SlideShare una empresa de Scribd logo
EJERCICIO PRÁCTICO:
Selección del tema y problemática, justificación,
objetivos y delimitación de generalidades.
Investigación bibliográfica
.
CREACIÓN CURSO
Diversidad didáctica en Educación Superior
Semana 04
Universidad Modular Abierta
Centro Universitario San Salvador
Escuela de Posgrado
PROCESOS QUE SE DEBEN EVIDENCIAR EN EL
PLAN DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
PLANIFICACIÓN
• Comprende los
momentos de
elección de la
preocupación
temática, la
construcción del
problema generador
de la propuesta y el
diseño de la
solución.
IMPLEMENTACIÓN
• Comprende los
momentos de
aplicación de las
diferentes
actividades que
constituyen el PIE y
su reformulación y/o
adaptación, en caso
de ser necesario.
EVALUACIÓN
• Comprende los
momentos de
seguimiento de la
aplicación de las
diferentes
actividades que
constituyen el
proyecto y su
evaluación general.
SOCIALIZACIÓN
• Comprende los
momentos de:
socialización,
adopción y
recreación de los
elementos que han
dado resultados
positivos. En cuanto
a los objetivos que
no han sido
alcanzados se
deberán reformular.
Participantes
Agentes educativos que
intervienen en el proceso de
enseñana – aprendizaje.
Pueden aportar de manera
directa e indirecta
.
ES UN PUNTO DE PARTIDA
El Plan de intervención para la mejora tiene como punto de partida las
propuestas de mejora inicialmente detectadas en la Propuesta de
Intervención Educativa, por ello:
● A partir de esas propuestas y tras un periodo de reflexión específica,
○ Hay que tener en cuenta el plan del año anterior, partir de él y
comprobar si hay que completarlo, modificarlo, etc. aunque hay que
presentar un plan cada año es conveniente elaborarlo con
perspectiva de continuidad, evitando cambios de orientación
radicales y dando tiempo a que las mejoras se consoliden y a que el
centro en su totalidad las asuma
ES UN PUNTO DE PARTIDA
● Será necesario centrarse en el proceso de selección, priorización y
planificación de las propuestas de intervención y actuación.
○ La reflexión, para ser eficaz, tiene que ser compartida por todos los
estamentos del centro. El claustro tiene que participar en la toma
de decisiones pues es el encargado de ponerlas en práctica. El
proceso de mejora es complejo, exige tiempo y dedicación, necesita
del compromiso del claustro; es preciso tanto un periodo de
reflexión como un periodo de cambio. Hay que recordar que es un
plan de mejora para todo el centro, no sólo para el curso, ciclo o
etapa objeto de evaluación.
Criterios básicos que debe evidenciar:
1. Priorizar lo básico sobre los accidental.
2. Elegir aquellas acciones que tengan mayor impacto y mayores
posibilidades de ser medidas y evaluadas.
3. Seleccionar propuestas de trabajo que agrupen y afectan a un
amplio número de profesores y profesoras.
4. Priorizar acciones con amplio consenso de la comunidad
educativa.
5. Garantizar la estabilidad de las mejoras.
ESTRUCTURA
Generalidades Planificación Evaluación
Organization of work teams
Portada
Índice
Introducción
Justificación
Objetivos
Descripción de la problemática
Delimitación de generalidades
Matriz de competencias por unidad
Operativización de actividades
Evaluación de procesos
Referencias
PORTADA
01
❑ Seguido de la asignatura colocar el
nombre de la problemática
seleccionada
❑ Colocar los nombres completos de
los integrantes del equipo
❑ Fecha: 27 de agosto de 2022
Universidad Modular Abierta
Centro Universitario San Salvador
Escuela de Postgrado
Maestría en Docencia Universitaria
Asignatura
(NOMBRE)
Presentado por:
(NOMBRE)
Catedrático
Mónica Guadalupe Martínez Argueta
San Salvador, (FECHA)
ÍNDICE
02
❑ Presentación de los elementos que integra el PID y el número de página en el que se
encuentra.
❑ La primera página (portada) y el índice no llevan numeración.
❑ Colocar en el índice únicamente los apartados solicitados de manera general, no es
necesario subtemas.
❑ Realizarlo de manera automática utilizando las herramientas de Word
INTRODUCCIÓN
03
❑ Presenta la problemática que se ha seleccionado para trabajar el PID.
