SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 69
Descargar para leer sin conexión
Elaboración de contenidos 1
Unidad didáctica 3
Elaboración de contenidos
Introducción
En el diseño del curso, los contenidos, se establecerán en función de los objetivos
definidos evitando en todo momento la inclusión de aspectos o temas que no
contribuyan a su consecución, adaptándose a las características de los participantes
en cuanto a su formación y experiencias previas sobre el tema, asimismo es preciso
tener en cuenta que las posibilidades de modificar los contenidos una vez iniciada la
acción de e-learning son nulas o mínimas, por lo que esta fase es crucial si
realmente se quieren alcanzar los objetivos previamente definidos.
Contenidos
Capítulo 3.1. Estructura general de un curso
Lección 3.1.1. Guía didáctica
Lección 3.1.2. Contenidos teóricos específicos
Lección 3.1.3. Actividades
Lección 3.1.4. Material adicional
Lección 3.1.5. Pruebas de evaluación
Capítulo 3.2. Redacción de contenidos
Lección 3.2.1. Tareas previas
Lección 3.2.2. ¿A quién va dirigido?
Lección 3.2.3. Estimación de la duración
Lección 3.2.4. Estimación de la extensión de los contenidos dada su
duración
Lección 3.2.5. Elaboración de un guión o plan de acción
Lección 3.2.6. Empezar a escribir
Lección 3.2.7. Escribir para la comprensión
Objetivos
Comprender las funciones de los distintos elementos que componen la
estructura general de un curso.
Aprender a redactar los objetivos del curso adecuadamente.
Comprender la estructura de de los contenidos de una unidad didáctica.
Desarrollar adecuadamente el material adicional.
Entender la importancia de orientar el curso hacia una tipología concreta de
alumnos.
Estimar la duración de un curso.
Diferenciar las distintas partes que estructuran el guión de un curso.
Aplicar las distintas técnicas de escritura a aplicar orientadas a la
comprensión del alumno.
Elaboración de contenidos 2
Capítulo 3.1
Estructura general de un curso
Introducción
A la hora de desarrollar un curso para e-learning tenemos que pensar en todos los
elementos que lo componen.
Estos elementos tienen la finalidad de guiar al alumno durante el curso orientando
su ejecución y reforzando los conocimientos adquiridos. Desde la “soledad” de su
ordenador el alumno ha de saber en todo momento cual es su posición respecto al
contenido total del curso y su evolución en el aprendizaje. Las actividades y las
pruebas de conocimientos ayudarán en esta labor.
El material adicional complementará los contenidos, hará recapacitar al alumno
sobre ellos y cuestionará distintos puntos de vista o interpretación ajenos al
contenido teórico de la materia.
Contenidos
Lección 3.1.1. Guía didáctica
Lección 3.1.2. Contenidos teóricos
Lección 3.1.3. Actividades
Lección 3.1.4. Material adicional
Lección 3.1.5. Pruebas de evaluación
Objetivos
Al finalizar el estudio de estas lecciones serás capaz de:
Comprender las funciones de los distintos elementos que componen la
estructura general de un curso.
Aprender a redactar los objetivos del curso adecuadamente.
Comprender la estructura de de los contenidos de una unidad didáctica.
Desarrollar adecuadamente el material adicional.
Elaboración de contenidos 3
Lección 3.1.1
Guía didáctica
La guía didáctica constituye un instrumento que apoya al alumno en el estudio
independiente. Dentro de los aspectos que la caracterizan está el presentar
información acerca de los objetivos y contenidos; orientar en relación a la
metodología establecida y el enfoque del curso; criterios de evaluación, etc.
La guía didáctica de un curso debería contener:
Fundamentación u objetivo general.
Objetivos educativos.
Contenidos.
Metodología.
Evaluación.
Veamos a continuación cada uno de ellos con más detalle.
Según el D.R.A.E.:
Guía: Aquello que dirige o encamina.
Didáctica: Perteneciente o relativo a la enseñanza.
Por lo tanto, podemos definir Guía didáctica, como el documento
que elabora el autor para dirigir y encaminar al alumno en su
aprendizaje.
Elaboración de contenidos 4
Fundamentación
Se trata de justificar el sentido que tiene el curso en términos de los intereses del
alumno. Es decir, definir para qué sirve estudiar esa materia.
Digamos que esta referencia es el objetivo general del curso. Qué pretendemos,
en términos generales, alcanzar al finalizarlo.
Objetivos educativos
Los objetivos educativos se formulan en términos de capacidades, entendiendo
por capacidad el potencial o la aptitud que posee una persona para llegar a la
adquisición de nuevos conocimientos y habilidades.
Como decimos, son las capacidades a conseguir por el alumno al final del proceso
educativo, es decir, son un resultado, nunca un proceso.
A través de los objetivos se definen las intenciones educativas con respecto a los
alumnos, al mismo tiempo que proporcionan al tutor criterios de valoración del
proceso y de los resultados. Se vinculan, por lo tanto, con la Evaluación posterior,
como veremos más adelante.
Los objetivos han de formularse explícitamente, ya que la formulación o
diseño de los mismos debe adaptarse a la realidad de los alumnos, al proceso de
instrucción y a los resultados que se esperan obtener.
Los objetivos se suelen redactar con el verbo en infinitivo. Veamos algunos
ejemplos:
Para el ámbito conceptual:
Comprender, entender, reflexionar, relacionar, identificar, reconocer...
Para el ámbito procedimental:
Aplicar, construir, experimentar, diseñar, elaborar, localizar...
Para el ámbito actitudinal:
Aceptar, tolerar, apreciar, valorar, colaborar, cooperar...
Si están bien formulados, deberían hacer que el alumno esté seguro de qué se
espera de él al terminar el proceso de aprendizaje. Conocerlos, por lo tanto,
es muy importante para el alumno.
Los objetivos señalan las capacidades que esperamos que
desarrollen los alumnos como consecuencia del proceso de
enseñanza-aprendizaje y cumplen dos funciones básicas: Servir de
guía al proceso y proporcionar criterios para su control.
Elaboración de contenidos 5
Contenidos
En este apartado de la guía didáctica debe aparecer el
programa del curso con el máximo detalle posible.
El programa define la cantidad y estructura, es decir,
la organización de los contenidos objeto de
aprendizaje.
Debemos pensar en esta estructura como uno de los
organizadores previos que ayudarán al alumno a la
hora de asimilar los contenidos de aprendizaje.
Metodología
La metodología es un apartado importante de la Guía didáctica puesto que en ella,
explicaremos cómo se trabajará durante el curso, es decir, cuáles van a ser las
“reglas del juego”.
La metodología que se escoja debe tener en cuenta lo siguiente:
La naturaleza del curso.
Los resultados que deseamos obtener.
Las características y nivel de conocimientos previos de los alumnos.
Las relaciones sociales existentes o no entre los alumnos.
La experiencia participativa que los alumnos y nosotros mismos, tengamos.
Todos estos factores son claves para la selección de la metodología más apropiada.
Requieren pensar cuidadosamente y evitar tomar decisiones apresuradas. Es
conveniente tener en cuenta las siguientes consideraciones antes de decidir:
Explicitar claramente el propósito del curso. El método deriva directamente
de este propósito.
Preguntarse "¿Qué tratamos de lograr con la participación en este curso?".
La respuesta a esta pregunta permitirá hacer sugerencias en cuanto a la
metodología y las técnicas "más adecuadas".
Es conveniente usar una variedad de técnicas en la metodología y que éstas
se complementarse mutuamente.
La metodología escogida y los responsables de su aplicación deberemos
tener experiencia y ser sensibles al medio cultural y social en que se
aplicará.
Elaboración de contenidos 6
Evaluación
En este apartado de la Guía didáctica especificaremos los métodos y criterios de
evaluación que vamos a seguir a la largo del curso.
Evaluar a nuestros alumnos consiste en estimar los conocimientos adquiridos a lo
largo del curso, así como las aptitudes y rendimiento del mismo.
Para elaborar los criterios de evaluación, debemos tener muy presentes los
objetivos educativos, ya que, cada uno de ellos se relacionará con un criterio de
evaluación. Es decir, al finalizar el curso, para evaluar a nuestros alumnos nos
haremos la siguiente pregunta: ¿Han alcanzado los objetivos educativos
iniciales?
Para ello contamos con una serie de instrumentos, como:
Observación sistemática de las actitudes del alumno, de su forma de
organizar el trabajo, de las estrategias que utiliza, de cómo resuelve las
dificultades que se encuentra, etc.
Revisión y análisis de los trabajos enviados por los alumnos.
Prueba objetiva, que permita poner de manifiesto los conocimientos
adquiridos.
Otros contenidos posibles de la Guía didáctica
Indicaciones particulares sobre la tutoría: Horarios, dirección del tutor, etc.
Autotest o prueba de comprobación de conocimientos previos necesarios
para realizar el curso con éxito.
Calendario o cronograma de actividades para orientar al alumno en su uso
del tiempo.
Elaboración de contenidos 7
Lección 3.1.2
Contenidos teóricos específicos
En el diseño de un curso, los contenidos específicos, se establecerán en función de
los objetivos definidos, evitando en todo momento incluir aspectos o temas que no
contribuyan a su consecución.
Por lo tanto, comencemos por definir los objetivos del curso.
Redacción de objetivos
Los objetivos representan los resultados de las acciones de enseñanza y también
deben ser claros para todos los participantes sin prestarse a la subjetividad.
1. Cómo redactar objetivos
2. Tipos de objetivos.
3. Características de los objetivos.
4. Algunos verbos a utilizar en la formulación de objetivos
5. Objetivos generales (o.g)
6. Objetivos específicos (o.e)
7. Errores más comunes
Elaboración de contenidos 8
1. Como redactar objetivos
Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes, los que
sean necesarios y en el orden más conveniente: Quién, qué, cómo, cuándo y
dónde. Entre los requisitos necesarios para plantear los objetivos básicamente hay
que enfocarse al logro de una meta, por ello deben:
Ser realistas.
Ser medibles.
Ser congruentes.
Ser importantes.
Redactarse evitando palabras subjetivas.
Precisar los factores existentes que lograrlo.
Algunos tipos para su redacción son:
a. Redactar los objetivos desde el punto de vista del alumno.
CORRECTO INCORRECTO
El alumno deberá adquirir una perspectiva
sociológica que le capacite para una cabal
comprensión de los hechos históricos
actuales
Dotar al alumno de la perspectiva sociológica
que le capacite para una cabal comprensión
de los hechos históricos actuales
b. Que la redacción del objetivo sea lo más precisa y concreta posible, evitando
los términos innecesarios, y verbos y adjetivos de significación
indeterminada. En la medida de lo posible se deben evitar verbos genéricos
como conocer, saber, estudiar, etc.; y en su lugar utilizar verbos más
concretos como definir, demostrar, etc. que definen la conducta concreta del
alumno.
CORRECTO INCORRECTO
Que el alumno sea capaz de manejar
adecuadamente el concepto de MOL
Conocer el concepto de MOL
c. Formular el objetivo de manera detallada.
CORRECTO INCORRECTO
Que el alumno sea capaz de definir las
principales estructuras del átomo: partículas
sub-atómicas.
Profundizar en el conocimiento átomo como
partícula fundamental de la materia
Elaboración de contenidos 9
Se puede resumir a manera de ejemplo la redacción general de objetivos
según lo que se desee lograr, combine cualquiera de los verbos que aparecen en la
siguiente tabla con el resto de las palabras de las demás columnas y logrará una
buena redacción de objetivo.
VERBO FENÓMENO A QUIEN PARA...
Establecer
Identificar
Recopilar
Investigar
Descubrir
Indagar
Registrar
Buscar
Estructuras
Funciones
Probabilidades
Relaciones
Facilidades
Entre ...
De...
Del...
En ...
Cuando...
Cómo...
(aquello que no es
frecuente)
Mejorar
Proponer
Innovar
Resolver
Controlar
Elaboración de contenidos 10
2. TIPOS DE OBJETIVOS:
Los planes de asignatura conviene que incluyan
objetivos de dos tipos:
A. de conocimientos y
B. de competencias.
Dependiendo de las características de la asignatura
puede convenir que sea mayor el número de objetivos
de conocimientos que el de competencias a desarrollar
o viceversa.
A. De conocimientos. Convendrá que especifiquen lo que esperamos que el
alumno aprenda del programa de la asignatura. Que detallen qué debe saber
el alumno en profundidad, si es el caso, qué aspectos debe conocer más
superficialmente o tener idea de su existencia; qué temas debe relacionar
entre sí, etc.
B. De competencias. Se refiere a las capacidades, actitudes, habilidades,
destrezas, etc. que el alumno debe desarrollar.
B.1. Propios de la materia o específicos. Los objetivos de cada asignatura
deben incluir las competencias específicas de esa materia que el alumno
tiene que desarrollar. Ej.: Saber manipular con seguridad materiales
químicos; familiarizarse con el carácter riguroso del método científico.
B.2. Generales para todas las asignaturas, también conocidos como
transversales. Existen otras competencias que los alumnos deberán
adquirir y que no están relacionadas con una asignatura concreta, sino
que deben ser desarrolladas a lo largo de todo el proceso de formación.
Conviene que los docentes se reúnan al inicio del año escolar a fin de
coordinar estos objetivos ya que estas competencias se deben trabajar y
evaluar en las distintas asignaturas y a lo largo del año escolar. En otras
palabras que se ponga en práctica la tan nombrada interdisciplinariedad.
Ej.: Capacidad de organizar un trabajo; comunicarse de manera correcta
tanto de modo oral como por escrito; capacidad de trabajar en equipo,
etc.
Elaboración de contenidos 11
3. CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS
Factibles: Que puedan ser alcanzados por un alumno de
capacidad media en el tiempo previsto y con los recursos
y condicionantes que se posean
