SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Luis de Góngora y Argote
(1561-1627)
Prof. Edwin Y.
Aquel que tiene de escribir la llave,
con gracia y agudeza en tanto extremo,
que su ygual en el orbe no se sabe
es don Luis de Góngora, a quien temo
agraviar en mis cortas alabanças,
aunque las suba al grado más supremo.
Viaje del Parnaso de Miguel de Cervantes
Retrato de Luis de Góngora
Velázquez lo retrató con frente amplia y
despejada, y por los pleitos, los
documentos y las sátiras de su gran
enemigo, Francisco de Quevedo,
sabemos que era jovial, sociable, hablador
y amante del lujo y de entretenimientos
como los naipes y los toros, hasta el
punto de que se le llegó a reprochar
frecuentemente lo poco que dignificaba
los hábitos eclesiásticos.
Autorretrato
"...los ojos son grandes
y mayor la vista,
pues conoce un galgo
entre cien gallinas;
la nariz es corva,
tal, que bien podría
servir de alquitara..."
Alquitara.
1. f. alambique (aparato para destilar). por ~. 1. loc. adv. p. us. por alambique. DICCIONARIO DE LA LENGUA
ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición.
Tabla de Contenido
Escuela culterana
Biografía
Obras
Fábula de Polifemo
Soledades
El Panegírico al duque de
Lerma
Recursos estilísticos
Revaloración de don
Góngora
Importancia
Aprended, flores, en mí
lo que va de ayer a hoy,
que ayer maravilla fuí,
y sombra mía aun no soy,
La aurora ayer me dio cuna,
la noche ataúd me dio;
sin luz muriera, si no
me la prestara la luna.
Pues de vosotras ninguna
deja de acabar así,
aprended, flores, en mí
lo que va de ayer a hoy,
que ayer maravilla fui,
y sombra mía aun no soy.
La brevedad de las cosas humanas
Escuela Culterana
- Corriente literaria que cultiva la
forma de las palabras dejando en un
segundo plano su contenido y
pretende crear un mundo de belleza,
impresionando para ello los sentidos
con los más variados estímulos de
luz, color, sonido y con un lenguaje
ampuloso y culto.
- Introdujo voces y locuciones latinas.
- Uso de neologismos.
- Uso del endecasílabo.
- Uso del hipérbaton.
- Exaltación del lenguaje florido y culto.
- Profusión alegórica.
- Valoración de elementos sensoriales.
CONCEPTO CARACTERÍSTICAS
Poesía hermética
(grupo selecto)
Góngora quería crear en castellano una lengua poética.
distinta de la empleada en el uso normal y en la poesía.
El culteranismo exige del poeta una enorme cantidad de
saber, unos conocimientos enciclopédicos: ciencia,
lenguas y doctrina.
Biografía
 Nace en Córdoba y vive allí la mayor parte de su vida.
 Su padre, don Francisco de Argote, era famoso letrado, y su madre,
doña Leonor de Góngora, pertenecía a muy noble familia. Antepuso el
apellido materno al paterno por parecerle más noble y más eufónico.
 Estudió en la Universidad de Salamanca, donde compuso la mayoría de
sus poesías amorosas y satíricas.
 Regresó a Córdoba. Allí en 1585 se hizo sacerdote y fue nombrado
racionero de la catedral.
 En 1589 es acusado por el obispo Francisco de Pacheco de ser aficionado
al juego (naipes, corridas de toros) y al lujo. Es condenado al pago de
cuatro ducados para limosnas.
 Fue capellán de honor de Felipe III (1617-1626).
Biografía
 En 1626 enfermó gravemente, durante el viaje del rey a Aragón, y, recobrada la
salud, se retiró a Córdoba, pues había perdido la memoria.
 Murió víctima de una apoplejía en mayo de 1627 en Córdova, a donde se había
trasladado por el mal que le aquejaba.
 Góngora termina su vida pobre, lleno de deudas. Así lo comprueba su testamento
fechado en Madrid, el 29 de marzo de 1626, donde pide que
sus restos sean trasladados a la iglesia de Córdoba, capilla de San Bartolomé,
donde están sus padres; declara deberle 698 reales a Pedro el aceitero; a Bernal,
su cochero, lo que aparezca; a Pedro Cebrián, 500 reales de vellón; a Fr. Luis de
Lizama, 300 reales; a Antonio Sánchez, lancero, lo que pareciese; a Joseph
Franqueza, lo que él dijere; a Ana de Retes, el alquiler de la cama; al conde de
Paredes, 1.000 reales de vellón; al obispo de Urgente, 200 reales en plata; a la
bizcochera Inés del Moral, lo que declaren su ama María Rodríguez y su criado
Martín González; a Domingo González, el alquiler de la cochera; al cochero y
herrador, lo que aparezca; al sastre Alonso Hermosilla y al zapatero, lo que sea;
a don Francisco Manuel, 714 reales de vellón [... ] *
* DÁMASO ALONSO, Góngora y el Polijemo, I, pág. 157.
Guerra entre Góngora y Quevedo
 En 1603 estuvo en Valladolid, residencia entonces de la corte, y allí
comenzó una guerra literaria entre él y Francisco de Quevedo. Esta
guerra fue terrible, ya que ambos poetas se odiaban mutuamente y se
atacaban poéticamente en forma escandalosa.
 La guerra se acentúa durante la residencia de Góngora en Madrid, ahora
corte, en 1626. En un poema, Quevedo dice sobre Góngora que «Yo te
untaré mis versos con tocino / porque no me los muerdas, Gongorilla»,
haciendo hincapié en una supuesta ascendencia judía de Góngora. En otra
ocasión, Quevedo compró la casa donde vivía Góngora y Góngora se vio
obligado a abandonarla. En una sátira, Quevedo menciona que para
perfumar la casa y «desengorgorarla» quemó poemas de Garcilaso.
 Antes de que Góngora muriera, Quevedo le escribió un epitafio en vida
donde dice: «Este que en negra tumba, rodeado / de luces, yace muerto y
condenado, / vendió el alma y el cuerpo por dinero / y aun muerto es
garitero { . . .} / {. . . } la sotana traía / por sota, mas que no por
