SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
FACULTAD DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE
(PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS)
MATERIA:
CONTABILIDAD AGRICOLA
ALUMNO:
CARLOS ALEXIS VALENZUELA OCHOA
PROFESOR:
ING. JOSE HECTOR ALVAREZ SANCHEZ
ACENTUACION:
AGRONEGOCIOS
SEMESTRE: N #7
JUAN JOSE RIOS, AHOME.SIN. DICIEMBRE DE 2018
2
INDICE
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
UNIDAD I: FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD AGRICOLA
LINEA DEL TIEMPO DE LA CONTABILIDAD AGRICOLA……………………………….. 6
DIAPOSITIVA DE ¿QUE ES EL IVA?............................................................................. 7
PRESENTACION ELEC. DE FUNCIONES DE LA CONTABILIDA……………………... 10
UNIDAD II: ANALISAR, REGISTRAR OPERACIONES CONTABLES
ESQUEMA DEL ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL…………………………………………... 14
PRESENTACION ELECTRONICA (ACTIVO PASIVO Y CAPITAL)……………………. 15
TRABAJO EN CLASE (ANALISIS ESPECÍFICO DEL ACTIVO…………………………. 18
TAREA DE SIGNIFICADO DE ACTIVOS…………………………………………………… 19
CUESTIONARIOS DE OPCION MULT. Y EJERCICIOS…………………………………. 24
TRABAJO (PASAR UN CUADRO DE BALANCE A EXCEL……………………………. 31
BALANCE GENERAL AGROSIN…………………………………………………………… 32
UNIDAD III: ANALISIS DEL ESTADO DE RESULTADOS Y BALANCES
EJERCICIOS: BALANCES Y EDR………………………………………………………….. 33
BALANCE LA TRAVIATA (ELABORACON)……………………………………………… 35
RESUMEN DE TODOS LAS TAREAS Y TRABAJOS Q SE REALIZARON………….. 36
PRESENTACION (RAZONES FINANCIERAS DEL EDR)……………………………….. 37
EXAMEN (BALANCE Y EDR. CON RAZONES FINANCIERAS)……………………….. 41
UNIDAD IV: ESTUDIO GRAL DE LA CUENTA
RESUMEN DEL (ESTUDIO GRAL DE LA CUENTA……………………………………... 43
PRESNTACION ELECTRONICA (ESTUDIO GRAL CUENTA)…………………………. 47
EJERCICIO (ESQUEMAS DE MAYOR) DE EXAMEN…………………………………… 50
3
INTRODUCCION
La contabilidad agrícola hoy en día es un tema muy importante ya que nos ayuda
a solventar nuestras necesidades en cuestiones financieras en cuanto a
mejoramiento de nuestra economía. Esta es una técnica que nos ayuda a registrar
las actividades de una empresa agrícola a través de la anotación sistemática,
cualitativa y cuantitativa de sus estados de situación y variación de los mismos,
teniendo como base fundamental la información. En este contenido se podrá
observar temas y conceptos básicos de interés e importancia para la contabilidad
agrícola gracias al conocimiento que nos proporcionó el profesor para hacer el
buen uso de ello y llevar a cabo las actividades necesarias de contabilidad, con la
importancia de poder interpretar estados financieros para así luego tener la
capacidad de llevar a cabo una buena toma de decisiones.
4
EVIDENCIA (ARCHIVO WORD, EXCEL, PDF, P. POINT, BLOG, E.MAIL,
FACEBOOK, VIDEO, OTRAS)
 file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/LINE
A%20DEL%20TIEMPO%20%20%201.pdf LINEA DEL TIEMPO
 file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/Que
%20es%20el%20IVA%20%20%20%202.pdf ¿IVA?
 file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/FUN
CIONES%20DE%20LA%20CONTABILIDAD%20%20%20%203.pdf
FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD
 file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/TRA
BAJO%20UNIDAD%20II%20(%20ESQUEMA)%20%20%20%204.pd
f ESQUEMA ACTIVO PASIVO Y CAPITAL
 file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/CON
TABILIDAD%20ACTIVO%20%23%205.pdf PRESENTACION
ELECTRONICA
 file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/ACTI
VOS%20(significados)%20%20%20%20%20%20%20%206.pdf
SIGNIFICADOS DE ACTIVOS
 file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/EJE
RCICIOS%20%20%207.pdf EJERCICIOS
 file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/traba
jo%20excel%20%20%20%20%208.pdf TRABAJO EXEL
 file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/BAL
ANCE%20AGROSIN%20%20%20%209.pdf BALANCE GENERAL
AGROSIN
 file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/BAL
ANCES%20Y%20ESTADO%20DE%20RESULTADOS%20%20%20
10.pdf BALANCES Y ESTADOS DE RESULTADOS
5
 file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/BAL
ANCE%20LA%20TRAVIATA%20%20%20%20%20%20%20%20%2
011.pdf BALANCE LA TRAVIATA
 file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/expo
sicion%20nva%20%20%20%20%2014.pdf RAZONES
FINANCIERAS
 file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/BAL
ANCES%20EXAMEEEEEEEN%20%20%20%20%20%2313.pdf
EXAMEN ESTADOS FINANCIEROS
 file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/EST
UDIO%20GENERAL%20DE%20LA%20CUENTA%20%2317.pdf
RESUMEN DE LA CUENTA
 file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/EST
UDIO%20GRAL%20DE%20LA%20CUENTA%2316.pdf
PRESENTACION ELECTRONICA
 file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/ESQ
UEMAS%20DE%20MAYOR%20%2318.pdf TRABAJO DE
EXAMEN (ESQUEMAS DE MAYOR
 agroproblemasespeciales.blogspot.com
 cvalenzuelaochoag1.1@gmail.com
6
DESARROLLO DE EVIDENCIAS
UNIDAD I: FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD AGRICOLA
CAPITULO 1,- ELABORACION DE LA LIENA DEL TIEMPO DE LA COTABILIDAD
7
DIAPOSITIVA: ¿Qué ES EL IVA?
8
9
10
DIAPOSITIVA: FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD
11
12
13
14
UNIDAD II: ANALIZAR REGISTRAR OPERACIONES CONTABLES
ESQUEMA DE ACTIVO, PASIVO, CAPITAL
15
PRESENTACION DE EL ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL.
16
17
18
TRABAJO EN CLASE (ANALISIS ESPECIFICO)
19
ACTIVOS Y SUS SIGNIFICADOS
20
21
22
23
24
EJERCICIOS (TAREA)
OPCIÓN MÚLTIPLE
Selecciona la respuesta correcta:
1. Es uno de los datos más importantes que genera la contabilidad:
a) La cifra de utilidad del negocio.
b) La cuantificación de los ingresos y gastos.
c) La cifra de las pérdidas del negocio.
d) La cuantificación de los resultados (beneficios netos).
e) La cuantificación de activos, pasivos y capital.
2. Algunos usuarios externos de la contabilidad son:
a) El gerente administrativo.
b) Los acreedores.
c) El público inversionista.
d) Los accionistas.
e) Sólo b, c y d.
3. La información que requieren los usuarios internos de la contabilidad tiene
como característica:
a) Un alto nivel de detalle.
b) No se encuentra regulada por ningún organismo o autoridad gubernamental.
c) Se adapta a las necesidades del usuario.
d) Ayuda a monitorear el desempeño de cada área o departamento de la
organización.
e) Todas las anteriores.
4. La contabilidad financiera sirve para:
a) Dar cumplimiento a las obligaciones tributarias.
b) Facilitar las funciones administrativas, de planeación y control.
25
c) Expresar en términos cuantitativos y monetarios las transacciones de una
entidad.
d) La toma de decisiones de los usuarios internos de una organización.
e) Sólo c y d.
5. Las diferencias principales entre contabilidad financiera y fiscal son:
a) La contabilidad financiera produce información para acreedores, accionistas,
proveedores, clientes, empleados y otros, mientras que la fiscal genera
información requerida por el gobierno.
b) La contabilidad financiera está regulada por las normas que emite la Comisión
de Principios de Contabilidad, y la fiscal por los preceptos contenidos en las leyes
fiscales.
c) Existen diferencias entre la conceptualización de los ingresos y gastos.
d) Todas las anteriores.
e) Sólo a y b.
6. Algunas diferencias entre contabilidad financiera y administrativa son:
a) La contabilidad administrativa produce información para los usuarios externos y
se enfoca en el pasado, mientras que la contabilidad financiera produce
información para los usuarios internos y se enfoca en el futuro.
b) La contabilidad financiera está regulada por los principios de contabilidad,
mientras que la administrativa se adecua a las necesidades de los usuarios
internos de la organización.
c) La contabilidad financiera interactúa con otras disciplinas como la estadística y
la economía, mientras que para la contabilidad administrativa no sucede así.