Evaluables: Que su consecución pueda ser evaluada de
alguna forma. Esto es más complicado en el caso de los
objetivos de competencias. Convendrá diseñar sistemas
de evaluación que permitan definir si los alumnos han
logrado o no desarrollar tales competencias.
4. ALGUNOS VERBOS A UTILIZAR EN LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:
Cuando el objetivo persigue la memorización por parte del estudiante, se
puede redactar con los siguientes verbos: definir, señalar, describir,
nombrar, identificar, mencionar, etc.
Cuando el objetivo persigue la comprensión de determinados contenidos,
se puede redactar con los siguientes verbos: traducir, resumir, expresar,
discutir, etc.
Cuando el objetivo hace referencia a la aplicación de los conocimientos a
situaciones concretas, se pueden utilizar los verbos: demostrar, practicar,
emplear, aplicar, etc.
Cuando el objetivo es el análisis se pueden utilizar los verbos: diferenciar,
relacionar, discriminar, distinguir, analizar, contrastar, etc.
Cuando el objetivo es la síntesis se pueden utilizar los verbos: organizar,
diseñar, elaborar, proponer, etc.
Cuando el objetivo es la evaluación, es decir la capacidad de juzgar los
contenidos en función de criterios internos o externos se pueden utilizar los
verbos: juzgar, evaluar, seleccionar, justificar, etc.
Elaboración de contenidos 12
5. OBJETIVOS GENERALES (O.G)
No existe texto alguno que indique una norma única para
la redacción de objetivos, pero distintos autores señalan
algunos tipos generales que intentaré dar aquí, teniendo
en cuenta la razón de ser de todo proyecto de
investigación o en su defecto la razón de ser de la
planificación.
Una definición aceptable es que el objetivo general es el
enunciado en que se expresa la acción general o total que
se llevará a cabo para lograr una meta.
El objetivo general se plantea porque existe una meta
que se desea lograr, y para lograrla es necesario disponer
de cierta información básica; dicha información la obtiene
y la analiza el planificador y con ella conforma una
propuesta de logro la cual queda plasmada en un plano, junto a una serie de
recomendaciones.
Como lo general da origen a lo particular o específico, es natural pensar que el
objetivo general pretende contribuir al logro de la meta trazada.
6. OBJETIVOS ESPECIFICOS (O.E)
El Objetivo General, para ser llevado a cabo, generalmente tiene que ser
desglosado en una serie de acciones o actividades particulares menores,
sustancialmente diferentes unas de otras, y es lo que se conoce como objetivos
específicos.
Los objetivos específicos son aquellos que el planificador se propone cumplir en el
transcurso de su tarea diaria y que a la larga permitirán alcanzar el objetivo general
que se haya trazado. Éstos deben escritos con verbos que indiquen una acción
concreta y no vaga; algunos ejemplos de verbos que indican acciones concretas
son: medir, pesar, redactar, cuantificar, etc., según la naturaleza del objetivo
general a lograr.
Algunos ejemplos de objetivos correctamente redactados:
Correlacionar la cantidad :::con la cantidad de ::: en X circunstancia.
Determinar o medir el efecto que tiene :::en ::::.
Evaluar ::: proceso de respiración.
Un ejemplo común de un objetivo específico mal redactado por utilizar verbos que
significan ideas no concretas es: estudiar el efecto de …(cualquier cosa). Observe la
diferencia en el significado del verbo estudiar y el verbo correlacionar. Si usted
redacta en su planificación que estudiará …cualquier cosa, no es lo mismo que si
usted escribe que cuantificará cualquier cosa. En el primer caso, estudiar no quiere
decir que usted hará mediciones, puede significar que simplemente observará la
cosa, o que la memorizará de un libro; mientras que en el segundo caso, sí se
expresa que se realizarán acciones concretas como son las mediciones.
Elaboración de contenidos 13
7. ERRORES MÁS COMUNES
Confundir un objetivo general con un objetivo
específico es uno de los errores más comunes en
la redacción de objetivos. A continuación resumo
algunos de los errores más comunes cometidos
en la redacción de objetivos, aparte de la
inadecuada utilización de los verbos.
Objetivo General Objetivo específico
Proponer una operación que es obligatoria o
evidente para lograr el objetivo, Ej.: Revisar
la información existente sobre el tema.
Proponer objetivos exagerados o muy
difíciles de cumplir, Ej.: Eliminar la basura
que contamina….. tal vez sea mejor:
Disminuir la basura que….
Redactar como objetivo general el título del
tema que se planifica o desee lograr.
Ej.: El planeta Tierra y sus movimientos.
En este caso no se observa la acción que se
pretende lograr a través de objetivos
específicos.
Redactar los objetivos en desorden es muy
común, unos objetivos deben ser logrados
primero que otros por lo tanto deberán ser
redactados en ese mismo orden.
En resumen se puede decir que todo objetivo específico tiene que ser logrado
durante el período de tiempo para el cual fue planificado o en su defecto el objetivo
general no se logrará.
Elaboración de contenidos 14
Estructurar contenidos: las unidades didácticas
La unidad didáctica constituye el tipo textual central en
toda asignatura. Recoge todos los contenidos de la
materia, estructurados y organizados para su aprendizaje.
Según García Aretio (1977)
“Un curso o asignatura para el estudio a distancia
puede estar formado por uno o más módulos de
aprendizaje. También un curso / materia o módulo,
pueden estructurarse en bloques temáticos y,
finalmente, un curso puede estar dividido en
unidades de aprendizaje o trabajo, unidades
didácticas formadas por uno o más temas, que
tendrán un sentido propio, unitario y completo…”
Luego una Unidad Didáctica supone una unidad de contenido.
Completo y autosuficiente
Organiza la información.
Organiza el conocimiento.
Podemos asumir entonces que una asignatura o curso organiza sus contenidos en
unidades didácticas con sentido propio, unitario y completo. La expresión completo
se relativiza al incorporar la educación a distancia medios electrónicos de
distribución de contenidos y de comunicación, lo que permite completar los
contenidos en el transcurso del curso.
El material didáctico textual puede estar contenido en varios soportes.
Materiales impresos. Libros, cuadernillos, carpetas.
Materiales textuales digitalizados. Archivos en formato PDF que pueden
imprimirse o leerse en pantalla. Y su distribución puede hacerse por medio
de CDs o a través del a Web (sitios Web o plataformas)
El tipo de soporte determina algunas particularidades de los textos, la posibilidad o
no de incluir información visual, etc.
Elaboración de contenidos 15
Estructura de la Unidad Didáctica
La estructura u organización de la Unidad Didáctica está relacionada con la
especificidad de los contenidos, los modelos de organización temporal elegidos y
otros factores. Pero hay algunos elementos comunes que detallamos a modo de
sugerencia.
Título de la unidad
Aunque es muy común numerarlas correlativamente, dentro de cada curso
y/o materia, es conveniente elegir un nombre identificatorio. El nombre
deberá referirse al contenido o contenidos más significativos de la unidad.
Estructura de contenidos
Detalle de los contenidos y su organización. Como esa estructura está
definida, en general, por los títulos de capítulos, y subcapítulos, la
estructura de los contenidos coincide con el índice, siempre que se usen
textos significativos para títulos y subtítulos.
La estructura o índice debe estar al principio de la Unidad, siempre.
Debemos pensar en esta estructura como algo mucho más importante que
una guía que incida en qué página se desarrolla cada tema: es uno de los
organizadores previos que ayudan a la construcción de las redes
cognitivas referidas a los contenidos de aprendizaje, Es decir, ayuda a
organizar los contenidos que se van aprendiendo en relaciones relativas
unos con otros.
Guía didáctica de la unidad
En el cado de unidades extensas y/o complejas puede ser necesaria una
pequeña guía de orientación para el estudiante. No necesita cumplir con
todos los requisitos de la Guía didáctica general del curso o materia. Pero
una lista de temas a tratar, los objetivos específicos, los organizadores
previos y la justificación siempre ayudan.
Nunca esta de más insistir en que los estudiantes no saben. Están
aprendiendo. Por lo tanto no saben qué preguntas hacerle al texto que leen.
Ayudarlos a focalizar la atención sobre lo esencial de la Unidad, o discriminar
y comparar las diferentes proposiciones, es parte de lo que debería
esperarse de esta guía didáctica.
Elaboración de contenidos 16
Introducción
Muchas materias o cursos, sobre todo si son de contenidos relativamente
complejos, requieren de un texto introductoria que ayude al estudiante a
tomar contacto con la temática, léxico y otos aspectos referidos al contenido
a estudiar en la Unidad.
Una introducción no es un resumen. En muchos libros técnicos o científicos
el capítulo introductorio resume, utilizando alta densidad conceptual, todas
las proposiciones importantes que se desarrollarán a lo largo del material.
Esto puede ser necesario y útil, cuando los lectores son colegas del autor.
Pero resulta inconveniente, muy inconveniente, cuando el material está
destinado al aprendizaje: el resumen de las ideas importantes es el
resultado final del aprendizaje, no el primer escalón del mismo. Sólo servirá
para confundir y amedrentar al estudiante. Como si se le planteara que en
lugar de subir el primer escalón, debería saltar hasta la terraza.
El capítulo introductorio debería servir para que el alumno tenga una visión
global del contenido. Esto es muy importante, ya que como afirma Prieto
Castillo (1999) lo que está en juego es “el sentido que el estudiante le
encuentra a su incorporación a este proceso, por el conocimiento global del
mismo. Quien no sabe adónde va, es posible que no llegue”
Desarrollo de los contenidos
Es, desde luego, el tema más importante. Lo veremos con detalle en el
capítulo “Redacción de contenidos”.
Bibliografía consultada
Todas las citas bibliográficas debe estar debidamente documentadas,
indicando claramente la fuente, de manera que el estudiante pueda acceder
a las mismas si lo desea.
Las actividades de aprendizaje
Pueden intercalarse a lo largo de la unidad, pueden agruparse al final,
pueden informarse y gestionarse mediante soporte externo (correo
electrónico, plataforma, etc.), tal como se haya decidido en el diseño de la
materia o curso.
La experiencia indica la conveniencia de NO incluir las actividades (salvo las
de autoaprendizaje) en el texto de la Unidad. La gestión de las materias o
cursos utilizando herramientas especificas de educación virtual, plataformas,
permite gestionar las actividades de manera mucho más flexible, que si
están “cristalizada” en el texto de la unidad.
Elaboración de contenidos 17
Edición de la Unidad Didáctica
Aunque en la Educación a distancia tradicional las distintas Unidades de una
materia o curso solían editarse todas juntas en un solo libro, por razones
económicas y prácticas (facilidad de distribución), la educación virtual que
distribuye la mayor parte de los contenidos en formato digital, ha ido incorporando
la práctica de editar cada Unidad en un documento separado. Esto facilita su
distribución, sobre todo cuando los estudiantes deben acceder al mat4eial a través
de Internet: mientras mas pequeñas sean las Unidades, más fácil resulta bajarlas
de la Web o Campus Virtuales.
Es importante que las unidades tengan un formato homogéneo. En primer lugar en
el tamaño de páginas que se utilicen, lo que facilita que el estudiante que imprime
los materiales los encuaderne o encarpete. Pero también el estilo gráfico, el
formato (organización de la información), y todos los elementos que hacen que el
material se vea como parte de un todo más amplio, y no como un collage de
contenidos organizados de cualquier modo.
Unidad en la diversidad como criterio de diseño visual es el enfoque deseable:
todos los materiales como parte de una colección. Y cada uno con su propia
personalidad que lo identifique. Lo referido a los títulos de las Unidades,
mencionado anteriormente, tiene relevancia también en este aspecto del tema.
Elaboración de contenidos 18
Lección 3.1.3
Actividades
“El aprendizaje es un proceso activo, no pasivo, En la
mayoría de los campos de la actividad humana, los
individuos se enfrentan al desafío de producir conocimiento y
no simplemente a reproducir conocimiento».
El concepto de actividades en educación presenta muchas y diversas
interpretaciones. Desde pensarlas como verificadoras de las verdades que
transmite el docente, pasando por las ejercitaciones, que apuntan a fijar
conocimientos mediante la reiteración o repetición de procesos, hasta concebidas
como generadoras del aprendizaje.
García Aretio (1994), por ejemplo, las define como:
Sin descartar la ejercitación, o la verificación de proposiciones, entendemos que la
función principal de las actividades es, o debería ser, ayudar a pensar, estimular
los procesos de reflexión tal como plantea Perkins (1995):
“El aprendizaje es una consecuencia del pensamiento. Sólo es posible
retener, comprender y usar activamente el conocimiento mediante
experiencias de aprendizaje en las que los alumnos reflexionan sobre lo que
están aprendiendo y con lo que están aprendiendo»
Y más adelante explica:
“Esas cosas que podemos hacer, que revelan comprensión y la desarrollan, se
denominan actividades de comprensión”
“Conjunto de acciones que formando parte del diseño y
desarrollo del currículo dispone el profesor para que
ejecuten los alumnos para lograr los objetivos de
formación”
Elaboración de contenidos 19
Esta idea, que pone a la actividad en el centro de los procesos cognitivos, es
compartida por los autores de las corrientes constructivistas, construccionistas, en
sus diversas vertientes. Por ejemplo, Banquero (2001)
