad del
juego de ajedrez
Has practicado alguno de estos juegos siguiendo
las reglas deportivas
Conoce los juegos
tradicionales
Futbol Sala kickimbol Atletismo
Si No Si No Si No si no si no Si no no si no si si no
1
2
3
4
5
6
7
8
9
PLAN DE ACCIÓN DE 1ro A 3ro
INSTITUCIÓN: ________________ DOCENTE: __________________ GRADO: _______ SECCIÓN: _______
FECHA ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS RECURSOS LOGROS ESPERADOS
-Ejecución de ejercicios de flexibilidad
- Organización y ejecución de juegos motrices a través de (4 esquinas
, A donde ir para convivir).
-Organización, orientación y ejecución del Juego recreativo el
pañuelito, quemados, otros.
(estrategia ejercicios prácticos)
- Silbato,
cronometro,
pañuelo,
balones.
- Realizar ejercicios de flexibilidad
correctamente.
_Ejecución de ejercicios de flexibilidad a través del baile del
calentamiento.
(estrategia comparaciones, formaciones grupales)
- Silbato, tizas… _Reconocer la secuencia de
ejercicios de flexibilidad.
Docente Especialista: ________________ Grados:_____________ Secciones: __________
Actividad: Aplicación de diagnosis desde: __________ hasta: __________
MOMENTO ACTIVIDAD ESTRATEGÍAS RECURSOS
INICIO • Organización de los educandos en formación de circulo para orientarlos
referente a las actividades a ejecutarse .
• Ejecución de ejercicios de flexibilidad a través del baile del calentamiento.
- Charla participativa
- Baile.
Silbato,
cronometro.
DESARROLLO
- organización de los estudiantes en cuatro grupos de igual cantidad de
participantes, para realizar el juego “Cuatro Esquina” Formados en 4 columnas
,el docente explicara y demostrara la actividad a realizar y luego darán la
instrucción sobre la dirección espacial y el gesto a realizar como a continuación
se señala:
•Ejercitación de Desplazamiento caminando a la derecha: un abrazo
•Ejercitación de Desplazamiento caminando a la izquierda: un saludo de mano .
•Ejercitación de Desplazamiento caminando hacia atrás: chocar ambos manos
•Ejercitación de Desplazamiento caminando hacia adelante: celebración libre.
•Realizando ciclo de preguntas dirigidas para verificar los conocimientos
obtenidos respetando las capacidades individuales.
•Vuelta a la calma e hidratación
Juego recreativo
Demostración
Silbato, cronometro.
CIERRE - Conversación socializada acerca de la importancia de la convivencia escolar . - Conversación
socializada
Silbato, cronometro.
RESULTADOS DE LA DIAGNOSIS
CUALITATIVA : Qué logró? ¿Qué se descubrió según indicadores ?
REDACCIÓN: - Población atendida
- Objetivos alcanzados
- Alcances – Dificultades
- Esbozar Cualitativa y Cuantitativamente Resultados por población estudiada.
CUANTITATIVO: Desglose por fórmula regla de tres adjudicando porcentaje sobre el
número de beneficiarios atendidos
100 ------------ X
… -------------- ?
JERARQUIZACIÓN: A mayor porcentaje escala negativa
Depende de indicador – instrumento
Tomando el criterio del instrumento
SECCIONES
REGLA DE TRES
REGLA DE TRES:
56 ------------------------- 100%
48 ------------------------ ?
48 X 100 = 85,71 86%
56
1er GRADO 2do GRADO 3er GRADO
SECCIONES SECCIONES SECCIONES
Flexibilidad Flexibilidad Flexibilidad
A B A B A B
1 no
2 no
3 no
4 no
5 no
6 no
7 no
8 no
9 no
10 no
1 no
2 no
3 no
4 no
5 no
6 no
7 no
8 no
9 no
10 no
1 si
2 no
3 no
4 no
5 no
6 no
7 no
8 no
9 no
10 no
1 no
2 no
3 no
4 no
5 no
6 no
7 no
8 no
9 no
10 no
1 no
2 si
3 no
4 si
5 no
6 si
7 no
8 no
1 no
2 si
3 si
4 no
5 si
6 si
7 no
8 no
20 EDUCANDOS
20 NO REALIZAN CORRECTAMENTE LOS
EJERCICIOS
20 EDUCANDOS
19 NO REALIZAN CORRECTAMENTE LOS
EJERCICIOS
16 EDUCANDOS
09 NO REALIZAN CORRETAMENTE LOS
EJERCICIOS
MATRICULA ATENDIDA : 56
RESULTADOS DE LA DIAGNOSIS
El ámbito poblacional estudiado en el área de educación física
deporte y recreación corresponde a una matrícula atendida para el
año escolar 2.013 – 2.014, de 56 estudiantes de Educación Primaria,
los cuales se encuentran distribuidos en 28 varones y 31, ubicados
en los grados y secciones: 1ro A, B , 2do A, B, 3ro A,B, quienes
después de aplicarles diferentes actividades relacionadas con la
actitud y aptitud física básicas, correspondientes al período de
diagnóstico arrojaron como resultado que durante el desarrollo de
los ejercicios donde se emplea la flexibilidad; un 86% demostró
debilidades en su ejecución, mientras que el otro 14% lo efectúa
correctamente.
Organización de los Aprendizajes
PROYECTO DE APRENDIZAJE
Se define como una de las formas de organización de los aprendizajes, descrita
como un conjunto de acciones planificadas integralmente. Está concebido como un
proceso estratégico que orienta el desarrollo de aprendizaje desde el dialogo de
saberes y la construcción de conocimientos.
Ejes curriculares
Integradores
Plan de Acción
Prioriza las iniciativas más
importantes para cumplir con
ciertos objetivos y metas, una
especie de guía que brinda una
estructura a la hora de llevar a
cabo un proyecto. (Diagnosis)
Plan Alterno
Sólo debe estar enfocado en
líneas o actividades emanadas por
en M.P.P.E, municipio escolar o
zona educativa, llevan los mismo
elementos del plan de acción
Unidad de Clase
Es una forma de organización de
los procesos de aprendizaje en la que
interactúan maestros, maestras y
estudiantes, y éstos últimos entre sí,
tomando en cuenta los siguientes
momentos: inicio, desarrollo y cierre..
CLASE PARTICIPATIVA
Contiene los mismos elementos de
organización de una unidad de clase, con
la variación de la presencia de un talento
humano encargado de impartir la praxis
pedagógica.
Plan Auxiliar
Tiene como propósito
plasmar una actividad cuando
se presentan eventos fortuitos,
es decir en caso de lluvia,
arreglos de cancha, entre
otros. Su estructura, es el
mismo que se utiliza en la
unidad de clase.
Intencionalidades
CONSIDERANDO
Plan Integral
Es una forma para planificar necesidades que no se
abordan en los proyectos de aprendizaje. Toma en cuenta las
intencionalidades y los ejes integradores, además de un
tiempo prudente para su ejecución haciendo uso adecuado
de estrategias de enseñanzas precisas y eficaces.
Proyecto Deportivo
Es una herramienta para las Escuelas Bolivariana
donde se hace uso de clubes deportivos para
ejecutar una disciplina en las tardes y la muestra se
realiza quincenal. Mientras que en las instituciones
de media jornada lo realizaran todos los viernes.
CONSTRUCCIÓN
DEL TITULO
PROYECTO DE
APRENDIZAJE
-Necesidad pedagógica. (Disciplinario)
-Tema de interés de los niños y niñas
-PEIC (Punto de encuentro docente de aula
y triada educativa).
Elementos para selección de contenidos a ejecutar
durante el Proyecto de Aprendizaje. (Planes,
programas y proyectos educativos)
-Innovación , estrategias, métodos, recursos,
técnicas, propuestas, creación, (Investigación
acción).
-Canaima, Colección Bicentenaria, Revistas
Tricolor, Nutriendo conciencia, (Punto de contacto
interdiciplinario).
-Formación Ciudadana – Sembrando Valores –
Gestión de Riesgo – Salud Integral (Punto de
contacto transdisciplinario).
FINALIDAD
Justificación, que alcanzar con la triada educativa
De qué forma se involucra la triada: actividades
deportivas, encuentros deportivos, paseos, charlas…
Cuáles son los medios que permiten llevar a cabo la
acciones pedagógicas, las estrategias que se emplean para
la ejecución, las dinámicas, contenidos o temáticas que
ejecutaran para fortalecer, desarrollar o afianzar lo que se
pretende lograr.
-Cuál es la meta que se persigue con los educandos, es
decir la formación en diferentes ámbitos, además de
desarrollar potencialidades y destrezas.
QUÉ HAGO
PARA
INVOLUCRAR
LA TRIADA?
INTEGRACION
DE
PROYECTOS Y
PROGRAMAS
Cómo lo hago
Para qué y
por qué lo
hago ?
PROPÓSITO
Toma en cuenta al estudiante, docente, representante o institución.
Con los educandos, se pueden redactar varios propósitos
de acuerdo a lo que se desee, específicamente los verbos
deben ir redactados en infinitivo (ar, er e ir). Tomando en
cuenta la necesidad, tema de interés o punto de encuentro
con el PEIC.
Consolidar el aprendizaje en los tres aspectos.
A una población determinada de estudiantes.
QUÉ HACER?
CUÁL ES LA
META?
A QUIEN VA
DIRIGIDO
 1.- La selección de los contenidos desde un
enfoque Interdisciplinario.
 2.- La actividades que permiten llevar a cabo
las temáticas.
 3.-La determinación de estrategias para
constatar las acciones.
 4.- Unas potencialidades para verificar
avances y logros al igual que los
indicadores.
 5.- Técnicas, instrumentos, tipo y forma de
evaluación.
FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN
 Apreciar el proceso del aprendizaje alcanzado por el y la
estudiante como marco de referencia para reflexionar sobre las
estrategias de aprendizaje aplicadas por el o la maestra (o) y
reorientarlas.
 Desarrollar en el y la estudiante sus habilidades y destrezas en