clerecía; / hombre en quien la limpieza fue tan poca / (no tocando a su
cepa / que nunca, que yo sepa, se le cayó la mierda de la boca. / Este a la
gerigonza [dialecto de gitanos] quito el nombre, / pues después que
escribió cíclopemente, / la llama gerigóngora la gente . . . / Fuese con
Satanás culto y pelado: / ¡mirad si Satanás es desdichado!»
Yo te untaré mis obras con tocino(1)
porque no me las muerdas, Gongorilla,(2)
perro(3) de los ingenios de Castilla,
docto en pullas, cual mozo de camino.(4)
Apenas hombre, sacerdote indino,
que aprendiste sin christus la cartilla;
chocarrero de Córdoba y Sevilla,
y en la Corte, bufón a lo divino.
¿Por qué censuras tú la lengua griega
siendo sólo rabí de la judía,
cosa que tu nariz aun no lo niega?
No escribas versos más, por vida mía;
aunque aquesto de escribas se te pega,
por tener de sayón la rebeldía.
Francisco de Quevedo
Anacreonte español(1), no hay quien os tope.
que no diga con mucha cortesía,
que ya que vuestros pies son de elegía,
que vuestras suavidades son de arrope. (2)
¿No imitaréis al terenciano Lope,
que al de Belerofonte cada día.
sobre zuecos de cómica poesía(3)
se calza espuelas, y le da un galope?
Con cuidado especial vuestros antojos
dicen que quieren traducir al griego,
no habiéndolo mirado vuestros ojos.
Prestádselos un rato a mi ojo ciego,
porque a luz saque ciertos versos flojos,
y entenderéis cualquier gregüesco luego.
Luis de Góngora
(1) Referencia a la prohibición de comer cerdo a
los judíos.
(2) Diminutivo despreciativo.
(3) Referencia al insulto “Perro judío”.
(4) Trabajo indigno. .
(1) Ironía con referencias al poeta griego Anacreonte
muy imitado en el renacimiento.
(2) Comparación irónica: pies de elegía (versos
clásicos) vs. suavidades de arrope (áspero, dulce
calabaza de gusto áspero).
(3) Imitador de poesía cómica.
Guerra entre Góngora y Quevedo
Contra don Luis de Góngora y su poesía
Este cíclope, no siciliano,
del microcosmo sí, orbe postrero;
esta antípoda faz, cuyo hemisferio
zona divide en término italiano;
este círculo vivo en todo plano;
este que, siendo solamente cero,
le multiplica y parte por entero
todo buen abaquista veneciano;
el minoculo sí, mas ciego vulto;
el resquicio barbado de melenas;
esta cima del vicio y del insulto;
éste, en quien hoy los pedos son sirenas,
éste es el culo, en Góngora y en culto,
que un bujarrón le conociera apenas.
Francisco de Quevedo
 La crítica desde Marcelino Menéndez Pelayo ha distinguido tradicionalmente dos
épocas o dos maneras en la obra de Góngora:
Etapas de la producción poética
El «príncipe de la luz» El «príncipe de las tinieblas»
- Las obras de este periodo son fáciles
de leer y se caracteriza por la
claridad y sencillez en la exposición
de las ideas.
- Son unánimemente celebradas hasta
la época Neoclásica.
- A partir de 1610 en que compone la
oda A la toma de Larache se vuelve
autor de poemas oscuros e
ininteligibles.
- Hasta la época romántica esta parte
de su obra fue duramente criticada
e incluso censurada por el mismo
neoclásico Ignacio de Luzán.
- Sonetos.
- Canciones.
- Letrillas.
- Romances y romancillos.
- Panegírico al duque de Lerna.
- Fábula de Polifemo y Galatea.
- Soledades.
Fábula de Polifemo y Galatea (1612)
 Aparece en la Odisea de Homero, en Teócrito, Virgilio, Ovidio (libro 13 de
sus Metamorfosis).
 Hay también versiones italianas famosas de Marino y de Tommaso
Stigliani, y en España, de Castillejo, Pérez Sigler, Sánchez de Viana,
Gálvez de Montalvo, Barahona de Soto, Carrillo de Sotomayor [influye en
Góngora] y Lope de Vega.
 Es famoso este mito en el Barroco por el enfrentamiento de contrarios,
sobre todo el de luz y sombra y el de lo bello y lo monstruoso.
 Dámaso Alonso llama esta obra «la obra más representativa del Barroco
europeo».
 Consiste de 504 endecasílabos agrupados en 63 octavas reales.
 Hay una gran profusión de cultismos, complicados hipérbatos, hipérboles
desmesuradas y metáforas puras. No hay en el poema ningún
sentimiento de simpatía por el gigante, como lo hay en el poema de
Carrillo, sino estremecimiento, entusiasmo y refinamiento cerebral.
Fábula de Polifemo y Galatea
 ARGUMENTO
Habla del gran amor que el gigante
cíclope de un ojo en medio de la frente,
llamado Polifemo y que habita en las
costas de Sicilia, declara a la hermosa
ninfa Galatea, hija de Nereo. Ésta
desprecia las pretenciones de la fea
criatura y prefiere a Acis, hijo de Fauno;
luego el gigante lanza una roca sobre
Acis, sepultándole en el abismo.
Fábula de Polifemo y Galatea
ESTROFA I
Estas que me dictó rimas sonoras,
culta sí, aunque bucólica, Talía
- ¡Oh excelso conde! - en las purpúreas horas
que es rosas la alba y rosicler el día,
ahora que de luz tu Niebla doras,
escucha al son de la zampoña mía,
si ya los muros no te ven, de Huelva,
peinar el viento, fatigar la selva.
ESTROFA I
Prosificación: Escucha al son de la
zampoña mía - ¡oh excelso conde! - estas
rimas sonoras que me dictó Talía, culta
sí, aunque [también] bucólica, en las
horas purpúreas [en las] que el alba es
rosas y el día rosicler, ahora que doras de
luz tu Niebla, si los muros de Huelva no
te ven ya peinar el viento [y] fatigar la
selva.
 Huelva es una provincia española situada en el oeste de la comunidad autónoma de Andalucía y
su capital es la ciudad de Huelva.
 El conde es el sol de su pueblo, Niebla, y lo dora de luz con su presencia, al igual que el Sol dora
con su luz la niebla.
 El pueblo de Niebla hoy en día gran parte de su territorio está incluido en la comarca de El