“La tesis central del origen y del curso de la vida cognitiva se centra en la idea
de que la acción es la constitutiva de todo conocimiento.”
Pero la actividad no sólo juega un papel importante en la construcción del
conocimiento. También debe ser rescatada en su formato repetitivo, de
ejercitación.
“La práctica, ya sea innovadora y favorecedora de la transferencia, ya sea más bien
monótona y ejercitadora, es algo que se complementa con la comprensión porque
ayuda a crear las condiciones para que ésta se produzca».
Carretero ( 1997)
Es decir: desde cualquier enfoque, el concepto de actividad es central para el
aprendizaje. Esta idea está vinculada a la que sostiene que para aprender hay que
estar involucrado. Que hay que interactuar con el objeto de conocimiento en una
relación en que el que aprende debe tener objetivos que guíen y motiven sus
acciones.
“El concepto de actividad está necesariamente unido al concepto de motivo,
No hay actividad sin motivo; la actividad motivada no es una actividad carente
de motivo, sino una actividad con un motivo subjetiva y objetivamente
oculto»,
«Denominamos acción al proceso subordinado a la representación que se
tiene del resultado que debe lograrse, es decir, al proceso subordinado a un
fin conciente».
Leóntiev (1978)
Crear actividades significativas para los alumnos, alentarlos a realizarlas, ayudarlos
a establecer un sentido para las mismas en su proceso formativo, deberían ser,
entonces, elementos importantes en las estrategias didácticas de cualquier docente.
Desde luego que esta lección es sólo un esbozo introductorio a un tema muy
complejo. Asumimos también que acerca de muchos de los temas expuestos es
más fácil formular su necesidad e importancia que incluirlos en la práctica docente
real.
A fines de simplificar la exposición, hemos agrupado las actividades según el lugar
que ocupan en el material didáctico, las estrategias didácticas en que se basan y/o
los medios que se utilizan.
Actividades de comprensión
lectora
Actividades de aprendizaje
Resolución de problemas
Actividades colaborativas
Simulaciones
Elaboración de contenidos 20
Actividades de comprensión lectora (y aprendizaje)
Muchos autores explicitan estrategias de estudio y aprendizaje que son resultado
de la observación empírica o del estudio científico de diversas disciplinas. En la
educación secundaria y superior lo general es que se expliquen esas estrategias a
los estudiantes, y se espere que las pongan en práctica por sí solos. Pensamos que
los resultados son: una gran dificultad por parte de los alumnos para aplicar esas
estrategias y adquirirlas de manera permanente.
Creemos, con Gall y otros (1994) que
“Las evidencias muestran que la mayor parte de los estudiantes no aprenden
las habilidades de estudio si no reciben enseñanza explícita sobre su uso.
Algunos educadores, no obstante, creen que esas habilidades son un
subproducto natural de la maduración y de la escolaridad”.
Las investigaciones sobre la (no) comprensión lectora de estudiantes de nivel
superior, muestran que no sólo es cierta la afirmación de Gall, sino que, además,
resultan muy insuficientes las recomendaciones generales. En nuestra opinión, ésta
fallo debe ser corregido y/o compensad por el diseño de los materiales de cursos
cortos, y de las materias de los primeros años de carreras plurianuales. Lo contrario
significaría «castigar» a los estudiantes que llegan con muy mala formación, por
problemas de un sistema que está funcionando mal. «Si no aprendieron a estudiar,
es un problema de ellos...» es una respuesta que no resuelve nada. Sólo resuelve
trasladar las responsabilidades por los probables fracasos a los estudiantes.
La forma de resolver la cuestión puede reconocer varios trayectos. Pero el principal
es, en nuestra opinión, incluir las actividades que llevan a la comprensión completa
del sentido de los textos (y al aprendizaje), como parte del material didáctico. Es
decir, desde el diseño del material solicitarle al estudiante que realice determinadas
actividades y las envíe para su corrección a la tutoría.
Las actividades que la mayor parte de los autores recomiendan son:
Marcar las ideas principales y las secundarias de un texto. Esta actividad es
preparatoria del resumen.
Escribir un resumen de un texto. Las técnicas de resumen no son las más
fáciles de aprender. Las consignas necesitarán se bastante completas, para
guiar en el trabajo, hasta que los alumnos aprendan los procedimiento del
resumen.
Realizar un esquema de llaves o flechas con las ideas principales de un
contenido.
Armar un mapa conceptual de un contenido.
Armar un cuadro sinóptico de un contenido.
Escribir un texto comparando dos ( o más) materiales. La comparación
puede ser cerrada (con consignas precisas acerca de qué comparar) o más
abierta. Esta es un tipo de actividad que no puede resolverse (bien)
mediante la simple copia, exigiendo una actividad intelectual genuina.
Elaboración de contenidos 21
Responder un cuestionario acerca de un contenido. La redacción de las
preguntas debería hacerse de tal manera que no puedan responderse
simplemente copiando (o parafraseando) partes del texto.
Todos los autores coinciden que las tareas de este tipo deben resultar significativas
para los alumnos. De alguna manera es necesario lograr vincular los contenidos, las
actividades y los intereses y la experiencia de los estudiantes.
ESCRIBIR: UNA DE LAS ACTIVIDADES MÁS IMPORTANTES
Carilino (2005) insiste a lo largo de todo su obra en la idea de que:
«escribir es uno de los métodos más poderosos para aprender y por ello no
puede quedar librado a cómo puedan hacerlos los estudiantes sólo por su
cuenta».
y detalla:
«escribir exige poner en relación lo que uno ya sabe con lo que demanda la
actual situación de escritura».
citando una investigación de la Universidad de Harvard que concluye:
«la cantidad de escritura llevada a cabo en cada materia es el factor que más
incide en el involucramiento del desafío intelectual que representa y del monto
de interés que suscita».
La variedad y cantidad de actividades de escritura dependerán de la especificidad
de la carrera o curso, de las capacidades y competencias de los alumnos y otros
factores que deberá considerar el docente.
Escribir una monografía. Ésta debe ser una actividad guiada, con consignas
muy claras sobre lo que se espera de la monografía. Una monografía puede
ser muchas cosas diferentes, no sólo en extensión sino en la profundidad y
complejidad requerida.
Escribir un resumen de un texto. Las técnicas de resumen no son las más
fáciles de aprender. Las consignas necesitarán se bastante completas, para
guiar en el trabajo, hasta que los alumnos aprendan los procedimiento del
resumen.
Responder por escrito unos cuestionarios sobre contenidos de la materia.
Con mayor extensión que en la actividad planteada más arriba. Casi una
monografía guiada por el cuestionario.
En este caso el cuestionario se constituye en guía de lectura y escritura.
Elaboración de contenidos 22
Actividades de aprendizaje (aprender haciendo)
El aprender haciendo es un modo particular de trabajar, que no sirve de apoyo a
otra actividad sino que el aprendizaje se efectúa directamente mediante la
misma.
«Aprender haciendo es una de las formas universales de aprender; la que más
se acerca al aprendizaje 'natural' y la que más fácilmente puede vincularse
con objetivos relevantes para quien aprende, con sus intereses y, por lo tanto,
con su motivación para aprender [... .. .] Aprender haciendo no se limita a
aprendizajes manuales, sino que cualquier tipo de conocimiento o contenido
puede ser enseñado y aprendido de esta manera: se aprende a escribir
escribiendo, a analizar una poesía analizándola [... ...] incluso los
conocimientos más abstractos pueden ser operativizados y transformados en
un programa de acción».
Rodríguez Illera (2004)
Muchos contenidos son adecuados para un aprendizaje basado en la actividad. Los
contenidos procedimentales, por ejemplo, se prestan para desarrollos guiados, que
lleven al aprendizaje del procedimiento... procediendo.
En todos los casos hay que incluir la necesaria reflexión sobre la acción, sin la
cual no hay aprendizaje sino automatización de acciones.
«Reflexionar es al mismo tiempo reflejar y tratar de comprender; y en ese
momento sí hay formación»
Gilles Ferry (1997)
A la vez, como desarrolla ampliamente Rodríguez Illera (2004),
«la actividad representa el terreno más inmediato del ensayo-error-acierto.
[.., .,.] las acciones del sujeto tienen efectos inmediatos, produciéndose un
feedback inmediato en relación al objetivo buscado».
invitando a
«comprender el valor que tiene para un sujeto comprobar si el resultado de su
acción se adecua o no al objetivo perseguido».
En esta metodología, la explicación y reflexión no son previas a la actividad sino
simultáneas o posteriores. Esto, de alguna manera, se contrapone con la tradición
de la educación media (y muchas veces superior) de primero aprender y luego
aplicar, en la que la actividad funciona como verificadora de lo aprendido o de las
afirmaciones del docente.
Por ejemplo, se puede pedir la realización de una investigación sobre un tema.
Solicitando, a la vez, una descripción de los métodos utilizados para la
investigación. La reflexión y crítica de esos métodos ayudará a aprender a
investigar, sin necesidad de un estudio teórico específico previo. En este caso se
partirá de la idea previa, genérica y seguramente sólo aproximada del concepto de
Elaboración de contenidos 23
investigación, y/o su metodología, para llegar, al final del proceso a un nivel
superior de comprensión.
Resolución de problemas
Un problema, como estrategia educativa, implica varias situaciones simultáneas:
algo que no se sabe (que se ignora), o
la contraposición entre dos ideas, que no pueden compatibilizarse
la conciencia del alumno de esa ignorancia o imposibilidad de compatibilizar
dos ideas
que la solución del problema se convierta en un obstáculo que resulte
necesario, imprescindible, superar
La necesidad de pasar la valla, de encontrar la respuesta, produce un desasosiego,
una incertidumbre, un desequilibrio, que lleva al aprendizaje necesario. Y esto nos
lleva a la recomendación de muchos autores, que compartimos, acerca de que los
problemas que deban enfrentar nuestros alumnos tengan que ver con sus intereses
reales, con la vida real, y no se trate de problemas «escolarizados». Esto ayudará a
la necesaria implicación personal del que aprende.
«El alumno se involucra en tareas reales que se llevan a cabo en contextos
reales, utilizando herramientas que le sean de verdadera utilidad, y es
evaluado de acuerdo a su desempeño en términos realistas».
UNESCO (2004)
Algunos autores identifican la resolución de problemas con una modalidad del
trabajo grupal. El citado documento de la Unesco afirma que
«A través del proceso de trabajar en equipo, articular teorías, crear hipótesis y
discutir en forma crítica las ideas de otros, los alumnos alcanzan un nivel
mucho más profundo en la comprensl6n de los problemas».
Aunque toda resolución individual de problemas conlleva la formulación de
hipótesis, la posibilidad de comparar y contrastar las elaboradas por los
compañeros de estudio en un trabajo grupal presupone una actividad de mayor
profundidad cognitiva, y, posiblemente, mayor implicación personal.
No hay que confundir un problema con un ejercicio. Un ejercicio se resuelve
mediante la aplicación de un algoritmo.
«En los problemas no es evidente el camino a seguir: incluso puede haber
varios; y desde luego no está codificado y enseñado previamente. Hay que
apelar a conocimientos dispersos [.. J hay que relacionar saberes procedentes
de campos diferentes, hay que poner a punto relaciones nuevas».
«Por tanto, un “problema” sería una cuestión a la que no es posible contestar por
aplicación directa de ningún resultado conocido con anterioridad, sino que para
Elaboración de contenidos 24
resolverla es preciso poner en juego conocimientos diversos, matemáticos o no, y
buscar relaciones nuevas entre ellos. Pero además tiene que ser una cuestión que
nos interese, que nos provoque las ganas de resolverla, una tarea a la que estemos
dispuestos a dedicarle tiempo y esfuerzos. Como consecuencia de todo ello, una
vez resuelta nos proporciona una sensación considerable de placer. E incluso, sin
haber acabado el proceso, sin haber logrado la solución, también en el proceso de
búsqueda, en los avances que vamos realizando, encontraremos una componente
placentera».
(http://platrea.pntic.mec.es~escuder/prob_int.htm )
De todo lo anterior se desprende que el diseño de situaciones problemáticas es
bastante más complejo que simplemente preparar ejercicios. Las situaciones
problemáticas se asemejan, bastante, a proyectos de investigación.
«De las clasificaciones que nos dan algunos autores, la que nos brinda
Caamaño nos parece especialmente clarificadora. Considera que existen
distintos tipos de trabajos prácticos en función de cuáles son los objetivos que
persiguen:
• experiencias,
• experimentos ilustrativos,
• ejercicios prácticos,
• experimentos para contrastar hipótesis e
• investigaciones.
En estas últimas, se entiende que son "actividades diseñadas para dar a los
estudiantes la oportunidad de trabajar como los científicos o los tecnólogos en
la resolución de problemas. Pueden ser: Investigaciones teóricas (dirigidas a
la resolución de un problema teórico; ejemplo: establecer la relación entre la
presión y el volumen de un gas) o investigaciones prácticas (dirigidas a la
resolución de un problema práctico; ejemplo: qué material de un conjunto
dado abriga más)”
Grupo Bias Cabrera / GITEP
http://vvww.educa.rcanaria.es/blas_cabreralDidactica/Sitprob.html
PROCEDIMIENTOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
«Más allá de la Intencionalidad del docente, es sabido que en todo proceso de
resolución de problemas se encuentran involucradas ciertas capacidades de tipo