el aprender a crear, aprender a convivir y participar, aprender
a valorar y aprender a reflexionar
 Fortalecer la interacción entre el y la estudiante, maestros,
maestras y familia orientando la responsabilidad que
corresponde a cada uno, en el proceso de construcción de los
aprendizajes.
 Reciprocidad: atiende a la interacción de
los actores corresponsables en el proceso
educativo.
 Continuidad: asume la evaluación como
un proceso sistemático, continuo y
permanente.
 Constructivista: reconoce que el y la
estudiante construyen nuevos conocimientos
basados en su experiencia previa.
 Participativa: propicia la intervención de
los y las estudiantes, maestros y maestras así
como de la familia en el proceso educativo.
PRINCIPIOS
Características de la
Evaluación
Flexible
Científica
Transformadora
Integral
Formativa
Adaptación
Observación
Favorece las Potencialidades
Correlación en los
diferentes ámbitos
Orienta y motiva
¿CÓMO EVALUAR?
Actividades
Evaluativas
Situaciones significativas donde el/la estudiante demuestre lo
aprendido en el desarrollo de las distintas formas de organización del
aprendizaje; que le permiten al docente obtener información sobre
esos avances y logros
Formas de Evaluación
Participación activa Docente Estudiante
Autoevaluación
Proceso de reflexión
que realiza cada uno
de los actores
sociales, de su
actuación en la
construcción del
aprendizaje.
Coevaluación
Es el proceso de interacción
social que se realiza entre
maestros(as) y estudiantes,
para valorar sus actuaciones
en el proceso de
construcción del
aprendizaje.
Heteroevaluación
Es el proceso de reflexión
para valorar colectivamente
los esfuerzos, aciertos y
logros de los actores sociales
comprometidos que
fortalezcan la construcción
del aprendizaje.
Tipos de
Evaluación
Inicial y/o diagnostica:
Se buscan conocimientos o ideas
previas, actitudes, aptitudes,
habilidades…
Procesual y/o formativa
Es de carácter formativa, es
orientadora, corrige, motiva y mejora el
rendimiento académico .
Final y/o Sumativa:
Permite conocer el grado de
aprendizaje, es decir avances y
logros.
La Evaluación en el
Sistema Educativo
Bolivariano
Evaluación
Cualitativa
Descripción de
Logros
Evaluación
Cuantitativa
Calificación
Numérica
Plan de Evaluación
POTENCIALIDADES INDICADORES TECNICAS INSTRUMENTOS
-Comprenden los
logros a alcanzar
por los estudiantes.
Se debe evidenciar
los tres aspectos
que se utilizan en la
elboración del
título, además
deben ir redactados
en tercera personal
y en singular.
-Características
que permiten
evaluar el logro de
las
Potencialidades.
Se evidencia a
través de las
actividades, deben
ir redactados en
tercera personal y
en singular
-Medios que
permite verificar
los logros
alcanzados.
La observación,
pruebas
practicas,
demostracción…
Fuentes de
registros de
evaluación.
Escala de
estimación,
registro
anecdótico,
registro
descriptivo…
Escala de Estimación
Doc. Especialista de Educucación Física: ________ Grado: Sección:
Potencialidades:
Indicador:
Criterios de Evaluación
No Nombre y Apellido Resumen por Indicador
(1)
C EP I C EP I C EP I C EP I
1
2
3
4
5
Resumen Final
Doc. Especialista de Educación Física:_____________ Grado: Sección:
Potencialidades:
No Nombre y Apellido Resumen Final
C EP I C EP I C EP I C EP I
1
2
3
4
Nota: Los docentes de Educación Física deben entregar sus indicadores trimestrales, además de un
registro final para verificar si el educandos se encuentra: Consolidado, en Proceso o Iniciado en su
proceso de enseñanza y aprendizaje de esta área académica.
POSIBLES TITULOS
- Los juegos recreativos como
medio para desarrollar las
habilidades motrices básicas
mediante la promoción de la
convivencia escolar.
- Afianzamiento de la
convivencia escolar a través
de las habilidades gimnasticas
como estrategia para la
iniciación a las disciplinas
deportivas.
- La convivencia escolar como
herramienta para desarrollar
habilidades gimnasticas por
medio .
- Las habilidades gimnasticas un
medio para promover la
convivencia escolar a través de
los juegos Recreativos.
NECESIDAD DE APRENDIZAJE: Coordinación,
agilidad y flexibilidad.
TEMA DE INTERÉS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:
- Juegos Recreativos.
RELACIÓN CON PROYECTOS EDUCATIVOS
Contenidos
- Habilidades Motrices Básicas
- Juegos Recreativos
- Los músculos, elongación y articulaciones
- Habilidades lingüísticas (lectura- análisis)
- Coordinación espaciales
- La convivencia escolar
PROGRAMAS
- Valor , perseverancia, constancia
(Formación Ciudadana)
-Convivencia escolar:
(Formación ciudadana-Sembrando Valores)
Revista Tricolor
-“Mi Refugio, un espacio para la dignidad” pág. 18
revista Tricolor #363.
Canaima
-Videos: Juegos Recreativos.
PEIC
La convivencia escolar para afianzar la
comunicación asertiva entre los miembros de la
institución.
TITULO:
Los juegos recreativos como medio para desarrollar las habilidades motrices
básicas mediante la promoción de la convivencia escolar.
SUBSISTEMA
Educación Básica
Nivel: Primaria
GRADO / SECCIÓN 1° “A” “B”, 2°”A” “B” y 3° ”A” “B”
DOCENTE
LAPSO DE EJECUCIÓN
Desde __________ Hasta ______________
MATRICULA
Hembras: 31 Varones: 25
Total: 56
AÑO ESCOLAR 2.013-2.014
PROYECTO DE APRENDIZAJE N°________
IDENTIFICACIÓN
Los juegos recreativos como medio
para desarrollar las habilidades
motrices básicas mediante la
promoción de la convivencia escolar.
NECESIDAD DE APRENDIZAJE
Habilidades motrices básicas.
Intencionalidades
- APRENDER A CREAR
- APRENDER A CONVIVIR Y PARTICIPAR
- APRENDER A VALORAR
- APRENDER A REFLEXIONAR
Ejes Curriculares Integradores
- TRABAJO LIBERADOR
- LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
- VALORES, CULTURA PARA LA PAZ Y VIDA
- IDEPENDENCIA, SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL DE
LA NACIÓN
- AMBIENTE Y SALUD INTEGRAL
P.E.I.C
Situación problema.
La convivencia escolar para afianzar la
comunicación asertiva entre los miembros
de la institución.
Esta organización de los aprendizajes surge por las necesidades
pedagógicas que muestren los educandos, durante la aplicación de la
diagnosis, aunado a los temas de interés que cada uno de ellos tiene, así
mismo tomando en cuenta el encuentro con el PEIC. Se puede exponer, que el
proyecto de aprendizaje pretende afianzar la convivencia escolar por medio
de los juegos recreativos para desarrollar habilidades motrices básicas en los
educandos, a través de la realización de actividades recreativas que
permitirán la integracion del proyecto Canaima, revista tricolor,
nutriendo conciencia, libros bicentenarios, entre otros, además de
lograr la promoción de valores tales como: la integración,
perseverancia, constancia , cooperación y trabajo en equipo. Todo
esto con el propósito de desarrollar habilidades motrices básicas en
los educandos del 1ero, 2do y 3er grado por medio de los juegos
recreativos tales como: el despistado, la papa se quema, pañuelo circular, la
cadena loca, entre otros. Y por ende donde se puede involucrar a la triada
educativa por medio de encuentros recreativos donde pueda compartir con
los docentes y educandos.
Finalidad
PROPÓSITO
Afianzar la convivencia escolar por medio de los Juegos
Recreativos para desarrollar habilidades motrices básicas.
Lograr el dominio de la coordinación, agilidad y
flexibilidad en los educandos a través de los juegos
recreativos.
Desarrollar habilidades Motrices básicas en los educandos
del 1ero, 2do y 3er grado mediante los juegos recreativos.
QUÉ HACER?
CUÁL ES LA
META?
A QUIEN VA
DIRIGIDO
CONTENIDOS
CONTEXTUALIADOS
ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS
-condicionamiento neuro-
muscular para desarrollar la
elongación muscular y
movilidad articular.
-Explicación y demostración de los ejercicios que
deben ejecutar los educandos por parte del
docente a través del juego en «la selva me
encontré » .
-Realización de ejercicios de movilidad articular
y elongación muscular dirigida a todos los
segmentos del cuerpo con la utilización del baile
del calentamiento, todo movimiento tiene un
baila baila.
Explicación y
ejercitación
individual o
pareja
Canto
baile.
Talento
humano:
docente y
estudiantes.
-Movimientos básicos para
el desarrollo de las
habilidades motrices
básicas.
-Ejecución de Movimientos básicos para el
desarrollo de la flexibilidad, coordinación y
agilidad a través del juego de «twister, el
pañuelo, el sobre, Imita lo que digo y hago, el
despistado, la cadena loca , Hago lo que escucho
y no lo que veo, entre otros.
-Ejecución de ejercicios progresivos de
flexibilidad, coordinación, equilibrio, entre otras.
Explicación
Demostración
Juego
Talento
humano:
docente y
estudiantes.
Materiales:
Colchoneta.
-Iniciación de los juegos
recreativos por medio de la
lectura así como los valores
de convivencia escolar.
-Leyendo y Conversando a cerca de “Mi Refugio,
un espacio para la dignidad” pág. 18 revista
Tricolor #363.
Lectura