d) La contabilidad administrativa produce información para los usuarios internos y
se enfoca en el futuro, mientras que la contabilidad financiera produce información
para los usuariosexternos y se basa en información del pasado.
e) Sólo b y d.
7. Algunos servicios que puede ofrecer el contador público como
profesional independiente son:
a) Auditar estados financieros.
26
b) Brindar asesoría fiscal y administrativa.
c) Diseñar sistemas de información contable.
d) Analizar la información contable.
e) Todas las anteriores.
8. Con la certificación del contador público se pretende:
a) Brindar servicios confiables, apegados a la normatividad vigente.
b) Comprobar los conocimientos, las capacidades y el profesionalismo.
c) Lograr una unidad entre colegas y fomentar el prestigio de la profesión.
d) Sólo a y c.
e) Sólo a y b.
9. Son los organismos profesionales de la contaduría pública que buscan, a
nivel internacional, la unión entre colegas y resaltan el prestigio de la
profesión:
a) El IASB, la IOSCO y el IMCP.
b) El FASB, el IFAC y la CNBV.
c) La AICPA, el CINIF y la IOSCO.
d) El IFAC y el AIC.
e) Ninguna de las anteriores.
10. Es el organismo cuya función es emitir, a nivel internacional, las normas
de información financiera para que exista uniformidad y estandarización en
la información contable:
a) El IMCP.
b) El CINIF.
c) El FASB.
d) La SEC.
e) El IASB
27
EJERCICIOS
1. Dé un ejemplo de cada tipo de organización económica: (indique a qué clase
pertenece: de servicios, comercializadora, manufacturera o de especializado).
1. Lucrativa
R= BIMBO, comercialización
2. No lucrativa.
R= CRUZ ROJA, se dedica a prestar servicios.
3. Gubernamental.
R= CFE (COMISIÓN FEERAL DE ELECTRICIDAD), DE SERVICIOS.
2. Menciona tres nombres de empresas dedicadas a cada uno de los giros
siguientes:
a) De prestación de servicios:
1. TUFESA
2. MEGACABLE
3. BANORTE
b) De comercialización de productos:
1. PAPELERIAS TONY
2. CASA LEY
3. WALMART
c) De manufactura o producción:
1. COCACOLA
2. LA COSTEÑA
3. SIGMA ALIMENTOS
d) De servicios financieros:
1. HSBC
2. FIRA
28
3. FINANCIERA RURAL
3. Para cada una de las situaciones que se plantean a continuación, indica qué
tipo de toma de decisión implica: de operación, de financiamiento o de inversión:
a) Cuántos obreros contratar. OPERACIÓN
b) Cuántas computadoras comprar. INVERSION
c) Cuánto dinero pedir prestado. FINANCIAMIENTO
d) Cambiar la maquinaria o no. INVERSION
e) Qué plazo de crédito ofrecer a los clientes. FINANCIMIENTO
f) A qué precio vender los productos. OPRRACION
g) Cuántos turnos trabajar. OPERACION
h) Comprar un local o rentarlo. INVERSION
i) Cuántos productos empacar por caja. OPERACIÓN
j) Ofrecer descuentos por pronto pago a clientes. FINANCIAMIENTO
4. Para cada una de las personas enlistadas, indica: a) Si es o no usuario de la
información financiera. b) Qué tipo de usuario es: externo o interno.
¿ES USUARIO?
Personas SI NO Tipo de usuario
Inversionistas * externo
Bancos * externo
Gerente de ventas * interno
Secretaria de Hacienda * externo
Accionistas * externo
Proveedores * externo
Analista Financiero * externo
Jefe de crédito y
cobranza
* interno
Comisión Nacional
Bancaria y de Valores
* externo
Clientes * externo
5. En el siguiente ejemplo acerca de Panificadora Bimbo, S. A., una productora de
pan que cotiza acciones en el mercado de valores, identifica cuáles de los que se
29
mencionan son usuarios de la información financiera de esta fábrica e indica qué
tipo de decisiones toman sobre ella:
Personas / Negocios ¿Es usuario? si/no Decisiones que toma:
Clientes si externas
Publico inversionista si externas
Obreros de BIMBO Si externas
Competencia Si externas
Accionistas Si externas
Proveedores de harina si externas
Bancos si externas
Tiendas distribuidoras no
6. Marca con una “X” la columna que corresponde al tipo de contabilidad a que se
refiere cada una de las especificaciones siguientes:
Especificación Contabilidad
financiera
Contabilidad
administrativa
Contabilidad
fiscal
Usuarios internos x
Información de pasado x
Regulada por ley fiscal x
Enfocada hacia el futuro x
Información para el gobierno x
Visión global del negocio x
Presupuestos y estándares de
costos
x
Usuarios externos x
Regulada por principios de
contabilidad
X
Determina una base gravable x
Relacionada con la estadística x
7. En seguida se describen algunas necesidades de información que presentan los
negocios. Identifica qué tipo de contabilidad debe realizarse para satisfacer a esas
necesidades de información: contabilidad financiera, contabilidad administrativa o
contabilidad fiscal.
a) Importe de impuesto sobre la renta a pagar. FISCAL
b) Utilidad por acción del periodo. FINANCIERA
c) Importes y fechas de vencimiento de cuentas por cobrar a clientes.
ADMINISTRATIVA
30
d) Plazos de pago a proveedores. ADMINISTRATIVA
e) Utilidad o pérdida del mes. FINANCIERA
f) Sueldos de secretarias por departamento. ADMINISTRATIVA
g) Total de gastos deducibles. FISCAL
h) Presupuesto de gastos del próximo año. ADMINISTRATIVA
i) Reparto de utilidades a los trabajadores. FINANCIERA
j) Ventas esperadas en el año. ADMINISTRATIVA
31
TAREA PASAR CUADRO A EXCEL
32
BALANCE GENERAL AGROSIN
1 2 3 4
Activo
Circulante
Caja $125,000.00
Banco 432000
Mercancias 650000
Clientes 135000
Deudores diversos 95000
Inverciones temporales 350000 $1,787,000.00
Fijo
Terrenos $600,000.00
Edificios 1250000
Mobiliario y equipo 115000 $1,965,000.00
Diferidos
Gastos de organización $40,000.00
Papeleria y utiles 25000
Propaganda y publicidad 35000
Primas de seguros 15000 $115,000.00 $3,867,000.00
Pasivo
Circulante
Proveedores $320,000.00
Documentos por cobrar 225000
Acreadores diversos 210000
Impuestos por pagar 35000
Anticipo de clientes 85000 $875,000.00
Fijo
Hipotecas 170000
Diferidos
Rentas cob por ant 105000 $1,150,000.00
capital contable $2,717,000.00
Total pasivo mas capital $3,867,000.00
Autorizado por: Elaborado por:
Jose Hector Alvarez Carlos Valenzuela Ochoa.
AGROSIN SPR. DE RL.
balance general de 31 de diciembre del 2018
33
UNIDAD III: ANALISIS DE EDR Y BALANCES
BALANCES Y EDR (ELABORACION)
AGROMATOSIN SPR DE RL
BALANCE GENERAL AL 1 NOVIEMVRE DE 2016
Activo Pasivo
Circulante Circulante
caja $400,000 Proveedores $400,000
mercancía $600,000 $1,000,000 total pasivo $400,000
Fijo Capital contable $1,000,000
mobiliario 400,000
Total activo $1,400,000
total pasivo más
capital $1,400,000
34
35
BALANCE LA TRAVIATA (ELABORACION)
ALUMNO: ALEXIS VALENZUELA OCHOA
ACTIVO PASIVO
CIRCULANTE CIRCULANTE (corto Plazo)
Caja $10,000 Proveedores $175,075
Fondo fijo de caja chica 5,000 Acreedores 50,200
1)Bancos 198,350 Documentos por pagar 13,000
2)Fondo de oportunidades 13,448 Anticipo de clientes 25,000
3)Inversiones temporales 13,000 18)ISR por pagar 57,688
4)Clientes $89,250 19)PTU por pagar 14,422
Estimacion p/ctas de cobro
dudoso 8,925 $80,325 20)Rentas cobradas por antcipado 6,000
5)Documentos por cobrar $4,500 21)Acreedores hipotecarios 12,000 $353,385
Estimacion p/ctas de cobro
dudoso 450 4,050 FIJO (Largo Plazo)
6)Almacen 61,200 22)Documentos por pagar 15,000
7)Mercancias de transito 34,050 23)Obligaciones en circulacion 50,000
8)Anticipo a proveedores 17,800 24)Acreedores hipotecarios 52,000 117,000 $470,385
9)Papeleria y utiles 4,000 CAPITAL CONTABLE
10)Primas de seguro y fianzas 3,000 Capital contribuido
11)Intereses pagados por antc. 3,000 $447,223 25)Capital social $100,000
FIJO 26)Superavit donado 36,700 $136,700
12)Terrenos $125,000 Capital ganado
13)Edificios $145,000 27)Utilidad neta ejersicio 20XI 97,961
Depresiacion acomulada 87,000 $58,000 Resultados ejersicios anteriores 73,070
14)Mobiliario y equipo $36,750 28)Reserva legal 3,979
Depresiacion acomulada 18,675 $18,075 29)Reserva contactual 4,000
15)Equipo de reparto $105,000 30)Reserva p/adquis. Activo fijo 10,000 189,010 $325,710
Depresiacion acomulada 55,000 $50,000 $251,075
DIFERIDO
16)Gastos de constitucion 11,000
Amortizacion acomulada 3,300 7,700