genéricas (cognitivas y motivacionales). Por ejemplo:
• identificar qué es lo que se busca,
• concentrarse en la búsqueda de soluciones,
• aceptar otros puntos de vista y modificar estrategias, recuperar
saberes para la resolución del problema, organizar, planificar y
gestionar las acciones,
Elaboración de contenidos 25
• validar las respuestas y los procedimientos puesto que la solución de
un problema no es una receta a seguir ni una sucesión de pasos
secuenciados,
• animarse a buscar soluciones a riesgo de equivocarse.»
http:/;Nww.talentosparalavida.com/aula5.asp
Aunque el concepto de resolución de problemas está muy vinculado a la enseñanza
de las ciencias puras y, sobre todo, matemáticas, la metodología puede aplicarse a
cualquier disciplina. En el diseño y preparación hay que tener en cuenta lo que
caracteriza a un problema, señalado al comienzo, y que el mismo sea un obstáculo
que es necesario sortear. Ya que no siempre es fácil encontrar en la subjetividad de
los estudiantes la motivación necesaria y suficiente para encarar las complejas
tareas que implica resolver un problema, puede acudirse a plantear el mismo
dentro de las actividades obligatorias, necesarias para aprobar el curso o materia.
Actividades colaborativas
A diferencia del grupo de estudio presencial en educación superior, que puede
limitarse a leer y debatir (estudiar en grupo), los grupos de trabajo ,en educación
virtual están esencialmente ligados al concepto de actividad. En efecto, mientras
que la lectura en la educación no presencial es un acto siempre individual, el
sentido del grupo es hacer algo en conjunto.
Las tareas pueden ser de dos tipos:
Investigaciones, proyectos, monografías resultantes de una investigación,
etc. Tareas para las que el grupo funciona con una cierta autonomía
metodológica.
Debates grupales coordinados por el docente en la modalidad de foro de
discusión virtual. A esos foros cada estudiante concurre individualmente,
pero entre todos construyen conocimiento debatiendo entre diversas
posiciones, hipótesis, opiniones, alrededor del tema planteado por el
docente.
En ambos casos la coordinación y/o guía del trabajo grupal corresponde al docente-
tutor y no al contenidista. Aunque éste puede prever en el diseño de los contenidos
el tratamiento grupal para algunos.
PRODUCCIÓN GRUPAL
Los grupos de trabajo colaborativo en entornos virtuales de aprendizaje resentan
varios problemas:
El modo de constituirse. Los estudiantes se conocen poco o nada entre sí
(salvo después de cursar juntos por lo menos un año). De manera que el
Elaboración de contenidos 26
docente-tutor deberá facilitar metodologías o estrategias de selección de
compañeros de grupo. Puede dejarse librado a la autoselección: los
estudiantes se agrupan gestionando el proceso mediante el tablero de
anuncios o el correo electrónico. O utilizar métodos arbitrarios decididos por
el docente. En todo caso hay que saber que la posibilidad de agrupamientos
por afinidades personales no resulta tan sencilla como en la presencialidad.
La cantidad de participantes en cada grupo. Al igual que en la
presencialidad, un grupo existe con tres integrantes como mínimo. Y cinco o
seis participantes parece ser el máximo posible de coordinar o
autogestionar.
El método de trabajo. Evitar que el trabajo grupal se limite a repartir la
tarea para que cada uno haga sólo un poco, es importante en la mayor parte
de los casos. Hay algunas medidas que el docente puede tomar para
impulsar el real trabajo colaborativo. Por ejemplo, solicitar, además del
trabajo grupal, que cada alumno envíe un mensaje de correo electrónico con
una reflexión personal sobre el proceso.
Otra posibilidad es que los grupos trabajen en espacios virtuales
especialmente armados para tal fin, con la supervisión del docente. Los
intercambios de trabajo se realizan en la modalidad de Foro (autogestionado
por los estudiantes) y allí queda registrada la participación de cada uno de
ellos.
El docente puede intervenir, si resulta conveniente, para ayudar a reorientar
la búsqueda cuando el grupo pierde la brújula. Esta intervención debería ser
lo más acotada posible. La formación de capacidades para el teletrabajo es
un resultado secundario (pero importante) de este método, ya que al
colaborar para aprender se aprende a colaborar, a trabajar en grupo
gestionando el proceso mediante herramientas informáticas.
Una modalidad especial de trabajo grupal es repartir roles entre los
participantes, como sucede en las tareas laborales reales. Los roles se
definen a partir de la tarea y el tipo de estructura empresaria que la
realiza habitualmente.
El contenido de la actividad que se propone al grupo. Debería ser
intensamente motivadora, desafiante. Sin desafío no hay interés, y sin
interés no hay aprendizaje. Como ya señalamos, la significatividad de una
actividad está estrechamente relacionada con el significado real que tiene la
misma para los estudiantes, en cuanto a sus objetivos generales de
aprendizaje, los roles que imaginan para su actividad profesional futura, etc.
La dimensión de la tarea que se propone. Atendiendo al punto anterior,
deberá presentar un grado de dificultad acorde con el nivel de los
estudiantes. Pero no convertirse en una carga demasiado pesada, o
imposible de cumplir en los plazos previstos.
La complejidad del proyecto debería ser tal que ningún estudiante la pueda
realizar por sí sólo, y todos deban comprender qué están haciendo los otros
para poder participar.
El modo de evaluar el trabajo colectivo. Si no hay previstas actividades o
modalidades que verifiquen el tipo y grado de participación de cada
estudiante, la evaluación deberá ser, necesariamente, igual para todos.
Elaboración de contenidos 27
Simulaciones
"Las simulaciones tienen como objetivo ofrecer un espacio en el que la
realidad es modelada para poder aprender de ella"
Elizabeth Gothelf (2004)
La simulación es una metodología considerada unánimemente muy eficaz para
producir aprendizajes sobre las situaciones susceptibles de ser simuladas. Las
nuevas tecnologías informáticas han permitido el desarrollo de muchas
herramientas de simulación de variados tipos. La construcción de las simulaciones
puede requerir, según el programa de que se trate, conocimientos técnicos
específicos. Según Gothelf (2004), las ventajas son:
Crean un marco para la exploración y la práctica ayudando a los estudiantes
a observarse y probarse en un ámbito en el que no se corren riesgos.
Permiten analizar situaciones desde diferentes perspectivas.
Permiten aprender de los errores sin penalizarlos.
Son propuestas con un importante componente lúdico.
Son propuestas fuertemente motivadoras.
Requieren aplicar e integrar conocimientos aprendidos con anterioridad.
Los estudiantes asumen distintas responsabilidades y toman decisiones
durante la simulación.
Claro que las ventajas citadas dependen, en gran medida, del tipo de simulación de
que se trate.
Hay muchos tipos de simulaciones, ya que la definición es bastante ambigua (se
puede modelar la realidad de variadas formas). En general, el concepto de
simulador se puede sintetizar en la frase qué sucede si...
Proyectos que simulan condiciones de la vida real. El docente contenidista
puede diseñar una situación, y apoyar el sentido de la realidad mediante
videos o recursos similares que le den cuerpo a la fantasía necesaria. Por
ejemplo, diseñar una campaña de marketing y publicidad para un producto
inventado, y en un contexto definido por el docente.
Juegos en los que el participante modifica variables y el programa responde
(según los algoritmos que incluya). Un modelo típico es SimCity en el que el
jugador (o jugadores) simula ser intendente o alcalde de una ciudad, toma
decisiones y la ciudad (los ciudadanos) responden con conductas. Parte de
los resultados de las acciones se reflejan en la opinión pública (a través de
los medios de comunicación). Como juego es apasionante, y es utilizado
como parte de estrategias de enseñanza de cátedras de urbanismo, o en
ciencias sociales.
El diseño de este tipo de simulaciones es una tarea de equipos
profesionales, y muy costosa.
Elaboración de contenidos 28
Simulaciones de fenómenos físicos o de la naturaleza. Existen muchos
programas que permiten construir este tipo de simulaciones. Requieren
algunos conocimientos de informática (además de los específicos).
Existen también muchos simuladores especializados de fenómenos físicos o
químicos muy puntuales, diseñados para algún objetivo educativo concreto,
y puestos a disposición de quien lo necesite en sitios de Internet.
Normalmente estos programas, que resuelven o demuestran un fenómeno o
proceso, se desarrollan mediante applets de Java o Shockwave.
Simuladores matemáticos. Simulan en tiempo real qué sucede si en
cualquier proceso modelizable matemáticamente, se cambian algunas de las
variables. Se pueden construir mediante herramientas especializadas o
utilizando la potencia de plantillas de cálculo.
Por ejemplo, que el estudiante cambie una variable en un gráfico sobre
economía, y vea en tiempo real cómo se modifica la curva que representa el
proceso o fenómeno, tiene mucho más impacto cognitivo que mirar ese
mismo gráfico estático (en papel o pantalla) y leer la descripción de las
variaciones.
Con programas de autor (Flash, NeoBook, Director, ToolBook, etc.) pueden
construirse simulaciones relativamente cerradas, que muestren cómo varía
alguna situación modificando variables. La ventaja es que el componente
gráfico y visual es muy poderoso en estas herramientas, mientras que la
desventaja es la poca flexibilidad y disponibilidad de primitivas matemáticas
incorporadas, lo que obliga a una engorrosa programación para obtener
simulaciones más potentes o flexibles. Pero si se cuenta con los medios para
realizar la programación necesaria, es posible desarrollar productos como
Oasis, realizado en base a ToolBook.
Hay que tener siempre presente que los procesos complejos pueden modelizarse
hasta cierto punto. Cuando la cantidad de variables es muy alta, o no es posible
determinar exactamente cómo funciona alguno de los factores (caso siempre
presente cuando interviene la conducta humana) los resultados de la simulación
son aproximados o impregnados por lo ideológico implícito en los algoritmos (como
sucede en SimmCity).
Claro que los aprendizajes no se obtienen sólo por mirar cómo funciona una
simulación. Es necesario que el estudiante reflexione sobre lo que sucede, y logre
discriminar la lógica de los cambios que puede provocar. Ello puede ser ayudado
por el docente, mediante preguntas o tareas que ayuden a concentrar la atención
en los procesos, evitando que el alumno quede en la superficie del problema,
atrapado por la riqueza visual o lo lúdico de la simulación
Como registra Cortés (sin fecha)
«Sin embargo, varios estudios han demostrado que la eficacia de la utilización
de simulaciones depende en gran parte de los objetivos de aprendizaje fijados
y de la orientación que se le da al aprendiz para lograrlos [… ...] La utilización
libre de la simulación no garantiza necesariamente el aprendizaje»,
Creemos que este panorama (que no es una taxonomía sistemática) puede servir al
docente contenidista para incorporar estas poderosas herramientas formativas a
sus contenidos.
Elaboración de contenidos 29
Lección 3.1.4
Material adicional
En esta lección trataremos los materiales más destacados:
1. El Glosario
2. Lecturas complementarias
3. Bibliografía, enlaces, artículos y publicaciones
4. Calendario
Glosario
Llamamos Glosario a una lista de palabras específicas
de una disciplina, con una explicación breve de cada
una, que especifica el sentido con el que se utiliza en
esa disciplina. Es una especie de diccionario a medida,
y sirve de ayuda para el estudiante, que puede
encontrar en los diccionarios comunes de la lengua, las
referencias específicas que necesita para entender el
sentido de lo que está leyendo.
Los glosarios incluyen las siglas usuales, y pueden
contener (o no) breves referencias bibliográficas o
curriculares de autores citados en el texto.
Es conveniente que los glosarios puedan imprimirse (o
sean impresos) en cuerpos separados del esto de los
textos, para servir como material de consulta con más
comodidad.
Por qué usar el Glosario
La riqueza de vocabulario suele ir asociada a la riqueza de pensamiento.
Según este criterio, cuanto más vocabulario conozcan nuestros alumnos,
mejor.
Los profesores, como expertos, estamos acostumbrados a utilizar términos y
conceptos que para los alumnos pueden resultar desconocidos. Un glosario
común puede ser un buen punto de partida para seguir construyendo
conocimiento.
Definir es una capacidad cognitiva que hay que trabajar convenientemente
según las etapas en las que estén nuestros alumnos. Los alumnos de nivel
más avanzado necesitarán refinar sus definiciones internas para que sean
más útiles.
Permite ahorrar trabajo y tiempo, sobre todo si el glosario se enfoca como
tarea compartida.
Elaboración de contenidos 30
Permite matizar, enriquecer, ampliar… constantemente cada una de las
entradas.
Podemos importar y exportar glosarios entre cursos, profesores…
Porque podemos añadir un bloque con entradas aleatorias de un glosario a
manera de citas.
Sugerencias
En lugar de crear el glosario nosotros solos ¿por qué no hacemos que lo
creen los alumnos cuando se vayan encontrando con términos poco
familiares?. Puede servir de punto de colaboración durante todo el curso. A
cada alumno le podemos asignar un término, una definición o un
comentario. Cuando ellos mismos son responsables de crear definiciones, es
más probable que recuerden el concepto.
Es muy recomendable que se establezcan las categorías previamente para
facilitar su clasificación y localización.
Utilizar imágenes, como si fuera un diccionario ilustrado, para dar más
fuerza al contenido.
Valorar las aportaciones que se hagan. Distribuye responsabilidades:
corrector, editor…
Por qué usar el Glosario definido por el profesor
Permite presentar los conceptos claves del curso y puede ser comentados
por los alumnos.
Porque la recopilación de los conceptos claves se hace más accesible
mediante las opciones de los enlaces automáticos de sus términos en los
demás textos del curso y el bloque de entrada aleatoria del glosario en la
página principal del curso.
Sugerencias
Podemos incluir en el glosario principal del curso, normalmente definido por
el profesor, las aportaciones de los alumnos.
Podemos ir cambiando al glosario correspondiente del tema o trimestre
actual para su enlace automático y el bloque de entrada aleatoria del
glosario.
Por qué usar el Glosario producido por los alumnos
Permite experimentar una herramienta colaborativa que ayuda en su
desarrollo (proceso) y como referencia de consulta (producto final).
Porque su flexibilidad de configuración facilita el que lo adaptemos al curso.
Sugerencias
Elaboración de contenidos 31
Podemos incluir un glosario que requiere revisión y permite la calificación de
todos. Se proponen 4 niveles de valoración global:
• Número de aportaciones.
• Número de aportaciones que superan la revisión del profesor/a.
• Número de aportaciones revisadas, por lo tanto públicas, y bien
valoradas o calificadas por sus compañeros/as.
• Número de aportaciones que son incluidas en el glosario final o
exportadas al glosario principal del curso.
Usos Creativos del Glosario
Si bien un glosario básico es importante en un curso, la utilización creativa de esta
actividad puede llegar a tener un gran impacto en sus alumnos.
Glosarios Colaborativos
En lugar de hacer el glosario usted solo, ¿por qué no
hacer que sus alumnos lo vayan construyendo a
medida que encuentran términos desconocidos? Un
glosario colaborativo puede servir de foco para la
colaboración de los alumnos en un curso. A cada
participante del curso se le podría asignar la tarea de
contribuir al glosario con un término, una definición, o
bien comentarios acerca de definiciones previamente
incorporadas. Las definiciones múltiples (duplicadas),
por ejemplo, podrían ser calificadas por usted y sus
alumnos de forma que sólo aquellas que obtuviesen la
mayor puntuación quedasen definitivamente
incorporadas al glosario.
Cuando los estudiantes tienen la responsabilidad de crear las definiciones, son
mucho más propensos a recordar la palabra y la definición correcta. Incluyéndolos
en el proceso de aprender, debatir y refinar un glosario podemos recorrer un largo
camino para ayudar a los estudiantes a que empiecen a usar nuevos términos.
Usted también puede estructurar múltiples glosarios sobre el curso de un semestre.
Divídalos por unidad, capítulo, semana, o cualquier otra estructura organizativa.
Si usted tiene una clase grande, pida a equipos de estudiantes que propongan
definiciones y respuestas. Una estrategia para gestionar cursos grandes es hacer
que cada equipo sea responsable del equivalente a una semana de definiciones,
mientras que todos los otros equipos tienen que puntuarlas y comentarlas. De
forma alternativa, cada equipo podría ser responsable de una definición, y entonces
puntuar y comentar el trabajo del resto de equipos.
Elaboración de contenidos 32
Lecturas complementarias o Guías de lectura
«Lo que un lector obtiene de los textos es la «respuesta» a lo que ha
aprendido a buscar en ellos, siendo las preguntas que se formulen
dependientes de sus conocimientos previos y sus objetivos de lectura. Y es el
buen profesor el que enseña el tipo de cosas que la comunidad de lectores de
su campo de estudio busca en la bibliografía. Este docente ofrece categorías
de análisis para interpretar los textos, enseñando a hacer con lo leído lo que
ha tomado conciencia que realiza él mismo».
Carlino (2005)
Una guía de lectura es algo más, mucho más que una recomendación de leer, y una
indicación genérica de prestar atención a lo que se lee. La comprensión de textos es
un proceso complejo, en el que interviene tanto el propio texto, como la actividad
cognitiva desarrollada por el lector, que reconstruye el sentido del texto según sus
conocimientos y experiencias anteriores. Es decir, que no es suficiente que el texto
contenga la información necesaria sobre el contenido que sea, sino que la misma
esté al alcance de las herramientas de análisis que los lectores ya poseen. Y como
ésta es una competencia que se adquiere de manera no automática, es función de
las guías de lectura ayudar a los estudiantes a preguntarles a los textos lo que
necesitan saber. Ya que, como afirma Carlino
«los docentes suponemos que leer es encontrar en el texto la información que
parece ofrecer; pero desconocemos que esa información sólo está disponible y
puede ser apreciada por quienes tienen ciertos marcos cognitivos específicos»
Elaboración de contenidos 33
Confección de una Guía
No existe un modelo de guías de lectura. Seguramente el cada disciplina presenta
requerimientos específicos.
Algunos aspectos a tener en cuenta:
Ofrecer información completa sobre el texto.
Es una práctica habitual en educación superior suministrar a los alumnos
fotocopias de partes de libros. Muchas veces sin identificar la fuente de
manera completa (a veces, sin mención del autor...!)
La guía de lectura de un material fraccionado debe identificar por completo
al mismo:
• Autor, con una caracterización del mismo, si es relevante.
• Título completo de la obra. Edición. Extensión de la misma.
• Índice de la obra (para contextualizar la parte seleccionada).
Esta información contextual es muy importante cuando el objetivo de la
lectura es cotejar diferentes posiciones acerca de un mismo tema, por
ejemplo.
Ofrecer un marco de significatividad. Indicar porqué y para qué se incluye
esa lectura en la bibliografía.
Ofrecer un modelo de análisis. Esto puede realizarse con preguntas que
orienten a la búsqueda de información relevante. Como señala Carlino en la
obra citada «las preguntas son categorías de análisis».
Llamar la atención sobre conceptos que pueden (deben) inferirse del texto, y
no están explicitados en el mismo. Hacerlo de manera indirecta, de manera
que el estudiante vaya aprendiendo a realizar esta tarea con autonomía.
Abrir, desarrollar, explicar, ideas que estén demasiado condensadas en el
texto. La densidad conceptual propia del discurso científico está fuera del
alcance de la comprensión de los estudiantes, que todavía no saben todo lo
necesario para que esa densidad conceptual no sea para ellos chino básico.
Aclarar supuestos de conocimiento que el autor atribuye al lector y que en el
caso de los estudiantes éstos no poseen.
Se supone que un texto académico está escrito especialmente para ser
comprendido por los estudiantes. Pero no siempre es así. Los docentes y
profesionales que escriben estos textos, comúnmente caen en la trampa de
escribir para los colegas, los que ya saben.
Y, desde luego, los textos no escritos para la enseñanza incluyen muchos
supuestos de conocimiento propios de los especialistas en la disciplina.
Elaboración de contenidos 34
Bibliografía, enlaces, artículos y publicaciones
Una bibliografía es una lista de documentos
consultados durante la preparación de la unidad
didáctica. Tendrá que incluir los documentos
consultados aunque no se hayan citado en el trabajo.
También se puede presentar una lista
complementaria con las publicaciones más recientes
y relevantes sobre el tema.
Podemos establecer una primera clasificación en
función de si el escritor ha utilizado las fuentes
bibliográficas para la redacción de la obra:
1. El escritor utilizó la bibliografía que cita en el artículo como base para la
redacción del artículo.
2. La bibliografía citada en el artículo no ha sido utilizada para la redacción del
mismo, sino que se trata del aporte de otro escritor con el objeto de
enriquecer el contenido del artículo, ampliando su información.
¿Para qué sirve?
Para dar credibilidad al trabajo que se presenta.
Para cumplir con el rigor académico y científico, y con la legislación sobre la
propiedad intelectual, que exige que se identifiquen las fuentes de los datos,
afirmaciones y gráficos de otros autores.
¿Cómo se compila una bibliografía?
Durante la elaboración del trabajo se tienen que ir recogiendo los datos necesarios
para la identificación de los documentos consultados.
En un sentido más clásico y más restrictivo, la bibliografía se extiende como una
visión de conjunto de (una cantidad considerable de) todas las publicaciones en
alguna categoría:
Obras de algún autor
Publicaciones sobre algún tema específico
Publicaciones editadas en algún país específico
Publicaciones editadas en algún periodo específico
Publicaciones mencionadas o relacionadas con una obra particular (una
bibliografía de este tipo, a veces llamada «lista de referencia», tendría que
aparecer normalmente al final de cualquier artículo de literatura científica).
Elaboración de contenidos 35
¿Qué estilo hay que seguir?
De manuales de estilo y pautas de citación bibliográfica hay muchos. La selección
de un manual de estilo es una decisión importante, que se tiene que realizar
teniendo en cuenta la disciplina científica y las revistas en que se piensa publicar.
Con todo, para cada trabajo hay que seguir las normas de la plataforma en la que
se publicará el curso.
¿Hay alguna norma internacional?
En esta guía se toma como referencia la norma ISO 690: 1987 (UNE 50-104-94),
como marco internacional para el desarrollo de manuales de estilo bibliográfico.
Elementos de identificación
Les referencias bibliográficas se deben redactar ofreciendo datos suficientes para
identificar correctamente el documento (autor, título, año de publicación, editorial,
dirección de Internet para una página Web, etc.); se trata de facilitar al lector la
localización del documento original.
Ordenar la bibliografía
La lista se ordena alfabéticamente por el primer elemento de la referencia (sea
autor o título) y después por la fecha:
Una entrada con un solo autor se ordena antes que
una con más de uno que empiece por el mismo autor.
Las obras de un grupo de autores que han publicado
conjuntamente más de un trabajo se ordenan por la
fecha.
Les diferentes obras de un autor, o grupo de autores
con un mismo año de publicación se ordenan por el
título y se añade a la fecha una letra que marque este
orden: 2002a, 2002b,…
Si el primer autor de un grupo ha publicado con grupos diferentes, las referencias
se ordenan alfabéticamente por el apellido del segundo autor.
Las obras que un autor ha publicado como editor, compilador, o director se ordenan
después de aquellas en las que ha actuado como autor, según el orden alfabético
de la abreviatura utilizada para designar la función (comp., dir., ed.).
Les comunicaciones personales (conversaciones, cartas, etc.) se listan al final de
manera separada.
Elaboración de contenidos 36
Calendario de impartición del curso
El calendario del curso es una herramienta básica para la organización tanto
administrativa como para los tutores y alumnos.
E calendario debe contener una serie de informaciones básicas, como son:
Fecha de inicio y finalización de la acción formativa
Fechas de entregas de las actividades prácticas a realizar durante el
desarrollo de la acción formativa, las cuales deberán establecerse en función
de los tiempos estimados de estudio para cada módulo o unidad didáctica.
Fechas para la realización de actividades grupales. Lo más habitual es
dejar que sean los propios formandos (alumnos) en el caso de realizar
actividades que exijan su coincidencia horaria, los que determinen los
momentos más adecuados, en función de los márgenes establecidos por el
tutor, para realizarlas. Esta opción es muy útil sobre todo cuando los
alumnos proceden de distintos países con diferencias horarias o existe un
desconocimiento por parte de la organización que imparte la formación de
los momentos en los que los alumnos pueden estar conectados,. En otras
ocasiones, es el propio tutor o la organización los que establecen los días y
horas en los que se van a desarrollar, en este caso, en el calendario deberán
estar recogidas.
Fecha del examen final, en caso de lo hubiera.
Elaboración de contenidos 37
Lección 3.1.5
Pruebas de conocimientos
El último aspecto importante a tener en cuenta en el desarrollo de un curso de
formación on line es el aspecto de Evaluación, es decir, los criterios que tendremos
que tener en cuenta a la hora de valorar o evaluar el progreso del participante de
un curso on line. Habría mucho que comentar con respecto a este tema, ya que es
un elemento importante en un proceso de formación on line y nos centraremos en
este aspecto a lo largo de la Unidad 5.
Por ello, comentaremos simplemente que en formación on line, además de contar
con los criterios de calidad y evaluación de trabajos y actividades que cualquier
formador puede tener en otras modalidades formativas, en entornos de tipo on line,
tendremos también que combinar la valoración de la calidad de los trabajos y
participaciones con la cantidad, es decir, el tiempo de acceso a un curso de un
participante, el número de intervenciones, comparativas con respecto al progreso
individual y de grupo.
Hay que tener en cuenta que la "presencia" en formación on line se mide en función
de la participación y por tanto, deberemos hacer los cursos lo suficientemente
activos y prácticos como para poder medir, tanto la cantidad como la calidad, lo
cual implica participación y seguramente mayor índice de motivación y de
aprendizaje.
Tal y como se ha indicado anteriormente, cuando hablamos de incorporar
interactividad a las unidades de aprendizaje, estamos considerando las
posibilidades de integrar elementos que nos permitan registrar las acciones de un
alumno y, a su vez, controlar y verificar su progreso.
Para conseguir esto, tendremos que incorporar algún tipo de actividad práctica que
nos permita comprobar y medir el proceso de aprendizaje o bien, la adquisición de