dramatizada
Conversación
socializada
Talento
humano:
docente y
estudiantes.
Materiales:
Revista Tricolor
CONTENIDOS
CONTEXTUALIADOS
ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS
-Lecturas de artículos
relacionados con los deberes y
derechos en la convivencia
escolar.
- La convivencia escolar como
medio para desarrollar la
comunicación asertiva entre los
educandos.
-Resolver un cruce imágenes y
palabras referidas a las normas
de convivencia escolar.
-Proyección de cuentos
relacionados con valores de
convivencia. (Canaima: Actividad,
física y recreación, Videos).
- Leyendo artículos de las normas
de convivencia escolar del centro
de atención educativa.
- Conversación socializada
relacionada con los artículos
seleccionados de la normativa.
-Elaboración de carteleras con
ilustraciones relacionadas con los
artículos.
-Realizando juegos recreativos
para verificar el uso de las normas
de convivencia.
Investigación
Videos
Trabajo individual y
grupal.
Discusión
socializada.
Talento humano:
docente y
estudiantes.
Materiales:
Canaima, hojas
blancas, bolígrafos.
Talento humano:
docente y
estudiantes.
Materiales:
Papel bond, anime,
hojas blancas,
normas de
convivencia,
bolígrafos
PLAN DE EVALUACIÓN
AREA DE APRENDIZAJE: Educación Física, Actividad Física y Deporte
POTENCIALIDADES INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS FORMA DE
EVALUACIÓN
Tipos de Evaluación
Ejecuta
Movimientos
motrices básicos,
mediante los
juegos
recreativos, para
afianzar la
convivencia
escolar.
-Realiza movimientos
de flexibilidad.
_Discrimina los
movimientos de
coordinación
oculomanuales de los
oculopodales.
_Realiza ejercicios de
coordinación.
-Demuestra
cooperación durante
los juegos recreativos
con el grupo
Sigue normas y reglas
durante los juegos
recreativos.
Observación
Directa
Escala de
Estimación
Coevaluación
Diagnostica
Formativa
Sumativa
Indicadores Realiza movimientos de
flexibilidad.
Discrimina los movimientos de
coordinación oculomanuales de los
oculopodales.
Realiza ejercicios
de coordinación.
CALIFICACIÓN
N
o Criterios
CUALITATIVO:
iniciado,
en
proceso
o
consolidado.
Apellido y Nombre
01
02
03
ESCALA DE ESTIMACIÓN
Año: 2do año Sección: _A, B, C, D__ Fecha: ____________
Área de Aprendizaje: Educación física. Deporte y recreación.
Potencialidad: Ejecuta Movimientos motrices básicos, mediante los juegos recreativos, para afianzar la convivencia escolar.
DÍA: –––––––––––––– FECHA: –––––––––––––––– MATRICULA H: ––––– V: –––––
INTENCIONALIDADES: Aprender a crear ( ) Aprender a valorar ( x) Aprender a Reflexionar ( x ) Aprender a convivir y participar ( x )
EJES INTEGRADORES: Trabajo Liberador ( ) Interculturalidad (x ) Ambiente y Salud Integral. (x ) T.C.I´S ( ) Derechos Humanos y Cultura de
Paz y Vida ( x ) Independencia ( ) Soberanía y Defensa Integral de la Nación (x )
ÁREA DE APRENDIZAJE: Educación Física Deporte y Recreación
Contenidos: Los músculos , articulaciones y habilidades motrices
Inicio: -Realización de ejercicios de movilidad articular y elongación muscular dirigida a todos los segmentos del cuerpo con la
utilización del baile “todo movimiento tiene un baila, baila todo baila, baila tiene un movimiento mano al centro , mas al centro
mira mi brazo como tiene movimiento ”. el coro se repetirá tantas veces sea necesario e ira incluyendo los segmentos corporales
principales.
Desarrollo: -Demostración y Ejecución de Movimientos básicos para el desarrollo de la s habilidades motrices básicas a través
del juego cielo , mar y tierra. (Esté consiste en dibujar dos líneas paralelas a 40cms de separación una de la otra ,el grupo será
dividido en 2 equipos de igual cantidad “A y B” el primer equipo se formara en columna al lado de la línea lateral q será el punto de
partida definido como cielo ,entre las otras líneas esta el mar y en el otro extremo la tierra, los integrantes del grupo realizaran
saltos bipodales laterales a donde lo indique el docente (cielo, mar o tierra) luego le corresponde al equipo B.
-Demostración y Ejecución de ejercicios progresivos de flexibilidad, coordinación, equilibrio, salto y carrera a través del juego
recreativo “el pañuelito”.
Cierre:
Dinámica : imitación de roles(hago lo que escucho no lo que veo).
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
MÉTODOS: Inductivo (x ) Comparativo ( ) Deductivo ( ) Analítico ( x ) Integrado ( ) Demostrativo ( x )
TÉCNICAS: Torbellino de ideas ( ) Ciclo de Preguntas ( ) Diálogo ( x ) Mapa Conceptuales ( )Taller ( ) Debates ( ) Juegos ( x )
RECURSOS: TALENTO HUMANO: Docentes ( x ) Estudiante ( x ) Especialistas ( ) Representantes ( ) Otros____________ MATERIALES: Tiza ( )
Pizarrón ( ) Láminas Ilustradas ( ) Cartelera ( ) Marcadores ( ) Cartilla ( ) Papel ( ) Libros ( x ) Silbato ( x )
Cronometro ( x ) Televisor y V.H.S ( ) Conos ( ) Balones ( ) Otros: (x )
EVALUACIÓN TIPOS: Diagnostica ( ) Formativa ( x ) Sumativa (x) FORMAS: Coevaluación ( x ) Autoevaluación ( ) Heteroevaluación ( )
TÉCNICAS: Observación ( x ) Prueba ( ) Portafolio ( ) Ensayo ( ) Ejercicios Interpretativo ( ) Participación ( x )
INSTRUMENTOS: Registros Descriptivo ( ) Diario Reflexivo ( ) Lista de Verificación ( ) Registro Anecdótico ( ) Escala de estimación ( x )
Observaciones: –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
–––––––––––––––––– ––––––––––––––––– ––––––––––––––––
Docente Asesora Pedagógica Directivo
Plan de Acción
Institución: __________________________________ Docente: __________________Grado: ____ Sección:__________
LA FIESTA ESCOLAR EN EL MARCO DEL VIVIR VIVIENDO
Fecha Actividad Estrategias Recursos Logros esperados
16/09/2013
17/09/2013
18/09/2013
19/09/2013
20/09/2013
--Realizando el acto de apertura del
año escolar.
-Creación del colectivo Cesar
Rengifo (artes escénicas).
-Elaboraci’on de carteleras alusivas
algunos artículos de la Constitución
de la Republica Bolivariana de
Venezuela..
-Ejecución de actividades
deportivas y recreativas.
-Elaboración de afiches y murales
ecológicos acerca del cuidado del
ambiente, limpieza y
mantenimiento de los espacios
deportivos y recreativos
-Conversatorio y construcción de
carteleras alusivas al MERCOSUR,
ALBA, otros.
Juegos, canciones,
actividades
recreativas.
Trabajo de equipo
Trabajo en grupo
Ejercitación
Trabajo en equipo
Torbellino de ideas
Trabajo en equipo
Sonido
Globos
Pancarta
Papel
Tiza
Marcadores
Revistas
Entre otros
Balón
Silbato
Cuerdas
Tiza
Aros
Entre otros
Papel
Tiza
Marcadores
Revistas
Entre otros
-Motivar a los educandos para que
participen y se incorporen en las
diferentes actividades a ejecutarse.
Mostrar información a cerca de
CRBV para que conozcan de donde
proviene las leyes.
Integrar a los niños y niñas en las
actividades lúdicas para el disfrute
de la misma
Informar al estudiante acerca de la
importancia del medio ambiente
sano.
Informar a los niños y niñas acerca
de los diversos convenios de
MERCOSUR, ALBA. Para beneficios
de nuestro país.
Nota: Los elementos que conforman el plan de acción son los mismo que se utilizan en el PLAN ALTERNO,
el cual sólo que este debe estar enfocado en líneas o actividades emanadas por en M.P.P.E, municipio
escolar o zona educativa.
Desde: _____________ Hasta: ______________
Contenidos Actividades Estrategias de
enseñanzas
Recursos
Juegos deportivos y
recreativos para lograr
la integración escuela
comunidad.
Conformación de los
equipos de acuerdo a las
disciplinas deportiva.
Realización de caminata
por la comunidad como
acto inaugural de los
juegos.
Ejecución de los Juegos
recreativos y tradicionales
para los estudiantes de
1ro,2do y 3er grado.
 Ejecución de los Juegos
deportivos para los
estudiantes de 4to,5to y 6to
grado.
 Discusión
Trabajo en grupo
Trabajo grupal
Charla, Canto, baile.
Juegos
Juegos
Talento humano:
Docentes,
estudiantes.
Materiales:
PLAN INTEGRAL
Potencialidades Indicadores Técnicas Instrumentos
-Desarrolla habilidades y
destrezas físicas en los
estudiantes por medio de
intercambios deportivos y
recreativos en los juegos
intercursos.
-Muestra interés por
participar en disciplinas
deportivas que contribuyan
a su formación
biopsicosocial .
-Demuestra cualidades
deportivas en diferentes
disciplinas.
-Participa en juegos
recreativos.
Muestra valores de
convivencia durante la
ejecución de los juegos
recreativos.
Observación
directa
Escala de Estimación
Evaluación del Plan
PROYECTOS CLUB DEPORTIVOS DE ESCUELAS PRIMARIAS EN LA
ESTRUCTURA DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTE Y RECREACIÓN
NOMBRE
APELLIDO
EDAD SEXO FECHA/NAC. CEDULA. I GRADO
SECCION
NUMERO
TELEFÓNICO
FECHAS ACTIVIDADE
S
ESTRATEGIA
S
RECURSOS LOGROS
ESPERADOS
Gracias
Adquirir luces Sociales, significa rectificar las ideas
inculcadas o malformadas, mediante el trato con la
realidad, en una conjugación inseparable del pensar
y el actuar…..
Simón Rodríguez
Luces y virtudes Sociales

