SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DE LAS PROVISIONES TÉCNICAS
E IMPLICACIONES DE LOS ÚLTIMOS
CAMBIOS NORMATIVOS PARA EL
AUDITOR EXTERNO
Presentado por: D. GABRIEL VERA CONSTANTE
Dirigido por: D. FRANCISCO SERRANO MORACHO
Fecha: 23 de junio de 2017
Agenda
1. TIPOLOGÍA Y REQUERIMIENTOS
2. EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVA INTERNACIONAL DE SOLVENCIA
3. ANÁLISIS DEL INFORME DE SOLVENCIA - IBERCAJA VIDA
4. CONCLUSIONES
1
1.TIPOLOGÍA Y REQUERIMIENTOS
1. TIPOLOGÍA Y REQUERIMIENTOS
- Informe de Gestión y Cuentas Anuales
- Informe sobre la Situación Financiera y de Solvencia
- Informe adicional a la Comisión de Auditoría *(a partir de 2017)
PPNC
Provisión
para
Primas No
Consumidas
Provisión
para
Riesgos en
Curso
Provisión
Técnica para
Prestaciones
Provisión
Matemática
Provisión
para
Participación
en Beneficios
y Extornos
Reserva de
Estabilización
PTPPL/PTPPP
IBRN
PGILS
Tablas de mortalidad
Tipo de interés
Valores garantizados
PRC PTP PM PB RE Otras
Los requerimientos de información
para las aseguradoras, que involucran
a los auditores externos, son:
2. EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVA
INTERNACIONAL DE SOLVENCIA
2
El reaseguro no
estaba bien
regulado
La transferencia
de riesgos no
implicaba una
reducción en las
exigencias de
capital
La normativa
exigía que las
provisiones
técnicas se
calcularan con
prudencia, pero
sin definirlo.
A pesar de introducir
importantes cambios
y de ofrecer una
oportuna protección
a los asegurados,
descuidó el lado de
las aseguradoras.
No valoraba
activos y
pasivos de
acuerdo con
el mercado
SOLVENCIA I
LIMITACIONES
2. IMPLICACIONES DE SOLVENCIA II
ANTECEDENTES: SOLVENCIA I
2. IMPLICACIONES DE SOLVENCIA II
Se estima que los costes de implementación de Solvencia II
en España rondan los 250 millones €.
4.000 páginas de normativa local y comunitaria, sitúan al
sector como uno de los más regulados y supervisados de la
economía.
Solvencia II se diseñó como un sistema de solvencia basado
en riesgos. Medir y controlar, según Solvencia II, implica
en un primer momento valorar los fondos netos
disponibles, para lo que se debe valorar adecuadamente
tanto los activos como los pasivos exigibles, entre los que se
encuentran las provisiones técnicas. Una vez conocido el
saldo de fondos disponibles ya se puede calcular el
denominado Capital de Solvencia Obligatorio.
SOLVENCIA II: NUEVO CONCEPTO DE SOLVENCIA
Requisitos cuantitativos en materia
de fondos propios y de cálculo de
provisiones técnicas.
Pilar I
Requisitos en materia de
organización y de gobernanza
de los organismos.
Pilar II
Requisitos de información
con fines de supervisión y
publicación de datos
Pilar III
UE
ESP
La Directiva Solvencia II
Reglamento de Actos Delegados
LOSSEAR
ROSSEAR
Circular DGSFP
Los fondos propios, calculados como exceso de activos sobre pasivos, entre los que se encuentran las provisiones técnicas,
deberán valorarse a valor de mercado, por el importe por el cual podrían transferirse o liquidarse, entre partes interesadas y
debidamente informadas que realicen una transacción en condiciones de independencia mutua.
Las PT se corresponderán con el importe actual que las empresas de seguros o de reaseguros tendrían que pagar si
transfirieran sus obligaciones de seguro y reaseguro de manera inmediata a otra empresa de seguros o de reaseguros.
- Mejor estimador de las provisiones (MES): se calcula como la media o valor actual esperado de la distribución estadística