una competencia concreta por parte del participante.
Las actividades a plantear en un modelo de formación, puede ser de dos tipos,
dependiendo de que el proceso formativo cuente o no con el soporte y seguimiento
de un tutor. Por tanto, se podrán plantear, dos tipos de actividades:
1. Actividades autoformativas, es decir, aquellas que no requieren el
seguimiento de un tutor, ya que el alumno pueda realizar individualmente.
El sistema se encarga de realizar la revisión de dicha actividad y de
presentar los resultados al participante. Este tipo de actividades pueden ser:
a) Secuencias dirigidas (aprendizaje autoguiado): En este tipo de
secuenciación no hay ninguna interacción con el usuario, sino que los
contenidos se presentan al alumno de una manera predefinida, ya
sea de una manera aleatoria o por una forma definida por el tutor o
creador de la actividad.
b) Secuencias guiadas por el propio alumno (aprendizaje
autodidacta): Este tipo de secuenciación permite al alumno decidir
los contenidos que desea visualizar. Puede ser una secuencia guiada
Elaboración de contenidos 38
totalmente o parcial, en donde se le imponen ciertas restricciones a
modo de prerrequisitos.
c) Secuencias adaptativas: En este tipo de secuenciación, el sistema
es capaz de decidir la manera de secuenciar los contenidos
basándose en las características y preferencias del alumno.
Las secuencia indicadas, además, podrán incluir una serie de reglas que
marcarán el proceso a seguir por parte del participante. Por ejemplo,
• Si se realiza satisfactoriamente esta pregunta pasar a …..
• Si se obtiene una puntuación máxima de ….. ir a …….
• Si se sobrepasa el limite de tiempo concedido …..
• Si se completa satisfactoriamente …….. pasar directamente a …..
• Otras
A partir de los tipos de secuenciación indicados, toda la información relacionada con
número de intentos, resultados y cualquier otra información relacionada con el
progreso del alumno se irá guardando en lo que se conoce con el nombre de
“tracking model” (modelo de registro/seguimiento).
El tipo de preguntas que se pueden incluir en procesos autoformativos, de acuerdo
a los estándares, son los siguientes:
Identificación lógica
Selección Múltiple (Basadas en texto, imagen, audio)
Respuesta Múltiple (Basadas en texto, imagen, audio)
Selección múltiple (con múltiples imágenes y opciones basadas en
deslizadores)
Orden de objetos (Basadas en texto e imagen)
Conexión de Puntos (Basados en imagen)
Coordenadas X-Y
Cadenas
Rellenar campos vacíos múltiples
Respuestas cortas
Números
Grupos Lógicos
2. Actividades abiertas de tipo individual o colaborativo. Este tipo de
actividades no cuentan con una secuenciación tal y como se indica en el
modelo anterior y están pensadas para ser utilizadas en procesos de
formación tutorizados, en los cuales, el proceso de corrección y evaluación,
se prevé llevar a cabo por parte de un tutor.
Tal y como hemos indicado, este tipo de actividades no incluyen un proceso
de secuenciación. Sin embargo, deben contar con una adecuada
planificación y estructura que facilite su comprensión y proceso de
realización o desarrollo por parte de los participantes.
Elaboración de contenidos 39
Por tanto, dichas actividades deberán contar con una clara especificación
“plantilla” que incluya aquellos elementos que identifiquen claramente el tipo
de actividad del que se trate en cada caso y además, identifiquen
claramente los objetivos que se requieren cubrir por parte del alumno.
Especial relevancia tendrán aquellas instrucciones dirigidas a crear
actividades de tipo colaborativo, donde la figura del tutor y su capacidad de
moderar y coordinar acciones y metodologías tendrá especial relevancia. Por
tanto, se deberá tener en cuenta incorporar a la actividad unas
características o elementos que faciliten su desarrollo como por ejemplo el
título, fecha de comienzo y finalización, objetivos, lecturas recomendadas,
puntuación, instrucciones, herramientas, etc.
A partir de la creación de las unidades de contenidos y actividades llegará el
momento de desarrollar un entorno que permita el intercambio y la
interoperabilidad de los contenidos educativos.
Elaboración de contenidos 40
Capítulo 3.2
Redacción de contenidos
Introducción
El hecho de poseer amplios conocimientos en una materia no nos garantiza que la
redacción del curso sea la adecuada en su propósito de transmitir conocimientos y
aptitudes profesionales.
El correcto desarrollo del curso exige, además, unas tareas previas que nos
permitan enfocar este curso a sus destinatarios finales, los alumnos, con sus
múltiples particularidades.
El autor de los contenidos del curso, contenidista, debe reflexionar sobre las
peculiaridades del alumno y meditar sobre la forma de enfocar sus contenidos para
facilitar la adquisición y comprensión de los contenidos.
Contenidos
Lección 3.2.1. Tareas previas
Lección 3.2.2. ¿A quién va dirigido?
Lección 3.2.3. Estimación de la duración
Lección 3.2.4. Estimación de la extensión de los contenidos dada su
duración
Lección 3.2.5. Elaboración de un guión o plan de acción
Lección 3.2.6. Empezar a escribir
Lección 3.2.7. Escribir para la comprensión
Objetivos
Al finalizar el estudio de estas lecciones serás capaz de:
Entender la importancia de orientar el curso hacia una tipología concreta de
alumnos.
Estimar la duración de un curso.
Diferenciar las distintas partes que estructuran el guión de un curso.
Aplicar las distintas técnicas de escritura a aplicar orientadas a la
comprensión del alumno.
Elaboración de contenidos 41
Lección 3.2.1.
Tareas previas
A la hora de desarrollar un curso no podemos ponernos a escribir directamente los
contenidos. Hay unas tareas previas que exigen buena parte de nuestro tiempo y
en las que sobre todo tenemos que dedicarnos a pensar.
El planteamiento de un curso requiere una tarea principal a la que no siempre se le
da la suficiente importancia: la introspección.
El autor de contenidos debe tener en cuenta:
¿A quién va dirigido? Tenemos que tener en cuenta que esta modalidad de
formación cuando se desarrolla dentro del ámbito de una organización está
dirigida a adultos, por lo tanto, antes de planificarla o diseñarla y con
independencia de los medios y métodos que se elijan posteriormente para
facilitar su desarrollo, se deberá regir por los mismos principios que deben
guiar cualquier aprendizaje de adultos, así como tener en cuentas las
motivaciones y actitudes que éstos presentan ante la formación.
Estimación de la duración. Sin perder de vista el tipo de alumno que
cursarán estas materias la duración del curso es uno de los temas más
controvertidos.
Estimación de la extensión de los contenidos dada su duración
Elaboración de un guión o plan de acción
Estos temas los desarrollaremos en los temas siguientes.
Para que el aprendizaje tenga éxito hay que tener en cuenta:
La capacidad de los individuos para adquirir los competencias, que
vendrá determinada tanto por sus aptitudes como por sus conocimientos y
experiencia previa en la materia.
Las estrategias o métodos que se siguen para aprender, ya que en
función de las competencias que se pretenda desarrollar, será más adecuado
un método didáctico, unos medios, unos contenidos, etc. u otros.
Las motivaciones y actitudes del alumno ante el curso.
De nada serviría que se impartiesen, en un curso excelente, unos conocimientos
más o menos sofisticado, si la formación previa de los alumnos no es la adecuada;
si su actitud hacia la materia no es positiva; si no se utilizan los medios didácticos
adecuados; y/o si los alumnos no comprueban en la práctica las consecuencias de
llevar a cabo determinados comportamientos y/o de aplicar los comportamientos
adquiridos a su trabajos.
Elaboración de contenidos 42
Por ello, los elementos básicos en el proceso de aprendizaje serán:
La información transmitida, que permite a los alumnos adquirir
conocimientos y, a la vez, es el punto de partida para el cambio de
actitudes, que se reforzará con las actividades prácticas desarrolladas a lo
largo de la acción formativa.
El cambio de actitud, requisito previo para el posterior cambio de
comportamiento; así, si una persona está convencida, por ejemplo, de que
la conducta autocrática es la que producirá mejores resultados en el trabajo,
difícilmente llevará a cabo comportamientos participativos; por ello, la mejor
forma de actuar será hacer comprobar, a esa persona, los efectos de ambos
estilos de comportamiento en la práctica, a través de los ejercicios y
actividades que se realizan en la acción formativa.
El cambio de comportamiento, es el resultado final que se pretende
conseguir con el proceso de formación. Para conseguido es preciso, en
primer lugar, adquirir los conocimientos necesarios y, posteriormente,
querer y poder aplicar el nuevo comportamiento al trabajo.
Por ello, es fundamental al diseñar las acciones formativas que se tengan presentes
estos tres aspectos si realmente se desea que la formación alcance sus objetivos.
Capacidad
Método
Motivaciones
Información
Cambio de actitud
Cambio de comportamiento
Aprendizaje
Elementos del
proceso de
aprendizaje
Elaboración de contenidos 43
Lección 3.2.2
¿A quien va dirigido?
“Cuando me comunico lo hago para otro ser
humano. El otro es la condición de cualquier
acto de comunicación. Comunica es comunicarse
con alguien. Aún cuando escribo si lo hiciera sólo
para mí, mis palabras se dirigen a alguien. En
toda comunicación hay siempre un interlocutor.
Diferenciado, es verdad, porque uno no habla
para la humanidad, sino para ciertos seres a los
que busca llegar.”
Prieto Castillo (1999)
Nunca será suficiente lo que insistamos en cuanto a tener presente estas ideas, que
Prieto Castillo escribe con verdadera pasión. El otro, el receptor, el destinatario del
material didáctico que elaboramos los docentes, contenidistas. Necesitamos
conocerlo, acercarnos a él, saber qué piensa, qué sabe, que siente. Y eso no es
para nada sencillo.
Una pregunta que formula todo docente cuando se inicia en esta tarea profesional
de producir contenidos para educación virtual es: ¿Cómo son los alumnos? ¿Qué
saben? ¿Qué nivel cultural tienen?
En educación virtual no siempre es posible llenar todos los casilleros de ese
cuestionario, que incluye muchas preguntas más. Ocurre que la preparación del
material didáctico es una tarea previa al inicio de cualquier actividad educativa a
distancia, por lo que sólo podemos presumir, imaginar, cómo son los alumnos que
llegarán en el futuro, cuando comience el curso, carrera o materia que estamos
preparando.
En la educación presencial el docente experimentado en muy poco tiempo elabora
un perfil colectivo de sus alumnos, generalizador, y otro particular de cada uno de
ellos. Aunque, desde luego que esto no sucede en la educación masiva, donde la
cantidad de alumnos vuelve imposible conocer a cada uno de ellos lo suficiente.
¿Qué hacer en la educación virtual, donde este proceso no es posible hasta que la
actividad educativa ha comenzado y el material didáctico hace ya tiempo fue
preparado y editado?
Elaboración de contenidos 44
El arte de «dibujar» al receptor
Lo primero que tenemos que señalar es que resulta imprescindible elaborar un
perfil (sin duda aproximado) del estudiante que utilizará el material didáctico que
elaboremos. El docente que no trabaja teniendo en cuenta ese perfil, escribe para sí
mismo, o para alguien como él. Para un colega. Y tanto él como cualquier colega ya
saben lo que el estudiante deberá aprender con ayuda del material didáctico que se
le suministre.
Si sirve de consuelo, digamos que el problema de imaginar al destinatario se le
presenta no sólo a los docentes-contenidistas sino a los periodistas, escritores en
general, redactores publicitarios, a quienes producen manuales técnicos. Es decir, a
cualquiera que participa en procesos de creación de comunicación mediada.
Conocer al receptor que no conocemos es el desafío. Pero ¿es cierto que no
conocemos nada de él? Veamos:
El perfil de la carrera, postgrado, curso, o actividad formativa para la que
producimos el material didáctico ya nos dice bastante: define, en general,
los intereses de aprendizaje de los futuros alumnos. Y podemos presumir
que, en general, quienes se inscriban no son expertos en el tema. Es decir,
no saben sobre la temática, o saben poco, o no saben sistemáticamente.
El nivel socioeconómico de los ingresantes también es posible deducirlo, en
general.
Podríamos decir que cada institución educativa, y dentro de ella, cada curso
o carrera, «dibuja» el perfil socioeconómico aproximado de sus ingresantes.
Como ejemplo algo grosero, de los mecanismos de ese «dibujo»
mencionemos el monto de los aranceles (en el caso de actividades
aranceladas). Mecanismos más sutiles son el prestigio social. o académico
de las instituciones. También el posicionamiento social que se obtiene con
talo cual título a obtener...
Parte de la «experiencia de vida», o lo que el alumno ya sabe, tiene
que ver con su pertenencia a determinada franja socio-cultural.
Nada de esto funciona de manera rígida y mecánica, pero nos ofrece indicios
para tratar de aproximarnos a la caracterización de nuestros futuros
alumnos.
La cultura general de los ingresantes posiblemente coincida, en términos
generales, con la predominante en el sector social y localización geográfica.
Es conocido el fenómeno generalizado de la pérdida o disminución seria de
los hábitos de lectura de la población juvenil y adulta. Esta variable necesita
ser incorporada al perfil previsto de los estudiantes. El resultado de producir
material didáctico para personas con escasos hábitos de lectura puede
producir como efecto colateral que personas más lectoras o más cultas se
aburran, encuentre los materiales poco interesantes y poco motivadores.
Habrá que diseñar para ellos materiales o actividades adicionales.
También hay que incorporar al análisis la idea de que «cultura general» no