Más contenido relacionado

Similar a Última Edc Física.pptx

Proyecto anual de educación fisica para alumnos de 4 año de secundaria
Proyecto anual de educación fisica para alumnos de 4 año de secundariaProyecto anual de educación fisica para alumnos de 4 año de secundaria
Proyecto anual de educación fisica para alumnos de 4 año de secundaria
karen collueqeu
 
JUEGOS DEPORTIVOS Y PARADEPORTIVOS ESCOLARES 2024
JUEGOS DEPORTIVOS Y PARADEPORTIVOS ESCOLARES 2024JUEGOS DEPORTIVOS Y PARADEPORTIVOS ESCOLARES 2024
JUEGOS DEPORTIVOS Y PARADEPORTIVOS ESCOLARES 2024
MILLERPETERSCACERESD
 
JUEGOS DEPORTIVOS Y PARADEPORTIVOS ESCOLARES 2024
JUEGOS DEPORTIVOS Y PARADEPORTIVOS ESCOLARES 2024JUEGOS DEPORTIVOS Y PARADEPORTIVOS ESCOLARES 2024
JUEGOS DEPORTIVOS Y PARADEPORTIVOS ESCOLARES 2024
MILLERPETERSCACERESD
 
Tp1 karen collueque
Tp1 karen colluequeTp1 karen collueque
Tp1 karen collueque
karen collueqeu
 
PPT JEDPA 2024 ETAPA IE.pdf para educación
PPT JEDPA 2024 ETAPA IE.pdf para educaciónPPT JEDPA 2024 ETAPA IE.pdf para educación
PPT JEDPA 2024 ETAPA IE.pdf para educación
Kattycarrasco5
 
PPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
PPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHOPPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
PPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
JEANASTETEARAGON
 
Integral deportivo- inframen.docx
 Integral  deportivo- inframen.docx Integral  deportivo- inframen.docx
Integral deportivo- inframen.docx
INSTITUTO NACIONAL GENERAL FRANCISCO MENENDEZ
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 3- PRIMERO.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 3- PRIMERO.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 3- PRIMERO.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 3- PRIMERO.docx
Denisse845565
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº3 - TERCERO CUARTO.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº3 - TERCERO CUARTO.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº3 - TERCERO CUARTO.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº3 - TERCERO CUARTO.docx
Denisse845565
 
Manual de Educación Física.pdf
Manual de Educación Física.pdfManual de Educación Física.pdf
Manual de Educación Física.pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
PLANIFICACIÓN ANUAL QUÍMICA SECUNDARIA BOLIVIA
PLANIFICACIÓN ANUAL QUÍMICA SECUNDARIA BOLIVIAPLANIFICACIÓN ANUAL QUÍMICA SECUNDARIA BOLIVIA
PLANIFICACIÓN ANUAL QUÍMICA SECUNDARIA BOLIVIA
fernando254518
 
PROGRAMACIÓN ANUAL ED. FISICA 5º GRADO 2024 corregido.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL ED. FISICA 5º GRADO  2024 corregido.docxPROGRAMACIÓN ANUAL ED. FISICA 5º GRADO  2024 corregido.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL ED. FISICA 5º GRADO 2024 corregido.docx
MARJORIELISSETTESOLA
 
Programacioneducacionfisica
ProgramacioneducacionfisicaProgramacioneducacionfisica
Programacioneducacionfisica
Desiree Mira
 
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
Colegio Simón Bolívar de Quito
 
Carrera universitaria jefry
Carrera universitaria jefryCarrera universitaria jefry
Carrera universitaria jefry
JefryIquira10
 
Proyecto c.s.b 2010 autor freddy moreno
Proyecto c.s.b 2010 autor freddy morenoProyecto c.s.b 2010 autor freddy moreno
Proyecto c.s.b 2010 autor freddy moreno
Freddy Martín Moreno Caza
 
Planificacion anual secundaria_dre-ugel-hco
Planificacion anual secundaria_dre-ugel-hcoPlanificacion anual secundaria_dre-ugel-hco
Planificacion anual secundaria_dre-ugel-hco
Andrés Alejandro Huaynates Trinidad
 
escuela y deporte1 .pdf
escuela y deporte1 .pdfescuela y deporte1 .pdf
escuela y deporte1 .pdf
NachoCardonaRolania
 
Planificacion anual primaria dre-ugel_hco
Planificacion anual primaria dre-ugel_hcoPlanificacion anual primaria dre-ugel_hco
Planificacion anual primaria dre-ugel_hco
Andrés Alejandro Huaynates Trinidad
 

Similar a Última Edc Física.pptx (20)

Proyecto anual de educación fisica para alumnos de 4 año de secundaria
Proyecto anual de educación fisica para alumnos de 4 año de secundariaProyecto anual de educación fisica para alumnos de 4 año de secundaria
Proyecto anual de educación fisica para alumnos de 4 año de secundaria
 
JUEGOS DEPORTIVOS Y PARADEPORTIVOS ESCOLARES 2024
JUEGOS DEPORTIVOS Y PARADEPORTIVOS ESCOLARES 2024JUEGOS DEPORTIVOS Y PARADEPORTIVOS ESCOLARES 2024
JUEGOS DEPORTIVOS Y PARADEPORTIVOS ESCOLARES 2024
 
JUEGOS DEPORTIVOS Y PARADEPORTIVOS ESCOLARES 2024
JUEGOS DEPORTIVOS Y PARADEPORTIVOS ESCOLARES 2024JUEGOS DEPORTIVOS Y PARADEPORTIVOS ESCOLARES 2024
JUEGOS DEPORTIVOS Y PARADEPORTIVOS ESCOLARES 2024
 
Tp1 karen collueque
Tp1 karen colluequeTp1 karen collueque
Tp1 karen collueque
 
PPT JEDPA 2024 ETAPA IE.pdf para educación
PPT JEDPA 2024 ETAPA IE.pdf para educaciónPPT JEDPA 2024 ETAPA IE.pdf para educación
PPT JEDPA 2024 ETAPA IE.pdf para educación
 
PPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
PPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHOPPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
PPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
 
P
PP
P
 
Integral deportivo- inframen.docx
 Integral  deportivo- inframen.docx Integral  deportivo- inframen.docx
Integral deportivo- inframen.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 3- PRIMERO.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 3- PRIMERO.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 3- PRIMERO.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 3- PRIMERO.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº3 - TERCERO CUARTO.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº3 - TERCERO CUARTO.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº3 - TERCERO CUARTO.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº3 - TERCERO CUARTO.docx
 