Condado.
Soledades (1613)
 Su obra central y la más gongorina de todas.
 Aquí Góngora toma un asunto sin antecedentes directos y elige la silva, cuyas
estrofas ampliables o reducibles a voluntad permiten todo género de complejidades y
proliferaciones sintácticas.
 Las Soledades iban a ser cuatro pero no pasaron de dos, y la segunda quedó sin
terminar.
 La primera tiene 1.091 versos y la segunda quedó detenida en el verso 979.
 Góngora supuestamente (según Pellicer) deseaba simbolizar en las cuatro Soledades
las cuatro edades del hombre: a) En la primera la juventud con amores, prados,
juegos, bodas, y alegrías; b) En la segunda la adolescencia, con pescas, cetrería,
navegaciones; c). En la tercera la virilidad, con monterías, cazas, prudencia, y
economía; d) La cuarta la senectud, y allí, política y gobierno.
 El argumento (según Díaz de Rivas) de la obra son los pasos de un peregrino en la
soledad: la primera Soledad se intitula Soledad de los campos y las personas que se
introducen son pastores; la segunda es la Soledad de las riberas; la tercera Soledad
de las selvas; y la cuarta, Soledad del yermo
Soledades
 1º SOLEDAD:
1º día: Un náufrago, desdeñado por su amada, llega náufrago, salvado sobre una tabla, a la costa y
es acogido por unos cabreros. Pasa con ellos la noche.
2º día: Por la mañana emprende camino y encuentra a un grupo de serranos y serranas que se
dirigen a unas bodas.
Al frente del grupo va un viejo que ha perdido un hijo en el mar y mira por ello al náufrago con
particular simpatía. Invita al joven a que lo acompañe y asista a las bodas. El viejo condena
también en un largo discurso a la ambición, causa de todos los males marítimos. Entre danzas y
fuegos de artificio concluye el día.
3º día: A la mañana siguiente los novios, adornados de flores, se encaminan a la iglesia donde se
efectúa la ceremonia nupcial. Después hay un banquete y competencia de juegos atléticos.
Anochece.
 2º SOLEDAD:
Con el nuevo día comienza la soledad segunda.
El joven peregrino acompaña a unos pescadores y llega con ellos a una isla. El joven refiere sus
cuitas amorosas. Comen en la isla sobre la hierba. Se hace tarde. Deciden ir de caza.
ASUNTO: Desarrollan un asunto leve (escenas pastoriles de pesca y caza unidas apenas por la
presencia del peregrino que sufre de amor). Hay en todo el poema una exaltación de las fuerzas
naturales y un menosprecio de la vida de la corte (beatus ille).
El Panegírico al duque de Lerma
 Es un poema cortesano y adulador de 632 versos, sin emoción.
 Así que el Polifemo mira hacia la antigüedad grecolatina; las Soledades
miran hacia la belleza natural, y el Panegírico corresponde a la poesía
cortesana y suntuaria.
 Después de Góngora, sus imitadores fracasaron ya que este tipo de poesía
limite no admitía continuadores.
 Sin embargo, su estilo invadió, sin excepción, todos los géneros, sobre
todo el teatro y la oratoria. También el español, gracias a Góngora,
experimentó uno de los más densos enriquecimientos que ha conocido a lo
largo de su historia.
Recursos estilísticos
 Hipérbaton.- El hipérbaton (plural, hipérbatos) es la figura literaria que
consiste en trastocar o desordenar el orden natural sintáctico de la oración,
que en la lengua española es Sujeto + Verbo + Complementos y, dentro del
sintagma, Elemento rector + Elemento regido.
Pasos de un peregrino son, errante,
Cuantos me dictó versos dulce Musa
En soledad confusa,
Perdidos unos, otros inspirados.
Luis de Góngora, Soledades (1613)
Son pasos de un peregrino errante, cuantos versos me dictó la dulce Musa
Recursos estilísticos
 Hipérbole.- (exageración, desmesura) es un tropo que consiste en realizar
una exageración muy grande, aumentando o disminuyendo la verdad de lo
hablado.
Un monte era de miembros eminente
Este que —de Neptuno hijo fiero—
De un ojo ilustra el orbe de su frente,
Émulo casi del mayor lucero;
Cíclope a quien el pino más valiente
Bastón le obedecía tan ligero,
Y al grave peso junco tan delgado,
Que un día era bastón y otro cayado.
Luis de Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea (1613)
Recursos estilísticos
 ELIPSIS.- Es una figura retórica que se da cuando se omite expresiones que la
gramática y la lógica exigen, pero de las que es posible prescindir para captar el sentido.
No a las palomas concedió Cupido
juntar de sus picos los rubíes
cuando al clavel el joven atrevido
las dos hojas le chupa carmesíes.
Cuantas produce Pafo, engendra Gnido,
negras vïolas, blancos alhelíes,
llueven sobre el que Amor quiere que sea
tálamo de Acis y de Galatea.
El proceso al que recurre Góngora en esta estrofa es la elisión de los elementos
claramente eróticos. Los labios de Galatea y los picos de las palomas son suprimidos y
mencionados con metáforas similares, a las cuales une el color: rojo; la elipsis llega a
un punto tal que la misma Galatea desaparece del beso.
Prosificación: No concedió [aún]
Cupido a las palomas juntar los rubíes de
sus dos picos cuando el joven atrevido le
chupa al clavel las dos hojas carmesíes.
Sobre el que Amor quiere ya que sea
tálamo de Acis y Galatea, llueven cuantas
víolas negras produce Pafo [y cuantos]
blancos alhelíes engendra Gnido.
Recursos estilísticos
 ELIPSIS.- Es una figura retórica que se da cuando se omite expresiones que la
gramática y la lógica exigen, pero de las que es posible prescindir para captar el sentido.
No a las palomas concedió Cupido
