SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
Revista Tecnológica ESPOL, Vol. xx, N. xx, pp-pp, (Febrero, 2010)
“AUDITORÍA DEL RUBRO COMPRAS - CUENTAS POR PAGAR DE UNA
EMPRESA DEDICADA A LA PUBLICIDAD AL AIRE LIBRE POR EL PERÍODO
TERMINADO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2008”
Lourdes Marisol Paredes Maruri (1)
, Silvia Romero (2)
, Ing. Roberto Merchán (3)
Estudiantes de Ingeniería en Auditoría y Control de Gestión (1) (2)
, Ingeniero Comercial (3)
Instituto de Ciencias Matemáticas
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Campus “Gustavo Galindo V.”, Km. 30.5, vía Perimetral
Apartado 09-01-5863, Guayaquil, Ecuador
lparedes@espol.edu.ec (1)
, sjromero@espol.edu.ec (2)
, roberto.merchan@ec.pwc.com (3)
Resumen
Este trabajo consistió en la realización de la Auditoría Financiera al Rubro Compras - Cuentas por Pagar de una
Empresa dedicada a la Publicidad al aire libre.
El objetivo de este trabajo es dar a conocer mediante una revisión analítica y determinante a los estados
financieros de Empresa, un criterio acerca de la razonabilidad de las cuentas, así como el cumplimiento de los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).
Para esto se procedió a realizar el respectivo análisis del riesgo de fraude obteniendo así la matriz de riesgos, la
misma que influirá en la elaboración del plan de auditoría. Se realizó el cálculo de la materialidad de acuerdo a
lo que establecen las NIA 240, los procedimientos analíticos preliminares y el análisis de los componentes del
control interno de la empresa; para luego definir la estrategia de auditoría, la misma que se basa en una
confianza moderada en controles. Finalmente se desarrollo las pruebas sustantivas de los rubros antes
mencionados.
Palabras claves: estrategia de auditoría, pruebas sustantivas
Abstract
This work consisted of conducting the financial audit to the payable account – shopping item of a company
dedicated t outdoor advertising.
The development target of this paper is to show through and analytical and determining review the Company´s
financial statements, a criterion on of the reasonableness of the accounts and compliance with generally accepted
accounting principles.
For this, one proceeded to perform the respective analysis of the risk of fraud and obtaining the risk matrix, the
same that influence on the development of the audit plan. There was realized the calculation the matter according
to what is provided according ISA 240, analytical procedures and preliminary analysis of the internal control
component of the company, to then, define our audit strategy, which is based on controls moderate trusts. Finally,
it developed substantive tests of the items mentioned above.
Key words: audit strategy, substantive test
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
1. Introducción
Esta tesina consistió en la realización de una
auditoría financiera a los rubros de compras –
cuentas por pagar de una empresa dedicada a la
publicidad al aire libre. El desarrollo de este trabajo
esta dividió en cuatro capítulos que abarca: Marco
Teórico, Planificación de la Auditoria, Ejecución y
finalmente se da a conocer conclusiones y
recomendaciones.
2. Marco Teórico
La auditoría es un examen especial que se efectúa
para emitir una opinión de que los estados
financieros son razonablemente presentados de
acuerdo al marco legal. El trabajo del auditor es
revisar los estados financieros de acuerdo a criterios
o procedimientos de auditoría y recopilar evidencia
para poder expresar una opinión.
Los estados financieros deben ser preparados de
acuerdo a Normas Ecuatorianas de Contabilidad. Sin
embargo para realizar auditorías también existen
lineamientos que todo proceso de auditoría debe
seguir, las cuales se van aplicar de acuerdo al tipo de
auditoría que se vaya a realizar; para nuestro caso
desarrollaremos una auditoría financiera; la
normativa a seguir son las Normas Internacionales de
Auditoría.
3. Planificación de la Auditoria
3.1 Conocimiento del Negocio
La empresa Publicidad S.A. se encuentra ubicada
en el Norte de la ciudad de Guayaquil, fue
constituída el 27 de Marco de 2003 como una
sociedad anonima dedicada a la publicidad al aire
libre.
La empresa se encuentra legalmente constituida,
registrada en el SRI y reconocida por la
Superintendencia de Compañías.
3.1.1 Visión
Ser la empresa líder de Trade Marketing y acciones
BTL que por su nivel de servicio y efectividad se
consolide como el mejor aliado estratégico de cada
uno de sus clientes, proyectándose a un crecimiento
internacional.
3.1.2 Misión
Somos una agencia ecuatoriana que ofrece a sus
clientes complementar, impulsar y consolidar sus
estrategias de mercado y objetivos de venta a través
de la planificación, coordinación y ejecución de
planes especializados en Trade Marketing y acciones
BTL. Nuestro compromiso es ser el mejor aliado
estratégico de nuestros clientes, bridándoles siempre
soluciones con alto nivel de creatividad, calidad,
rapidez y efectividad.
3.1.3 Entorno Macroeconómico
Consideramos que el principal impacto
macroeconómico que podría afrontar la empresa es
condiciones de recesión o decrecimiento económico,
ya que lo primero que se recorta es el gasto
publicitario por ser uno de los gastos más flexibles en
los presupuestos generales, mientras que en períodos
de crecimiento económico la inversión publicitaria
estará directamente relacionada con el volumen de
ventas que la empresa mantiene y proyecta, como
apoyo a sus estrategias.
3.1.4 Competencia Directa
Actualmente el mercado de las agencias de
publicidad se encuentra repartido, debido a que las
empresas que normalmente las contratan no sólo
tienen un producto, razón por la que usan una
agencia para cada línea de producto, como por
ejemplo Unilever-Andina, Colgate-Palmolive,
Mercantil Garzozi, entre otras, que tienen a su
disposición una agencia por cada línea de producto
de la empresa.
Por esta razón PUBLICIDAD S.A, ocupa el sexto
lugar con una participación del 6,2%,
caracterizandose por ofrecer un servicio de óptima
calidad, satisfaciendo a sus clientes para de esa
manera mantenerlos y ganar prestigio para abarcar el
amplio mercado que aun no se encuentra satisfecho.
3.1.5 Estructura Organizacional
La empresa cuenta con una estructura
organizacional en la que existen buenos canales de
comunicación entre departamentos, además cuenta
con una adecuada segregación de funciones ya que
cada una de las áreas departamentales tiene sus
objetivos definidos. La compañía consta de 121
empleados y todos están en rol.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
Figura 1
3.1.6 Razones Financieras
Para la evaluación financiera de PUBLICIDAD
S.A., se analizará los principales índices financieros
de la gestión efectuada por la Compañía, los mismos
que se detallan a continuación:
Tabla 1. Índices Financieros
3.1.7 Políticas Contables
Los estados financieros son preparados y
presentados de acuerdo con los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados, las Normas
Ecuatorianas de Contabilidad, Normas Ecuatorianas
de Auditoría.
Caja – Banco.- Incluye efectivo en bancos de libre
disponibilidad.
Activos Fijos.- Están registrados al costo de
adquisición. El costo es depreciado de acuerdo con
el método de línea recta en función de los años de
vida útil estimada, en base a los siguientes
porcentajes anuales:
 Edificios 5%
 Muebles y Enseres 10%
 Vehículos y Camiones 20%
 Equipos de Computación 33%
Otros Activos Diferidos.- Para el grupo de estos
activos se encuentran en dólares y se refleja el precio
al costo, menos la amortización acumulada.
Ingresos.- El ingreso se reconoce cuando se emite la
factura que es durante la realización del evento.
Gastos.- Se reconocen en el período que se efectúan.
Participación de los trabajadores en las
utilidades.- El 15% de la utilidad anual que la
compañía debe reconocer por concepto de
participación laboral de las utilidades es registrado
con cargo a los resultados del ejercicio en que se
devengan, con base en las sumas por pagar exigibles
Pasivos Diferidos.- hay pagos anticipados de los
clientes que no han sido devengados en el mismo
periodo.
Impuesto a la renta.- Este es calculado sobre la base
imponible, entendiéndose por tal, el monto de la
Utilidad Contable menos el 15 % participación de
trabajadores, Incremento Neto de Trabajadores y
Gastos no deducibles. A esta base imponible se le
calcula el 25%.
3.2 Riesgo Fraude
Se debe contemplar la posibilidad de riesgo de
error significativo en los estados financieros como
consecuencia del riesgo de malversación de activos e
informes fraudulentos.
Las cinco condiciones que generalmente se presentan
en una posible situación de fraude son:
 Relacionado con los gastos de transporte
para la realización de un Proyecto.
 Riesgo asociado en incluir gastos que no
serán utilizados para la realización del
proyecto.
 Emisión de recibos falsos.
 Relacionado con el uso inadecuado de
efectivo.
 Relacionado con el registro de ingreso.
Año
Razón Formula 2007 2008
7,44 5,47
1,01 1,48
0,84 0,6
1,49 3,43
Activo Corriente
Pasivo Corriente
Indice de
Líquidez
Razón de
Deuda
Margen Neto
de Utilidades
Pasivo Total
Activo Total
Utilidad Neta
Ventas Netas
Rotación de
Activo
Ventas Netas
Activo Total
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
Durante la planeación la norma establece que se
deben realizar procedimientos analíticos preliminares
con el fin de identificar relaciones poco usuales que
conlleven a un error material en la presentación de
los Estados financieros.
En esta etapa realizamos indagaciones al Gerente