Manual de Educación Física.pdf
Manual de Educación Física.pdfManual de Educación Física.pdf
Manual de Educación Física.pdf
 
PLANIFICACIÓN ANUAL QUÍMICA SECUNDARIA BOLIVIA
PLANIFICACIÓN ANUAL QUÍMICA SECUNDARIA BOLIVIAPLANIFICACIÓN ANUAL QUÍMICA SECUNDARIA BOLIVIA
PLANIFICACIÓN ANUAL QUÍMICA SECUNDARIA BOLIVIA
 
PROGRAMACIÓN ANUAL ED. FISICA 5º GRADO 2024 corregido.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL ED. FISICA 5º GRADO  2024 corregido.docxPROGRAMACIÓN ANUAL ED. FISICA 5º GRADO  2024 corregido.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL ED. FISICA 5º GRADO 2024 corregido.docx
 
Programacioneducacionfisica
ProgramacioneducacionfisicaProgramacioneducacionfisica
Programacioneducacionfisica
 
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
 
Carrera universitaria jefry
Carrera universitaria jefryCarrera universitaria jefry
Carrera universitaria jefry
 
Proyecto c.s.b 2010 autor freddy moreno
Proyecto c.s.b 2010 autor freddy morenoProyecto c.s.b 2010 autor freddy moreno
Proyecto c.s.b 2010 autor freddy moreno
 
Planificacion anual secundaria_dre-ugel-hco
Planificacion anual secundaria_dre-ugel-hcoPlanificacion anual secundaria_dre-ugel-hco
Planificacion anual secundaria_dre-ugel-hco
 
escuela y deporte1 .pdf
escuela y deporte1 .pdfescuela y deporte1 .pdf
escuela y deporte1 .pdf
 
Planificacion anual primaria dre-ugel_hco
Planificacion anual primaria dre-ugel_hcoPlanificacion anual primaria dre-ugel_hco
Planificacion anual primaria dre-ugel_hco
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Última Edc Física.pptx