de pagos por siniestros, traída al presente mediante la aplicación de la pertinente estructura temporal de tipos de interés sin riesgo.
- Margen de riesgo: será tal que garantice que el valor de las provisiones técnicas sean equivalentes al importe que las empresas
de seguros y reaseguros previsiblemente necesitarían para poder asumir y cumplir las obligaciones de seguro y reaseguro.
La mejor estimación se calcula teniendo en cuenta que los compromisos afectados exigen un capital de solvencia, el SCR, que
deberá ser cubierto por el comprador aportando los activos financieros necesarios.
2. IMPLICACIONES DE SOLVENCIA II
Cálculo de las Provisiones técnicas
El PILAR I
PT = MES + Margen de Riesgo
SCR
MCR
CAPITAL DE SOLVENCIA OBLIGATORIO
REQUERIMIENTO MÍNIMO DE CAPITAL
2. IMPLICACIONES DE SOLVENCIA II
El PILAR I
Volumen de capital que se debe tener disponible para enfrentarse a
los riesgos de Solvencia II, que son todos los que pueden producirse
con una probabilidad de 1 entre 200 o superior, a un año.
Nivel de fondos propios por debajo del cual la entidad
aseguradora deberá cesar en su actividad.
Maximo
entre:
=
Capital mínimo
absoluto
Capital mínimo
obligatorio combinado
A elección
entre:
=
Modelo interno
(previamente autorizado)
Fórmula estándar
2. INFORMACIÓN A FACILITAR
El PILAR III
Cumplir con el Pilar III consiste en reportar al supervisor y al mercado tres tipos de documentación:
QRT SFCR RSR
Plantillas de informes de
carácter cuantitativo
Informe de Situación
Financiera y de Solvencia
Informe anual dirigido
exclusivamente al supervisor
(DGSFP)
2. INFORMACIÓN A FACILITAR
El PILAR III: Informe sobre la Situación Financiera y de Solvencia
3
3. ANÁLISIS DEL INFORME DE
SOLVENCIA - IBERCAJA VIDA
3. ANÁLISIS DEL INFORME DE SOLVENCIA - IBERCAJA VIDA
La mayor diferencia entre ambos informes es respecto al alcance del informe, o dicho de otra forma, la responsabilidad
del auditor externo, debido a la medida transitoria para el ejercicio de 2016.
“… no ha llegado nuestro conocimiento ninguna cuestión que nos lleve a pensar que los apartados englobados dentro
del apartado sobre Valoración,…, contenidos en el Informe, no han sido preparados,…, conforme a lo dispuesto en la
Ley 20/2015, de 14 de Julio, de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras…
Conclusión del informe:
MODELO DE INFORME DE AUDITORÍA
INFORME ESPECIAL DE REVISIÓN DEL INFORME
SOBRE LA SITUACIÓN FINANCIERA Y DE SOLVENCIA
DE IBERCAJA VIDA, AUDITADO POR PWC (31/12/2016)
MODELO DE INFORME DE AUDITORÍA
opinión de auditoríaaseguramiento limitado
Además, la auditora indica que por medida transitoria, el ese ejercicio se podía excluir y se excluía del alcance el análisis
del SCR y el MCR.
3. ANÁLISIS DEL INFORME DE SOLVENCIA - IBERCAJA VIDA
Comparativa teórica sobre la clasificación y criterios de
valoración de los activos del balance contable con respecto del
balance económico.
Tabla de provisiones técnicas comparativa de mejor estimación y
margen de riesgo de vida, subdividiendo entre productos de vida
y productos de riesgo del tomador (Unit-Linked), reflejando los
resultados de los estados financieros y de solvencia II.
Diferencias entre el balance contable de los estados financieros de 2016 de Ibercaja Vida y el
balance económico del informe de solvencia.
VALORACIÓN A EFECTOS DE SOLVENCIA
Diferencia menor al 2%
3. ANÁLISIS DEL INFORME DE SOLVENCIA - IBERCAJA VIDA
AJUSTES en valoración de PT
02 03
01 03
PT tras Ajuste
por Casamiento
PT tras Ajuste por
Medidas
Transitorias
6.750.735 m €
6.894.081 m €
6.475.458 m €
PT sin
Ajustes
Reducción total de más del 6%.