General sobre la evaluación del riesgo de fraude, si
tiene conocimiento de algún fraude o sospecha de
fraude y los controles que la organización ha
establecido para prevenir, detener y detectar fraudes.
En caso de que las respuestas recibidas no produzcan
un alto nivel de satisfacción de auditoría debemos
recurrir a información adicional para cubrir todas las
inconsistencias. Además también se deben realizar
indagaciones a otras personas de la empresa, tales
como: empleados de niveles jerárquicos menores,
empleados relacionados en el inicio y registro de
transacciones poco usuales o no pertenecientes al
giro del negocio.
3.2.1 Respuesta de Auditoría
Dentro del plan de auditoría se han planificado
pruebas de vulneración de controles por parte de la
gerencia.
Finalizada la etapa de presuntas e indagaciones a la
gerencia sobre los riesgos de fraude presentes; el
equipo de auditoría prosiguió a validar los controles
ejercidos por la gerencia para medir la confianza de
los mismos.
A continuación se presentan las respuestas a las
pruebas realizadas por el equipo de auditoría:
Riesgo 1.- Examen de documentos de respaldo para
determinar su razonabilidad y autenticidad (facturas
de proveedores, reportes de recepción, ordenes de
comprar y requisiciones de compra).
Riesgo 2.- Revisión del presupuesto de gastos vs
gastos reales. Para esta prueba debemos tener
confianza en el presupuesto, bases de preparación,
revisión, aprobación etc.
Riesgo 3.- Verificar si se registran correctamente los
gastos de viaje siguiendo la política contable de la
empresa, que cada gasto este respaldado con algún
documento.
Riesgo 4.- Conciliar los créditos totales en el estado
de cuenta bancario con los totales en el diario de
ingresos en efectivo. Seguimientos a los cheques
pendientes de cobro y de los avisos de cancelaciones
de pago.
Riesgo 5.- Revisión en el diario general que estén
registrados los asientos de ajustes correspondientes a
dicha cuenta.
3.3 Materialidad
La materialidad es una estimación inicial del
margen de error que puede influir probablemente en
el juicio de una persona que se base en los estados
financieros, en dos categorías: Materialidad Global y
Materialidad de Planificación.
3.3.1 Cálculos de la Materialidad Global
Existen varios métodos para obtener la
materialidad global y eso va a depender del criterio
profesional del auditor, sin embargo existen ciertas
reglas prácticas que se pueden seguir.
Para nuestro caso en particular hemos tomado como
base los Ingresos por ventas del Estado de
Resultados del 2008, sobre la cual aplicaremos un
porcentaje del 0,5% para establecer la materialidad
global.
Tabla 2. Cálculo de la materialidad global
3.3.2 Cálculos de la Materialidad de
Planificación
La materialidad de planificación, consiste en tomar
un porcentaje que va del 25% al 50% de la
materialidad global, el porcentaje a seleccionar
dependerá del nivel de riesgo de la empresa; por lo
general se aplica la materialidad de planificación
para verificar la razonabilidad de los saldos de las
cuentas de los estados financieros.
Hemos considerado aplicar un porcentaje del 50%
sobre la materialidad global puesto que
PUBLICIDAD S.A. es una empresa en la cual recién
se están elaborando manuales de procedimientos.
Se va analizar todas aquellas cuentas de los estados
financieros que sobrepasen ese umbral para
establecer la existencia o no de errores materiales.
Cabe recalcar que la sumatoria de aquellas cuentas
que no fueron seleccionadas para el análisis no debe
(En dólares)
Ingresos por ventas 1758701,81
0,5% Materialidad Global 8793,51
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
sobrepasar la materialidad global; si ese llegara a ser
el caso se escogerá de todas esas cuentas aquellas
que el auditor crea que tiene importancia en el
desarrollo de la compañía.
Tabla 3. Cálculo de la materialidad de planificación
(En dólares)
Materialidad Global 8793,51
50% Materialidad de Planificación 4396,76
3.4 Control Interno Coso
El COSO es la estructura del control interno ideal
que deberían tener las empresas y basadas en estas
pautas se definen las estructuras de control interno,
sin embargo esto no es obligación de utilizar en las
empresas. A continuación se dará a conocer los
componentes del Coso.
3.4.1 Ambiente de Control
PUBLICIDAD S.A. cuenta con un control interno
eficaz pero sobre todo cuenta con un personal
calificado, con grandes conocimientos técnicos.
La compañía ha establecido normas de conducta,
reglamento interno del personal y manuales de
funciones para cada una de las áreas existentes en la
compañía, con el fin de que el personal conozca
cuales son las actividades a ejercer dentro de ellas,
como debe ser su conducta en la misma.
3.4.2 Evaluación de riesgos
En el año 2008 PUBLICIDAD S.A. implemento un
software para mejorar sus canales de comunicación
llamado Sistema de Gestión Administrativo, durante
este periodo de adaptación, se noto cierta lentitud en
los procesos, pero con la debida supervisión estos
fueron mejorando.
En este año también la empresa empezó a implantar
el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001 – 2000,
lo cual está provocando un riesgo con unos de sus
mayores clientes UNILEVER, porque la adaptación a
este sistema está llevando a cambios en los
parámetros, en la entrega de servicios, de los que el
cliente no estaba acostumbrado.
3.4.3 Actividades de Control
Para su efectividad se realizó varios cuestionario
para conocer políticas y procedimientos de las
cuentas
3.4.4 Información y Comunicación
Es importante que una empresa tenga manuales de
funciones políticas, reglamentos, para que sus
empleados tengan lineamientos a seguir en sus
respectivas actividades laborales. Lo anterior
mencionado es importante, pero se considera más
importante que el personal conozca sobre la
existencia de dichas políticas y sepa cómo llevarlas a
cabo.
3.4.5 Monitoreo
PUBLICIDAD S.A. no tiene departamento de
auditoría interna, pero según lo conversado con la
gerencia quien se encarga de evaluar la eficiencia
del control interno es el gerente de calidad.
3.5 Estrategía de Auditoría
En general, el proceso de evaluación de riesgo por
parte de la gerencia es adecuado y permite aplicar
una opción de estrategia de moderada confianza en
controles.
Se concluye que se va realizar pruebas detalladas en
la auditoría (enfoque sustantivo) para determinar si
existen o no hallazgos considerables.
3.6 Plan de Auditoría
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente
hemos elaborado nuestro plan de auditoria, a
continuación mostramos las pruebas a realizarse en
los rubros Compras – Cuentas por Pagar.
3.6.1 Compras
 Comparación de transacciones registradas
en el diario de adquisiciones con la factura
del proveedor, verificar la exactitud de
documentos de respaldo para determinar sus
razonabilidad y autenticidad (facturas de
proveedores, reportes de recepción, órdenes
de compra y requisiciones de compra.
Revisar el diario de adquisiciones, mayor
general, y archivo maestro de cuenta por
pagar, en busca de cantidades grandes.
 Comprobación de la precisión del empleado
al sumar los diarios y rastrear los asientos
en el mayor general y en los archivos
maestros de cuenta por pagar.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
 Se rastrea desde un archivo de reporte de
recepción hasta el diario de adquisiciones.
3.6.2 Cuentas por pagar
 Rastrear el cheque cancelado hasta el
asiento relacionado en el diario de
adquisiciones, y examinar el nombre del
receptor y cantidad.
 Examinar los documentos de respaldo como
parte de las pruebas de adquisiciones.
 Comparación de la clasificación con el
catalogo de cuentas, haciendo referencia a la
factura de los proveedores y al diario de
adquisiciones.
 Comprobar la precisión del personal
sumando los diarios y rastreando los
registros en el mayor general y en el archivo
maestro de cuentas por pagar.
 Seleccione una muestra de los pasivos que
se han de circular y confirme los saldos a la
fecha de revisión.
4. Ejecución
4.1 Procedimiento 1 Rubro Ventas
Las Ventas representan todas y solo las
transacciones que ocurrieron durante el periodo y
han sido apropiadamente registradas.
Obtenga un registro de suma de la facturación y
cotéjela con el valor registrado en el Estado.
Tabla 4. Procedimiento 1 Rubro de Ventas
DEPARTAMENTO
INGRESOS POR
VENTA
DISEÑO
$
108.148,97
PRODUCCIÓN
$
700.046,91
LOGÍSTICA
$
705.618,45
COMISIÓN AGENCIA
$
244.893,48
TOTAL GENERAL
$
1.758.707,81
TOTAL SEGÚN LIBROS AL
31-12-08
$
1.758.707,81
La Empresa lleva un registro del detalle de los
Ingresos por departamento, se procedió a pedir este
archivo de cada departamento y se sumo el total de
los valores asignados a cada factura para cruzarlo
con el valor registrado en libro, no se encontró
ninguna diferencia.
4.1.1 Selección de la facturas a revisar
Se procedió a dividir las facturas por estratos según
sus montos como se detalla en la tabla a
continuación.
Tabla 5. Clasificación de las facturas por estratos
Estrato Montos del
Estrato
Cantidad de
Facturas
1 > $ 10.000 37
2 $ 1.931,60 a $
9.825,19
140
3 < $ 1.793 746
4 Anuladas 83
TOTAL
FACTURAS
1006
Se considera que una venta es significativa cuando es
superior a $ 10.000. Como primer paso
seleccionamos todas las facturas correspondientes al
Estrato 1 que en este caso suman 37.
Se utiliza el muestreo no estadístico para seleccionar
el segundo grupo de facturas a revisar del estrato 3.
Para la selección de la muestra se utilizo la siguiente
fórmula:
Tamaño de Muestra =
($)($)
($)
adoErrorEstimableErrorToler
FactorPoblación