juntar de sus picos los rubíes
cuando al clavel el joven atrevido
las dos hojas le chupa carmesíes.
Cuantas produce Pafo, engendra Gnido,
negras vïolas, blancos alhelíes,
llueven sobre el que Amor quiere que sea
tálamo de Acis y de Galatea.
Notas: Pafos (en Chipre) y Gnido (en
Grecia) eran ciudades famosas por sus
templos dedicados a Venus.
Observaciones: Sobre el lecho nupcial de
Acis y Galatea llueven las más selectas
flores de Venus, o del amor. El sentido es
obvio.
Así, la imagen inmediata es la de un joven besando un clavel. No sólo eso, el tálamo es referido con
una dualidad semántica, gracias la referencia anterior a las flores, es tanto el lecho nupcial de Acis y
Galatea como el extremo ensanchado de un péndulo donde se asientan las flores de Pafo y Gnido.
Esa multiplicidad de significados –elipsis semántica– permite que el encuentro sexual entre la ninfa
y el joven, quede incluso más sugerido.
Defensa de don Luis de Góngora
 En 1639, doce años después de la muerte de Góngora, Manuel Farías
de Sousa en su edición comentada de la obra de Luis de Camoens,
ataca duramente a Góngora, desconociendo le los méritos que llevaron
a López de Vicuña en 1627 (año del fallecimiento de Góngora) a
equipararlo con Homero, en la edición “Oda en verso del Homero
español”.
 En 1662, veinte años después de la muerte de Faria de Sousa, Juan
Espinoza Medrano (El Lunarejo) defendió la genialidad poética del
poeta cordobés Luis de Góngora en su libro APOLOGÉTICO A
FAVOR DE DON LUIS DE GÓNGORA, Príncipe de los poetas
españoles, contra Manuel de Faria y Sousa, caballero portugués.
Estilo
 Abuso de la metáfora complicadas con el fin de crear un mundo de belleza
absoluta: Puertas de rubíes en lugar de labios.
 Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latín o del griego: Argentar
en lugar de platear; tórrido, umbroso, áureo, “zafiro”, “óvalo”, “adolescente”, “canoro”,
“esplendor”, “cándido”, “púrpura”…
 Abuso del hipérbaton. Consiste en alterar el orden de una oración, con lo que
se llega a hacer difícil su comprensión: Un torrente es su barba impetuoso, en lugar
de: su barba es un torrente impetuoso.
 Uso de palabras parónimas. Es decir, palabras de un sonido parecido y
diferente significado; con lo que logran impresionar y llamar la atención sobre
nuestros sentidos: Nubes-naves
Revaloración de don Góngora
 La reivindicación de Góngora comenzó a fines del siglo XIX con los simbolistas
franceses como Paul Verlaine y Stéphane Mallarmé y, consecuentemente, el
modernista nicaragüense Rubén Darío. Todos estos poetas veían en Góngora el
artista hermético, raro, incomprensible y rechazado por la crítica académica y oficial.
También veían en él un aliado contra el realismo de la época, y el interés en crear
una poesía exquisita, aristocrática, de esforzada perfección que sustituyera el mundo
de las cosas por otro de representaciones.
 En el siglo XX, la revaloración empieza con el famoso ensayista mejicano Alfonso
Reyes (Cuestiones gongorinas, 1927).
 En este mismo año, 1927, empieza también la reivindicación gongorina en España
cuando se celebra el tricentenario de su muerte. Poetas famosos españoles de esa
época como Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén,
Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre lo vieron a
Góngora como poeta-símbolo de su generación. Dedicaron a don Luis de Góngora el
más ferviente y original de los homenajes y enarbolaron la bandera del gongorismo.
 El acto tuvo, poéticamente, tanta trascendencia, que se llamó a aquellos poetas,
indistintamente, «Generación de 1927», o «Grupo del Centenario de Góngora».
Posteriormente, los trabajos críticos de Dámaso Alonso han contribuido a reafirmar la
estimación de las jóvenes generaciones por el insigne poeta cordobés.
Revaloración de don Góngora
 La fama e influencia de Góngora fue extraordinaria en el siglo XVII y
continuó durante la primera mitad del XVIII. Tuvo en seguida
comentaristas de sus obras como si se tratara de un poeta clásico y
antiguo.
 Tuvo sin embargo sus enemigos en Lope de Vega y Francisco de Quevedo.
En 1620, el humanista Francisco de Cascales, censurando la oscuridad de
Góngora, lo llamó «príncipe de tinieblas».
 A partir de 1737, en que Luzán publica su Poética (una preceptiva
neoclásica), comienza la reacción contra Góngora y esa actitud negativa
dura hasta fines del XIX.
 Por supuesto, la condenación se refiere a sus obras difíciles,
especialmente a las Soledades y a la Fábula de Polifemo y Galatea. Sus
obras más fáciles, sobre todo sus romances y letrillas, siempre fueron
gustados. La poesía difícil, sin embargo, no sólo era condenada sino que
llegó a no entendérsela.
Importancia
 Fue el fundador del culteranismo o gongorismo, llamado así por haber
introducido voces y giros de la lengua latina con violentas transposiciones,
a fin de distinguir el lenguaje poético del vulgar.
 Para Dámaso Alonso la importancia que tiene Góngora para la lengua
literaria española es la siguiente:
"Así, Góngora actúa como un intermediario que colabora en la
salvación del olvido de una buena parte del caudal culto del léxico del
Renacimiento; él lo entrega a sus discípulos y admiradores, ésos lo
popularizan, el vulgo lo acepta" (11).
 Hoy día son de uso corriente muchas voces que Góngora introdujo en el
idioma y de las que abominaron sus adversarios.
 Dámaso Alonso afirmque que Góngora es “el mejor poeta europeo del
siglo XVII”.