  • 1. LINEAMIENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN DEL ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS BOLIVARIANAS Presentado Por: La División de Entes Públicos y Privados del Sector Deporte. (Z.E.P) 2014
  • 2. Planificación educativa Se define como un proceso continúo, sistémico y de construcción colectiva donde participan la escuela y la comunidad educativa.
  • 3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL Proyecto Nacional Simón Bolívar (2001- 2007) y (2007-2013). Ley Orgánica de Educación 2009. Todas las resoluciones y circulares desde el 2002 hasta la fecha 2014. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Plan Nacional de la Patria (2013-2019).
  • 4. Bases Legales Educación Física Constitución Nacional: Art. 111. (Derechos al deporte y la recreación, beneficia la calidad de vida). Ley Orgánica de educación: Art. 6, Numeral 2, Lit. C. (La obligatoria inclusión de la educación física y deporte). Ley Orgánica Para la protección de Niños, Niñas y Adolescentes: Art. 63 (Derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego). Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física: Art. 23 (De los Subsistemas) Educativo, indígena, laboral, comunitario, entre otros). Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte.
  • 5. Proyecto Educativo Integral Comunitario DIMENSIONES Axiológica: sustentado en principios y valores establecidos en la CRBV y LOE (art 3 ), y PNSB. Epistemológica: construcción de conocimiento a través del dialogo de saberes, relación entre la teoría y la práctica con un enfoque geohistórico. Pedagógica: LOE ( art 14) la didáctica centrada en los procesos que tiene como eje la investigación, la creatividad y la innovación. Integrar saberes y conocimientos desde la metodología interdisciplinaria. El estudiante desarrolla sus POTENCIALIDADES a través del proceso curricular.
  • 6.
  • 7. Político- organizativa: la escuela como espacio abierto asume la metodología de PROYECTOS y la conformación de colectivos de investigación y reflexión permanente para contribuir con la formación integral en coherencia con la realidad social y momento histórico venezolano. Principios para su elaboración interculturalidad pertinencia articulación integración innovación corresponsabilidad investigación Participación protagónica
  • 8. • Aspectos pedagógicos del estudiante. • Datos personales. • Necesidades, fortalezas académicas. • Habilidades, destrezas y limitaciones. ritmos y estilos • de aprendizaje • Desarrollo personal – social – emocional. • Valores, aptitudes y actitudes. • Del personal docente, directivo, administrativo y obrero. • Cantidad. discriminados en funciones. • Fortalezas, necesidades de formación y actualización. • Nivel académico, participación en organizaciones y actividades • Comunitarias, deportivas y otros. • Condiciones de salud física y mental • Valores, actitudes aptitudes, habilidades y otros
  • 9. • De la institución: • Identidad institucional. • Reseña histórica. • Organigrama. Turno – horario – nivel – modalidad y matricula. • Caracterización de las necesidades: ampliación, rehabilitación, • construcción y otros • Dotación de materiales y recursos para el aprendizaje, mobiliarios • servicios básicos: aguas blancas y servidas, electricidad, vías de • Acceso, comedor, canchas deportivas, bibliotecas y otros • Aspecto comunitario: • Reseña histórica. • Identidad de la comunidad. • Necesidades – Servicios, situaciones problemáticas a nivel social • manifestaciones culturales, creencias y costumbres. • Organizaciones que existen y servicios que prestan • Croquis.
  • 10. Selección de la situación problema: del resultado del diagnostico se analizan las situaciones problemas, se priorizan y se establecen líneas de acción integradas según las áreas de interés de la institución para el modelo de la nueva escuela ( art 6 numeral 3 literal e LOE) Plan de acción: se establecen las situaciones problemas a impactar a corto, mediano y largo plazo, se precisa:  acciones  estrategias( actividades)  responsables Recursos Cronograma NO EXISTE UN FORMATO MODELO , SU CONSTRUCCION SERA EL RESULTADO DEL DEBATE, REFLEXION Y TRABAJO EN COLECTIVO.
  • 11. Sistematización: permite documentar el PEIC y la reconstrucción del proceso vivido, la identificación y caracterización de los elementos y la reflexión. A partir de aquí producir un nuevo conocimiento que permita transformar la realidad en un proceso dialectico de praxis- teoría. Evaluación: permite valorar la ejecución del plan de acción en cuanto a impacto, logros, rectificaciones y reimpulsó necesarios. En este momento se consideran la pertinencia social, viabilidad y coherencia de las acciones planificadas y desarrolladas.
  • 12. DIAGNOSIS Es una herramienta para mejorar la función educativa, la cual genera información o se obtiene un producto de las potencialidades o destrezas de los educandos. Está se realiza los primeros quince días del mes de septiembre y donde debe hacerse uso de unos formatos con algunos aspectos a considerara de acuerdo al grado y su complejidad. Leer más:
  • 13. DIAGNOSIS La determinación de indicadores para diagnosticar necesidades en los Educandos ¿Preguntarse? Conocimientos Básicos de Aptitud Física Realidad Socio – Escolar Recursos obtenidos Potencialidades a desarrollar o iniciar
  • 14. Algunos Aspectos a Considerar Durante el Proceso de Diagnosis Inicial. De 1ero a 3er Grado Coordinación Óculo-Manual, Óculo - Podal Orientación Espacial Lateralidad y Equilibrio Motricidad Fina Gruesa
  • 15. Algunos Aspectos a Considerar Durante el Proceso de Diagnosis Inicial. De 4to a 6to Grado Aptitud Física Deporte y Recreación
  • 16. Docente: ____________ Grado: _____________ Sección: __________ Año Escolar: ____________ Aspecto Fisiológico Conocimientos Básicos en Aptitud Física N Nombre y Apellido Fecha de Nacimien to Eda d Talla Masa Corpor al Operado Alérgico flexibilidad Diversidad Funcional Lateralidad Motricidad Gruesa Formaciones Grupales Motricidad fina I D Camina Corre Salta Fila Column a Circulo Lanza Rebota atrapa Si N o S i N o si no Si No si no si n o si n o si no si no si n o si no si no si n o si n o 1 2 3 4 5 6 7 9
  • 17. Docente: ____________ Grado: _____________ Sección: __________ Año Escolar: ____________ Aspecto Fisiológico Deportes Colectivos e Individuales Recreación N Nombre y Apellido Fecha de Nacimiento Edad Talla Masa Corporal Operado Alérgico Diversidad Funcional Lateralidad Reconoce la aplicabilidad del juego de ajedrez Has practicado alguno de estos juegos siguiendo las reglas deportivas Conoce los juegos tradicionales Futbol Sala kickimbol Atletismo Si No Si No Si No si no si no Si no no si no si si no 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 18. PLAN DE ACCIÓN DE 1ro A 3ro INSTITUCIÓN: ________________ DOCENTE: __________________ GRADO: _______ SECCIÓN: _______ FECHA ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS RECURSOS LOGROS ESPERADOS -Ejecución de ejercicios de flexibilidad - Organización y ejecución de juegos motrices a través de (4 esquinas , A donde ir para convivir). -Organización, orientación y ejecución del Juego recreativo el pañuelito, quemados, otros. (estrategia ejercicios prácticos) - Silbato, cronometro, pañuelo, balones. - Realizar ejercicios de flexibilidad correctamente. _Ejecución de ejercicios de flexibilidad a través del baile del calentamiento. (estrategia comparaciones, formaciones grupales) - Silbato, tizas… _Reconocer la secuencia de ejercicios de flexibilidad.
  • 19. Docente Especialista: ________________ Grados:_____________ Secciones: __________ Actividad: Aplicación de diagnosis desde: __________ hasta: __________ MOMENTO ACTIVIDAD ESTRATEGÍAS RECURSOS INICIO • Organización de los educandos en formación de circulo para orientarlos referente a las actividades a ejecutarse . • Ejecución de ejercicios de flexibilidad a través del baile del calentamiento. - Charla participativa - Baile. Silbato, cronometro. DESARROLLO - organización de los estudiantes en cuatro grupos de igual cantidad de participantes, para realizar el juego “Cuatro Esquina” Formados en 4 columnas ,el docente explicara y demostrara la actividad a realizar y luego darán la instrucción sobre la dirección espacial y el gesto a realizar como a continuación se señala: •Ejercitación de Desplazamiento caminando a la derecha: un abrazo •Ejercitación de Desplazamiento caminando a la izquierda: un saludo de mano . •Ejercitación de Desplazamiento caminando hacia atrás: chocar ambos manos •Ejercitación de Desplazamiento caminando hacia adelante: celebración libre. •Realizando ciclo de preguntas dirigidas para verificar los conocimientos obtenidos respetando las capacidades individuales. •Vuelta a la calma e hidratación Juego recreativo Demostración Silbato, cronometro. CIERRE - Conversación socializada acerca de la importancia de la convivencia escolar . - Conversación socializada Silbato, cronometro.
  • 20. RESULTADOS DE LA DIAGNOSIS CUALITATIVA : Qué logró? ¿Qué se descubrió según indicadores ? REDACCIÓN: - Población atendida - Objetivos alcanzados - Alcances – Dificultades - Esbozar Cualitativa y Cuantitativamente Resultados por población estudiada. CUANTITATIVO: Desglose por fórmula regla de tres adjudicando porcentaje sobre el número de beneficiarios atendidos 100 ------------ X … -------------- ? JERARQUIZACIÓN: A mayor porcentaje escala negativa Depende de indicador – instrumento
  • 21. Tomando el criterio del instrumento SECCIONES REGLA DE TRES REGLA DE TRES: 56 ------------------------- 100% 48 ------------------------ ? 48 X 100 = 85,71 86% 56 1er GRADO 2do GRADO 3er GRADO SECCIONES SECCIONES SECCIONES Flexibilidad Flexibilidad Flexibilidad A B A B A B 1 no 2 no 3 no 4 no 5 no 6 no 7 no 8 no 9 no 10 no 1 no 2 no 3 no 4 no 5 no 6 no 7 no 8 no 9 no 10 no 1 si 2 no 3 no 4 no 5 no 6 no 7 no 8 no 9 no 10 no 1 no 2 no 3 no 4 no 5 no 6 no 7 no 8 no 9 no 10 no 1 no 2 si 3 no 4 si 5 no 6 si 7 no 8 no 1 no 2 si 3 si 4 no 5 si 6 si 7 no 8 no 20 EDUCANDOS 20 NO REALIZAN CORRECTAMENTE LOS EJERCICIOS 20 EDUCANDOS 19 NO REALIZAN CORRECTAMENTE LOS EJERCICIOS 16 EDUCANDOS 09 NO REALIZAN CORRETAMENTE LOS EJERCICIOS MATRICULA ATENDIDA : 56
  • 22. RESULTADOS DE LA DIAGNOSIS El ámbito poblacional estudiado en el área de educación física deporte y recreación corresponde a una matrícula atendida para el año escolar 2.013 – 2.014, de 56 estudiantes de Educación Primaria, los cuales se encuentran distribuidos en 28 varones y 31, ubicados en los grados y secciones: 1ro A, B , 2do A, B, 3ro A,B, quienes después de aplicarles diferentes actividades relacionadas con la actitud y aptitud física básicas, correspondientes al período de diagnóstico arrojaron como resultado que durante el desarrollo de los ejercicios donde se emplea la flexibilidad; un 86% demostró debilidades en su ejecución, mientras que el otro 14% lo efectúa correctamente.