Datos:
 Población ($) = 970.750,98
 Factor = 3%
 Error Tolerable = 4.000
 Error Estimado = 2.800
Se escogió 4.000 como Error Tolerable ya que el
valor de la materialidad de planificación es de
4.396,76 y este debe ser menor y escogido al criterio
del Auditor. El Error estimado se cálculo en base al
Error Tolerable sacándole un 70%.
Se escogió un factor alto que equivale al 3% ya que
será la única prueba aplicada para la revisión.
Aplicando la fórmula se tiene:
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
Tamaño de Muestra =
27,24
800.2000.4
%3970.750,98



4.2 Procedimiento 2 Rubro Ventas
 Se verifico que todos los presupuestos están
debidamente aprobados y autorizados antes
de su ejecución.
 Estos presupuestos son aprobados por el
Ejecutivo de Cuentas y el Cliente.
 Los detalles y valores que se encuentran en
el presupuesto, son los mismos que se
encuentran facturados y cobrados al cliente.
 En el proyecto 1342 se detecto una perdida,
la contadora nos informo que esto se dio
porque el presupuesto no fue realizado
correctamente.
4.3 Procedimiento 3 Rubro Ventas
De las 61 facturas que resultaron de la muestra se
rastreo el monto de la factura en los diarios el detalle
de la fecha de emisión y nombre del cliente.
4.4 Procedimiento 4 Rubro Ventas
Prueba Secuencia Numérica de las facturas.- Al
revisara la secuencia de la facturas no se observaron
registros duplicados.
4.5 Procedimientos 1 y 3 Rubro Compras
Una vez ordenados los documentos (Ver Anexos)
se procedió a analizar su registro en el sistema
contable. Se verifico lo siguiente:
 Que cada gasto haya sido registrado en el
mes que le corresponda.
 Se haya registrado el valor que corresponda.
 Estén debidamente autorizados.
 Cada documento cumpla con los requisitos
que determina la ley.
 Se hayan efectuado correctamente las
retenciones en los casos pertinentes.
3.5.1 Resultados
 De las 676 facturas revisadas
correspondientes a facturas de proveedores
se encontró las siguientes particularidades:
 La Fact. No.0005062 y la Fact. No.0001114
correspondiente a Zorrilla Romero Rafael
y Bahamonde Montero Carlos Eduardo
respectivamente familiares de colaboradores
del Departamento de Logística y
Contabilidad no cuenta con la debida
autorización, en la orden de compra no se
evidencio la firma del Gerente.
 Cada gasto está debidamente respaldado,
con el valor correcto en el mes
correspondiente, se ha efectuado
correctamente las retenciones en los casos
pertinentes.
4.6 Procedimiento 2 Rubro Compras
Tabla 6 Procedimiento 2 Rubro Compras
DEPARTAMENTO COMPRAS
DISEÑO $ 1.278,67
PRODUCCIÓN $ 490.211,49
LOGÍSTICA $ 428.929,35
TOTAL GENERAL $ 920.419,51
TOTAL SEGÚN LIBROS AL 31-
12-08 $ 920.419,51
La Empresa lleva un registro del detalle de los
Costos por departamento, se procedió a pedir este
archivo de cada departamento y se sumo el total de
los valores asignados a cada factura para cruzarlo
con el valor registrado en libro, no se encontró
ninguna diferencia.
4.7 Procedimientos Rubro Cuentas por
pagar
Cada gasto este respaldado con algún documento.
El costo se haya registrado a las cuentas de gastos
correspondientes.
El saldo corresponda a la fecha de revisión.
4.7.1 Resultado
Según la revisión de las facturas detalladas en los
Anexos:
 Consta en el comprobante de egreso la firma
y sello de recepción del proveedor.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
 Las facturas están debidamente respaldadas
cuando el caso la amerita con órdenes de
compras.
 El costo está debidamente clasificado según
el catalogo de cuentas de la Empresa.
 A continuación se presenta un cuadro del
saldo de el diario correspondiente a Cuentas
por pagar y cruzarlo con el valor del
Balance General al la fecha de revisión:
Tabla 7 Cuadro de Comparación
Compras 1.416.674,90
Pagos 1.311.939,81
Saldo 104.735,09
Saldo según balance 103.935,04
Diferencia 800,05
Cuando se le pregunto a la contadora por esta
diferencia nos dijo que esta era una falla a nivel del
sistema contable.
5. Conclusiones y Recomendaciones
5.1 Conclusiones
Por todo lo analizado se llegaron a las siguientes
conclusiones:
Según nuestro criterio como resultado a la evaluación
del control interno, en cuanto al registro contable de
los costos asociados a los 61 proyectos concluimos
que si tiene confianza.
En cuanto al control que ejerce la empresa para
verificar el cumplimiento de políticas para selección
de proveedores, como resultado del análisis a los
componentes del C.I. determinamos que no se puede
confiar que la política es cumplida ya que el
departamento de Logística y Producción, según la
revisión respectiva a las 676 facturas de los
Proveedores constatamos que existen nombres con
nexos de amistad y parentesco con los empleados de
dichos departamentos, incumpliendo el proceso de
selección de Proveedores.
Como resultado del análisis costo beneficio detallado
en el anexo se detecto, que los presupuestos para los
proyectos no son respetados, ya que se encontraron
costos asociados a dichos proyectos que no se
encontraban dentro del presupuesto.
En el proyecto 1342 se detecto una pérdida del
9.32% del proyecto, porque el presupuesto no fue
realizado correctamente.
Con base a las pruebas efectuadas el saldo del rubro
Compras – Cuentas por Pagar es razonable al 31 de
diciembre del 2008.
5.2 Recomedaciones
Por todo lo visto se plantean las siguientes
recomendaciones a los directivos de la empresa:
 Evaluar constantemente el cumplimiento de
las políticas, ejercer un mayor control, en el
caso de los presupuestos.
 Motivar a los trabajadores para que puedan
llevar un buen cumplimiento de los
manuales de la empresa.
6. Referencias
[1] Normas Ecuatorianas de Contabilidad
NEC
[2] Normas Internacionales de Auditoría
NIA
[3] Contabilidad Financiera, Guajardo
Cantú Gerardo (4ta Edición); Editorial:
McGraw-Hill, México Año 1993
[4] Principios de Auditoría, Ray
Whittington, Kurt Pany (14ava
Edición); Editorial: McGraw Hill
Interamericana México Año 2005
[5] Auditoría Examen de los Estados
Financieros, Grinaker Robert L., Barr
Ben B (Décima Edición); Compañía
Editorial: Continental S.A. de C.V.
México D.F. Año 1989
______________________________
Ing. Roberto Merchán
DIRECTOR DE TESIS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autorizar la desvinculación del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de las unid...
Autorizar la desvinculación del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de las unid...Autorizar la desvinculación del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de las unid...
Autorizar la desvinculación del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de las unid...
Eduardo Nelson German
 