Más contenido relacionado

Similar a Luis de Góngora.ppt

Similar a Luis de Góngora.ppt (20)

Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongora
 
Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongora
 
Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongora
 
Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongora
 
Renacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literaturaRenacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literatura
 
Quevedo góngora
Quevedo góngoraQuevedo góngora
Quevedo góngora
 
Literatura del barroco
Literatura del barrocoLiteratura del barroco
Literatura del barroco
 
El barroco
El barroco El barroco
El barroco
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachCervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
La Prosa Novelesca en los Siglos de Oro
La Prosa Novelesca en los Siglos de OroLa Prosa Novelesca en los Siglos de Oro
La Prosa Novelesca en los Siglos de Oro
 
LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNALA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
 
Quevedo y góngora
Quevedo y góngoraQuevedo y góngora
Quevedo y góngora
 
Quevedo y Góngora: rivales
Quevedo y Góngora: rivalesQuevedo y Góngora: rivales
Quevedo y Góngora: rivales
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
Gongora
GongoraGongora
Gongora
 
Poetas Barrocos de origen andaluz.
Poetas Barrocos de origen andaluz.Poetas Barrocos de origen andaluz.
Poetas Barrocos de origen andaluz.
 
Cervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijoteCervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijote
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Luis de Góngora.ppt