es un concepto unívoco. Lo que debería contener esa cultura general es un
concepto histórico-concreto, varía de generación en generación y entre
diversos grupos sociales. En las seudo-investigaciones que cada tanto tienen
trascendencia periodística se suele contrastar lo que los jóvenes poseen
como cultura general con un deber ser diseñado por su docente, adulto
Elaboración de contenidos 45
(mayor, suponemos). La discrepancia no significa, necesariamente, escasa
cultura general por parte de los jóvenes, sino que los mismos pueden tener
otra cultura general que su docente. Otra cultura general significa otro
sistema de signos y significados.
Como vemos, no es poco lo que podemos deducir, a partir de información
preexistente, sobre el perfil de los futuros alumnos. Podemos equivocarnos, claro
está. Pero la peor equivocación es no intentar dibujar ese perfil, y producir el
material didáctico para un alumno genérico que, seguramente, se parecerá a
nosotros mismos.
En la mayoría de las ocasiones, la formación en modalidad e-Learning va dirigida a
la formación de personas adultas, Por tanto, en la elaboración o adaptación de los
contenidos deben tenerse en cuenta aquellos factores que facilitan su aprendizaje:
Partir de los intereses, necesidades y experiencias previas de los alumnos,
tratando de reflejar todo ello en el diseño de los contenidos.
Plantear en los contenidos situaciones reales y útiles que puedan
extrapolarse fácilmente a la situación laboral o social del adulto.
Relacionar claramente en los contenidos posibles conocimientos previos del
adulto con los nuevos contenidos que se van a trabajar, facilitando de esta
forma verdaderos aprendizajes significativos.
Basar los contenidos en !a experiencia socio-laboral próxima del adulto.
Dotarlos de diferentes niveles de profundidad, adaptables tanto a los
diferentes condicionantes que cada adulto tiene en cuanto a tiempo de
dedicación, disponibilidad, compromisos y responsabilidades… como a los
diferentes grados de interés que cada alumno tiene por unos aspectos
determinados de! Contenido. Para ello, es importante, incluir en los
contenidos material adicional relacionado con la temática del curso (enlaces
de interés a páginas Web, documentación en formato PDF, etc.).
Elaboración de contenidos 46
Lección 3.2.3.
Estimación de la duración
La estimación de la duración del curso o tiempo total que dispondrán los alumnos
para completar los objetivos previstos debe ser real y realista.
La educación a distancia se dirige, en la mayor parte de los casos, a jóvenes
adultos o adultos. Personas con ocupaciones laborales y casi siempre, familia. Los
tiempos reales de que disponen para su educación/capacitación son
considerablemente menores que los adolescentes o jóvenes estudiantes full-time.
Estimar una carga horaria más alta que la posible, sobre todo en carreras de más
de un año, empuja a la deserción.
Las carreras que certifican determinado nivel de conocimientos de sus agregados,
necesitan establecer exigencias acordes con ello. Claro que en ese caso, el
resultado previsible es que sólo una pare de los ingresantes permanecerá en el
sistema: aquellos con condiciones de vida que le permitan, o con motivación,
voluntad y espíritu de sacrificio suficiente.
Uno de los métodos para el cálculo de la duración de un curso es basarse en la
duración tradicional de un curso presencial de tal forma que la estimación de horas
debería ser igual que con la formación tradicional.
Elaboración de contenidos 47
Lección 3.2.4.
Estimación de la extensión de los contenidos
dada su duración
Partiendo de esta duración tradicional se aplican distintos criterios como, por
ejemplo:
Para estimar la extensión de los contenidos utilizaremos las siguientes reglas:
• La velocidad de lectura media de un alumno es de 200 a 300 palabras por
minuto.
• Un alumno dedica al menos tres ciclos de lectura completa en el estudio de
un determinado material.
Ejemplo:
La extensión de los contenidos de un curso de 4 horas de duración, en el
que el 75% del tiempo corresponda a teoría y el 25% a práctica, será de:
75% de 4 horas = 3 horas = 180 minutos
180 minutos / 3 ciclos de lectura = 60 minutos por ciclo de lectura
60 minutos de lectura * 250 palabras por minuto = 15.000 palabras
La extensión obtenida de la aplicación de estas reglas debe considerarse como
orientativa, debiendo tenerse en cuenta además la propia dificultad del material, el
nivel de los alumnos…
Para optimizar la legibilidad de los contenidos online y maximizar el nivel de
comprensión, los contenidos se presentan al alumno, paginados. Para estimar la
extensión de los contenidos de una página utilizaremos las siguientes reglas:
• Extensión de 200 a 250 palabras.
• De una a dos imágenes de apoyo, si procede.
• Párrafos de 50 a 60 palabras.
Para facilitar la navegación por los contenidos del curso, las lecciones no deberían
superar, en promedio, las 10 páginas de extensión.
Elaboración de contenidos 48
Lección 3.2.5.
Elaboración de un guión o plan de acción
Entendemos por estructura de una material escrito la organización general de sus
contenidos. Esa organización establece la secuencia (orden), las relaciones
jerárquicas de dependencia temática y otros detalles.
El guión es el documento de trabajo mediante el cual
organizamos la estructura del material.
La estructura de un material educativo es el primer recurso didáctico del docente
contenidista.
Estructura del objeto y estructura del aprendizaje
La organización de los contenidos referidos a cualquier objeto de aprendizaje
requiere tener en cuenta, antes que nada, el modo en que quien aprende puede
conectar la información sobre ese objeto a sus conocimientos previos. Ese modo
puede coincidir con la lógica interna del objeto, pero es muy probable que no sea
así.
Un ejemplo clásico son los textos para enseñar el manejo de programas
informáticos. La mayor parte de ellos se apega a la secuencia de comandos y
menús, según están dispuestos en la pantalla. Esa es la metodología basada en la
estructura del objeto. Mientras que el modo más natural de aproximarse al
aprendizaje de un programa es a partir de lo que se puede hacer con él, desde las
operaciones más simples hasta las más complejas. Esa sería la metodología basada
en los procesos de aprendizaje.
Qué es un guión
Como dijimos, el guión es un documento de trabajo. Es una herramienta para
trabajar en la estructuración de contenidos.
Existen muchos tipos y modelos de guiones. Desde los de dos o tres columnas,
utilizados habitualmente para contenidos teatrales, cinematográficos o televisivos
(que se desarrollan siempre sobre una línea de tiempo), hasta los guiones para
multimedia o diseño de sitios Web, muy parecidos a mapas conceptuales.
En nuestra experiencia, los modelos gráficos más adecuados para organizar
contenidos textuales, que tienen una secuencia espacial, un orden espacial, es el
esquema de flechas o llaves (las flechas o llaves pueden ser «virtuales»).
En el material final, la estructura estará objetivada por los elementos organizadores
del texto: capítulos, títulos, subtítulos, ítems, etc. De manera que el guión puede
Elaboración de contenidos 49
utilizar estos elementos para el diseño. Los nombres de capítulos, títulos y
subtítulos conviene que sean significativos: que describan el contenido con claridad
y síntesis.
No hay que entender al guión como algo definitivo. En el transcurso del proceso de
producir, iremos agregando o quitando temas, cambiándolos de lugar en la
estructura, en un proceso de idas y vueltas. Teniendo siempre presente que
«un texto es un sistema y no un amontonamiento de temas»
Prieto Castillo ( 1999)
Elaboración de contenidos 50
Lección 3.2.6
Empezar a escribir
Escribir es un proceso, es recorrer un camino. Y todo
camino, por más largo que sea, se comienza a recorrer
dando el primer paso.
El síndrome de la hoja en blanco, esa parálisis que
inmoviliza a los escritores noveles (y no tan noveles) en el
momento previo al comienzo, pude superarse, simplemente
acudiendo a todo lo que fuimos pensando mientras
trabajábamos sobre el guión. Seguramente habrá algún
tema que nos entusiasmó, sobre el que tenemos algo (o
mucho) que decir. Empecemos por allí, entonces.
Las herramientas electrónicas de edición de textos (procesadores) nos permiten
empezar en cualquier punto del texto, y agregar luego lo que irá antes o después.
Como al emprender cualquier camino, un paso seguirá a otro y, antes de que nos
demos cuenta, estaremos avanzando con toda la velocidad que nuestra experiencia
de escritores nos permita (acotada, claro está, por la habilidad con que manejemos
el teclado de la computadora).
Nuestra brújula será (debe ser) el tener siempre presente para qué
escribimos: no para lucimiento personal, .no para demostrar cuánto
sabemos y qué bien podemos expresarlo, no para deslumbrar a nuestros
colegas. Escribimos para ayudar a nuestros alumnos a aprender. Ése es
nuestro norte y lo que marca la diferencia entre un buen o mal docente-
contenidista.
Una vez estudiadas todas las variables relevantes para el éxito de la acción
formativa, objetivos que se pretenden alcanzar, características de los
alumnos, soporte para la transmisión de la información, etc. el formador
deberá decidir la estructura lógica que va a tener la información que se desea
transmitir a los alumnos, adecuando la dificultad y secuenciación de la misma
a los contenidos que se van a explicar y a las características y competencias
de los alumnos.
En el caso de materiales escritos la metodología de e-leaming se asemeja
más a las lecciones magistrales de la formación presencial, en las que se
exponen una serie de contenidos.
A la hora de preparar y redactar este tipo de materiales, el formador deberá:
• Utilizar un lenguaje sencillo y directo.
• Hacer una pequeña presentación de la acción formativa.
• Explicar los objetivos de la acción formativa.
Elaboración de contenidos 51
• Hacer una presentación en cada uno de los temas, capítulos y/o unidades
• didácticas en que se divide la acción formativa.
• Indicar los objetivos de cada uno de los temas, capítulos y/o unidades
didácticas en que se divide la acción formativa.
• Apoyar las explicaciones dadas en el texto con gráficos, esquemas, figuras
y tablas, que, cuando se estudia de manera independiente, ayudan
significativamente a mejorar la comprensión de las explicaciones.
• Apoyar las explicaciones con ejemplos prácticos cercanos al formando, que
facilitan tanto que compruebe su comprensión de lo explicado, como que
vea la aplicación práctica de los conceptos estudiados.
• Al finalizar cada capítulo, tema, y/o unidad didáctica, se debe incluir un
resumen que ayude al alumno a completar su comprensión de los
conceptos estudiados.
• Incluir ejercicios de autocomprobación que permitan al formando
comprobar su comprensión de los conceptos estudiados.
En general, son tres las características referidas a los materiales escritos de
formación: contenido, redacción y diseño que deberán tenerse en cuenta (ver
Figura 1) (Wade, 1998).
; Estabilidad
; Relevancia
; Precisión
; Completo
Contenido
; Simple
; Activa
; Coherente
; No sobrecargar
; Ser coherente
; Tipo y tamaño de letra
; Negrita y cursiva
; Títulos, subtítulos y
encabezados
; Números
; Símbolos e iconos
; Gráficos e ilustraciones
; Color
; Calidad técnica
Redacción
Diseño
Elaboración de contenidos 52
Contenidos de los materiales didácticos:
Estables: esto es, el tema y los conceptos que se exponen no van a
cambiar de forma significativa desde el momento en que se elabora el
material, hasta que les llega a los alumnos. Por tanto, los materiales
escritos tendrán unos contenidos válidos cuando éstos hayan alcanzado
su punto de estabilidad.
Relevantes: esto es, el contenido de los materiales permitirá enriquecer
el proceso de trabajo de los alumnos. Por tanto, el formador, al redactar
los materiales escritos, deberá plantearse una serie de preguntas y
responderlas afirmativamente, antes de incluir un determinado contenido
en los materiales que recibirán los alumnos: ¿Qué necesitan saber
realmente los alumnos?; este contenido, ¿es importante y necesario para
los alumnos?
Precisión: el contenido será preciso cuando haya alcanzado su punto de
estabilidad, cuando esté actualizado y sea correcto. Es necesario no
olvidar que los juicios subjetivos son menos precisos que los datos
objetivos.
Completos: esto es, los materiales deberán incluir toda la información
que necesiten los alumnos, ni más, ni menos.
Un contenido preciso y completo facilitará que el participante
pueda seguir, por ejemplo, un procedimiento sin ayuda del
formador.
Redacción de los escritos:
Simplicidad: para conseguir que la redacción sea simple, es necesario:
• Elegir la opción más correcta de vocabulario en función de las
características de los alumnos
• Utilizar un vocabulario claro y directo.
• Transmitir el mensaje de forma clara y completa.
• Evitar las frases complejas y con tecnicismos innecesarios.
Activa: esto es, utilizar, siempre que sea posible, la voz activa, ya que
la voz pasiva, cuando se utiliza demasiado, puede exigir el empleo de
demasiadas palabras para expresar una idea y, como consecuencia,
puede hacer disminuir la claridad de las explicaciones.
Ejemplo: Al comparar las dos frases siguientes ¿cuál es más efectiva?
Voz pasiva: “El campo que vera en la pantalla es el volumen medio
total mensual. Este campo es empleado para registrar el volumen
medio total mensual del negocio de un vendedor concreto.”
Voz activa: “El sistema muestra el campo: volumen medio total
mensual. Introduzca este total para cada vendedor”.
Teleformadores 03
Teleformadores 03
Teleformadores 03
Teleformadores 03
Teleformadores 03
Teleformadores 03
Teleformadores 03
Teleformadores 03
Teleformadores 03
Teleformadores 03
Teleformadores 03
Teleformadores 03
Teleformadores 03
Teleformadores 03
Teleformadores 03
Teleformadores 03
Teleformadores 03