CONTROL INTERNO
CONTROL INTERNOCONTROL INTERNO
CONTROL INTERNO
Wendaus Vidal
 
NIAS 600-700.TRABAJOS DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORIA
NIAS 600-700.TRABAJOS DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORIANIAS 600-700.TRABAJOS DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORIA
NIAS 600-700.TRABAJOS DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORIA
CRISTINAGARATEZELA1
 
Papeles de trabajo del impuesto a la renta
Papeles de trabajo del impuesto a la rentaPapeles de trabajo del impuesto a la renta
Papeles de trabajo del impuesto a la renta
Elis Córdova O
 
Audit Terhadap Siklus Pengeluaran : Pengujian Substantif terhadap Saldo Utang...
Audit Terhadap Siklus Pengeluaran : Pengujian Substantif terhadap Saldo Utang...Audit Terhadap Siklus Pengeluaran : Pengujian Substantif terhadap Saldo Utang...
Audit Terhadap Siklus Pengeluaran : Pengujian Substantif terhadap Saldo Utang...
gitathiananda
 
Rangkuman audit
Rangkuman auditRangkuman audit
Rangkuman audit
ryan purnama
 
Normas internacionales de auditoria 200 (NIA 200)
Normas internacionales de auditoria 200 (NIA 200)Normas internacionales de auditoria 200 (NIA 200)
Normas internacionales de auditoria 200 (NIA 200)Carlos Rodriguez
 
Diapositivas elusión fiscal
Diapositivas elusión fiscalDiapositivas elusión fiscal
Diapositivas elusión fiscal
Jacobo Meraz Sotelo
 
Contabilización del régimen de detracciones del igv
Contabilización del régimen de detracciones del igvContabilización del régimen de detracciones del igv
Contabilización del régimen de detracciones del igv
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
Declaración Anual Personas físicas
Declaración Anual Personas físicasDeclaración Anual Personas físicas
Declaración Anual Personas físicasmoranycia
 
Kerangka konseptual akuntansi sektor publik
Kerangka konseptual akuntansi sektor publikKerangka konseptual akuntansi sektor publik
Kerangka konseptual akuntansi sektor publik
Elsita Fransisca Mokodompit
 
Pengantar Akuntansi Pemerintah
Pengantar Akuntansi PemerintahPengantar Akuntansi Pemerintah
Pengantar Akuntansi Pemerintah
Sujatmiko Wibowo
 
Etika profesional audit
Etika profesional   auditEtika profesional   audit
Etika profesional audit
erlangga wisnumurti
 
5.memorandum de-planificacion (1)
5.memorandum de-planificacion (1)5.memorandum de-planificacion (1)
5.memorandum de-planificacion (1)
Julio Cësar Huillca Cano
 
Aplikasi teori pada regulasi akuntansi
Aplikasi teori pada regulasi akuntansiAplikasi teori pada regulasi akuntansi
Aplikasi teori pada regulasi akuntansi
Nadia Amelia
 
91246298 5-propiedad-planta-y-equipo-1
91246298 5-propiedad-planta-y-equipo-191246298 5-propiedad-planta-y-equipo-1
91246298 5-propiedad-planta-y-equipo-1
paola romero
 
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO: “FASE INFORME DE AUDITORÍA” - DR. MIGUEL AGU...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO: “FASE INFORME DE AUDITORÍA” - DR. MIGUEL AGU...CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO: “FASE INFORME DE AUDITORÍA” - DR. MIGUEL AGU...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO: “FASE INFORME DE AUDITORÍA” - DR. MIGUEL AGU...
miguelserrano5851127
 
Konsep dasar akuntansi pemerintah daerah
Konsep dasar akuntansi pemerintah daerahKonsep dasar akuntansi pemerintah daerah
Konsep dasar akuntansi pemerintah daerah
Shi Chin
 
Akuntansi+anggaran
Akuntansi+anggaranAkuntansi+anggaran
Akuntansi+anggaranFrandy11
 
Auditoria de-la-cuenta-20
Auditoria de-la-cuenta-20Auditoria de-la-cuenta-20
Auditoria de-la-cuenta-20
Alejandra Briones
 

La actualidad más candente (20)

Autorizar la desvinculación del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de las unid...
Autorizar la desvinculación del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de las unid...Autorizar la desvinculación del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de las unid...
Autorizar la desvinculación del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de las unid...
 
CONTROL INTERNO
CONTROL INTERNOCONTROL INTERNO
CONTROL INTERNO
 
NIAS 600-700.TRABAJOS DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORIA
NIAS 600-700.TRABAJOS DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORIANIAS 600-700.TRABAJOS DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORIA
NIAS 600-700.TRABAJOS DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORIA
 
Papeles de trabajo del impuesto a la renta
Papeles de trabajo del impuesto a la rentaPapeles de trabajo del impuesto a la renta
Papeles de trabajo del impuesto a la renta
 
Audit Terhadap Siklus Pengeluaran : Pengujian Substantif terhadap Saldo Utang...
Audit Terhadap Siklus Pengeluaran : Pengujian Substantif terhadap Saldo Utang...Audit Terhadap Siklus Pengeluaran : Pengujian Substantif terhadap Saldo Utang...
Audit Terhadap Siklus Pengeluaran : Pengujian Substantif terhadap Saldo Utang...
 
Rangkuman audit
Rangkuman auditRangkuman audit
Rangkuman audit
 
Normas internacionales de auditoria 200 (NIA 200)
Normas internacionales de auditoria 200 (NIA 200)Normas internacionales de auditoria 200 (NIA 200)
Normas internacionales de auditoria 200 (NIA 200)
 
Diapositivas elusión fiscal
Diapositivas elusión fiscalDiapositivas elusión fiscal
Diapositivas elusión fiscal
 
Contabilización del régimen de detracciones del igv
Contabilización del régimen de detracciones del igvContabilización del régimen de detracciones del igv
Contabilización del régimen de detracciones del igv
 
Declaración Anual Personas físicas
Declaración Anual Personas físicasDeclaración Anual Personas físicas
Declaración Anual Personas físicas
 
Kerangka konseptual akuntansi sektor publik
Kerangka konseptual akuntansi sektor publikKerangka konseptual akuntansi sektor publik
Kerangka konseptual akuntansi sektor publik
 
Pengantar Akuntansi Pemerintah
Pengantar Akuntansi PemerintahPengantar Akuntansi Pemerintah
Pengantar Akuntansi Pemerintah
 
Etika profesional audit
Etika profesional   auditEtika profesional   audit
Etika profesional audit
 
5.memorandum de-planificacion (1)
5.memorandum de-planificacion (1)5.memorandum de-planificacion (1)
5.memorandum de-planificacion (1)
 
Aplikasi teori pada regulasi akuntansi
Aplikasi teori pada regulasi akuntansiAplikasi teori pada regulasi akuntansi
Aplikasi teori pada regulasi akuntansi
 
91246298 5-propiedad-planta-y-equipo-1
91246298 5-propiedad-planta-y-equipo-191246298 5-propiedad-planta-y-equipo-1
91246298 5-propiedad-planta-y-equipo-1
 
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO: “FASE INFORME DE AUDITORÍA” - DR. MIGUEL AGU...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO: “FASE INFORME DE AUDITORÍA” - DR. MIGUEL AGU...CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO: “FASE INFORME DE AUDITORÍA” - DR. MIGUEL AGU...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO: “FASE INFORME DE AUDITORÍA” - DR. MIGUEL AGU...
 