Autorizaciones de la DGSFP
Ibercaja Vida
Mutua Madrileña
Media España
Media UE
0%100%200%300%400%500% 0% 100% 200% 300% 400% 500%
Tras medidas transitorias Antes de medidas transitorias
3. ANÁLISIS DEL INFORME DE SOLVENCIA - IBERCAJA VIDA
Ratios y herramientas para obtener conclusiones de solvencia.
249% 188%
RATIO DE
SOLVENCIA
FP/SCR
Indica el exceso de
fondos propios
sobre el capital de
la compañía.
Vida Caixa
553% Indica el exceso de
fondos propios
sobre el capital
mínimo obligatorio
que posee la
compañía.
RATIO DE
COBERTURA DEL
CAPITAL MÍNIMO
FP/MCR
3. ANÁLISIS DEL INFORME DE SOLVENCIA - IBERCAJA VIDA
Ratios y herramientas para obtener conclusiones de solvencia.
45%
Expresa la
distancia entre el
MCR que la entidad
debe cubrir sí o sí, y
el SCR, para cubrir
todos los riesgos.
CAPITAL MÍNIMO
SOBRE MARGEN DE
SOLVENCIA
MCR/SCR
La calidad de los fondos propios es la más alta posible. La compañía indica que el riesgo de mercado, junto con el
riesgo de suscripción vida, son los riesgos más significativos.
La calidad de los fondos propios El SCR como “mapa de riesgos”
3. ANÁLISIS DEL INFORME DE SOLVENCIA - IBERCAJA VIDA
Ratios y herramientas para obtener conclusiones de solvencia.
El margen de riesgo en ratio sobre PT
Ibercaja Vida
RM/PT
0,8% 1,5% Vida CaixaIndicativo básico del nivel de
riesgo de dichas provisiones.
3. ANÁLISIS DEL INFORME DE SOLVENCIA - IBERCAJA VIDA
Provisión Matemática
A) Análisis de los controles de la compañía.
B) Cuadre de las estadísticas de producción y fichero fallecimientos.
C) Análisis de la adecuación del cash-flow matching.
D) Revisión actuarial de la provisión matemática.
E) Cuadre del detalle de la provisión matemática póliza a póliza.
F) Revisión analítica de la evolución de la provisión.
G) Composición provisión matemática (Tipo de interés).
H) Validación de la duración financiera y rentabilidad real por carteras.
I) Verificación de gastos reales sobre nota técnica.
PTPPL/PTPPP
A) Cuadre del fichero de fallecimientos.
B) Comprobación de que el rescate se realiza sobre clientes existentes.
C) Cuadre de las estadísticas de producción con contabilidad.
D) Recálculo de la PTPPP/PTPPL.
E) Análisis del run off.
A) Conciliación del balance económico con el balance contable.
B) Cuadre del fichero de mejor estimación.
C) Revisión de los flujos de pasivo de la mejor estimación, seleccionando
una muestra de pólizas
D) Revisión de la curva de descuento utilizada
E) Revisión del ajuste por casamiento
F) Revisión de la metodología y cálculo de las hipótesis utilizadas para la
mejor estimación
G) Revisión de los límites del contrato
H) Revisión del cálculo del coste temporal de opciones y garantías
financieras
I) Revisión de la participación en beneficios
J) Análisis de activos/pasivos diferidos surgidos por diferencias de
valoración entre balance económico y contable
Pruebas a realizar por el auditor para
revisar las provisiones técnicas
De los Estados Financieros Del Informe de Solvencia
4
4. CONCLUSIONES
Comparativa
de ratios de
solvencia es con
el mercado, no
con EEFF
Coexistencia de dos
marcos conceptuales
Aumento de competencias
para el auditor externo
Especialización del
auditor externo
El informe de solvencia ha
permitido conocer datos
importantes del sector
Será necesario prestar
atención a la evolución de los
tipos de interés del BCE
La opinión mayoritaria es
que la implantación de
Solvencia II ha sido fructífera
4. CONCLUSIONES
Solapamiento
de fechas de
auditoría de
cuentas y
solvencia
Gracias por su atención.
…
¿Dudas, cuestiones?