OTROS ACTIVOS
17)Fondo de amortizacion de
obligaciones 90,097
TOTAL ACTIVO $796,095
SUMAPASIVO MAS CAPITAL
CONTABLE $796,095
AUTORIZADO POR ELABORADO POR
SR. ROBERTO MIRON VALLE C.P JORGE ATENTO REYES
DIRECTOR GENERAL CONTADOR GENERAL
LATRAVIATA, S.ADE C.V
ESTADO DE SITUACION FINANCIERAAL 31 DE 20XI
36
RESUMEN DE TODAS LAS TAREAS Y TRABAJOS QUE SE REALIZARON
37
RAZONES FINANCIERAS DEL ESTADO DE RESULTADOS
38
39
40
41
EXAMEN (BALANCES GENERALES CON SUS RAZONES FINANCIERAS
42
43
UNIDAD IV: ESTUDIO GENERAL DE LA CUENTA
RESUMEN DEL ESTUDIO GRAL DE LA CUENTA
ESTUDIO GENERAL DE LA CUENTA
La contabilidad financiera se define como una técnica que se utiliza para registrar
operaciones, transacciones, transformaciones y otros eventos identificables y
cuantificables que afectan económicamente a una entidad y que produce
sistemática y estructuradamente información financiera expresada en unidades
monetarias, a fi n de que los usuarios puedan tomar decisiones relacionadas con
esa entidad económica.
Las transacciones que la contabilidad cuantifica y registra originan aumentos y/o
disminuciones en los recursos de la entidad (activo), así como en sus fuentes, ya
sean externas (pasivo) o internas (capital contable).
Para cumplir con su finalidad, es preciso que el sistema de información financiera
(contabilidad) cuente con un instrumento que le permita registrar en forma clara,
ordenada y comprensible los aumentos y/o las disminuciones que experimentan el
activo, el pasivo y el capital. Este instrumento es la cuenta, que registra en un lado
los aumentos y, en el otro, las disminuciones.
La cuenta es un registro donde se anotan en forma clara, ordenada y
comprensible los aumentos y las disminuciones que sufre un valor o concepto del
activo, pasivo o capital contable, como consecuencia de las transacciones
celebradas por la entidad, transformaciones internas y eventos de todo tipo que la
afectan.
TEORÍAS EN QUE SE BASA LA CUENTA
Postulado de dualidad económica. Fundamento de la partida doble, justifica la
existencia de dos lados en las cuentas, ya que en cada hecho contable hay una
aplicación y un origen de recursos, lo que implica que, como mínimo, tienen que
intervenir dos elementos en el sistema.
Teoría economigráfica. Se basa en causas económicas y destaca la naturaleza
económica de los hechos contables: en cada uno se encuentra un empleo y un
recurso que origina que las cuentas afectadas, como consecuencia de un hecho
contable, sufran variaciones.
Teoría matemática. En ella se utilizan las matemáticas para justificar los
convenios adoptados para guiar el movimiento de las cuentas, es decir, las formas
de recoger los aumentos y disminuciones de valor que sufren.
44
PARTES DE LA CUENTA
Blanco Dopico y coautoras, al referirse a la disposición y estructura de las cuentas,
señalan que es preciso destacar dos características básicas: a) el nombre y b)
cada cuenta tendrá dos lados, para indicar las variaciones que ha sufrido como
consecuencia de los distintos hechos contables. De manera que, en un lado se
recogen los aumentos de valor y en el otro, las disminuciones.
En un sentido formal, la cuenta es una T, conocida como esquema de mayor, ya
que corresponde a una representación esquemática de un libro contable que
agrupa las cuentas que integran la contabilidad de una empresa, conocido como
libro mayor.
El nombre que se le asigne a cada cuenta debe ser claro, de tal manera que
permita identificar con facilidad el valor o concepto que registra. Por ejemplo, a la
cuenta que registra los aumentos y las disminuciones del efectivo propiedad de la
empresa se le denominará “Caja”; a la que registre los vehículos destinados al
reparto de la mercancía se le llamará “Equipo de reparto”; a la que controle las
aportaciones de los socios, “Capital social”; a la que registre las ventas, “Ventas.
Debe, haber
La denominación de los conceptos “debe” y “haber”, es decir, las partes en las que
se divide la cuenta, no es una decisión arbitraria de la contabilidad financiera; Al
respecto, Guadalupe E. Villarreal afirma que “debe” es una terminología contable y
de ninguna manera se refiere a que lo registrado en este lado de la cuenta se le
deba a alguien. “Debe” es el lado izquierdo de la cuenta. Su nombre proviene de
los inicios de la contabilidad en el lenguaje romano. Debe = deudor = debitor =
persona sobre la cual se tiene un derecho. Esto, en lenguaje contable, es la
definición de un activo.
Asimismo, la palabra “haber” no significa que lo que se registra en ese lado es lo
que tiene la empresa; sino que, en la cuenta “T”, es el lado derecho. Su nombre
proviene también del latín creditor o del italiano habileitor, es decir, persona que
nos habilita o provee bienes con la cual tenemos una obligación por habernos
provisto algún bien, “traducido al lenguaje contable, hablamos de pasivos o
deudas.
Cargo o cargar
45
Cargo o cargar significa registrar una cantidad en él debe de la cuenta, es decir,
en la parte izquierda. También se dice débito o debitar.
Abono o abonar
Abono o abonar significa registrar una cantidad en el haber de la cuenta, es decir,
registrar una cantidad en la parte derecha. También se designa como crédito o
acreditar.
Movimientos
Se llama movimiento a la suma de los cargos y a la suma de los abonos. Por su
naturaleza pueden ser: movimiento deudor y movimiento acreedor.
Movimiento deudor, es la suma de los cargos de una cuenta, es decir, la suma del
debe.
Movimiento acreedor. Se llama así a la suma de abonos de una cuenta, es decir, a
la suma del haber.
Saldo
Se llama saldo a la diferencia entre los movimientos deudor y acreedor. En virtud
de que existen dos clases de movimientos, y que la diferencia puede ser mayor en
uno y otro caso, puede también haber dos clases de saldos: saldo deudor y saldo
acreedor.
Saldo deudor. Una cuenta tendrá saldo deudor cuando el importe del movimiento
deudor sea mayor que el importe del movimiento acreedor, o cuando la cuenta
sólo haya recibido cargos, es decir, cuando solamente tenga movimiento deudor.
Saldo acreedor: Una cuenta tiene saldo acreedor cuando el importe del
movimiento acreedor es mayor que el importe del movimiento deudor, o cuando la
cuenta sólo haya recibido abonos, es decir, cuando sólo tenga movimiento
acreedor.
Cuenta saldada
Se dice que una cuenta está saldada o cerrada cuando el importe de la suma del
movimiento deudor es igual a la suma del movimiento acreedor. Normalmente,
para representar una cuenta saldada se acostumbra cortar la cuenta o el esquema
de mayor con doble línea.
46
PRESENTACION ELECTRONICA DEL ESTUDIO GRAL DE LA CUENTA
47
48
49
50
EJERCICIOS (ESQUEMAS DE MAYOR) PARA EL EXAMEN
51
52
CONCLUCION
En esta materia de contabilidad agrícola aprendimos de acuerdo al plan de
estudios de manera práctica a usar algunas herramientas que nos facilitaron hacer
trabajos y emprender nuevos conocimientos. Por ejemplo hicimos la utilización y
creación de blogs para facilitar el estudio y la búsqueda de información y entrega
de trabajos. Aprendimos que la contabilidad agrícola es fundamental para llevar a
cabo registros contables y determinar los estados financieros de alguna entidad o
empresa, para luego así poder hacer una toma de decisiones que puedan llevar
un cambio o solucionar los problemas hasta poder dar un cambio al giro de la
empresa. Es importante porque más adelante podrás relacionarlo con tus labores
personales o de trabajo.
BIBLIOGRAFIAS
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Contab.Finaniera%20guajardo%20cantu.pdf
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Principios%20de%20contabilidad%20-
%20Romero%20lopez.pdf
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Principios%20de%20contabilidad%20-
%20Romero%20lopez.pdf
file:///C:/Users/Admin/Downloads/CONTABILIDAD%20B%C3%81SICA%20ENFO
CADA%20A%20NORMAS%20DE%20INFORMACI%C3%93N%20FINANCIERA.p
df