Konsep dasar akuntansi pemerintah daerah
Konsep dasar akuntansi pemerintah daerahKonsep dasar akuntansi pemerintah daerah
Konsep dasar akuntansi pemerintah daerah
 
Akuntansi+anggaran
Akuntansi+anggaranAkuntansi+anggaran
Akuntansi+anggaran
 
Auditoria de-la-cuenta-20
Auditoria de-la-cuenta-20Auditoria de-la-cuenta-20
Auditoria de-la-cuenta-20
 

Similar a Auditoria del rubro compras cuentas por pagar

Proyecto anita recortado
Proyecto anita recortadoProyecto anita recortado
Proyecto anita recortado
Ana Maria Labanda Piedra
 
Controversias en el sistema de contabilidad integrada
Controversias en el sistema de contabilidad integradaControversias en el sistema de contabilidad integrada
Controversias en el sistema de contabilidad integradaHugoRave
 
2167
21672167
2167
willypi
 
Receta para el arroz salvaje .pptx
Receta para el arroz salvaje .pptxReceta para el arroz salvaje .pptx
Receta para el arroz salvaje .pptx
GabrielReyes714325
 
Semana 2 exposición grupal.pptx
Semana 2 exposición grupal.pptxSemana 2 exposición grupal.pptx
Semana 2 exposición grupal.pptx
KARINAVANESSARIOSFRA
 
Contabilidad tributaria
Contabilidad tributariaContabilidad tributaria
Contabilidad tributaria
cesaremiliobaca
 
Memorandum de Planificación de Auditoria Financiera
Memorandum de Planificación de Auditoria FinancieraMemorandum de Planificación de Auditoria Financiera
Memorandum de Planificación de Auditoria Financiera
ivan garcia
 
Trabajo monografico servicios ok
Trabajo monografico servicios okTrabajo monografico servicios ok
Trabajo monografico servicios ok
MirlaGracielaQuispeG
 
MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDAD
MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDADMEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDAD
MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDAD
ivan garcia
 
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
Unidad 6 memorando de planeación
Unidad 6 memorando de planeaciónUnidad 6 memorando de planeación
Unidad 6 memorando de planeación
innovalabcun
 
Contabilidad gerencial
Contabilidad gerencialContabilidad gerencial
Contabilidad gerencial
RAFAEL PAREDES
 
Actividad 1.2 Alvarado Colli Bryan Fernando.pptx
Actividad 1.2 Alvarado Colli Bryan Fernando.pptxActividad 1.2 Alvarado Colli Bryan Fernando.pptx
Actividad 1.2 Alvarado Colli Bryan Fernando.pptx
BryanFAlvaradoColli
 
Gestion financiera de las empresas turisticas
Gestion financiera de las empresas turisticasGestion financiera de las empresas turisticas
Gestion financiera de las empresas turisticas
Crisbell Salas
 
Programa de auditoria forense
Programa de auditoria forensePrograma de auditoria forense
Programa de auditoria forense
MIGUEL ANTONIO NARANJO PRIETO
 
54695745 papel-de-trabajo-de-planeacion-de-auditoria
54695745 papel-de-trabajo-de-planeacion-de-auditoria54695745 papel-de-trabajo-de-planeacion-de-auditoria
54695745 papel-de-trabajo-de-planeacion-de-auditoria
Giuliana RICALDI CASTILLO
 
Fase3_Grupo85.docx
Fase3_Grupo85.docxFase3_Grupo85.docx
Fase3_Grupo85.docx
LeidyCardenas23
 
Libro_Costos_Historicos.pdf
Libro_Costos_Historicos.pdfLibro_Costos_Historicos.pdf
Libro_Costos_Historicos.pdf
Luz Elena camilo
 
FUNCION DEL CONTROL ALEISA.pptx
FUNCION DEL CONTROL ALEISA.pptxFUNCION DEL CONTROL ALEISA.pptx
FUNCION DEL CONTROL ALEISA.pptx
AleisaRodrguez1
 

Similar a Auditoria del rubro compras cuentas por pagar (20)

Proyecto anita recortado
Proyecto anita recortadoProyecto anita recortado
Proyecto anita recortado
 
Controversias en el sistema de contabilidad integrada
Controversias en el sistema de contabilidad integradaControversias en el sistema de contabilidad integrada
Controversias en el sistema de contabilidad integrada
 
2167
21672167
2167
 
Receta para el arroz salvaje .pptx
Receta para el arroz salvaje .pptxReceta para el arroz salvaje .pptx
Receta para el arroz salvaje .pptx
 
Semana 2 exposición grupal.pptx
Semana 2 exposición grupal.pptxSemana 2 exposición grupal.pptx
Semana 2 exposición grupal.pptx
 
Contabilidad tributaria
Contabilidad tributariaContabilidad tributaria
Contabilidad tributaria
 
Memorandum de Planificación de Auditoria Financiera
Memorandum de Planificación de Auditoria FinancieraMemorandum de Planificación de Auditoria Financiera
Memorandum de Planificación de Auditoria Financiera
 
Trabajo monografico servicios ok
Trabajo monografico servicios okTrabajo monografico servicios ok
Trabajo monografico servicios ok
 
MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDAD
MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDADMEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDAD
MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDAD
 
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
 
Unidad 6 memorando de planeación
Unidad 6 memorando de planeaciónUnidad 6 memorando de planeación
Unidad 6 memorando de planeación
 
Contabilidad gerencial
Contabilidad gerencialContabilidad gerencial
Contabilidad gerencial
 
Actividad 1.2 Alvarado Colli Bryan Fernando.pptx
Actividad 1.2 Alvarado Colli Bryan Fernando.pptxActividad 1.2 Alvarado Colli Bryan Fernando.pptx
Actividad 1.2 Alvarado Colli Bryan Fernando.pptx
 
Gestion financiera de las empresas turisticas
Gestion financiera de las empresas turisticasGestion financiera de las empresas turisticas
Gestion financiera de las empresas turisticas
 
Contador (1)
Contador (1)Contador (1)
Contador (1)
 
Programa de auditoria forense
Programa de auditoria forensePrograma de auditoria forense
Programa de auditoria forense
 
54695745 papel-de-trabajo-de-planeacion-de-auditoria
54695745 papel-de-trabajo-de-planeacion-de-auditoria54695745 papel-de-trabajo-de-planeacion-de-auditoria
54695745 papel-de-trabajo-de-planeacion-de-auditoria
 
Fase3_Grupo85.docx
Fase3_Grupo85.docxFase3_Grupo85.docx
Fase3_Grupo85.docx
 
Libro_Costos_Historicos.pdf
Libro_Costos_Historicos.pdfLibro_Costos_Historicos.pdf
Libro_Costos_Historicos.pdf
 
FUNCION DEL CONTROL ALEISA.pptx
FUNCION DEL CONTROL ALEISA.pptxFUNCION DEL CONTROL ALEISA.pptx
FUNCION DEL CONTROL ALEISA.pptx
 

Último

Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Auditoria del rubro compras cuentas por pagar