❑ Hace un recorrido en las partes que componen el documento, describiendo
brevemente su contenido.
❑ La finalidad de esta sección es plantear un panorama general para que el lector o
quienes lo vayan a implementar puedan apropiarse de los procesos y contribuir con
pertinencia al logro de la meta.
JUSTIFICACIÓN
04
❑ Es la exposición de motivos que impulsan un trabajo de investigación o de acción. En
un proyecto, la justificación debe responder a las preguntas de por qué y para qué
debe llevarse a cabo.
❑ Además, debe evidenciar los siguientes campos:
❑ Importancia
❑ Relevancia social
❑ Interés general
❑ Pertienencia
OBJETIVOS
05
❑ Se proponen los objetivos del PID, no del diagnóstico, ya que el documento busca
lograr una meta, no la solución en su totalidad.
❑ Se coloca un objetivo general y al menos 3 específicos
❑ Estos pueden respaldarse por la secuencia que han colocado en la tarea de la
Semana 03
❑ Recuerden que los objetivos son los procesos que vamos a llevar a cabo para poder
alcanzar una meta.
PROBLEMÁTICA
06
❑ Se retoma el diagnóstico para describir el contexto en el que se encuentra el grupo
de personas que brindaron la información para determinar la problemática.
❑ Se explica el problema seleccionado y por qué es de interés común para el equipo
❑ Se pueden agregar fotografías o cualquier otra evidencia que respalde la selección
de la problemática
❑ Este elemento debe hablar de la meta que han seleccionado, pueden hablarse de
todas las metas y solución general y luego enfocarse en la meta escogieron.
❑ Esta parte del diagnóstico puede aportar elementos para la justificación.
GENERALIDADES
07
❑ Se hace una descripción general de la meta, procurando mencionar la idoneidad del
ejercicio de mediación y como este puede aporta de manera significativa para la
solución de la problemática general.
❑ Dado que la meta debe relacionarse con un proceso de actualización o aprendizaje,
en este apartado se detalla la siguiente información:
• Nivel de estudio
• Nombre del programa
• Duración
• Modalidad
POR UNIDAD
08
❑ El curso, capacitación o taller debe desglosarse en diferentes actividades y
contenidos, de modo que la matriz que completarán en este apartado deberá agregar
la siguiente información:
COMPETENCIA:
UNIDAD CONTENIDOS
HABILIDADES
Y DESTREZAS
INDICADOR DE
LOGRO
Es una medida que nos permite ir observando el avance
en el cumplimiento del desarrollo de capacidades que
proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros,
reflejar los cambios vinculados con una intervención o
ayudar a evaluar los resultados.
ACCIÓN + CONTENIDO + CONDICIÓN
¿Qué es un indicador de logro?
ACTIVIDADES
09
❑ Una vez que tenemos claridad en las unidades de aprendizaje que se van a desarrollar
podemos retomar las actividades que deberán realizar los agentes educativos involucrados.
❑ Por unidad, se completa una tabla como la siguiente:
❑ Tomen en cuenta en la matriz anterior han propuesto habilidades y destrezas que los
estudiantes deberán desarrollar o fortalecer por medio de las técnicas y estrategias.
Competencia:
Unidad:
Actividades del docente Actividades del Estudiante
PROCESOS
10
❑ Se detallan las propuestas de evaluación, diferenciando entre la evaluación de la
competencia e indicadores de logro y la evaluación del proceso metodológico que se
ha llevado a cabo.
❑ Por ejemplo: para evaluar que el estudiante aprendió sobre el contenido puedo
realizar un ejercicio práctico a base de preguntas (t: encuesta / i: cuestionario) y
para poder valorar el proceso que se llevó a cabo puedo administrar un Google
Forms a los docentes (t: encuesta / i: cuestionario)
❑ Esta sección únicamente es descriptiva, pero si deben justificar por qué
seleccionaron esa técnica e instrumento para los indicadores de logro y para todo el
proceso.
11
❑ Coloca todos los documentos utilizados para la realización del diagnóstico y para el
PID.
❑ Pueden diferenciar entre los utilizados para la elaboración del documento, inclusive
la posible bibliografía que se pueda utilizar para el desarrollo del proceso formativo.
❑ Estos últimos no es necesario que se tengan en PDF o en físico.