  • 1. Luis de Góngora y Argote (1561-1627) Prof. Edwin Y. Aquel que tiene de escribir la llave, con gracia y agudeza en tanto extremo, que su ygual en el orbe no se sabe es don Luis de Góngora, a quien temo agraviar en mis cortas alabanças, aunque las suba al grado más supremo. Viaje del Parnaso de Miguel de Cervantes
  • 2. Retrato de Luis de Góngora Velázquez lo retrató con frente amplia y despejada, y por los pleitos, los documentos y las sátiras de su gran enemigo, Francisco de Quevedo, sabemos que era jovial, sociable, hablador y amante del lujo y de entretenimientos como los naipes y los toros, hasta el punto de que se le llegó a reprochar frecuentemente lo poco que dignificaba los hábitos eclesiásticos.
  • 3. Autorretrato "...los ojos son grandes y mayor la vista, pues conoce un galgo entre cien gallinas; la nariz es corva, tal, que bien podría servir de alquitara..." Alquitara. 1. f. alambique (aparato para destilar). por ~. 1. loc. adv. p. us. por alambique. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición.
  • 4. Tabla de Contenido Escuela culterana Biografía Obras Fábula de Polifemo Soledades El Panegírico al duque de Lerma Recursos estilísticos Revaloración de don Góngora Importancia Aprended, flores, en mí lo que va de ayer a hoy, que ayer maravilla fuí, y sombra mía aun no soy, La aurora ayer me dio cuna, la noche ataúd me dio; sin luz muriera, si no me la prestara la luna. Pues de vosotras ninguna deja de acabar así, aprended, flores, en mí lo que va de ayer a hoy, que ayer maravilla fui, y sombra mía aun no soy. La brevedad de las cosas humanas
  • 5. Escuela Culterana - Corriente literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en un segundo plano su contenido y pretende crear un mundo de belleza, impresionando para ello los sentidos con los más variados estímulos de luz, color, sonido y con un lenguaje ampuloso y culto. - Introdujo voces y locuciones latinas. - Uso de neologismos. - Uso del endecasílabo. - Uso del hipérbaton. - Exaltación del lenguaje florido y culto. - Profusión alegórica. - Valoración de elementos sensoriales. CONCEPTO CARACTERÍSTICAS Poesía hermética (grupo selecto) Góngora quería crear en castellano una lengua poética. distinta de la empleada en el uso normal y en la poesía. El culteranismo exige del poeta una enorme cantidad de saber, unos conocimientos enciclopédicos: ciencia, lenguas y doctrina.
  • 6. Biografía  Nace en Córdoba y vive allí la mayor parte de su vida.  Su padre, don Francisco de Argote, era famoso letrado, y su madre, doña Leonor de Góngora, pertenecía a muy noble familia. Antepuso el apellido materno al paterno por parecerle más noble y más eufónico.  Estudió en la Universidad de Salamanca, donde compuso la mayoría de sus poesías amorosas y satíricas.  Regresó a Córdoba. Allí en 1585 se hizo sacerdote y fue nombrado racionero de la catedral.  En 1589 es acusado por el obispo Francisco de Pacheco de ser aficionado al juego (naipes, corridas de toros) y al lujo. Es condenado al pago de cuatro ducados para limosnas.  Fue capellán de honor de Felipe III (1617-1626).
  • 7. Biografía  En 1626 enfermó gravemente, durante el viaje del rey a Aragón, y, recobrada la salud, se retiró a Córdoba, pues había perdido la memoria.  Murió víctima de una apoplejía en mayo de 1627 en Córdova, a donde se había trasladado por el mal que le aquejaba.  Góngora termina su vida pobre, lleno de deudas. Así lo comprueba su testamento fechado en Madrid, el 29 de marzo de 1626, donde pide que sus restos sean trasladados a la iglesia de Córdoba, capilla de San Bartolomé, donde están sus padres; declara deberle 698 reales a Pedro el aceitero; a Bernal, su cochero, lo que aparezca; a Pedro Cebrián, 500 reales de vellón; a Fr. Luis de Lizama, 300 reales; a Antonio Sánchez, lancero, lo que pareciese; a Joseph Franqueza, lo que él dijere; a Ana de Retes, el alquiler de la cama; al conde de Paredes, 1.000 reales de vellón; al obispo de Urgente, 200 reales en plata; a la bizcochera Inés del Moral, lo que declaren su ama María Rodríguez y su criado Martín González; a Domingo González, el alquiler de la cochera; al cochero y herrador, lo que aparezca; al sastre Alonso Hermosilla y al zapatero, lo que sea; a don Francisco Manuel, 714 reales de vellón [... ] * * DÁMASO ALONSO, Góngora y el Polijemo, I, pág. 157.
  • 8. Guerra entre Góngora y Quevedo  En 1603 estuvo en Valladolid, residencia entonces de la corte, y allí comenzó una guerra literaria entre él y Francisco de Quevedo. Esta guerra fue terrible, ya que ambos poetas se odiaban mutuamente y se atacaban poéticamente en forma escandalosa.  La guerra se acentúa durante la residencia de Góngora en Madrid, ahora corte, en 1626. En un poema, Quevedo dice sobre Góngora que «Yo te untaré mis versos con tocino / porque no me los muerdas, Gongorilla», haciendo hincapié en una supuesta ascendencia judía de Góngora. En otra ocasión, Quevedo compró la casa donde vivía Góngora y Góngora se vio obligado a abandonarla. En una sátira, Quevedo menciona que para perfumar la casa y «desengorgorarla» quemó poemas de Garcilaso.  Antes de que Góngora muriera, Quevedo le escribió un epitafio en vida donde dice: «Este que en negra tumba, rodeado / de luces, yace muerto y condenado, / vendió el alma y el cuerpo por dinero / y aun muerto es garitero { . . .} / {. . . } la sotana traía / por sota, mas que no por clerecía; / hombre en quien la limpieza fue tan poca / (no tocando a su cepa / que nunca, que yo sepa, se le cayó la mierda de la boca. / Este a la gerigonza [dialecto de gitanos] quito el nombre, / pues después que escribió cíclopemente, / la llama gerigóngora la gente . . . / Fuese con Satanás culto y pelado: / ¡mirad si Satanás es desdichado!»
  • 9. Yo te untaré mis obras con tocino(1) porque no me las muerdas, Gongorilla,(2) perro(3) de los ingenios de Castilla, docto en pullas, cual mozo de camino.(4) Apenas hombre, sacerdote indino, que aprendiste sin christus la cartilla; chocarrero de Córdoba y Sevilla, y en la Corte, bufón a lo divino. ¿Por qué censuras tú la lengua griega siendo sólo rabí de la judía, cosa que tu nariz aun no lo niega? No escribas versos más, por vida mía; aunque aquesto de escribas se te pega, por tener de sayón la rebeldía. Francisco de Quevedo Anacreonte español(1), no hay quien os tope. que no diga con mucha cortesía, que ya que vuestros pies son de elegía, que vuestras suavidades son de arrope. (2) ¿No imitaréis al terenciano Lope, que al de Belerofonte cada día. sobre zuecos de cómica poesía(3) se calza espuelas, y le da un galope? Con cuidado especial vuestros antojos dicen que quieren traducir al griego, no habiéndolo mirado vuestros ojos. Prestádselos un rato a mi ojo ciego, porque a luz saque ciertos versos flojos, y entenderéis cualquier gregüesco luego. Luis de Góngora (1) Referencia a la prohibición de comer cerdo a los judíos. (2) Diminutivo despreciativo. (3) Referencia al insulto “Perro judío”. (4) Trabajo indigno. . (1) Ironía con referencias al poeta griego Anacreonte muy imitado en el renacimiento. (2) Comparación irónica: pies de elegía (versos clásicos) vs. suavidades de arrope (áspero, dulce calabaza de gusto áspero). (3) Imitador de poesía cómica. Guerra entre Góngora y Quevedo