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Revista Tecnológica ESPOL, Vol. xx, N. xx, pp-pp, (Febrero, 2010) “AUDITORÍA DEL RUBRO COMPRAS - CUENTAS POR PAGAR DE UNA EMPRESA DEDICADA A LA PUBLICIDAD AL AIRE LIBRE POR EL PERÍODO TERMINADO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2008” Lourdes Marisol Paredes Maruri (1) , Silvia Romero (2) , Ing. Roberto Merchán (3) Estudiantes de Ingeniería en Auditoría y Control de Gestión (1) (2) , Ingeniero Comercial (3) Instituto de Ciencias Matemáticas Escuela Superior Politécnica del Litoral Campus “Gustavo Galindo V.”, Km. 30.5, vía Perimetral Apartado 09-01-5863, Guayaquil, Ecuador lparedes@espol.edu.ec (1) , sjromero@espol.edu.ec (2) , roberto.merchan@ec.pwc.com (3) Resumen Este trabajo consistió en la realización de la Auditoría Financiera al Rubro Compras - Cuentas por Pagar de una Empresa dedicada a la Publicidad al aire libre. El objetivo de este trabajo es dar a conocer mediante una revisión analítica y determinante a los estados financieros de Empresa, un criterio acerca de la razonabilidad de las cuentas, así como el cumplimiento de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). Para esto se procedió a realizar el respectivo análisis del riesgo de fraude obteniendo así la matriz de riesgos, la misma que influirá en la elaboración del plan de auditoría. Se realizó el cálculo de la materialidad de acuerdo a lo que establecen las NIA 240, los procedimientos analíticos preliminares y el análisis de los componentes del control interno de la empresa; para luego definir la estrategia de auditoría, la misma que se basa en una confianza moderada en controles. Finalmente se desarrollo las pruebas sustantivas de los rubros antes mencionados. Palabras claves: estrategia de auditoría, pruebas sustantivas Abstract This work consisted of conducting the financial audit to the payable account – shopping item of a company dedicated t outdoor advertising. The development target of this paper is to show through and analytical and determining review the Company´s financial statements, a criterion on of the reasonableness of the accounts and compliance with generally accepted accounting principles. For this, one proceeded to perform the respective analysis of the risk of fraud and obtaining the risk matrix, the same that influence on the development of the audit plan. There was realized the calculation the matter according to what is provided according ISA 240, analytical procedures and preliminary analysis of the internal control component of the company, to then, define our audit strategy, which is based on controls moderate trusts. Finally, it developed substantive tests of the items mentioned above. Key words: audit strategy, substantive test
  • 2. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA 1. Introducción Esta tesina consistió en la realización de una auditoría financiera a los rubros de compras – cuentas por pagar de una empresa dedicada a la publicidad al aire libre. El desarrollo de este trabajo esta dividió en cuatro capítulos que abarca: Marco Teórico, Planificación de la Auditoria, Ejecución y finalmente se da a conocer conclusiones y recomendaciones. 2. Marco Teórico La auditoría es un examen especial que se efectúa para emitir una opinión de que los estados financieros son razonablemente presentados de acuerdo al marco legal. El trabajo del auditor es revisar los estados financieros de acuerdo a criterios o procedimientos de auditoría y recopilar evidencia para poder expresar una opinión. Los estados financieros deben ser preparados de acuerdo a Normas Ecuatorianas de Contabilidad. Sin embargo para realizar auditorías también existen lineamientos que todo proceso de auditoría debe seguir, las cuales se van aplicar de acuerdo al tipo de auditoría que se vaya a realizar; para nuestro caso desarrollaremos una auditoría financiera; la normativa a seguir son las Normas Internacionales de Auditoría. 3. Planificación de la Auditoria 3.1 Conocimiento del Negocio La empresa Publicidad S.A. se encuentra ubicada en el Norte de la ciudad de Guayaquil, fue constituída el 27 de Marco de 2003 como una sociedad anonima dedicada a la publicidad al aire libre. La empresa se encuentra legalmente constituida, registrada en el SRI y reconocida por la Superintendencia de Compañías. 3.1.1 Visión Ser la empresa líder de Trade Marketing y acciones BTL que por su nivel de servicio y efectividad se consolide como el mejor aliado estratégico de cada uno de sus clientes, proyectándose a un crecimiento internacional. 3.1.2 Misión Somos una agencia ecuatoriana que ofrece a sus clientes complementar, impulsar y consolidar sus estrategias de mercado y objetivos de venta a través de la planificación, coordinación y ejecución de planes especializados en Trade Marketing y acciones BTL. Nuestro compromiso es ser el mejor aliado estratégico de nuestros clientes, bridándoles siempre soluciones con alto nivel de creatividad, calidad, rapidez y efectividad. 3.1.3 Entorno Macroeconómico Consideramos que el principal impacto macroeconómico que podría afrontar la empresa es condiciones de recesión o decrecimiento económico, ya que lo primero que se recorta es el gasto publicitario por ser uno de los gastos más flexibles en los presupuestos generales, mientras que en períodos de crecimiento económico la inversión publicitaria estará directamente relacionada con el volumen de ventas que la empresa mantiene y proyecta, como apoyo a sus estrategias. 3.1.4 Competencia Directa Actualmente el mercado de las agencias de publicidad se encuentra repartido, debido a que las empresas que normalmente las contratan no sólo tienen un producto, razón por la que usan una agencia para cada línea de producto, como por ejemplo Unilever-Andina, Colgate-Palmolive, Mercantil Garzozi, entre otras, que tienen a su disposición una agencia por cada línea de producto de la empresa. Por esta razón PUBLICIDAD S.A, ocupa el sexto lugar con una participación del 6,2%, caracterizandose por ofrecer un servicio de óptima calidad, satisfaciendo a sus clientes para de esa manera mantenerlos y ganar prestigio para abarcar el amplio mercado que aun no se encuentra satisfecho. 3.1.5 Estructura Organizacional La empresa cuenta con una estructura organizacional en la que existen buenos canales de comunicación entre departamentos, además cuenta con una adecuada segregación de funciones ya que cada una de las áreas departamentales tiene sus objetivos definidos. La compañía consta de 121 empleados y todos están en rol.
  • 3. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Figura 1 3.1.6 Razones Financieras Para la evaluación financiera de PUBLICIDAD S.A., se analizará los principales índices financieros de la gestión efectuada por la Compañía, los mismos que se detallan a continuación: Tabla 1. Índices Financieros 3.1.7 Políticas Contables Los estados financieros son preparados y presentados de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, las Normas Ecuatorianas de Contabilidad, Normas Ecuatorianas de Auditoría. Caja – Banco.- Incluye efectivo en bancos de libre disponibilidad. Activos Fijos.- Están registrados al costo de adquisición. El costo es depreciado de acuerdo con el método de línea recta en función de los años de vida útil estimada, en base a los siguientes porcentajes anuales:  Edificios 5%  Muebles y Enseres 10%  Vehículos y Camiones 20%  Equipos de Computación 33% Otros Activos Diferidos.- Para el grupo de estos activos se encuentran en dólares y se refleja el precio al costo, menos la amortización acumulada. Ingresos.- El ingreso se reconoce cuando se emite la factura que es durante la realización del evento. Gastos.- Se reconocen en el período que se efectúan. Participación de los trabajadores en las utilidades.- El 15% de la utilidad anual que la compañía debe reconocer por concepto de participación laboral de las utilidades es registrado con cargo a los resultados del ejercicio en que se devengan, con base en las sumas por pagar exigibles Pasivos Diferidos.- hay pagos anticipados de los clientes que no han sido devengados en el mismo periodo. Impuesto a la renta.- Este es calculado sobre la base imponible, entendiéndose por tal, el monto de la Utilidad Contable menos el 15 % participación de trabajadores, Incremento Neto de Trabajadores y Gastos no deducibles. A esta base imponible se le calcula el 25%. 3.2 Riesgo Fraude Se debe contemplar la posibilidad de riesgo de error significativo en los estados financieros como consecuencia del riesgo de malversación de activos e informes fraudulentos. Las cinco condiciones que generalmente se presentan en una posible situación de fraude son:  Relacionado con los gastos de transporte para la realización de un Proyecto.  Riesgo asociado en incluir gastos que no serán utilizados para la realización del proyecto.  Emisión de recibos falsos.  Relacionado con el uso inadecuado de efectivo.  Relacionado con el registro de ingreso. Año Razón Formula 2007 2008 7,44 5,47 1,01 1,48 0,84 0,6 1,49 3,43 Activo Corriente Pasivo Corriente Indice de Líquidez Razón de Deuda Margen Neto de Utilidades Pasivo Total Activo Total Utilidad Neta Ventas Netas Rotación de Activo Ventas Netas Activo Total