Más contenido relacionado

Similar a ÚLTIMOS CAMBIOS NORMATIVOS EN LAS PROVISIONES TÉCNICAS QUE AFECTAN AL AUDITOR EXTERNO DE ASEGURADORAS

Nuevo acuerdo de capital ro
Nuevo acuerdo de capital   roNuevo acuerdo de capital   ro
Nuevo acuerdo de capital ro
Servicios IFB
 
Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...
Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...
Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...
Julian Olaizola
 
Valorizacion AGRICOLA YAURILLA 08-07-2022.pdf
Valorizacion AGRICOLA YAURILLA 08-07-2022.pdfValorizacion AGRICOLA YAURILLA 08-07-2022.pdf
Valorizacion AGRICOLA YAURILLA 08-07-2022.pdf
JUANCARLOSCORDEROCAR1
 
Cuestionario de auditoria
Cuestionario de auditoriaCuestionario de auditoria
Cuestionario de auditoria
analilianmartinez
 
Portafolio de evidencias contabilidad agricola
Portafolio de evidencias contabilidad agricolaPortafolio de evidencias contabilidad agricola
Portafolio de evidencias contabilidad agricola
carlosalexisvalenzul
 
Portafolio de evidencias contabilidad agricola
Portafolio de evidencias contabilidad agricolaPortafolio de evidencias contabilidad agricola
Portafolio de evidencias contabilidad agricola
carlosalexisvalenzul
 
Costos ppr siaf-bid
Costos ppr siaf-bidCostos ppr siaf-bid
Costos ppr siaf-bid
Marco Antonio Cuadros Talattino
 
El nuevo marco normativo del sector asegurador México
El nuevo marco normativo del sector asegurador México El nuevo marco normativo del sector asegurador México
El nuevo marco normativo del sector asegurador México
Francisco Chavez Amezcua
 
Apuntescontabilidad iii
Apuntescontabilidad iiiApuntescontabilidad iii
Apuntescontabilidad iii
LEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
 
Apuntescontabilidad iii (1)
Apuntescontabilidad iii (1)Apuntescontabilidad iii (1)
Apuntescontabilidad iii (1)
sol hernandez
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
kamilnatalia
 
Redacción del informe de auditoría evaluación cumplimiento programas de preve...
Redacción del informe de auditoría evaluación cumplimiento programas de preve...Redacción del informe de auditoría evaluación cumplimiento programas de preve...
Redacción del informe de auditoría evaluación cumplimiento programas de preve...
Illescas Ricardo
 
Basilea II OPCION 2 para una investi.pptx
Basilea II OPCION 2 para una investi.pptxBasilea II OPCION 2 para una investi.pptx
Basilea II OPCION 2 para una investi.pptx
vgualim02
 
Modulo de procesos presupuestarios chupaca
Modulo de procesos presupuestarios chupacaModulo de procesos presupuestarios chupaca
Modulo de procesos presupuestarios chupaca
Jose Lopez Velasquez
 
Niif 7
Niif 7Niif 7
Estados financieros al 31 de marzo de 2017
Estados financieros al 31 de marzo de 2017Estados financieros al 31 de marzo de 2017
Estados financieros al 31 de marzo de 2017
Ucicc SLIDE
 
Instructivo version oficial_para_publicar_intructivo_reporte_del_formulario_o...
Instructivo version oficial_para_publicar_intructivo_reporte_del_formulario_o...Instructivo version oficial_para_publicar_intructivo_reporte_del_formulario_o...
Instructivo version oficial_para_publicar_intructivo_reporte_del_formulario_o...
yecidrada
 
PREPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS (1).pdf
PREPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS (1).pdfPREPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS (1).pdf
PREPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS (1).pdf
dante273507
 