  • 10. Contra don Luis de Góngora y su poesía Este cíclope, no siciliano, del microcosmo sí, orbe postrero; esta antípoda faz, cuyo hemisferio zona divide en término italiano; este círculo vivo en todo plano; este que, siendo solamente cero, le multiplica y parte por entero todo buen abaquista veneciano; el minoculo sí, mas ciego vulto; el resquicio barbado de melenas; esta cima del vicio y del insulto; éste, en quien hoy los pedos son sirenas, éste es el culo, en Góngora y en culto, que un bujarrón le conociera apenas. Francisco de Quevedo
  • 11.  La crítica desde Marcelino Menéndez Pelayo ha distinguido tradicionalmente dos épocas o dos maneras en la obra de Góngora: Etapas de la producción poética El «príncipe de la luz» El «príncipe de las tinieblas» - Las obras de este periodo son fáciles de leer y se caracteriza por la claridad y sencillez en la exposición de las ideas. - Son unánimemente celebradas hasta la época Neoclásica. - A partir de 1610 en que compone la oda A la toma de Larache se vuelve autor de poemas oscuros e ininteligibles. - Hasta la época romántica esta parte de su obra fue duramente criticada e incluso censurada por el mismo neoclásico Ignacio de Luzán. - Sonetos. - Canciones. - Letrillas. - Romances y romancillos. - Panegírico al duque de Lerna. - Fábula de Polifemo y Galatea. - Soledades.
  • 12. Fábula de Polifemo y Galatea (1612)  Aparece en la Odisea de Homero, en Teócrito, Virgilio, Ovidio (libro 13 de sus Metamorfosis).  Hay también versiones italianas famosas de Marino y de Tommaso Stigliani, y en España, de Castillejo, Pérez Sigler, Sánchez de Viana, Gálvez de Montalvo, Barahona de Soto, Carrillo de Sotomayor [influye en Góngora] y Lope de Vega.  Es famoso este mito en el Barroco por el enfrentamiento de contrarios, sobre todo el de luz y sombra y el de lo bello y lo monstruoso.  Dámaso Alonso llama esta obra «la obra más representativa del Barroco europeo».  Consiste de 504 endecasílabos agrupados en 63 octavas reales.  Hay una gran profusión de cultismos, complicados hipérbatos, hipérboles desmesuradas y metáforas puras. No hay en el poema ningún sentimiento de simpatía por el gigante, como lo hay en el poema de Carrillo, sino estremecimiento, entusiasmo y refinamiento cerebral.
  • 13. Fábula de Polifemo y Galatea  ARGUMENTO Habla del gran amor que el gigante cíclope de un ojo en medio de la frente, llamado Polifemo y que habita en las costas de Sicilia, declara a la hermosa ninfa Galatea, hija de Nereo. Ésta desprecia las pretenciones de la fea criatura y prefiere a Acis, hijo de Fauno; luego el gigante lanza una roca sobre Acis, sepultándole en el abismo.
  • 14. Fábula de Polifemo y Galatea ESTROFA I Estas que me dictó rimas sonoras, culta sí, aunque bucólica, Talía - ¡Oh excelso conde! - en las purpúreas horas que es rosas la alba y rosicler el día, ahora que de luz tu Niebla doras, escucha al son de la zampoña mía, si ya los muros no te ven, de Huelva, peinar el viento, fatigar la selva. ESTROFA I Prosificación: Escucha al son de la zampoña mía - ¡oh excelso conde! - estas rimas sonoras que me dictó Talía, culta sí, aunque [también] bucólica, en las horas purpúreas [en las] que el alba es rosas y el día rosicler, ahora que doras de luz tu Niebla, si los muros de Huelva no te ven ya peinar el viento [y] fatigar la selva.  Huelva es una provincia española situada en el oeste de la comunidad autónoma de Andalucía y su capital es la ciudad de Huelva.  El conde es el sol de su pueblo, Niebla, y lo dora de luz con su presencia, al igual que el Sol dora con su luz la niebla.  El pueblo de Niebla hoy en día gran parte de su territorio está incluido en la comarca de El Condado.
  • 15. Soledades (1613)  Su obra central y la más gongorina de todas.  Aquí Góngora toma un asunto sin antecedentes directos y elige la silva, cuyas estrofas ampliables o reducibles a voluntad permiten todo género de complejidades y proliferaciones sintácticas.  Las Soledades iban a ser cuatro pero no pasaron de dos, y la segunda quedó sin terminar.  La primera tiene 1.091 versos y la segunda quedó detenida en el verso 979.  Góngora supuestamente (según Pellicer) deseaba simbolizar en las cuatro Soledades las cuatro edades del hombre: a) En la primera la juventud con amores, prados, juegos, bodas, y alegrías; b) En la segunda la adolescencia, con pescas, cetrería, navegaciones; c). En la tercera la virilidad, con monterías, cazas, prudencia, y economía; d) La cuarta la senectud, y allí, política y gobierno.  El argumento (según Díaz de Rivas) de la obra son los pasos de un peregrino en la soledad: la primera Soledad se intitula Soledad de los campos y las personas que se introducen son pastores; la segunda es la Soledad de las riberas; la tercera Soledad de las selvas; y la cuarta, Soledad del yermo
  • 16. Soledades  1º SOLEDAD: 1º día: Un náufrago, desdeñado por su amada, llega náufrago, salvado sobre una tabla, a la costa y es acogido por unos cabreros. Pasa con ellos la noche. 2º día: Por la mañana emprende camino y encuentra a un grupo de serranos y serranas que se dirigen a unas bodas. Al frente del grupo va un viejo que ha perdido un hijo en el mar y mira por ello al náufrago con particular simpatía. Invita al joven a que lo acompañe y asista a las bodas. El viejo condena también en un largo discurso a la ambición, causa de todos los males marítimos. Entre danzas y fuegos de artificio concluye el día. 3º día: A la mañana siguiente los novios, adornados de flores, se encaminan a la iglesia donde se efectúa la ceremonia nupcial. Después hay un banquete y competencia de juegos atléticos. Anochece.  2º SOLEDAD: Con el nuevo día comienza la soledad segunda. El joven peregrino acompaña a unos pescadores y llega con ellos a una isla. El joven refiere sus cuitas amorosas. Comen en la isla sobre la hierba. Se hace tarde. Deciden ir de caza. ASUNTO: Desarrollan un asunto leve (escenas pastoriles de pesca y caza unidas apenas por la presencia del peregrino que sufre de amor). Hay en todo el poema una exaltación de las fuerzas naturales y un menosprecio de la vida de la corte (beatus ille).
  • 17. El Panegírico al duque de Lerma  Es un poema cortesano y adulador de 632 versos, sin emoción.  Así que el Polifemo mira hacia la antigüedad grecolatina; las Soledades miran hacia la belleza natural, y el Panegírico corresponde a la poesía cortesana y suntuaria.  Después de Góngora, sus imitadores fracasaron ya que este tipo de poesía limite no admitía continuadores.  Sin embargo, su estilo invadió, sin excepción, todos los géneros, sobre todo el teatro y la oratoria. También el español, gracias a Góngora, experimentó uno de los más densos enriquecimientos que ha conocido a lo largo de su historia.
  • 18. Recursos estilísticos  Hipérbaton.- El hipérbaton (plural, hipérbatos) es la figura literaria que consiste en trastocar o desordenar el orden natural sintáctico de la oración, que en la lengua española es Sujeto + Verbo + Complementos y, dentro del sintagma, Elemento rector + Elemento regido. Pasos de un peregrino son, errante, Cuantos me dictó versos dulce Musa En soledad confusa, Perdidos unos, otros inspirados. Luis de Góngora, Soledades (1613) Son pasos de un peregrino errante, cuantos versos me dictó la dulce Musa