  • 4. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Durante la planeación la norma establece que se deben realizar procedimientos analíticos preliminares con el fin de identificar relaciones poco usuales que conlleven a un error material en la presentación de los Estados financieros. En esta etapa realizamos indagaciones al Gerente General sobre la evaluación del riesgo de fraude, si tiene conocimiento de algún fraude o sospecha de fraude y los controles que la organización ha establecido para prevenir, detener y detectar fraudes. En caso de que las respuestas recibidas no produzcan un alto nivel de satisfacción de auditoría debemos recurrir a información adicional para cubrir todas las inconsistencias. Además también se deben realizar indagaciones a otras personas de la empresa, tales como: empleados de niveles jerárquicos menores, empleados relacionados en el inicio y registro de transacciones poco usuales o no pertenecientes al giro del negocio. 3.2.1 Respuesta de Auditoría Dentro del plan de auditoría se han planificado pruebas de vulneración de controles por parte de la gerencia. Finalizada la etapa de presuntas e indagaciones a la gerencia sobre los riesgos de fraude presentes; el equipo de auditoría prosiguió a validar los controles ejercidos por la gerencia para medir la confianza de los mismos. A continuación se presentan las respuestas a las pruebas realizadas por el equipo de auditoría: Riesgo 1.- Examen de documentos de respaldo para determinar su razonabilidad y autenticidad (facturas de proveedores, reportes de recepción, ordenes de comprar y requisiciones de compra). Riesgo 2.- Revisión del presupuesto de gastos vs gastos reales. Para esta prueba debemos tener confianza en el presupuesto, bases de preparación, revisión, aprobación etc. Riesgo 3.- Verificar si se registran correctamente los gastos de viaje siguiendo la política contable de la empresa, que cada gasto este respaldado con algún documento. Riesgo 4.- Conciliar los créditos totales en el estado de cuenta bancario con los totales en el diario de ingresos en efectivo. Seguimientos a los cheques pendientes de cobro y de los avisos de cancelaciones de pago. Riesgo 5.- Revisión en el diario general que estén registrados los asientos de ajustes correspondientes a dicha cuenta. 3.3 Materialidad La materialidad es una estimación inicial del margen de error que puede influir probablemente en el juicio de una persona que se base en los estados financieros, en dos categorías: Materialidad Global y Materialidad de Planificación. 3.3.1 Cálculos de la Materialidad Global Existen varios métodos para obtener la materialidad global y eso va a depender del criterio profesional del auditor, sin embargo existen ciertas reglas prácticas que se pueden seguir. Para nuestro caso en particular hemos tomado como base los Ingresos por ventas del Estado de Resultados del 2008, sobre la cual aplicaremos un porcentaje del 0,5% para establecer la materialidad global. Tabla 2. Cálculo de la materialidad global 3.3.2 Cálculos de la Materialidad de Planificación La materialidad de planificación, consiste en tomar un porcentaje que va del 25% al 50% de la materialidad global, el porcentaje a seleccionar dependerá del nivel de riesgo de la empresa; por lo general se aplica la materialidad de planificación para verificar la razonabilidad de los saldos de las cuentas de los estados financieros. Hemos considerado aplicar un porcentaje del 50% sobre la materialidad global puesto que PUBLICIDAD S.A. es una empresa en la cual recién se están elaborando manuales de procedimientos. Se va analizar todas aquellas cuentas de los estados financieros que sobrepasen ese umbral para establecer la existencia o no de errores materiales. Cabe recalcar que la sumatoria de aquellas cuentas que no fueron seleccionadas para el análisis no debe (En dólares) Ingresos por ventas 1758701,81 0,5% Materialidad Global 8793,51
  • 5. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA sobrepasar la materialidad global; si ese llegara a ser el caso se escogerá de todas esas cuentas aquellas que el auditor crea que tiene importancia en el desarrollo de la compañía. Tabla 3. Cálculo de la materialidad de planificación (En dólares) Materialidad Global 8793,51 50% Materialidad de Planificación 4396,76 3.4 Control Interno Coso El COSO es la estructura del control interno ideal que deberían tener las empresas y basadas en estas pautas se definen las estructuras de control interno, sin embargo esto no es obligación de utilizar en las empresas. A continuación se dará a conocer los componentes del Coso. 3.4.1 Ambiente de Control PUBLICIDAD S.A. cuenta con un control interno eficaz pero sobre todo cuenta con un personal calificado, con grandes conocimientos técnicos. La compañía ha establecido normas de conducta, reglamento interno del personal y manuales de funciones para cada una de las áreas existentes en la compañía, con el fin de que el personal conozca cuales son las actividades a ejercer dentro de ellas, como debe ser su conducta en la misma. 3.4.2 Evaluación de riesgos En el año 2008 PUBLICIDAD S.A. implemento un software para mejorar sus canales de comunicación llamado Sistema de Gestión Administrativo, durante este periodo de adaptación, se noto cierta lentitud en los procesos, pero con la debida supervisión estos fueron mejorando. En este año también la empresa empezó a implantar el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001 – 2000, lo cual está provocando un riesgo con unos de sus mayores clientes UNILEVER, porque la adaptación a este sistema está llevando a cambios en los parámetros, en la entrega de servicios, de los que el cliente no estaba acostumbrado. 3.4.3 Actividades de Control Para su efectividad se realizó varios cuestionario para conocer políticas y procedimientos de las cuentas 3.4.4 Información y Comunicación Es importante que una empresa tenga manuales de funciones políticas, reglamentos, para que sus empleados tengan lineamientos a seguir en sus respectivas actividades laborales. Lo anterior mencionado es importante, pero se considera más importante que el personal conozca sobre la existencia de dichas políticas y sepa cómo llevarlas a cabo. 3.4.5 Monitoreo PUBLICIDAD S.A. no tiene departamento de auditoría interna, pero según lo conversado con la gerencia quien se encarga de evaluar la eficiencia del control interno es el gerente de calidad. 3.5 Estrategía de Auditoría En general, el proceso de evaluación de riesgo por parte de la gerencia es adecuado y permite aplicar una opción de estrategia de moderada confianza en controles. Se concluye que se va realizar pruebas detalladas en la auditoría (enfoque sustantivo) para determinar si existen o no hallazgos considerables. 3.6 Plan de Auditoría Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente hemos elaborado nuestro plan de auditoria, a continuación mostramos las pruebas a realizarse en los rubros Compras – Cuentas por Pagar. 3.6.1 Compras  Comparación de transacciones registradas en el diario de adquisiciones con la factura del proveedor, verificar la exactitud de documentos de respaldo para determinar sus razonabilidad y autenticidad (facturas de proveedores, reportes de recepción, órdenes de compra y requisiciones de compra. Revisar el diario de adquisiciones, mayor general, y archivo maestro de cuenta por pagar, en busca de cantidades grandes.  Comprobación de la precisión del empleado al sumar los diarios y rastrear los asientos en el mayor general y en los archivos maestros de cuenta por pagar.