Más contenido relacionado

Similar a LUNES 15 DE AGOSTO.pdf

1 Orientaciones para el diseño de la PTC_rvdo_AMCR.pptx
1 Orientaciones para el diseño de la PTC_rvdo_AMCR.pptx1 Orientaciones para el diseño de la PTC_rvdo_AMCR.pptx
1 Orientaciones para el diseño de la PTC_rvdo_AMCR.pptxKATYALUSurezTantalen
 
INSTRUMENTOS DE SOLICITUD DE PRODUCTOS
INSTRUMENTOS DE SOLICITUD DE PRODUCTOSINSTRUMENTOS DE SOLICITUD DE PRODUCTOS
INSTRUMENTOS DE SOLICITUD DE PRODUCTOSGisel HA
 
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica CríticaSituación de aprendizaje con base en la Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica CríticaConchita Sosa Lopez
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
DISEÑO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALESDISEÑO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
DISEÑO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALESConchita Sosa Lopez
 
Situacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críticaSituacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críticaConchita Sosa Lopez
 
Situacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críticaSituacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críticaConchita Sosa Lopez
 
PRÁCTICA DOCENTE ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PRÁCTICA DOCENTE ( II Bimestre Abril Agosto 2011)PRÁCTICA DOCENTE ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PRÁCTICA DOCENTE ( II Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
EVALUACION EDUCATIVA
EVALUACION EDUCATIVAEVALUACION EDUCATIVA
EVALUACION EDUCATIVAJessy Mora
 
Aprendizaj por proyectos
Aprendizaj por proyectosAprendizaj por proyectos
Aprendizaj por proyectosAnibal Cadena
 
Press CTE y Taller intensivo 8a 2023 Jefes de Sector y Supervisores (1).pptx
Press CTE y Taller intensivo 8a 2023 Jefes de Sector y Supervisores (1).pptxPress CTE y Taller intensivo 8a 2023 Jefes de Sector y Supervisores (1).pptx
Press CTE y Taller intensivo 8a 2023 Jefes de Sector y Supervisores (1).pptxofelianava4
 
UTPL-PRÁCTICA DOCENTE-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRÁCTICA DOCENTE-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PRÁCTICA DOCENTE-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRÁCTICA DOCENTE-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
etapas de la accion completa
etapas de la accion completa etapas de la accion completa
etapas de la accion completa alex durán
 
MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL
MODELOS  DE DISEÑO INSTRUCCIONALMODELOS  DE DISEÑO INSTRUCCIONAL
MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONALEvexine Alvarado
 
Diseño instruccional (Modelos)
Diseño instruccional (Modelos)Diseño instruccional (Modelos)
Diseño instruccional (Modelos)nellyadriana
 
Curso introductorio mod 4
Curso introductorio   mod 4Curso introductorio   mod 4
Curso introductorio mod 4osobuba
 
Presentación teorias implicitas
Presentación teorias implicitasPresentación teorias implicitas
Presentación teorias implicitasjoseluisgris
 
Octava Sesión de CTE Editable (1).pptx
Octava Sesión de CTE Editable  (1).pptxOctava Sesión de CTE Editable  (1).pptx
Octava Sesión de CTE Editable (1).pptxyessica17959
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccionalnellyadriana
 

Similar a LUNES 15 DE AGOSTO.pdf (20)