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contabilidad agricola
Contabilidad agricolaContabilidad agricola
Contabilidad agricola
Maria Martha
 
Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16
Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16
Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16
UNPRG
 
Propiedad planta y equipo
Propiedad planta y equipoPropiedad planta y equipo
Propiedad planta y equipoSolange Velez
 
3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejercicios3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejerciciosAdriana Escudero
 
Principio de Devengado
Principio de DevengadoPrincipio de Devengado
Principio de DevengadoMaru Villagra
 
NIC 10
NIC 10 NIC 10
Nc 19 beneficios a los empleados
Nc 19 beneficios a los empleadosNc 19 beneficios a los empleados
Nc 19 beneficios a los empleados
Luis Eduardo Zuñiga Torrez
 
Impuesto a la renta sri
Impuesto a la renta sriImpuesto a la renta sri
Impuesto a la renta sri
universidad central del ecuador
 
CASOS PRÁCTICOS NIC 36 - NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD
CASOS PRÁCTICOS NIC 36 - NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDADCASOS PRÁCTICOS NIC 36 - NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD
CASOS PRÁCTICOS NIC 36 - NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD
QuantumConsultores
 
ingresos de fuente ecuatoriana
 ingresos de fuente ecuatoriana ingresos de fuente ecuatoriana
ingresos de fuente ecuatoriana
Arald Rap
 
Archivo6 casos practicos_1
Archivo6 casos practicos_1Archivo6 casos practicos_1
Archivo6 casos practicos_1abarasi
 
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
mirian chavez zapana
 
Caso practico de contabilidad de costos
Caso practico de contabilidad de costosCaso practico de contabilidad de costos
Caso practico de contabilidad de costosJohann Lopez
 
Los sistemas de recaudación del igv
Los sistemas de recaudación del igvLos sistemas de recaudación del igv
Los sistemas de recaudación del igv
Maria Fernanda Linares Escobedo
 
Metodos de depreciacion
Metodos de depreciacionMetodos de depreciacion
Metodos de depreciacionKarla MG'z
 

La actualidad más candente (20)

Contabilidad agricola
Contabilidad agricolaContabilidad agricola
Contabilidad agricola
 
Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16
Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16
Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16
 
Rgm NIC 36
Rgm NIC 36Rgm NIC 36
Rgm NIC 36
 
Propiedad planta y equipo
Propiedad planta y equipoPropiedad planta y equipo
Propiedad planta y equipo
 
3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejercicios3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejercicios
 
Principio de Devengado
Principio de DevengadoPrincipio de Devengado
Principio de Devengado
 
Gastos pagados por_anticipado
Gastos pagados por_anticipadoGastos pagados por_anticipado
Gastos pagados por_anticipado
 
NIC 10
NIC 10 NIC 10
NIC 10
 
Nc 19 beneficios a los empleados
Nc 19 beneficios a los empleadosNc 19 beneficios a los empleados
Nc 19 beneficios a los empleados
 
Presentación niif 3
Presentación niif 3Presentación niif 3
Presentación niif 3
 
Impuesto a la renta sri
Impuesto a la renta sriImpuesto a la renta sri
Impuesto a la renta sri
 
CASOS PRÁCTICOS NIC 36 - NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD
CASOS PRÁCTICOS NIC 36 - NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDADCASOS PRÁCTICOS NIC 36 - NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD
CASOS PRÁCTICOS NIC 36 - NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD
 
ingresos de fuente ecuatoriana
 ingresos de fuente ecuatoriana ingresos de fuente ecuatoriana
ingresos de fuente ecuatoriana
 
Archivo6 casos practicos_1
Archivo6 casos practicos_1Archivo6 casos practicos_1
Archivo6 casos practicos_1
 
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
 
Presentacion niif 6
Presentacion niif 6Presentacion niif 6
Presentacion niif 6
 
Caso practico de contabilidad de costos
Caso practico de contabilidad de costosCaso practico de contabilidad de costos
Caso practico de contabilidad de costos
 
Niif 6
Niif 6Niif 6
Niif 6
 
Los sistemas de recaudación del igv
Los sistemas de recaudación del igvLos sistemas de recaudación del igv
Los sistemas de recaudación del igv
 
Metodos de depreciacion
Metodos de depreciacionMetodos de depreciacion
Metodos de depreciacion
 

Similar a Portafolio de evidencias contabilidad agricola

Portafolio de evidencias contabilidad
Portafolio de evidencias contabilidadPortafolio de evidencias contabilidad
Portafolio de evidencias contabilidad
carlosalexisbarreral
 