  • 23. Organización de los Aprendizajes PROYECTO DE APRENDIZAJE Se define como una de las formas de organización de los aprendizajes, descrita como un conjunto de acciones planificadas integralmente. Está concebido como un proceso estratégico que orienta el desarrollo de aprendizaje desde el dialogo de saberes y la construcción de conocimientos. Ejes curriculares Integradores Plan de Acción Prioriza las iniciativas más importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas, una especie de guía que brinda una estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto. (Diagnosis) Plan Alterno Sólo debe estar enfocado en líneas o actividades emanadas por en M.P.P.E, municipio escolar o zona educativa, llevan los mismo elementos del plan de acción Unidad de Clase Es una forma de organización de los procesos de aprendizaje en la que interactúan maestros, maestras y estudiantes, y éstos últimos entre sí, tomando en cuenta los siguientes momentos: inicio, desarrollo y cierre.. CLASE PARTICIPATIVA Contiene los mismos elementos de organización de una unidad de clase, con la variación de la presencia de un talento humano encargado de impartir la praxis pedagógica. Plan Auxiliar Tiene como propósito plasmar una actividad cuando se presentan eventos fortuitos, es decir en caso de lluvia, arreglos de cancha, entre otros. Su estructura, es el mismo que se utiliza en la unidad de clase. Intencionalidades CONSIDERANDO Plan Integral Es una forma para planificar necesidades que no se abordan en los proyectos de aprendizaje. Toma en cuenta las intencionalidades y los ejes integradores, además de un tiempo prudente para su ejecución haciendo uso adecuado de estrategias de enseñanzas precisas y eficaces. Proyecto Deportivo Es una herramienta para las Escuelas Bolivariana donde se hace uso de clubes deportivos para ejecutar una disciplina en las tardes y la muestra se realiza quincenal. Mientras que en las instituciones de media jornada lo realizaran todos los viernes.
  • 24. CONSTRUCCIÓN DEL TITULO PROYECTO DE APRENDIZAJE -Necesidad pedagógica. (Disciplinario) -Tema de interés de los niños y niñas -PEIC (Punto de encuentro docente de aula y triada educativa). Elementos para selección de contenidos a ejecutar durante el Proyecto de Aprendizaje. (Planes, programas y proyectos educativos) -Innovación , estrategias, métodos, recursos, técnicas, propuestas, creación, (Investigación acción). -Canaima, Colección Bicentenaria, Revistas Tricolor, Nutriendo conciencia, (Punto de contacto interdiciplinario). -Formación Ciudadana – Sembrando Valores – Gestión de Riesgo – Salud Integral (Punto de contacto transdisciplinario).
  • 25. FINALIDAD Justificación, que alcanzar con la triada educativa De qué forma se involucra la triada: actividades deportivas, encuentros deportivos, paseos, charlas… Cuáles son los medios que permiten llevar a cabo la acciones pedagógicas, las estrategias que se emplean para la ejecución, las dinámicas, contenidos o temáticas que ejecutaran para fortalecer, desarrollar o afianzar lo que se pretende lograr. -Cuál es la meta que se persigue con los educandos, es decir la formación en diferentes ámbitos, además de desarrollar potencialidades y destrezas. QUÉ HAGO PARA INVOLUCRAR LA TRIADA? INTEGRACION DE PROYECTOS Y PROGRAMAS Cómo lo hago Para qué y por qué lo hago ?
  • 26. PROPÓSITO Toma en cuenta al estudiante, docente, representante o institución. Con los educandos, se pueden redactar varios propósitos de acuerdo a lo que se desee, específicamente los verbos deben ir redactados en infinitivo (ar, er e ir). Tomando en cuenta la necesidad, tema de interés o punto de encuentro con el PEIC. Consolidar el aprendizaje en los tres aspectos. A una población determinada de estudiantes. QUÉ HACER? CUÁL ES LA META? A QUIEN VA DIRIGIDO
  • 27.  1.- La selección de los contenidos desde un enfoque Interdisciplinario.  2.- La actividades que permiten llevar a cabo las temáticas.  3.-La determinación de estrategias para constatar las acciones.  4.- Unas potencialidades para verificar avances y logros al igual que los indicadores.  5.- Técnicas, instrumentos, tipo y forma de evaluación.
  • 28. FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN  Apreciar el proceso del aprendizaje alcanzado por el y la estudiante como marco de referencia para reflexionar sobre las estrategias de aprendizaje aplicadas por el o la maestra (o) y reorientarlas.  Desarrollar en el y la estudiante sus habilidades y destrezas en el aprender a crear, aprender a convivir y participar, aprender a valorar y aprender a reflexionar  Fortalecer la interacción entre el y la estudiante, maestros, maestras y familia orientando la responsabilidad que corresponde a cada uno, en el proceso de construcción de los aprendizajes.
  • 29.  Reciprocidad: atiende a la interacción de los actores corresponsables en el proceso educativo.  Continuidad: asume la evaluación como un proceso sistemático, continuo y permanente.  Constructivista: reconoce que el y la estudiante construyen nuevos conocimientos basados en su experiencia previa.  Participativa: propicia la intervención de los y las estudiantes, maestros y maestras así como de la familia en el proceso educativo. PRINCIPIOS
  • 31. ¿CÓMO EVALUAR? Actividades Evaluativas Situaciones significativas donde el/la estudiante demuestre lo aprendido en el desarrollo de las distintas formas de organización del aprendizaje; que le permiten al docente obtener información sobre esos avances y logros
  • 32. Formas de Evaluación Participación activa Docente Estudiante Autoevaluación Proceso de reflexión que realiza cada uno de los actores sociales, de su actuación en la construcción del aprendizaje. Coevaluación Es el proceso de interacción social que se realiza entre maestros(as) y estudiantes, para valorar sus actuaciones en el proceso de construcción del aprendizaje. Heteroevaluación Es el proceso de reflexión para valorar colectivamente los esfuerzos, aciertos y logros de los actores sociales comprometidos que fortalezcan la construcción del aprendizaje.
  • 33. Tipos de Evaluación Inicial y/o diagnostica: Se buscan conocimientos o ideas previas, actitudes, aptitudes, habilidades… Procesual y/o formativa Es de carácter formativa, es orientadora, corrige, motiva y mejora el rendimiento académico . Final y/o Sumativa: Permite conocer el grado de aprendizaje, es decir avances y logros.
  • 34. La Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano Evaluación Cualitativa Descripción de Logros Evaluación Cuantitativa Calificación Numérica
  • 35. Plan de Evaluación POTENCIALIDADES INDICADORES TECNICAS INSTRUMENTOS -Comprenden los logros a alcanzar por los estudiantes. Se debe evidenciar los tres aspectos que se utilizan en la elboración del título, además deben ir redactados en tercera personal y en singular. -Características que permiten evaluar el logro de las Potencialidades. Se evidencia a través de las actividades, deben ir redactados en tercera personal y en singular -Medios que permite verificar los logros alcanzados. La observación, pruebas practicas, demostracción… Fuentes de registros de evaluación. Escala de estimación, registro anecdótico, registro descriptivo…
  • 36. Escala de Estimación Doc. Especialista de Educucación Física: ________ Grado: Sección: Potencialidades: Indicador: Criterios de Evaluación No Nombre y Apellido Resumen por Indicador (1) C EP I C EP I C EP I C EP I 1 2 3 4 5 Resumen Final Doc. Especialista de Educación Física:_____________ Grado: Sección: Potencialidades: No Nombre y Apellido Resumen Final C EP I C EP I C EP I C EP I 1 2 3 4 Nota: Los docentes de Educación Física deben entregar sus indicadores trimestrales, además de un registro final para verificar si el educandos se encuentra: Consolidado, en Proceso o Iniciado en su proceso de enseñanza y aprendizaje de esta área académica.
  • 37. POSIBLES TITULOS - Los juegos recreativos como medio para desarrollar las habilidades motrices básicas mediante la promoción de la convivencia escolar. - Afianzamiento de la convivencia escolar a través de las habilidades gimnasticas como estrategia para la iniciación a las disciplinas deportivas. - La convivencia escolar como herramienta para desarrollar habilidades gimnasticas por medio . - Las habilidades gimnasticas un medio para promover la convivencia escolar a través de los juegos Recreativos. NECESIDAD DE APRENDIZAJE: Coordinación, agilidad y flexibilidad. TEMA DE INTERÉS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS: - Juegos Recreativos. RELACIÓN CON PROYECTOS EDUCATIVOS Contenidos - Habilidades Motrices Básicas - Juegos Recreativos - Los músculos, elongación y articulaciones - Habilidades lingüísticas (lectura- análisis) - Coordinación espaciales - La convivencia escolar PROGRAMAS - Valor , perseverancia, constancia (Formación Ciudadana) -Convivencia escolar: (Formación ciudadana-Sembrando Valores) Revista Tricolor -“Mi Refugio, un espacio para la dignidad” pág. 18 revista Tricolor #363. Canaima -Videos: Juegos Recreativos. PEIC La convivencia escolar para afianzar la comunicación asertiva entre los miembros de la institución.
  • 38. TITULO: Los juegos recreativos como medio para desarrollar las habilidades motrices básicas mediante la promoción de la convivencia escolar. SUBSISTEMA Educación Básica Nivel: Primaria GRADO / SECCIÓN 1° “A” “B”, 2°”A” “B” y 3° ”A” “B” DOCENTE LAPSO DE EJECUCIÓN Desde __________ Hasta ______________ MATRICULA Hembras: 31 Varones: 25 Total: 56 AÑO ESCOLAR 2.013-2.014 PROYECTO DE APRENDIZAJE N°________ IDENTIFICACIÓN
  • 39. Los juegos recreativos como medio para desarrollar las habilidades motrices básicas mediante la promoción de la convivencia escolar. NECESIDAD DE APRENDIZAJE Habilidades motrices básicas. Intencionalidades - APRENDER A CREAR - APRENDER A CONVIVIR Y PARTICIPAR - APRENDER A VALORAR - APRENDER A REFLEXIONAR Ejes Curriculares Integradores - TRABAJO LIBERADOR - LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - VALORES, CULTURA PARA LA PAZ Y VIDA - IDEPENDENCIA, SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN - AMBIENTE Y SALUD INTEGRAL P.E.I.C Situación problema. La convivencia escolar para afianzar la comunicación asertiva entre los miembros de la institución.
  • 40. Esta organización de los aprendizajes surge por las necesidades pedagógicas que muestren los educandos, durante la aplicación de la diagnosis, aunado a los temas de interés que cada uno de ellos tiene, así mismo tomando en cuenta el encuentro con el PEIC. Se puede exponer, que el proyecto de aprendizaje pretende afianzar la convivencia escolar por medio de los juegos recreativos para desarrollar habilidades motrices básicas en los educandos, a través de la realización de actividades recreativas que permitirán la integracion del proyecto Canaima, revista tricolor, nutriendo conciencia, libros bicentenarios, entre otros, además de lograr la promoción de valores tales como: la integración, perseverancia, constancia , cooperación y trabajo en equipo. Todo esto con el propósito de desarrollar habilidades motrices básicas en los educandos del 1ero, 2do y 3er grado por medio de los juegos recreativos tales como: el despistado, la papa se quema, pañuelo circular, la cadena loca, entre otros. Y por ende donde se puede involucrar a la triada educativa por medio de encuentros recreativos donde pueda compartir con los docentes y educandos. Finalidad