  • 19. Recursos estilísticos  Hipérbole.- (exageración, desmesura) es un tropo que consiste en realizar una exageración muy grande, aumentando o disminuyendo la verdad de lo hablado. Un monte era de miembros eminente Este que —de Neptuno hijo fiero— De un ojo ilustra el orbe de su frente, Émulo casi del mayor lucero; Cíclope a quien el pino más valiente Bastón le obedecía tan ligero, Y al grave peso junco tan delgado, Que un día era bastón y otro cayado. Luis de Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea (1613)
  • 20. Recursos estilísticos  ELIPSIS.- Es una figura retórica que se da cuando se omite expresiones que la gramática y la lógica exigen, pero de las que es posible prescindir para captar el sentido. No a las palomas concedió Cupido juntar de sus picos los rubíes cuando al clavel el joven atrevido las dos hojas le chupa carmesíes. Cuantas produce Pafo, engendra Gnido, negras vïolas, blancos alhelíes, llueven sobre el que Amor quiere que sea tálamo de Acis y de Galatea. El proceso al que recurre Góngora en esta estrofa es la elisión de los elementos claramente eróticos. Los labios de Galatea y los picos de las palomas son suprimidos y mencionados con metáforas similares, a las cuales une el color: rojo; la elipsis llega a un punto tal que la misma Galatea desaparece del beso. Prosificación: No concedió [aún] Cupido a las palomas juntar los rubíes de sus dos picos cuando el joven atrevido le chupa al clavel las dos hojas carmesíes. Sobre el que Amor quiere ya que sea tálamo de Acis y Galatea, llueven cuantas víolas negras produce Pafo [y cuantos] blancos alhelíes engendra Gnido.
  • 21. Recursos estilísticos  ELIPSIS.- Es una figura retórica que se da cuando se omite expresiones que la gramática y la lógica exigen, pero de las que es posible prescindir para captar el sentido. No a las palomas concedió Cupido juntar de sus picos los rubíes cuando al clavel el joven atrevido las dos hojas le chupa carmesíes. Cuantas produce Pafo, engendra Gnido, negras vïolas, blancos alhelíes, llueven sobre el que Amor quiere que sea tálamo de Acis y de Galatea. Notas: Pafos (en Chipre) y Gnido (en Grecia) eran ciudades famosas por sus templos dedicados a Venus. Observaciones: Sobre el lecho nupcial de Acis y Galatea llueven las más selectas flores de Venus, o del amor. El sentido es obvio. Así, la imagen inmediata es la de un joven besando un clavel. No sólo eso, el tálamo es referido con una dualidad semántica, gracias la referencia anterior a las flores, es tanto el lecho nupcial de Acis y Galatea como el extremo ensanchado de un péndulo donde se asientan las flores de Pafo y Gnido. Esa multiplicidad de significados –elipsis semántica– permite que el encuentro sexual entre la ninfa y el joven, quede incluso más sugerido.
  • 22. Defensa de don Luis de Góngora  En 1639, doce años después de la muerte de Góngora, Manuel Farías de Sousa en su edición comentada de la obra de Luis de Camoens, ataca duramente a Góngora, desconociendo le los méritos que llevaron a López de Vicuña en 1627 (año del fallecimiento de Góngora) a equipararlo con Homero, en la edición “Oda en verso del Homero español”.  En 1662, veinte años después de la muerte de Faria de Sousa, Juan Espinoza Medrano (El Lunarejo) defendió la genialidad poética del poeta cordobés Luis de Góngora en su libro APOLOGÉTICO A FAVOR DE DON LUIS DE GÓNGORA, Príncipe de los poetas españoles, contra Manuel de Faria y Sousa, caballero portugués.
  • 23. Estilo  Abuso de la metáfora complicadas con el fin de crear un mundo de belleza absoluta: Puertas de rubíes en lugar de labios.  Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latín o del griego: Argentar en lugar de platear; tórrido, umbroso, áureo, “zafiro”, “óvalo”, “adolescente”, “canoro”, “esplendor”, “cándido”, “púrpura”…  Abuso del hipérbaton. Consiste en alterar el orden de una oración, con lo que se llega a hacer difícil su comprensión: Un torrente es su barba impetuoso, en lugar de: su barba es un torrente impetuoso.  Uso de palabras parónimas. Es decir, palabras de un sonido parecido y diferente significado; con lo que logran impresionar y llamar la atención sobre nuestros sentidos: Nubes-naves
  • 24. Revaloración de don Góngora  La reivindicación de Góngora comenzó a fines del siglo XIX con los simbolistas franceses como Paul Verlaine y Stéphane Mallarmé y, consecuentemente, el modernista nicaragüense Rubén Darío. Todos estos poetas veían en Góngora el artista hermético, raro, incomprensible y rechazado por la crítica académica y oficial. También veían en él un aliado contra el realismo de la época, y el interés en crear una poesía exquisita, aristocrática, de esforzada perfección que sustituyera el mundo de las cosas por otro de representaciones.  En el siglo XX, la revaloración empieza con el famoso ensayista mejicano Alfonso Reyes (Cuestiones gongorinas, 1927).  En este mismo año, 1927, empieza también la reivindicación gongorina en España cuando se celebra el tricentenario de su muerte. Poetas famosos españoles de esa época como Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre lo vieron a Góngora como poeta-símbolo de su generación. Dedicaron a don Luis de Góngora el más ferviente y original de los homenajes y enarbolaron la bandera del gongorismo.  El acto tuvo, poéticamente, tanta trascendencia, que se llamó a aquellos poetas, indistintamente, «Generación de 1927», o «Grupo del Centenario de Góngora». Posteriormente, los trabajos críticos de Dámaso Alonso han contribuido a reafirmar la estimación de las jóvenes generaciones por el insigne poeta cordobés.
  • 25. Revaloración de don Góngora  La fama e influencia de Góngora fue extraordinaria en el siglo XVII y continuó durante la primera mitad del XVIII. Tuvo en seguida comentaristas de sus obras como si se tratara de un poeta clásico y antiguo.  Tuvo sin embargo sus enemigos en Lope de Vega y Francisco de Quevedo. En 1620, el humanista Francisco de Cascales, censurando la oscuridad de Góngora, lo llamó «príncipe de tinieblas».  A partir de 1737, en que Luzán publica su Poética (una preceptiva neoclásica), comienza la reacción contra Góngora y esa actitud negativa dura hasta fines del XIX.  Por supuesto, la condenación se refiere a sus obras difíciles, especialmente a las Soledades y a la Fábula de Polifemo y Galatea. Sus obras más fáciles, sobre todo sus romances y letrillas, siempre fueron gustados. La poesía difícil, sin embargo, no sólo era condenada sino que llegó a no entendérsela.
  • 26. Importancia  Fue el fundador del culteranismo o gongorismo, llamado así por haber introducido voces y giros de la lengua latina con violentas transposiciones, a fin de distinguir el lenguaje poético del vulgar.  Para Dámaso Alonso la importancia que tiene Góngora para la lengua literaria española es la siguiente: "Así, Góngora actúa como un intermediario que colabora en la salvación del olvido de una buena parte del caudal culto del léxico del Renacimiento; él lo entrega a sus discípulos y admiradores, ésos lo popularizan, el vulgo lo acepta" (11).  Hoy día son de uso corriente muchas voces que Góngora introdujo en el idioma y de las que abominaron sus adversarios.  Dámaso Alonso afirmque que Góngora es “el mejor poeta europeo del siglo XVII”.