Cuestionario contabilidad 1
Cuestionario contabilidad 1Cuestionario contabilidad 1
Cuestionario contabilidad 1
GabrielCruzGarcia3
 
Cuestionario Contabilidad Financiera
Cuestionario Contabilidad Financiera Cuestionario Contabilidad Financiera
Cuestionario Contabilidad Financiera
AGROFAVF
 
Contabilidad Administrativa
Contabilidad AdministrativaContabilidad Administrativa
Contabilidad Administrativaavalos22
 
Contabilidad administrativa co132512015
Contabilidad administrativa co132512015Contabilidad administrativa co132512015
Contabilidad administrativa co132512015
Educaciontodos
 
Contabilidad administrativa co132512015
Contabilidad administrativa co132512015Contabilidad administrativa co132512015
Contabilidad administrativa co132512015
Maestros Online
 
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptxFUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
RubenDarioMorenoPala
 
Contaduría Publica
Contaduría PublicaContaduría Publica
Contaduría Publica
Yeiimy Mediina
 
Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...
Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...
Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...
Julian Olaizola
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
DENNIS48138256
 
1200.pdf
1200.pdf1200.pdf
Cuestionario niif
Cuestionario niifCuestionario niif
Cuestionario niif
Paola Casal
 
CONTABILIDAD Y FISCALIDAD.docx
CONTABILIDAD Y FISCALIDAD.docxCONTABILIDAD Y FISCALIDAD.docx
CONTABILIDAD Y FISCALIDAD.docx
RosalaFernndezGarca1
 
Trabajo de contabilidad 1
Trabajo de contabilidad 1 Trabajo de contabilidad 1
Trabajo de contabilidad 1
José Demetrio Rodríguez Nava
 
Administración financiera s14
Administración financiera s14Administración financiera s14
Administración financiera s14
Maestros Online
 
Administración financiera s14
Administración financiera s14Administración financiera s14
Administración financiera s14
Educaciontodos
 
Administración financiera s14
Administración financiera s14Administración financiera s14
Administración financiera s14
Maestros en Linea
 
Administración financiera s14
Administración financiera s14Administración financiera s14
Administración financiera s14
Maestros en Linea
 

Similar a Portafolio de evidencias contabilidad agricola (20)

Portafolio de evidencias contabilidad
Portafolio de evidencias contabilidadPortafolio de evidencias contabilidad
Portafolio de evidencias contabilidad
 
Cuestionario contabilidad 1
Cuestionario contabilidad 1Cuestionario contabilidad 1
Cuestionario contabilidad 1
 
Cuestionario Contabilidad Financiera
Cuestionario Contabilidad Financiera Cuestionario Contabilidad Financiera
Cuestionario Contabilidad Financiera
 
Contabilidad Administrativa
Contabilidad AdministrativaContabilidad Administrativa
Contabilidad Administrativa
 
Contabilidad administrativa co132512015
Contabilidad administrativa co132512015Contabilidad administrativa co132512015
Contabilidad administrativa co132512015
 
Contabilidad administrativa co132512015
Contabilidad administrativa co132512015Contabilidad administrativa co132512015
Contabilidad administrativa co132512015
 
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptxFUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
 
Contaduría Publica
Contaduría PublicaContaduría Publica
Contaduría Publica
 
Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...
Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...
Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
4033 rodriguez andrea_tp9
4033 rodriguez andrea_tp94033 rodriguez andrea_tp9
4033 rodriguez andrea_tp9
 
4033 rodriguez andrea_tp9
4033 rodriguez andrea_tp94033 rodriguez andrea_tp9
4033 rodriguez andrea_tp9
 
1200.pdf
1200.pdf1200.pdf
1200.pdf
 
Cuestionario niif
Cuestionario niifCuestionario niif
Cuestionario niif
 
CONTABILIDAD Y FISCALIDAD.docx
CONTABILIDAD Y FISCALIDAD.docxCONTABILIDAD Y FISCALIDAD.docx
CONTABILIDAD Y FISCALIDAD.docx
 
Trabajo de contabilidad 1
Trabajo de contabilidad 1 Trabajo de contabilidad 1
Trabajo de contabilidad 1
 
Administración financiera s14
Administración financiera s14Administración financiera s14
Administración financiera s14
 
Administración financiera s14
Administración financiera s14Administración financiera s14
Administración financiera s14
 
Administración financiera s14
Administración financiera s14Administración financiera s14
Administración financiera s14
 
Administración financiera s14
Administración financiera s14Administración financiera s14
Administración financiera s14
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 

Último (20)