Auditoria coso
Auditoria cosoAuditoria coso
Auditoria coso
Coatzozon20
 
Auditoria del rubro compras cuentas por pagar
Auditoria del rubro compras   cuentas por pagarAuditoria del rubro compras   cuentas por pagar
Auditoria del rubro compras cuentas por pagar
Marco Antonio Mondalgo Delgado
 

Similar a ÚLTIMOS CAMBIOS NORMATIVOS EN LAS PROVISIONES TÉCNICAS QUE AFECTAN AL AUDITOR EXTERNO DE ASEGURADORAS (20)

Nuevo acuerdo de capital ro
Nuevo acuerdo de capital   roNuevo acuerdo de capital   ro
Nuevo acuerdo de capital ro
 
Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...
Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...
Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...
 
Valorizacion AGRICOLA YAURILLA 08-07-2022.pdf
Valorizacion AGRICOLA YAURILLA 08-07-2022.pdfValorizacion AGRICOLA YAURILLA 08-07-2022.pdf
Valorizacion AGRICOLA YAURILLA 08-07-2022.pdf
 
Cuestionario de auditoria
Cuestionario de auditoriaCuestionario de auditoria
Cuestionario de auditoria
 
Portafolio de evidencias contabilidad agricola
Portafolio de evidencias contabilidad agricolaPortafolio de evidencias contabilidad agricola
Portafolio de evidencias contabilidad agricola
 
Portafolio de evidencias contabilidad agricola
Portafolio de evidencias contabilidad agricolaPortafolio de evidencias contabilidad agricola
Portafolio de evidencias contabilidad agricola
 
Costos ppr siaf-bid
Costos ppr siaf-bidCostos ppr siaf-bid
Costos ppr siaf-bid
 
El nuevo marco normativo del sector asegurador México
El nuevo marco normativo del sector asegurador México El nuevo marco normativo del sector asegurador México
El nuevo marco normativo del sector asegurador México
 
Apuntescontabilidad iii
Apuntescontabilidad iiiApuntescontabilidad iii
Apuntescontabilidad iii
 
Apuntescontabilidad iii (1)
Apuntescontabilidad iii (1)Apuntescontabilidad iii (1)
Apuntescontabilidad iii (1)
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Redacción del informe de auditoría evaluación cumplimiento programas de preve...
Redacción del informe de auditoría evaluación cumplimiento programas de preve...Redacción del informe de auditoría evaluación cumplimiento programas de preve...
Redacción del informe de auditoría evaluación cumplimiento programas de preve...
 
Basilea II OPCION 2 para una investi.pptx
Basilea II OPCION 2 para una investi.pptxBasilea II OPCION 2 para una investi.pptx
Basilea II OPCION 2 para una investi.pptx
 
Modulo de procesos presupuestarios chupaca
Modulo de procesos presupuestarios chupacaModulo de procesos presupuestarios chupaca
Modulo de procesos presupuestarios chupaca
 
Niif 7
Niif 7Niif 7
Niif 7
 
Estados financieros al 31 de marzo de 2017
Estados financieros al 31 de marzo de 2017Estados financieros al 31 de marzo de 2017
Estados financieros al 31 de marzo de 2017
 
Instructivo version oficial_para_publicar_intructivo_reporte_del_formulario_o...
Instructivo version oficial_para_publicar_intructivo_reporte_del_formulario_o...Instructivo version oficial_para_publicar_intructivo_reporte_del_formulario_o...
Instructivo version oficial_para_publicar_intructivo_reporte_del_formulario_o...
 
PREPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS (1).pdf
PREPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS (1).pdfPREPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS (1).pdf
PREPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS (1).pdf
 
Auditoria coso
Auditoria cosoAuditoria coso
Auditoria coso
 
Auditoria del rubro compras cuentas por pagar
Auditoria del rubro compras   cuentas por pagarAuditoria del rubro compras   cuentas por pagar
Auditoria del rubro compras cuentas por pagar
 

Último

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 

Último (20)

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 

ÚLTIMOS CAMBIOS NORMATIVOS EN LAS PROVISIONES TÉCNICAS QUE AFECTAN AL AUDITOR EXTERNO DE ASEGURADORAS

  • 1. ANÁLISIS DE LAS PROVISIONES TÉCNICAS E IMPLICACIONES DE LOS ÚLTIMOS CAMBIOS NORMATIVOS PARA EL AUDITOR EXTERNO Presentado por: D. GABRIEL VERA CONSTANTE Dirigido por: D. FRANCISCO SERRANO MORACHO Fecha: 23 de junio de 2017
  • 2. Agenda 1. TIPOLOGÍA Y REQUERIMIENTOS 2. EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVA INTERNACIONAL DE SOLVENCIA 3. ANÁLISIS DEL INFORME DE SOLVENCIA - IBERCAJA VIDA 4. CONCLUSIONES
  • 4. 1. TIPOLOGÍA Y REQUERIMIENTOS - Informe de Gestión y Cuentas Anuales - Informe sobre la Situación Financiera y de Solvencia - Informe adicional a la Comisión de Auditoría *(a partir de 2017) PPNC Provisión para Primas No Consumidas Provisión para Riesgos en Curso Provisión Técnica para Prestaciones Provisión Matemática Provisión para Participación en Beneficios y Extornos Reserva de Estabilización PTPPL/PTPPP IBRN PGILS Tablas de mortalidad Tipo de interés Valores garantizados PRC PTP PM PB RE Otras Los requerimientos de información para las aseguradoras, que involucran a los auditores externos, son:
  • 5. 2. EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVA INTERNACIONAL DE SOLVENCIA 2
  • 6. El reaseguro no estaba bien regulado La transferencia de riesgos no implicaba una reducción en las exigencias de capital La normativa exigía que las provisiones técnicas se calcularan con prudencia, pero sin definirlo. A pesar de introducir importantes cambios y de ofrecer una oportuna protección a los asegurados, descuidó el lado de las aseguradoras. No valoraba activos y pasivos de acuerdo con el mercado SOLVENCIA I LIMITACIONES 2. IMPLICACIONES DE SOLVENCIA II ANTECEDENTES: SOLVENCIA I
  • 7. 2. IMPLICACIONES DE SOLVENCIA II Se estima que los costes de implementación de Solvencia II en España rondan los 250 millones €. 4.000 páginas de normativa local y comunitaria, sitúan al sector como uno de los más regulados y supervisados de la economía. Solvencia II se diseñó como un sistema de solvencia basado en riesgos. Medir y controlar, según Solvencia II, implica en un primer momento valorar los fondos netos disponibles, para lo que se debe valorar adecuadamente tanto los activos como los pasivos exigibles, entre los que se encuentran las provisiones técnicas. Una vez conocido el saldo de fondos disponibles ya se puede calcular el denominado Capital de Solvencia Obligatorio. SOLVENCIA II: NUEVO CONCEPTO DE SOLVENCIA Requisitos cuantitativos en materia de fondos propios y de cálculo de provisiones técnicas. Pilar I Requisitos en materia de organización y de gobernanza de los organismos. Pilar II Requisitos de información con fines de supervisión y publicación de datos Pilar III UE ESP La Directiva Solvencia II Reglamento de Actos Delegados LOSSEAR ROSSEAR Circular DGSFP