  • 41. PROPÓSITO Afianzar la convivencia escolar por medio de los Juegos Recreativos para desarrollar habilidades motrices básicas. Lograr el dominio de la coordinación, agilidad y flexibilidad en los educandos a través de los juegos recreativos. Desarrollar habilidades Motrices básicas en los educandos del 1ero, 2do y 3er grado mediante los juegos recreativos. QUÉ HACER? CUÁL ES LA META? A QUIEN VA DIRIGIDO
  • 42. CONTENIDOS CONTEXTUALIADOS ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS -condicionamiento neuro- muscular para desarrollar la elongación muscular y movilidad articular. -Explicación y demostración de los ejercicios que deben ejecutar los educandos por parte del docente a través del juego en «la selva me encontré » . -Realización de ejercicios de movilidad articular y elongación muscular dirigida a todos los segmentos del cuerpo con la utilización del baile del calentamiento, todo movimiento tiene un baila baila. Explicación y ejercitación individual o pareja Canto baile. Talento humano: docente y estudiantes. -Movimientos básicos para el desarrollo de las habilidades motrices básicas. -Ejecución de Movimientos básicos para el desarrollo de la flexibilidad, coordinación y agilidad a través del juego de «twister, el pañuelo, el sobre, Imita lo que digo y hago, el despistado, la cadena loca , Hago lo que escucho y no lo que veo, entre otros. -Ejecución de ejercicios progresivos de flexibilidad, coordinación, equilibrio, entre otras. Explicación Demostración Juego Talento humano: docente y estudiantes. Materiales: Colchoneta. -Iniciación de los juegos recreativos por medio de la lectura así como los valores de convivencia escolar. -Leyendo y Conversando a cerca de “Mi Refugio, un espacio para la dignidad” pág. 18 revista Tricolor #363. Lectura dramatizada Conversación socializada Talento humano: docente y estudiantes. Materiales: Revista Tricolor
  • 43. CONTENIDOS CONTEXTUALIADOS ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS -Lecturas de artículos relacionados con los deberes y derechos en la convivencia escolar. - La convivencia escolar como medio para desarrollar la comunicación asertiva entre los educandos. -Resolver un cruce imágenes y palabras referidas a las normas de convivencia escolar. -Proyección de cuentos relacionados con valores de convivencia. (Canaima: Actividad, física y recreación, Videos). - Leyendo artículos de las normas de convivencia escolar del centro de atención educativa. - Conversación socializada relacionada con los artículos seleccionados de la normativa. -Elaboración de carteleras con ilustraciones relacionadas con los artículos. -Realizando juegos recreativos para verificar el uso de las normas de convivencia. Investigación Videos Trabajo individual y grupal. Discusión socializada. Talento humano: docente y estudiantes. Materiales: Canaima, hojas blancas, bolígrafos. Talento humano: docente y estudiantes. Materiales: Papel bond, anime, hojas blancas, normas de convivencia, bolígrafos
  • 44. PLAN DE EVALUACIÓN AREA DE APRENDIZAJE: Educación Física, Actividad Física y Deporte POTENCIALIDADES INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS FORMA DE EVALUACIÓN Tipos de Evaluación Ejecuta Movimientos motrices básicos, mediante los juegos recreativos, para afianzar la convivencia escolar. -Realiza movimientos de flexibilidad. _Discrimina los movimientos de coordinación oculomanuales de los oculopodales. _Realiza ejercicios de coordinación. -Demuestra cooperación durante los juegos recreativos con el grupo Sigue normas y reglas durante los juegos recreativos. Observación Directa Escala de Estimación Coevaluación Diagnostica Formativa Sumativa
  • 45. Indicadores Realiza movimientos de flexibilidad. Discrimina los movimientos de coordinación oculomanuales de los oculopodales. Realiza ejercicios de coordinación. CALIFICACIÓN N o Criterios CUALITATIVO: iniciado, en proceso o consolidado. Apellido y Nombre 01 02 03 ESCALA DE ESTIMACIÓN Año: 2do año Sección: _A, B, C, D__ Fecha: ____________ Área de Aprendizaje: Educación física. Deporte y recreación. Potencialidad: Ejecuta Movimientos motrices básicos, mediante los juegos recreativos, para afianzar la convivencia escolar.
  • 46. DÍA: –––––––––––––– FECHA: –––––––––––––––– MATRICULA H: ––––– V: ––––– INTENCIONALIDADES: Aprender a crear ( ) Aprender a valorar ( x) Aprender a Reflexionar ( x ) Aprender a convivir y participar ( x ) EJES INTEGRADORES: Trabajo Liberador ( ) Interculturalidad (x ) Ambiente y Salud Integral. (x ) T.C.I´S ( ) Derechos Humanos y Cultura de Paz y Vida ( x ) Independencia ( ) Soberanía y Defensa Integral de la Nación (x ) ÁREA DE APRENDIZAJE: Educación Física Deporte y Recreación Contenidos: Los músculos , articulaciones y habilidades motrices Inicio: -Realización de ejercicios de movilidad articular y elongación muscular dirigida a todos los segmentos del cuerpo con la utilización del baile “todo movimiento tiene un baila, baila todo baila, baila tiene un movimiento mano al centro , mas al centro mira mi brazo como tiene movimiento ”. el coro se repetirá tantas veces sea necesario e ira incluyendo los segmentos corporales principales. Desarrollo: -Demostración y Ejecución de Movimientos básicos para el desarrollo de la s habilidades motrices básicas a través del juego cielo , mar y tierra. (Esté consiste en dibujar dos líneas paralelas a 40cms de separación una de la otra ,el grupo será dividido en 2 equipos de igual cantidad “A y B” el primer equipo se formara en columna al lado de la línea lateral q será el punto de partida definido como cielo ,entre las otras líneas esta el mar y en el otro extremo la tierra, los integrantes del grupo realizaran saltos bipodales laterales a donde lo indique el docente (cielo, mar o tierra) luego le corresponde al equipo B. -Demostración y Ejecución de ejercicios progresivos de flexibilidad, coordinación, equilibrio, salto y carrera a través del juego recreativo “el pañuelito”. Cierre: Dinámica : imitación de roles(hago lo que escucho no lo que veo). ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MÉTODOS: Inductivo (x ) Comparativo ( ) Deductivo ( ) Analítico ( x ) Integrado ( ) Demostrativo ( x ) TÉCNICAS: Torbellino de ideas ( ) Ciclo de Preguntas ( ) Diálogo ( x ) Mapa Conceptuales ( )Taller ( ) Debates ( ) Juegos ( x ) RECURSOS: TALENTO HUMANO: Docentes ( x ) Estudiante ( x ) Especialistas ( ) Representantes ( ) Otros____________ MATERIALES: Tiza ( ) Pizarrón ( ) Láminas Ilustradas ( ) Cartelera ( ) Marcadores ( ) Cartilla ( ) Papel ( ) Libros ( x ) Silbato ( x ) Cronometro ( x ) Televisor y V.H.S ( ) Conos ( ) Balones ( ) Otros: (x ) EVALUACIÓN TIPOS: Diagnostica ( ) Formativa ( x ) Sumativa (x) FORMAS: Coevaluación ( x ) Autoevaluación ( ) Heteroevaluación ( ) TÉCNICAS: Observación ( x ) Prueba ( ) Portafolio ( ) Ensayo ( ) Ejercicios Interpretativo ( ) Participación ( x ) INSTRUMENTOS: Registros Descriptivo ( ) Diario Reflexivo ( ) Lista de Verificación ( ) Registro Anecdótico ( ) Escala de estimación ( x ) Observaciones: ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- –––––––––––––––––– ––––––––––––––––– –––––––––––––––– Docente Asesora Pedagógica Directivo
  • 47. Plan de Acción Institución: __________________________________ Docente: __________________Grado: ____ Sección:__________ LA FIESTA ESCOLAR EN EL MARCO DEL VIVIR VIVIENDO Fecha Actividad Estrategias Recursos Logros esperados 16/09/2013 17/09/2013 18/09/2013 19/09/2013 20/09/2013 --Realizando el acto de apertura del año escolar. -Creación del colectivo Cesar Rengifo (artes escénicas). -Elaboraci’on de carteleras alusivas algunos artículos de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.. -Ejecución de actividades deportivas y recreativas. -Elaboración de afiches y murales ecológicos acerca del cuidado del ambiente, limpieza y mantenimiento de los espacios deportivos y recreativos -Conversatorio y construcción de carteleras alusivas al MERCOSUR, ALBA, otros. Juegos, canciones, actividades recreativas. Trabajo de equipo Trabajo en grupo Ejercitación Trabajo en equipo Torbellino de ideas Trabajo en equipo Sonido Globos Pancarta Papel Tiza Marcadores Revistas Entre otros Balón Silbato Cuerdas Tiza Aros Entre otros Papel Tiza Marcadores Revistas Entre otros -Motivar a los educandos para que participen y se incorporen en las diferentes actividades a ejecutarse. Mostrar información a cerca de CRBV para que conozcan de donde proviene las leyes. Integrar a los niños y niñas en las actividades lúdicas para el disfrute de la misma Informar al estudiante acerca de la importancia del medio ambiente sano. Informar a los niños y niñas acerca de los diversos convenios de MERCOSUR, ALBA. Para beneficios de nuestro país. Nota: Los elementos que conforman el plan de acción son los mismo que se utilizan en el PLAN ALTERNO, el cual sólo que este debe estar enfocado en líneas o actividades emanadas por en M.P.P.E, municipio escolar o zona educativa.
  • 48. Desde: _____________ Hasta: ______________ Contenidos Actividades Estrategias de enseñanzas Recursos Juegos deportivos y recreativos para lograr la integración escuela comunidad. Conformación de los equipos de acuerdo a las disciplinas deportiva. Realización de caminata por la comunidad como acto inaugural de los juegos. Ejecución de los Juegos recreativos y tradicionales para los estudiantes de 1ro,2do y 3er grado.  Ejecución de los Juegos deportivos para los estudiantes de 4to,5to y 6to grado.  Discusión Trabajo en grupo Trabajo grupal Charla, Canto, baile. Juegos Juegos Talento humano: Docentes, estudiantes. Materiales: PLAN INTEGRAL
  • 49. Potencialidades Indicadores Técnicas Instrumentos -Desarrolla habilidades y destrezas físicas en los estudiantes por medio de intercambios deportivos y recreativos en los juegos intercursos. -Muestra interés por participar en disciplinas deportivas que contribuyan a su formación biopsicosocial . -Demuestra cualidades deportivas en diferentes disciplinas. -Participa en juegos recreativos. Muestra valores de convivencia durante la ejecución de los juegos recreativos. Observación directa Escala de Estimación Evaluación del Plan
  • 50. PROYECTOS CLUB DEPORTIVOS DE ESCUELAS PRIMARIAS EN LA ESTRUCTURA DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTE Y RECREACIÓN
  • 51. NOMBRE APELLIDO EDAD SEXO FECHA/NAC. CEDULA. I GRADO SECCION NUMERO TELEFÓNICO
  • 53. Gracias Adquirir luces Sociales, significa rectificar las ideas inculcadas o malformadas, mediante el trato con la realidad, en una conjugación inseparable del pensar y el actuar….. Simón Rodríguez Luces y virtudes Sociales