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 

Portafolio de evidencias contabilidad agricola

  • 1. 1 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE (PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS) MATERIA: CONTABILIDAD AGRICOLA ALUMNO: CARLOS ALEXIS VALENZUELA OCHOA PROFESOR: ING. JOSE HECTOR ALVAREZ SANCHEZ ACENTUACION: AGRONEGOCIOS SEMESTRE: N #7 JUAN JOSE RIOS, AHOME.SIN. DICIEMBRE DE 2018
  • 2. 2 INDICE TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION UNIDAD I: FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD AGRICOLA LINEA DEL TIEMPO DE LA CONTABILIDAD AGRICOLA……………………………….. 6 DIAPOSITIVA DE ¿QUE ES EL IVA?............................................................................. 7 PRESENTACION ELEC. DE FUNCIONES DE LA CONTABILIDA……………………... 10 UNIDAD II: ANALISAR, REGISTRAR OPERACIONES CONTABLES ESQUEMA DEL ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL…………………………………………... 14 PRESENTACION ELECTRONICA (ACTIVO PASIVO Y CAPITAL)……………………. 15 TRABAJO EN CLASE (ANALISIS ESPECÍFICO DEL ACTIVO…………………………. 18 TAREA DE SIGNIFICADO DE ACTIVOS…………………………………………………… 19 CUESTIONARIOS DE OPCION MULT. Y EJERCICIOS…………………………………. 24 TRABAJO (PASAR UN CUADRO DE BALANCE A EXCEL……………………………. 31 BALANCE GENERAL AGROSIN…………………………………………………………… 32 UNIDAD III: ANALISIS DEL ESTADO DE RESULTADOS Y BALANCES EJERCICIOS: BALANCES Y EDR………………………………………………………….. 33 BALANCE LA TRAVIATA (ELABORACON)……………………………………………… 35 RESUMEN DE TODOS LAS TAREAS Y TRABAJOS Q SE REALIZARON………….. 36 PRESENTACION (RAZONES FINANCIERAS DEL EDR)……………………………….. 37 EXAMEN (BALANCE Y EDR. CON RAZONES FINANCIERAS)……………………….. 41 UNIDAD IV: ESTUDIO GRAL DE LA CUENTA RESUMEN DEL (ESTUDIO GRAL DE LA CUENTA……………………………………... 43 PRESNTACION ELECTRONICA (ESTUDIO GRAL CUENTA)…………………………. 47 EJERCICIO (ESQUEMAS DE MAYOR) DE EXAMEN…………………………………… 50
  • 3. 3 INTRODUCCION La contabilidad agrícola hoy en día es un tema muy importante ya que nos ayuda a solventar nuestras necesidades en cuestiones financieras en cuanto a mejoramiento de nuestra economía. Esta es una técnica que nos ayuda a registrar las actividades de una empresa agrícola a través de la anotación sistemática, cualitativa y cuantitativa de sus estados de situación y variación de los mismos, teniendo como base fundamental la información. En este contenido se podrá observar temas y conceptos básicos de interés e importancia para la contabilidad agrícola gracias al conocimiento que nos proporcionó el profesor para hacer el buen uso de ello y llevar a cabo las actividades necesarias de contabilidad, con la importancia de poder interpretar estados financieros para así luego tener la capacidad de llevar a cabo una buena toma de decisiones.
  • 4. 4 EVIDENCIA (ARCHIVO WORD, EXCEL, PDF, P. POINT, BLOG, E.MAIL, FACEBOOK, VIDEO, OTRAS)  file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/LINE A%20DEL%20TIEMPO%20%20%201.pdf LINEA DEL TIEMPO  file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/Que %20es%20el%20IVA%20%20%20%202.pdf ¿IVA?  file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/FUN CIONES%20DE%20LA%20CONTABILIDAD%20%20%20%203.pdf FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD  file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/TRA BAJO%20UNIDAD%20II%20(%20ESQUEMA)%20%20%20%204.pd f ESQUEMA ACTIVO PASIVO Y CAPITAL  file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/CON TABILIDAD%20ACTIVO%20%23%205.pdf PRESENTACION ELECTRONICA  file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/ACTI VOS%20(significados)%20%20%20%20%20%20%20%206.pdf SIGNIFICADOS DE ACTIVOS  file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/EJE RCICIOS%20%20%207.pdf EJERCICIOS  file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/traba jo%20excel%20%20%20%20%208.pdf TRABAJO EXEL  file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/BAL ANCE%20AGROSIN%20%20%20%209.pdf BALANCE GENERAL AGROSIN  file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/BAL ANCES%20Y%20ESTADO%20DE%20RESULTADOS%20%20%20 10.pdf BALANCES Y ESTADOS DE RESULTADOS
  • 5. 5  file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/BAL ANCE%20LA%20TRAVIATA%20%20%20%20%20%20%20%20%2 011.pdf BALANCE LA TRAVIATA  file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/expo sicion%20nva%20%20%20%20%2014.pdf RAZONES FINANCIERAS  file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/BAL ANCES%20EXAMEEEEEEEN%20%20%20%20%20%2313.pdf EXAMEN ESTADOS FINANCIEROS  file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/EST UDIO%20GENERAL%20DE%20LA%20CUENTA%20%2317.pdf RESUMEN DE LA CUENTA  file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/EST UDIO%20GRAL%20DE%20LA%20CUENTA%2316.pdf PRESENTACION ELECTRONICA  file:///C:/Users/Admin/Desktop/CONTABILIDAD%20AGRICOLA/ESQ UEMAS%20DE%20MAYOR%20%2318.pdf TRABAJO DE EXAMEN (ESQUEMAS DE MAYOR  agroproblemasespeciales.blogspot.com  cvalenzuelaochoag1.1@gmail.com
  • 6. 6 DESARROLLO DE EVIDENCIAS UNIDAD I: FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD AGRICOLA CAPITULO 1,- ELABORACION DE LA LIENA DEL TIEMPO DE LA COTABILIDAD
  • 8. 8
  • 9. 9
  • 10. 10 DIAPOSITIVA: FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD
  • 11. 11
  • 12. 12
  • 13. 13
  • 14. 14 UNIDAD II: ANALIZAR REGISTRAR OPERACIONES CONTABLES ESQUEMA DE ACTIVO, PASIVO, CAPITAL
  • 15. 15 PRESENTACION DE EL ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL.
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. 18 TRABAJO EN CLASE (ANALISIS ESPECIFICO)
  • 19. 19 ACTIVOS Y SUS SIGNIFICADOS
  • 20. 20
  • 21. 21
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. 24 EJERCICIOS (TAREA) OPCIÓN MÚLTIPLE Selecciona la respuesta correcta: 1. Es uno de los datos más importantes que genera la contabilidad: a) La cifra de utilidad del negocio. b) La cuantificación de los ingresos y gastos. c) La cifra de las pérdidas del negocio. d) La cuantificación de los resultados (beneficios netos). e) La cuantificación de activos, pasivos y capital. 2. Algunos usuarios externos de la contabilidad son: a) El gerente administrativo. b) Los acreedores. c) El público inversionista. d) Los accionistas. e) Sólo b, c y d. 3. La información que requieren los usuarios internos de la contabilidad tiene como característica: a) Un alto nivel de detalle. b) No se encuentra regulada por ningún organismo o autoridad gubernamental. c) Se adapta a las necesidades del usuario. d) Ayuda a monitorear el desempeño de cada área o departamento de la organización. e) Todas las anteriores. 4. La contabilidad financiera sirve para: a) Dar cumplimiento a las obligaciones tributarias. b) Facilitar las funciones administrativas, de planeación y control.
  • 25. 25 c) Expresar en términos cuantitativos y monetarios las transacciones de una entidad. d) La toma de decisiones de los usuarios internos de una organización. e) Sólo c y d. 5. Las diferencias principales entre contabilidad financiera y fiscal son: a) La contabilidad financiera produce información para acreedores, accionistas, proveedores, clientes, empleados y otros, mientras que la fiscal genera información requerida por el gobierno. b) La contabilidad financiera está regulada por las normas que emite la Comisión de Principios de Contabilidad, y la fiscal por los preceptos contenidos en las leyes fiscales. c) Existen diferencias entre la conceptualización de los ingresos y gastos. d) Todas las anteriores. e) Sólo a y b. 6. Algunas diferencias entre contabilidad financiera y administrativa son: a) La contabilidad administrativa produce información para los usuarios externos y se enfoca en el pasado, mientras que la contabilidad financiera produce información para los usuarios internos y se enfoca en el futuro. b) La contabilidad financiera está regulada por los principios de contabilidad, mientras que la administrativa se adecua a las necesidades de los usuarios internos de la organización. c) La contabilidad financiera interactúa con otras disciplinas como la estadística y la economía, mientras que para la contabilidad administrativa no sucede así. d) La contabilidad administrativa produce información para los usuarios internos y se enfoca en el futuro, mientras que la contabilidad financiera produce información para los usuariosexternos y se basa en información del pasado. e) Sólo b y d. 7. Algunos servicios que puede ofrecer el contador público como profesional independiente son: a) Auditar estados financieros.