  • 6. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA  Se rastrea desde un archivo de reporte de recepción hasta el diario de adquisiciones. 3.6.2 Cuentas por pagar  Rastrear el cheque cancelado hasta el asiento relacionado en el diario de adquisiciones, y examinar el nombre del receptor y cantidad.  Examinar los documentos de respaldo como parte de las pruebas de adquisiciones.  Comparación de la clasificación con el catalogo de cuentas, haciendo referencia a la factura de los proveedores y al diario de adquisiciones.  Comprobar la precisión del personal sumando los diarios y rastreando los registros en el mayor general y en el archivo maestro de cuentas por pagar.  Seleccione una muestra de los pasivos que se han de circular y confirme los saldos a la fecha de revisión. 4. Ejecución 4.1 Procedimiento 1 Rubro Ventas Las Ventas representan todas y solo las transacciones que ocurrieron durante el periodo y han sido apropiadamente registradas. Obtenga un registro de suma de la facturación y cotéjela con el valor registrado en el Estado. Tabla 4. Procedimiento 1 Rubro de Ventas DEPARTAMENTO INGRESOS POR VENTA DISEÑO $ 108.148,97 PRODUCCIÓN $ 700.046,91 LOGÍSTICA $ 705.618,45 COMISIÓN AGENCIA $ 244.893,48 TOTAL GENERAL $ 1.758.707,81 TOTAL SEGÚN LIBROS AL 31-12-08 $ 1.758.707,81 La Empresa lleva un registro del detalle de los Ingresos por departamento, se procedió a pedir este archivo de cada departamento y se sumo el total de los valores asignados a cada factura para cruzarlo con el valor registrado en libro, no se encontró ninguna diferencia. 4.1.1 Selección de la facturas a revisar Se procedió a dividir las facturas por estratos según sus montos como se detalla en la tabla a continuación. Tabla 5. Clasificación de las facturas por estratos Estrato Montos del Estrato Cantidad de Facturas 1 > $ 10.000 37 2 $ 1.931,60 a $ 9.825,19 140 3 < $ 1.793 746 4 Anuladas 83 TOTAL FACTURAS 1006 Se considera que una venta es significativa cuando es superior a $ 10.000. Como primer paso seleccionamos todas las facturas correspondientes al Estrato 1 que en este caso suman 37. Se utiliza el muestreo no estadístico para seleccionar el segundo grupo de facturas a revisar del estrato 3. Para la selección de la muestra se utilizo la siguiente fórmula: Tamaño de Muestra = ($)($) ($) adoErrorEstimableErrorToler FactorPoblación   Datos:  Población ($) = 970.750,98  Factor = 3%  Error Tolerable = 4.000  Error Estimado = 2.800 Se escogió 4.000 como Error Tolerable ya que el valor de la materialidad de planificación es de 4.396,76 y este debe ser menor y escogido al criterio del Auditor. El Error estimado se cálculo en base al Error Tolerable sacándole un 70%. Se escogió un factor alto que equivale al 3% ya que será la única prueba aplicada para la revisión. Aplicando la fórmula se tiene:
  • 7. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Tamaño de Muestra = 27,24 800.2000.4 %3970.750,98    4.2 Procedimiento 2 Rubro Ventas  Se verifico que todos los presupuestos están debidamente aprobados y autorizados antes de su ejecución.  Estos presupuestos son aprobados por el Ejecutivo de Cuentas y el Cliente.  Los detalles y valores que se encuentran en el presupuesto, son los mismos que se encuentran facturados y cobrados al cliente.  En el proyecto 1342 se detecto una perdida, la contadora nos informo que esto se dio porque el presupuesto no fue realizado correctamente. 4.3 Procedimiento 3 Rubro Ventas De las 61 facturas que resultaron de la muestra se rastreo el monto de la factura en los diarios el detalle de la fecha de emisión y nombre del cliente. 4.4 Procedimiento 4 Rubro Ventas Prueba Secuencia Numérica de las facturas.- Al revisara la secuencia de la facturas no se observaron registros duplicados. 4.5 Procedimientos 1 y 3 Rubro Compras Una vez ordenados los documentos (Ver Anexos) se procedió a analizar su registro en el sistema contable. Se verifico lo siguiente:  Que cada gasto haya sido registrado en el mes que le corresponda.  Se haya registrado el valor que corresponda.  Estén debidamente autorizados.  Cada documento cumpla con los requisitos que determina la ley.  Se hayan efectuado correctamente las retenciones en los casos pertinentes. 3.5.1 Resultados  De las 676 facturas revisadas correspondientes a facturas de proveedores se encontró las siguientes particularidades:  La Fact. No.0005062 y la Fact. No.0001114 correspondiente a Zorrilla Romero Rafael y Bahamonde Montero Carlos Eduardo respectivamente familiares de colaboradores del Departamento de Logística y Contabilidad no cuenta con la debida autorización, en la orden de compra no se evidencio la firma del Gerente.  Cada gasto está debidamente respaldado, con el valor correcto en el mes correspondiente, se ha efectuado correctamente las retenciones en los casos pertinentes. 4.6 Procedimiento 2 Rubro Compras Tabla 6 Procedimiento 2 Rubro Compras DEPARTAMENTO COMPRAS DISEÑO $ 1.278,67 PRODUCCIÓN $ 490.211,49 LOGÍSTICA $ 428.929,35 TOTAL GENERAL $ 920.419,51 TOTAL SEGÚN LIBROS AL 31- 12-08 $ 920.419,51 La Empresa lleva un registro del detalle de los Costos por departamento, se procedió a pedir este archivo de cada departamento y se sumo el total de los valores asignados a cada factura para cruzarlo con el valor registrado en libro, no se encontró ninguna diferencia. 4.7 Procedimientos Rubro Cuentas por pagar Cada gasto este respaldado con algún documento. El costo se haya registrado a las cuentas de gastos correspondientes. El saldo corresponda a la fecha de revisión. 4.7.1 Resultado Según la revisión de las facturas detalladas en los Anexos:  Consta en el comprobante de egreso la firma y sello de recepción del proveedor.
  • 8. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA  Las facturas están debidamente respaldadas cuando el caso la amerita con órdenes de compras.  El costo está debidamente clasificado según el catalogo de cuentas de la Empresa.  A continuación se presenta un cuadro del saldo de el diario correspondiente a Cuentas por pagar y cruzarlo con el valor del Balance General al la fecha de revisión: Tabla 7 Cuadro de Comparación Compras 1.416.674,90 Pagos 1.311.939,81 Saldo 104.735,09 Saldo según balance 103.935,04 Diferencia 800,05 Cuando se le pregunto a la contadora por esta diferencia nos dijo que esta era una falla a nivel del sistema contable. 5. Conclusiones y Recomendaciones 5.1 Conclusiones Por todo lo analizado se llegaron a las siguientes conclusiones: Según nuestro criterio como resultado a la evaluación del control interno, en cuanto al registro contable de los costos asociados a los 61 proyectos concluimos que si tiene confianza. En cuanto al control que ejerce la empresa para verificar el cumplimiento de políticas para selección de proveedores, como resultado del análisis a los componentes del C.I. determinamos que no se puede confiar que la política es cumplida ya que el departamento de Logística y Producción, según la revisión respectiva a las 676 facturas de los Proveedores constatamos que existen nombres con nexos de amistad y parentesco con los empleados de dichos departamentos, incumpliendo el proceso de selección de Proveedores. Como resultado del análisis costo beneficio detallado en el anexo se detecto, que los presupuestos para los proyectos no son respetados, ya que se encontraron costos asociados a dichos proyectos que no se encontraban dentro del presupuesto. En el proyecto 1342 se detecto una pérdida del 9.32% del proyecto, porque el presupuesto no fue realizado correctamente. Con base a las pruebas efectuadas el saldo del rubro Compras – Cuentas por Pagar es razonable al 31 de diciembre del 2008. 5.2 Recomedaciones Por todo lo visto se plantean las siguientes recomendaciones a los directivos de la empresa:  Evaluar constantemente el cumplimiento de las políticas, ejercer un mayor control, en el caso de los presupuestos.  Motivar a los trabajadores para que puedan llevar un buen cumplimiento de los manuales de la empresa. 6. Referencias [1] Normas Ecuatorianas de Contabilidad NEC [2] Normas Internacionales de Auditoría NIA [3] Contabilidad Financiera, Guajardo Cantú Gerardo (4ta Edición); Editorial: McGraw-Hill, México Año 1993 [4] Principios de Auditoría, Ray Whittington, Kurt Pany (14ava Edición); Editorial: McGraw Hill Interamericana México Año 2005 [5] Auditoría Examen de los Estados Financieros, Grinaker Robert L., Barr Ben B (Décima Edición); Compañía Editorial: Continental S.A. de C.V. México D.F. Año 1989 ______________________________ Ing. Roberto Merchán DIRECTOR DE TESIS