  • 8. Los fondos propios, calculados como exceso de activos sobre pasivos, entre los que se encuentran las provisiones técnicas, deberán valorarse a valor de mercado, por el importe por el cual podrían transferirse o liquidarse, entre partes interesadas y debidamente informadas que realicen una transacción en condiciones de independencia mutua. Las PT se corresponderán con el importe actual que las empresas de seguros o de reaseguros tendrían que pagar si transfirieran sus obligaciones de seguro y reaseguro de manera inmediata a otra empresa de seguros o de reaseguros. - Mejor estimador de las provisiones (MES): se calcula como la media o valor actual esperado de la distribución estadística de pagos por siniestros, traída al presente mediante la aplicación de la pertinente estructura temporal de tipos de interés sin riesgo. - Margen de riesgo: será tal que garantice que el valor de las provisiones técnicas sean equivalentes al importe que las empresas de seguros y reaseguros previsiblemente necesitarían para poder asumir y cumplir las obligaciones de seguro y reaseguro. La mejor estimación se calcula teniendo en cuenta que los compromisos afectados exigen un capital de solvencia, el SCR, que deberá ser cubierto por el comprador aportando los activos financieros necesarios. 2. IMPLICACIONES DE SOLVENCIA II Cálculo de las Provisiones técnicas El PILAR I PT = MES + Margen de Riesgo
  • 9. SCR MCR CAPITAL DE SOLVENCIA OBLIGATORIO REQUERIMIENTO MÍNIMO DE CAPITAL 2. IMPLICACIONES DE SOLVENCIA II El PILAR I Volumen de capital que se debe tener disponible para enfrentarse a los riesgos de Solvencia II, que son todos los que pueden producirse con una probabilidad de 1 entre 200 o superior, a un año. Nivel de fondos propios por debajo del cual la entidad aseguradora deberá cesar en su actividad. Maximo entre: = Capital mínimo absoluto Capital mínimo obligatorio combinado A elección entre: = Modelo interno (previamente autorizado) Fórmula estándar
  • 10. 2. INFORMACIÓN A FACILITAR El PILAR III Cumplir con el Pilar III consiste en reportar al supervisor y al mercado tres tipos de documentación: QRT SFCR RSR Plantillas de informes de carácter cuantitativo Informe de Situación Financiera y de Solvencia Informe anual dirigido exclusivamente al supervisor (DGSFP)
  • 11. 2. INFORMACIÓN A FACILITAR El PILAR III: Informe sobre la Situación Financiera y de Solvencia
  • 12. 3 3. ANÁLISIS DEL INFORME DE SOLVENCIA - IBERCAJA VIDA
  • 13. 3. ANÁLISIS DEL INFORME DE SOLVENCIA - IBERCAJA VIDA La mayor diferencia entre ambos informes es respecto al alcance del informe, o dicho de otra forma, la responsabilidad del auditor externo, debido a la medida transitoria para el ejercicio de 2016. “… no ha llegado nuestro conocimiento ninguna cuestión que nos lleve a pensar que los apartados englobados dentro del apartado sobre Valoración,…, contenidos en el Informe, no han sido preparados,…, conforme a lo dispuesto en la Ley 20/2015, de 14 de Julio, de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras… Conclusión del informe: MODELO DE INFORME DE AUDITORÍA INFORME ESPECIAL DE REVISIÓN DEL INFORME SOBRE LA SITUACIÓN FINANCIERA Y DE SOLVENCIA DE IBERCAJA VIDA, AUDITADO POR PWC (31/12/2016) MODELO DE INFORME DE AUDITORÍA opinión de auditoríaaseguramiento limitado Además, la auditora indica que por medida transitoria, el ese ejercicio se podía excluir y se excluía del alcance el análisis del SCR y el MCR.
  • 14. 3. ANÁLISIS DEL INFORME DE SOLVENCIA - IBERCAJA VIDA Comparativa teórica sobre la clasificación y criterios de valoración de los activos del balance contable con respecto del balance económico. Tabla de provisiones técnicas comparativa de mejor estimación y margen de riesgo de vida, subdividiendo entre productos de vida y productos de riesgo del tomador (Unit-Linked), reflejando los resultados de los estados financieros y de solvencia II. Diferencias entre el balance contable de los estados financieros de 2016 de Ibercaja Vida y el balance económico del informe de solvencia. VALORACIÓN A EFECTOS DE SOLVENCIA Diferencia menor al 2%