  • 26. 26 b) Brindar asesoría fiscal y administrativa. c) Diseñar sistemas de información contable. d) Analizar la información contable. e) Todas las anteriores. 8. Con la certificación del contador público se pretende: a) Brindar servicios confiables, apegados a la normatividad vigente. b) Comprobar los conocimientos, las capacidades y el profesionalismo. c) Lograr una unidad entre colegas y fomentar el prestigio de la profesión. d) Sólo a y c. e) Sólo a y b. 9. Son los organismos profesionales de la contaduría pública que buscan, a nivel internacional, la unión entre colegas y resaltan el prestigio de la profesión: a) El IASB, la IOSCO y el IMCP. b) El FASB, el IFAC y la CNBV. c) La AICPA, el CINIF y la IOSCO. d) El IFAC y el AIC. e) Ninguna de las anteriores. 10. Es el organismo cuya función es emitir, a nivel internacional, las normas de información financiera para que exista uniformidad y estandarización en la información contable: a) El IMCP. b) El CINIF. c) El FASB. d) La SEC. e) El IASB
  • 27. 27 EJERCICIOS 1. Dé un ejemplo de cada tipo de organización económica: (indique a qué clase pertenece: de servicios, comercializadora, manufacturera o de especializado). 1. Lucrativa R= BIMBO, comercialización 2. No lucrativa. R= CRUZ ROJA, se dedica a prestar servicios. 3. Gubernamental. R= CFE (COMISIÓN FEERAL DE ELECTRICIDAD), DE SERVICIOS. 2. Menciona tres nombres de empresas dedicadas a cada uno de los giros siguientes: a) De prestación de servicios: 1. TUFESA 2. MEGACABLE 3. BANORTE b) De comercialización de productos: 1. PAPELERIAS TONY 2. CASA LEY 3. WALMART c) De manufactura o producción: 1. COCACOLA 2. LA COSTEÑA 3. SIGMA ALIMENTOS d) De servicios financieros: 1. HSBC 2. FIRA
  • 28. 28 3. FINANCIERA RURAL 3. Para cada una de las situaciones que se plantean a continuación, indica qué tipo de toma de decisión implica: de operación, de financiamiento o de inversión: a) Cuántos obreros contratar. OPERACIÓN b) Cuántas computadoras comprar. INVERSION c) Cuánto dinero pedir prestado. FINANCIAMIENTO d) Cambiar la maquinaria o no. INVERSION e) Qué plazo de crédito ofrecer a los clientes. FINANCIMIENTO f) A qué precio vender los productos. OPRRACION g) Cuántos turnos trabajar. OPERACION h) Comprar un local o rentarlo. INVERSION i) Cuántos productos empacar por caja. OPERACIÓN j) Ofrecer descuentos por pronto pago a clientes. FINANCIAMIENTO 4. Para cada una de las personas enlistadas, indica: a) Si es o no usuario de la información financiera. b) Qué tipo de usuario es: externo o interno. ¿ES USUARIO? Personas SI NO Tipo de usuario Inversionistas * externo Bancos * externo Gerente de ventas * interno Secretaria de Hacienda * externo Accionistas * externo Proveedores * externo Analista Financiero * externo Jefe de crédito y cobranza * interno Comisión Nacional Bancaria y de Valores * externo Clientes * externo 5. En el siguiente ejemplo acerca de Panificadora Bimbo, S. A., una productora de pan que cotiza acciones en el mercado de valores, identifica cuáles de los que se
  • 29. 29 mencionan son usuarios de la información financiera de esta fábrica e indica qué tipo de decisiones toman sobre ella: Personas / Negocios ¿Es usuario? si/no Decisiones que toma: Clientes si externas Publico inversionista si externas Obreros de BIMBO Si externas Competencia Si externas Accionistas Si externas Proveedores de harina si externas Bancos si externas Tiendas distribuidoras no 6. Marca con una “X” la columna que corresponde al tipo de contabilidad a que se refiere cada una de las especificaciones siguientes: Especificación Contabilidad financiera Contabilidad administrativa Contabilidad fiscal Usuarios internos x Información de pasado x Regulada por ley fiscal x Enfocada hacia el futuro x Información para el gobierno x Visión global del negocio x Presupuestos y estándares de costos x Usuarios externos x Regulada por principios de contabilidad X Determina una base gravable x Relacionada con la estadística x 7. En seguida se describen algunas necesidades de información que presentan los negocios. Identifica qué tipo de contabilidad debe realizarse para satisfacer a esas necesidades de información: contabilidad financiera, contabilidad administrativa o contabilidad fiscal. a) Importe de impuesto sobre la renta a pagar. FISCAL b) Utilidad por acción del periodo. FINANCIERA c) Importes y fechas de vencimiento de cuentas por cobrar a clientes. ADMINISTRATIVA
  • 30. 30 d) Plazos de pago a proveedores. ADMINISTRATIVA e) Utilidad o pérdida del mes. FINANCIERA f) Sueldos de secretarias por departamento. ADMINISTRATIVA g) Total de gastos deducibles. FISCAL h) Presupuesto de gastos del próximo año. ADMINISTRATIVA i) Reparto de utilidades a los trabajadores. FINANCIERA j) Ventas esperadas en el año. ADMINISTRATIVA
  • 32. 32 BALANCE GENERAL AGROSIN 1 2 3 4 Activo Circulante Caja $125,000.00 Banco 432000 Mercancias 650000 Clientes 135000 Deudores diversos 95000 Inverciones temporales 350000 $1,787,000.00 Fijo Terrenos $600,000.00 Edificios 1250000 Mobiliario y equipo 115000 $1,965,000.00 Diferidos Gastos de organización $40,000.00 Papeleria y utiles 25000 Propaganda y publicidad 35000 Primas de seguros 15000 $115,000.00 $3,867,000.00 Pasivo Circulante Proveedores $320,000.00 Documentos por cobrar 225000 Acreadores diversos 210000 Impuestos por pagar 35000 Anticipo de clientes 85000 $875,000.00 Fijo Hipotecas 170000 Diferidos Rentas cob por ant 105000 $1,150,000.00 capital contable $2,717,000.00 Total pasivo mas capital $3,867,000.00 Autorizado por: Elaborado por: Jose Hector Alvarez Carlos Valenzuela Ochoa. AGROSIN SPR. DE RL. balance general de 31 de diciembre del 2018
  • 33. 33 UNIDAD III: ANALISIS DE EDR Y BALANCES BALANCES Y EDR (ELABORACION) AGROMATOSIN SPR DE RL BALANCE GENERAL AL 1 NOVIEMVRE DE 2016 Activo Pasivo Circulante Circulante caja $400,000 Proveedores $400,000 mercancía $600,000 $1,000,000 total pasivo $400,000 Fijo Capital contable $1,000,000 mobiliario 400,000 Total activo $1,400,000 total pasivo más capital $1,400,000
  • 34. 34
  • 35. 35 BALANCE LA TRAVIATA (ELABORACION) ALUMNO: ALEXIS VALENZUELA OCHOA ACTIVO PASIVO CIRCULANTE CIRCULANTE (corto Plazo) Caja $10,000 Proveedores $175,075 Fondo fijo de caja chica 5,000 Acreedores 50,200 1)Bancos 198,350 Documentos por pagar 13,000 2)Fondo de oportunidades 13,448 Anticipo de clientes 25,000 3)Inversiones temporales 13,000 18)ISR por pagar 57,688 4)Clientes $89,250 19)PTU por pagar 14,422 Estimacion p/ctas de cobro dudoso 8,925 $80,325 20)Rentas cobradas por antcipado 6,000 5)Documentos por cobrar $4,500 21)Acreedores hipotecarios 12,000 $353,385 Estimacion p/ctas de cobro dudoso 450 4,050 FIJO (Largo Plazo) 6)Almacen 61,200 22)Documentos por pagar 15,000 7)Mercancias de transito 34,050 23)Obligaciones en circulacion 50,000 8)Anticipo a proveedores 17,800 24)Acreedores hipotecarios 52,000 117,000 $470,385 9)Papeleria y utiles 4,000 CAPITAL CONTABLE 10)Primas de seguro y fianzas 3,000 Capital contribuido 11)Intereses pagados por antc. 3,000 $447,223 25)Capital social $100,000 FIJO 26)Superavit donado 36,700 $136,700 12)Terrenos $125,000 Capital ganado 13)Edificios $145,000 27)Utilidad neta ejersicio 20XI 97,961 Depresiacion acomulada 87,000 $58,000 Resultados ejersicios anteriores 73,070 14)Mobiliario y equipo $36,750 28)Reserva legal 3,979 Depresiacion acomulada 18,675 $18,075 29)Reserva contactual 4,000 15)Equipo de reparto $105,000 30)Reserva p/adquis. Activo fijo 10,000 189,010 $325,710 Depresiacion acomulada 55,000 $50,000 $251,075 DIFERIDO 16)Gastos de constitucion 11,000 Amortizacion acomulada 3,300 7,700 OTROS ACTIVOS 17)Fondo de amortizacion de obligaciones 90,097 TOTAL ACTIVO $796,095 SUMAPASIVO MAS CAPITAL CONTABLE $796,095 AUTORIZADO POR ELABORADO POR SR. ROBERTO MIRON VALLE C.P JORGE ATENTO REYES DIRECTOR GENERAL CONTADOR GENERAL LATRAVIATA, S.ADE C.V ESTADO DE SITUACION FINANCIERAAL 31 DE 20XI