Teleformadores 03
Teleformadores 03Teleformadores 03
Teleformadores 03
 
1 Orientaciones para el diseño de la PTC_rvdo_AMCR.pptx
1 Orientaciones para el diseño de la PTC_rvdo_AMCR.pptx1 Orientaciones para el diseño de la PTC_rvdo_AMCR.pptx
1 Orientaciones para el diseño de la PTC_rvdo_AMCR.pptx
 
INSTRUMENTOS DE SOLICITUD DE PRODUCTOS
INSTRUMENTOS DE SOLICITUD DE PRODUCTOSINSTRUMENTOS DE SOLICITUD DE PRODUCTOS
INSTRUMENTOS DE SOLICITUD DE PRODUCTOS
 
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica CríticaSituación de aprendizaje con base en la Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica Crítica
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
DISEÑO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALESDISEÑO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
DISEÑO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
 
Situacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críticaSituacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
 
Situacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críticaSituacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situacion de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
 
PRÁCTICA DOCENTE ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PRÁCTICA DOCENTE ( II Bimestre Abril Agosto 2011)PRÁCTICA DOCENTE ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PRÁCTICA DOCENTE ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
EVALUACION EDUCATIVA
EVALUACION EDUCATIVAEVALUACION EDUCATIVA
EVALUACION EDUCATIVA
 
Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantilPortafolio estudiantil
Portafolio estudiantil
 
Aprendizaj por proyectos
Aprendizaj por proyectosAprendizaj por proyectos
Aprendizaj por proyectos
 
Press CTE y Taller intensivo 8a 2023 Jefes de Sector y Supervisores (1).pptx
Press CTE y Taller intensivo 8a 2023 Jefes de Sector y Supervisores (1).pptxPress CTE y Taller intensivo 8a 2023 Jefes de Sector y Supervisores (1).pptx
Press CTE y Taller intensivo 8a 2023 Jefes de Sector y Supervisores (1).pptx
 
UTPL-PRÁCTICA DOCENTE-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRÁCTICA DOCENTE-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PRÁCTICA DOCENTE-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRÁCTICA DOCENTE-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
etapas de la accion completa
etapas de la accion completa etapas de la accion completa
etapas de la accion completa
 
MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL
MODELOS  DE DISEÑO INSTRUCCIONALMODELOS  DE DISEÑO INSTRUCCIONAL
MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL
 
Diseño instruccional (Modelos)
Diseño instruccional (Modelos)Diseño instruccional (Modelos)
Diseño instruccional (Modelos)
 
Curso introductorio mod 4
Curso introductorio   mod 4Curso introductorio   mod 4
Curso introductorio mod 4
 
Presentación teorias implicitas
Presentación teorias implicitasPresentación teorias implicitas
Presentación teorias implicitas
 
Octava Sesión de CTE Editable (1).pptx
Octava Sesión de CTE Editable  (1).pptxOctava Sesión de CTE Editable  (1).pptx
Octava Sesión de CTE Editable (1).pptx
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 

Último

D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfgersonroman5
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfloypa08
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoal050121044
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idMelanyMandarachiRive
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkMonicaCatan
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoWahilL
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdfAColman97
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Luis Martínez
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESbluemoonlight771
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.EduardoBalbi3
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoDiegoZamora57
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESelizabethaldaz60
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia artefusiongalaxial333
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.CamilaIsabelaRodrigu
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxgabriel guaicara
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfYafreisyAcosta1
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAandrea Varela
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxnicolaspea55
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxivandavidalarconcata
 

Último (20)