  • 15. 3. ANÁLISIS DEL INFORME DE SOLVENCIA - IBERCAJA VIDA AJUSTES en valoración de PT 02 03 01 03 PT tras Ajuste por Casamiento PT tras Ajuste por Medidas Transitorias 6.750.735 m € 6.894.081 m € 6.475.458 m € PT sin Ajustes Reducción total de más del 6%. Autorizaciones de la DGSFP
  • 16. Ibercaja Vida Mutua Madrileña Media España Media UE 0%100%200%300%400%500% 0% 100% 200% 300% 400% 500% Tras medidas transitorias Antes de medidas transitorias 3. ANÁLISIS DEL INFORME DE SOLVENCIA - IBERCAJA VIDA Ratios y herramientas para obtener conclusiones de solvencia. 249% 188% RATIO DE SOLVENCIA FP/SCR Indica el exceso de fondos propios sobre el capital de la compañía. Vida Caixa
  • 17. 553% Indica el exceso de fondos propios sobre el capital mínimo obligatorio que posee la compañía. RATIO DE COBERTURA DEL CAPITAL MÍNIMO FP/MCR 3. ANÁLISIS DEL INFORME DE SOLVENCIA - IBERCAJA VIDA Ratios y herramientas para obtener conclusiones de solvencia. 45% Expresa la distancia entre el MCR que la entidad debe cubrir sí o sí, y el SCR, para cubrir todos los riesgos. CAPITAL MÍNIMO SOBRE MARGEN DE SOLVENCIA MCR/SCR
  • 18. La calidad de los fondos propios es la más alta posible. La compañía indica que el riesgo de mercado, junto con el riesgo de suscripción vida, son los riesgos más significativos. La calidad de los fondos propios El SCR como “mapa de riesgos” 3. ANÁLISIS DEL INFORME DE SOLVENCIA - IBERCAJA VIDA Ratios y herramientas para obtener conclusiones de solvencia. El margen de riesgo en ratio sobre PT Ibercaja Vida RM/PT 0,8% 1,5% Vida CaixaIndicativo básico del nivel de riesgo de dichas provisiones.
  • 19. 3. ANÁLISIS DEL INFORME DE SOLVENCIA - IBERCAJA VIDA Provisión Matemática A) Análisis de los controles de la compañía. B) Cuadre de las estadísticas de producción y fichero fallecimientos. C) Análisis de la adecuación del cash-flow matching. D) Revisión actuarial de la provisión matemática. E) Cuadre del detalle de la provisión matemática póliza a póliza. F) Revisión analítica de la evolución de la provisión. G) Composición provisión matemática (Tipo de interés). H) Validación de la duración financiera y rentabilidad real por carteras. I) Verificación de gastos reales sobre nota técnica. PTPPL/PTPPP A) Cuadre del fichero de fallecimientos. B) Comprobación de que el rescate se realiza sobre clientes existentes. C) Cuadre de las estadísticas de producción con contabilidad. D) Recálculo de la PTPPP/PTPPL. E) Análisis del run off. A) Conciliación del balance económico con el balance contable. B) Cuadre del fichero de mejor estimación. C) Revisión de los flujos de pasivo de la mejor estimación, seleccionando una muestra de pólizas D) Revisión de la curva de descuento utilizada E) Revisión del ajuste por casamiento F) Revisión de la metodología y cálculo de las hipótesis utilizadas para la mejor estimación G) Revisión de los límites del contrato H) Revisión del cálculo del coste temporal de opciones y garantías financieras I) Revisión de la participación en beneficios J) Análisis de activos/pasivos diferidos surgidos por diferencias de valoración entre balance económico y contable Pruebas a realizar por el auditor para revisar las provisiones técnicas De los Estados Financieros Del Informe de Solvencia
  • 21. Comparativa de ratios de solvencia es con el mercado, no con EEFF Coexistencia de dos marcos conceptuales Aumento de competencias para el auditor externo Especialización del auditor externo El informe de solvencia ha permitido conocer datos importantes del sector Será necesario prestar atención a la evolución de los tipos de interés del BCE La opinión mayoritaria es que la implantación de Solvencia II ha sido fructífera 4. CONCLUSIONES Solapamiento de fechas de auditoría de cuentas y solvencia
  • 22. Gracias por su atención. … ¿Dudas, cuestiones?