  • 36. 36 RESUMEN DE TODAS LAS TAREAS Y TRABAJOS QUE SE REALIZARON
  • 37. 37 RAZONES FINANCIERAS DEL ESTADO DE RESULTADOS
  • 38. 38
  • 39. 39
  • 40. 40
  • 41. 41 EXAMEN (BALANCES GENERALES CON SUS RAZONES FINANCIERAS
  • 42. 42
  • 43. 43 UNIDAD IV: ESTUDIO GENERAL DE LA CUENTA RESUMEN DEL ESTUDIO GRAL DE LA CUENTA ESTUDIO GENERAL DE LA CUENTA La contabilidad financiera se define como una técnica que se utiliza para registrar operaciones, transacciones, transformaciones y otros eventos identificables y cuantificables que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera expresada en unidades monetarias, a fi n de que los usuarios puedan tomar decisiones relacionadas con esa entidad económica. Las transacciones que la contabilidad cuantifica y registra originan aumentos y/o disminuciones en los recursos de la entidad (activo), así como en sus fuentes, ya sean externas (pasivo) o internas (capital contable). Para cumplir con su finalidad, es preciso que el sistema de información financiera (contabilidad) cuente con un instrumento que le permita registrar en forma clara, ordenada y comprensible los aumentos y/o las disminuciones que experimentan el activo, el pasivo y el capital. Este instrumento es la cuenta, que registra en un lado los aumentos y, en el otro, las disminuciones. La cuenta es un registro donde se anotan en forma clara, ordenada y comprensible los aumentos y las disminuciones que sufre un valor o concepto del activo, pasivo o capital contable, como consecuencia de las transacciones celebradas por la entidad, transformaciones internas y eventos de todo tipo que la afectan. TEORÍAS EN QUE SE BASA LA CUENTA Postulado de dualidad económica. Fundamento de la partida doble, justifica la existencia de dos lados en las cuentas, ya que en cada hecho contable hay una aplicación y un origen de recursos, lo que implica que, como mínimo, tienen que intervenir dos elementos en el sistema. Teoría economigráfica. Se basa en causas económicas y destaca la naturaleza económica de los hechos contables: en cada uno se encuentra un empleo y un recurso que origina que las cuentas afectadas, como consecuencia de un hecho contable, sufran variaciones. Teoría matemática. En ella se utilizan las matemáticas para justificar los convenios adoptados para guiar el movimiento de las cuentas, es decir, las formas de recoger los aumentos y disminuciones de valor que sufren.
  • 44. 44 PARTES DE LA CUENTA Blanco Dopico y coautoras, al referirse a la disposición y estructura de las cuentas, señalan que es preciso destacar dos características básicas: a) el nombre y b) cada cuenta tendrá dos lados, para indicar las variaciones que ha sufrido como consecuencia de los distintos hechos contables. De manera que, en un lado se recogen los aumentos de valor y en el otro, las disminuciones. En un sentido formal, la cuenta es una T, conocida como esquema de mayor, ya que corresponde a una representación esquemática de un libro contable que agrupa las cuentas que integran la contabilidad de una empresa, conocido como libro mayor. El nombre que se le asigne a cada cuenta debe ser claro, de tal manera que permita identificar con facilidad el valor o concepto que registra. Por ejemplo, a la cuenta que registra los aumentos y las disminuciones del efectivo propiedad de la empresa se le denominará “Caja”; a la que registre los vehículos destinados al reparto de la mercancía se le llamará “Equipo de reparto”; a la que controle las aportaciones de los socios, “Capital social”; a la que registre las ventas, “Ventas. Debe, haber La denominación de los conceptos “debe” y “haber”, es decir, las partes en las que se divide la cuenta, no es una decisión arbitraria de la contabilidad financiera; Al respecto, Guadalupe E. Villarreal afirma que “debe” es una terminología contable y de ninguna manera se refiere a que lo registrado en este lado de la cuenta se le deba a alguien. “Debe” es el lado izquierdo de la cuenta. Su nombre proviene de los inicios de la contabilidad en el lenguaje romano. Debe = deudor = debitor = persona sobre la cual se tiene un derecho. Esto, en lenguaje contable, es la definición de un activo. Asimismo, la palabra “haber” no significa que lo que se registra en ese lado es lo que tiene la empresa; sino que, en la cuenta “T”, es el lado derecho. Su nombre proviene también del latín creditor o del italiano habileitor, es decir, persona que nos habilita o provee bienes con la cual tenemos una obligación por habernos provisto algún bien, “traducido al lenguaje contable, hablamos de pasivos o deudas. Cargo o cargar
  • 45. 45 Cargo o cargar significa registrar una cantidad en él debe de la cuenta, es decir, en la parte izquierda. También se dice débito o debitar. Abono o abonar Abono o abonar significa registrar una cantidad en el haber de la cuenta, es decir, registrar una cantidad en la parte derecha. También se designa como crédito o acreditar. Movimientos Se llama movimiento a la suma de los cargos y a la suma de los abonos. Por su naturaleza pueden ser: movimiento deudor y movimiento acreedor. Movimiento deudor, es la suma de los cargos de una cuenta, es decir, la suma del debe. Movimiento acreedor. Se llama así a la suma de abonos de una cuenta, es decir, a la suma del haber. Saldo Se llama saldo a la diferencia entre los movimientos deudor y acreedor. En virtud de que existen dos clases de movimientos, y que la diferencia puede ser mayor en uno y otro caso, puede también haber dos clases de saldos: saldo deudor y saldo acreedor. Saldo deudor. Una cuenta tendrá saldo deudor cuando el importe del movimiento deudor sea mayor que el importe del movimiento acreedor, o cuando la cuenta sólo haya recibido cargos, es decir, cuando solamente tenga movimiento deudor. Saldo acreedor: Una cuenta tiene saldo acreedor cuando el importe del movimiento acreedor es mayor que el importe del movimiento deudor, o cuando la cuenta sólo haya recibido abonos, es decir, cuando sólo tenga movimiento acreedor. Cuenta saldada Se dice que una cuenta está saldada o cerrada cuando el importe de la suma del movimiento deudor es igual a la suma del movimiento acreedor. Normalmente, para representar una cuenta saldada se acostumbra cortar la cuenta o el esquema de mayor con doble línea.
  • 46. 46 PRESENTACION ELECTRONICA DEL ESTUDIO GRAL DE LA CUENTA
  • 47. 47
  • 48. 48
  • 49. 49
  • 50. 50 EJERCICIOS (ESQUEMAS DE MAYOR) PARA EL EXAMEN
  • 51. 51
  • 52. 52 CONCLUCION En esta materia de contabilidad agrícola aprendimos de acuerdo al plan de estudios de manera práctica a usar algunas herramientas que nos facilitaron hacer trabajos y emprender nuevos conocimientos. Por ejemplo hicimos la utilización y creación de blogs para facilitar el estudio y la búsqueda de información y entrega de trabajos. Aprendimos que la contabilidad agrícola es fundamental para llevar a cabo registros contables y determinar los estados financieros de alguna entidad o empresa, para luego así poder hacer una toma de decisiones que puedan llevar un cambio o solucionar los problemas hasta poder dar un cambio al giro de la empresa. Es importante porque más adelante podrás relacionarlo con tus labores personales o de trabajo. BIBLIOGRAFIAS file:///C:/Users/Admin/Downloads/Contab.Finaniera%20guajardo%20cantu.pdf file:///C:/Users/Admin/Downloads/Principios%20de%20contabilidad%20- %20Romero%20lopez.pdf file:///C:/Users/Admin/Downloads/Principios%20de%20contabilidad%20- %20Romero%20lopez.pdf file:///C:/Users/Admin/Downloads/CONTABILIDAD%20B%C3%81SICA%20ENFO CADA%20A%20NORMAS%20DE%20INFORMACI%C3%93N%20FINANCIERA.p df