D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 

LUNES 15 DE AGOSTO.pdf

  • 1. EJERCICIO PRÁCTICO: Selección del tema y problemática, justificación, objetivos y delimitación de generalidades. Investigación bibliográfica . CREACIÓN CURSO Diversidad didáctica en Educación Superior Semana 04 Universidad Modular Abierta Centro Universitario San Salvador Escuela de Posgrado
  • 2. PROCESOS QUE SE DEBEN EVIDENCIAR EN EL PLAN DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PLANIFICACIÓN • Comprende los momentos de elección de la preocupación temática, la construcción del problema generador de la propuesta y el diseño de la solución. IMPLEMENTACIÓN • Comprende los momentos de aplicación de las diferentes actividades que constituyen el PIE y su reformulación y/o adaptación, en caso de ser necesario. EVALUACIÓN • Comprende los momentos de seguimiento de la aplicación de las diferentes actividades que constituyen el proyecto y su evaluación general. SOCIALIZACIÓN • Comprende los momentos de: socialización, adopción y recreación de los elementos que han dado resultados positivos. En cuanto a los objetivos que no han sido alcanzados se deberán reformular.
  • 3. Participantes Agentes educativos que intervienen en el proceso de enseñana – aprendizaje. Pueden aportar de manera directa e indirecta .
  • 4. ES UN PUNTO DE PARTIDA El Plan de intervención para la mejora tiene como punto de partida las propuestas de mejora inicialmente detectadas en la Propuesta de Intervención Educativa, por ello: ● A partir de esas propuestas y tras un periodo de reflexión específica, ○ Hay que tener en cuenta el plan del año anterior, partir de él y comprobar si hay que completarlo, modificarlo, etc. aunque hay que presentar un plan cada año es conveniente elaborarlo con perspectiva de continuidad, evitando cambios de orientación radicales y dando tiempo a que las mejoras se consoliden y a que el centro en su totalidad las asuma
  • 5. ES UN PUNTO DE PARTIDA ● Será necesario centrarse en el proceso de selección, priorización y planificación de las propuestas de intervención y actuación. ○ La reflexión, para ser eficaz, tiene que ser compartida por todos los estamentos del centro. El claustro tiene que participar en la toma de decisiones pues es el encargado de ponerlas en práctica. El proceso de mejora es complejo, exige tiempo y dedicación, necesita del compromiso del claustro; es preciso tanto un periodo de reflexión como un periodo de cambio. Hay que recordar que es un plan de mejora para todo el centro, no sólo para el curso, ciclo o etapa objeto de evaluación.
  • 6. Criterios básicos que debe evidenciar: 1. Priorizar lo básico sobre los accidental. 2. Elegir aquellas acciones que tengan mayor impacto y mayores posibilidades de ser medidas y evaluadas. 3. Seleccionar propuestas de trabajo que agrupen y afectan a un amplio número de profesores y profesoras. 4. Priorizar acciones con amplio consenso de la comunidad educativa. 5. Garantizar la estabilidad de las mejoras.
  • 8. Organization of work teams Portada Índice Introducción Justificación Objetivos Descripción de la problemática Delimitación de generalidades Matriz de competencias por unidad Operativización de actividades Evaluación de procesos Referencias
  • 9. PORTADA 01 ❑ Seguido de la asignatura colocar el nombre de la problemática seleccionada ❑ Colocar los nombres completos de los integrantes del equipo ❑ Fecha: 27 de agosto de 2022 Universidad Modular Abierta Centro Universitario San Salvador Escuela de Postgrado Maestría en Docencia Universitaria Asignatura (NOMBRE) Presentado por: (NOMBRE) Catedrático Mónica Guadalupe Martínez Argueta San Salvador, (FECHA)
  • 10. ÍNDICE 02 ❑ Presentación de los elementos que integra el PID y el número de página en el que se encuentra. ❑ La primera página (portada) y el índice no llevan numeración. ❑ Colocar en el índice únicamente los apartados solicitados de manera general, no es necesario subtemas. ❑ Realizarlo de manera automática utilizando las herramientas de Word
  • 11. INTRODUCCIÓN 03 ❑ Presenta la problemática que se ha seleccionado para trabajar el PID. ❑ Hace un recorrido en las partes que componen el documento, describiendo brevemente su contenido. ❑ La finalidad de esta sección es plantear un panorama general para que el lector o quienes lo vayan a implementar puedan apropiarse de los procesos y contribuir con pertinencia al logro de la meta.
  • 12. JUSTIFICACIÓN 04 ❑ Es la exposición de motivos que impulsan un trabajo de investigación o de acción. En un proyecto, la justificación debe responder a las preguntas de por qué y para qué debe llevarse a cabo. ❑ Además, debe evidenciar los siguientes campos: ❑ Importancia ❑ Relevancia social ❑ Interés general ❑ Pertienencia
  • 13. OBJETIVOS 05 ❑ Se proponen los objetivos del PID, no del diagnóstico, ya que el documento busca lograr una meta, no la solución en su totalidad. ❑ Se coloca un objetivo general y al menos 3 específicos ❑ Estos pueden respaldarse por la secuencia que han colocado en la tarea de la Semana 03 ❑ Recuerden que los objetivos son los procesos que vamos a llevar a cabo para poder alcanzar una meta.
  • 14. PROBLEMÁTICA 06 ❑ Se retoma el diagnóstico para describir el contexto en el que se encuentra el grupo de personas que brindaron la información para determinar la problemática. ❑ Se explica el problema seleccionado y por qué es de interés común para el equipo ❑ Se pueden agregar fotografías o cualquier otra evidencia que respalde la selección de la problemática ❑ Este elemento debe hablar de la meta que han seleccionado, pueden hablarse de todas las metas y solución general y luego enfocarse en la meta escogieron. ❑ Esta parte del diagnóstico puede aportar elementos para la justificación.
  • 15. GENERALIDADES 07 ❑ Se hace una descripción general de la meta, procurando mencionar la idoneidad del ejercicio de mediación y como este puede aporta de manera significativa para la solución de la problemática general. ❑ Dado que la meta debe relacionarse con un proceso de actualización o aprendizaje, en este apartado se detalla la siguiente información: • Nivel de estudio • Nombre del programa • Duración • Modalidad
  • 16. POR UNIDAD 08 ❑ El curso, capacitación o taller debe desglosarse en diferentes actividades y contenidos, de modo que la matriz que completarán en este apartado deberá agregar la siguiente información: COMPETENCIA: UNIDAD CONTENIDOS HABILIDADES Y DESTREZAS INDICADOR DE LOGRO
  • 17. Es una medida que nos permite ir observando el avance en el cumplimiento del desarrollo de capacidades que proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros, reflejar los cambios vinculados con una intervención o ayudar a evaluar los resultados. ACCIÓN + CONTENIDO + CONDICIÓN ¿Qué es un indicador de logro?
  • 18. ACTIVIDADES 09 ❑ Una vez que tenemos claridad en las unidades de aprendizaje que se van a desarrollar podemos retomar las actividades que deberán realizar los agentes educativos involucrados. ❑ Por unidad, se completa una tabla como la siguiente: ❑ Tomen en cuenta en la matriz anterior han propuesto habilidades y destrezas que los estudiantes deberán desarrollar o fortalecer por medio de las técnicas y estrategias. Competencia: Unidad: Actividades del docente Actividades del Estudiante
  • 19. PROCESOS 10 ❑ Se detallan las propuestas de evaluación, diferenciando entre la evaluación de la competencia e indicadores de logro y la evaluación del proceso metodológico que se ha llevado a cabo. ❑ Por ejemplo: para evaluar que el estudiante aprendió sobre el contenido puedo realizar un ejercicio práctico a base de preguntas (t: encuesta / i: cuestionario) y para poder valorar el proceso que se llevó a cabo puedo administrar un Google Forms a los docentes (t: encuesta / i: cuestionario) ❑ Esta sección únicamente es descriptiva, pero si deben justificar por qué seleccionaron esa técnica e instrumento para los indicadores de logro y para todo el proceso.
  • 20. 11 ❑ Coloca todos los documentos utilizados para la realización del diagnóstico y para el PID. ❑ Pueden diferenciar entre los utilizados para la elaboración del documento, inclusive la posible bibliografía que se pueda utilizar para el desarrollo del proceso formativo. ❑ Estos últimos no es necesario que se tengan en PDF o en físico.