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
Enseñanza Jere Brophy (2000) ResumenEnseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
Enseñanza Jere Brophy (2000) ResumenKarlita Sil
 
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)Jose Raul Castillo Rosales
 
Nueva Planificación Docente de Rep. Dom
 Nueva Planificación Docente  de Rep. Dom Nueva Planificación Docente  de Rep. Dom
Nueva Planificación Docente de Rep. Domjulyc3
 
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOSDISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOScipa5uniminuto
 
Cómo elabrar un proyecto de enseñanza
Cómo elabrar un proyecto de enseñanzaCómo elabrar un proyecto de enseñanza
Cómo elabrar un proyecto de enseñanzaAntonio Sotero Alvarez
 
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.Marly Rodriguez
 
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002Kayo Israel Herrera
 
La Unidad DidáCtica
La Unidad DidáCticaLa Unidad DidáCtica
La Unidad DidáCticaPilar Torres
 
Fasciculo general para eval diagnistica 2021
Fasciculo general para eval diagnistica 2021Fasciculo general para eval diagnistica 2021
Fasciculo general para eval diagnistica 2021DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Módulo 1, Diplomado Tutorias
Módulo 1, Diplomado TutoriasMódulo 1, Diplomado Tutorias
Módulo 1, Diplomado Tutoriasanavicenta
 
Matematica Educ Media 0
Matematica  Educ  Media 0Matematica  Educ  Media 0
Matematica Educ Media 0Adalberto
 
Manual Evaluacion Docente
Manual Evaluacion DocenteManual Evaluacion Docente
Manual Evaluacion Docenteguestb52d87e
 
Fasciculo unidad1 herra,iemntas de monitoreo
Fasciculo unidad1 herra,iemntas de monitoreoFasciculo unidad1 herra,iemntas de monitoreo
Fasciculo unidad1 herra,iemntas de monitoreoLuzYulianaOcaa
 

La actualidad más candente (20)

Enseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
Enseñanza Jere Brophy (2000) ResumenEnseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
Enseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
 
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
 
Nueva Planificación Docente de Rep. Dom
 Nueva Planificación Docente  de Rep. Dom Nueva Planificación Docente  de Rep. Dom
Nueva Planificación Docente de Rep. Dom
 
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOSDISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
 
Cómo elabrar un proyecto de enseñanza
Cómo elabrar un proyecto de enseñanzaCómo elabrar un proyecto de enseñanza
Cómo elabrar un proyecto de enseñanza
 
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
 
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
 
Segmento Curricular de Transición
Segmento Curricular de TransiciónSegmento Curricular de Transición
Segmento Curricular de Transición
 
Unidad Didactica
Unidad DidacticaUnidad Didactica
Unidad Didactica
 
La Unidad DidáCtica
La Unidad DidáCticaLa Unidad DidáCtica
La Unidad DidáCtica
 
Evaluacion apredizajes mabel condemarin
Evaluacion apredizajes mabel condemarinEvaluacion apredizajes mabel condemarin
Evaluacion apredizajes mabel condemarin
 
Fasciculo general para eval diagnistica 2021
Fasciculo general para eval diagnistica 2021Fasciculo general para eval diagnistica 2021
Fasciculo general para eval diagnistica 2021
 
Plan de clase Parte 1
Plan de clase Parte 1Plan de clase Parte 1
Plan de clase Parte 1
 
MODULO1 POE 1
MODULO1 POE 1MODULO1 POE 1
MODULO1 POE 1
 
Módulo 1, Diplomado Tutorias
Módulo 1, Diplomado TutoriasMódulo 1, Diplomado Tutorias
Módulo 1, Diplomado Tutorias
 
Matematica Educ Media 0
Matematica  Educ  Media 0Matematica  Educ  Media 0
Matematica Educ Media 0
 
Manual Evaluacion Docente
Manual Evaluacion DocenteManual Evaluacion Docente
Manual Evaluacion Docente
 
PROFORDEMS modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS modulo 2
 
Plan de accion isela
Plan de accion iselaPlan de accion isela
Plan de accion isela
 
Fasciculo unidad1 herra,iemntas de monitoreo
Fasciculo unidad1 herra,iemntas de monitoreoFasciculo unidad1 herra,iemntas de monitoreo
Fasciculo unidad1 herra,iemntas de monitoreo
 

Similar a Teleformadores 03

Recomendaciones para la redacción de resultados de aprendizaje
Recomendaciones para la redacción de resultados de aprendizajeRecomendaciones para la redacción de resultados de aprendizaje
Recomendaciones para la redacción de resultados de aprendizajeAlfredo Prieto Martín
 
Planeacion de la Enseñanza
Planeacion de la EnseñanzaPlaneacion de la Enseñanza
Planeacion de la EnseñanzaJackie Dagdug
 
Herramientas PedagóGicas
Herramientas PedagóGicasHerramientas PedagóGicas
Herramientas PedagóGicasIngriyd fabiola
 
ANEXO 1_La Planeacion.pdf
ANEXO 1_La Planeacion.pdfANEXO 1_La Planeacion.pdf
ANEXO 1_La Planeacion.pdfOscarIvn2
 
Capitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticasCapitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticasJackie Dagdug
 
Planeacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanzaPlaneacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanzalialilian
 
Sesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. DocenteFranciscoPrezVillabl
 
Teoría de guías de aprendizaje
Teoría de guías de aprendizajeTeoría de guías de aprendizaje
Teoría de guías de aprendizajejoma72
 

Similar a Teleformadores 03 (20)

Recomendaciones para la redacción de resultados de aprendizaje
Recomendaciones para la redacción de resultados de aprendizajeRecomendaciones para la redacción de resultados de aprendizaje
Recomendaciones para la redacción de resultados de aprendizaje
 
Planeacion de la Enseñanza
Planeacion de la EnseñanzaPlaneacion de la Enseñanza
Planeacion de la Enseñanza
 
Planeación exposición nv
Planeación exposición nvPlaneación exposición nv
Planeación exposición nv
 
Herramientas PedagóGicas
Herramientas PedagóGicasHerramientas PedagóGicas
Herramientas PedagóGicas
 
ANEXO 1_La Planeacion.pdf
ANEXO 1_La Planeacion.pdfANEXO 1_La Planeacion.pdf
ANEXO 1_La Planeacion.pdf
 
La planeación
La planeaciónLa planeación
La planeación
 
Capitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticasCapitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticas
 
Planeacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanzaPlaneacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanza
 
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdfELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
 
Docente1
Docente1Docente1
Docente1
 
Tema 06 - Didáctica y Planificación
Tema 06 - Didáctica y PlanificaciónTema 06 - Didáctica y Planificación
Tema 06 - Didáctica y Planificación
 
Modelo de jerrold_kemp[1][1]
Modelo de jerrold_kemp[1][1]Modelo de jerrold_kemp[1][1]
Modelo de jerrold_kemp[1][1]
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Final lic tobar
Final lic tobarFinal lic tobar
Final lic tobar
 
Sesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
 
Teoría de guías de aprendizaje
Teoría de guías de aprendizajeTeoría de guías de aprendizaje
Teoría de guías de aprendizaje
 
1.1 Evaluación y aprendizaje
1.1 Evaluación y aprendizaje1.1 Evaluación y aprendizaje
1.1 Evaluación y aprendizaje
 
Manual 1
Manual 1Manual 1
Manual 1
 
Cc6 2014-2015 planificacion
Cc6 2014-2015  planificacionCc6 2014-2015  planificacion
Cc6 2014-2015 planificacion
 
Diseño De Módulo Instruccional
Diseño De Módulo InstruccionalDiseño De Módulo Instruccional
Diseño De Módulo Instruccional
 

Más de ALIANA Vázquez

10 mensajes de control disfrazados de amor y protección
10 mensajes de control disfrazados de amor y protección10 mensajes de control disfrazados de amor y protección
10 mensajes de control disfrazados de amor y protecciónALIANA Vázquez
 
Web madi manual_docentia_uned_aprobado_aneca_09_04_20_0
Web madi manual_docentia_uned_aprobado_aneca_09_04_20_0Web madi manual_docentia_uned_aprobado_aneca_09_04_20_0
Web madi manual_docentia_uned_aprobado_aneca_09_04_20_0ALIANA Vázquez
 
Integracion curricular de las cc clave en el curriculo
Integracion curricular de las cc clave en el curriculoIntegracion curricular de las cc clave en el curriculo
Integracion curricular de las cc clave en el curriculoALIANA Vázquez
 
Atencion a la_diversidad_tema_jose_anton
Atencion a la_diversidad_tema_jose_antonAtencion a la_diversidad_tema_jose_anton
Atencion a la_diversidad_tema_jose_antonALIANA Vázquez
 
Blancoatencionaladiversidad
BlancoatencionaladiversidadBlancoatencionaladiversidad
BlancoatencionaladiversidadALIANA Vázquez
 
Aprendizaje significativo a
Aprendizaje significativo aAprendizaje significativo a
Aprendizaje significativo aALIANA Vázquez
 
Atencion a la_diversidad_tema_jose_anton_2
Atencion a la_diversidad_tema_jose_anton_2Atencion a la_diversidad_tema_jose_anton_2
Atencion a la_diversidad_tema_jose_anton_2ALIANA Vázquez
 
10 mensajes de control disfrazados de amor y protección
10 mensajes de control disfrazados de amor y protección10 mensajes de control disfrazados de amor y protección
10 mensajes de control disfrazados de amor y protecciónALIANA Vázquez
 
Guía trabajar-con-alumnado-asperger-en-secundaria
Guía trabajar-con-alumnado-asperger-en-secundariaGuía trabajar-con-alumnado-asperger-en-secundaria
Guía trabajar-con-alumnado-asperger-en-secundariaALIANA Vázquez
 
Actividad para-trabajar-las-emociones-básicas-y-la-empatía
Actividad para-trabajar-las-emociones-básicas-y-la-empatíaActividad para-trabajar-las-emociones-básicas-y-la-empatía
Actividad para-trabajar-las-emociones-básicas-y-la-empatíaALIANA Vázquez
 
10 síntomas-del-síndrome-de-asperger
10 síntomas-del-síndrome-de-asperger10 síntomas-del-síndrome-de-asperger
10 síntomas-del-síndrome-de-aspergerALIANA Vázquez
 

Más de ALIANA Vázquez (14)

10 mensajes de control disfrazados de amor y protección
10 mensajes de control disfrazados de amor y protección10 mensajes de control disfrazados de amor y protección
10 mensajes de control disfrazados de amor y protección
 
Web madi manual_docentia_uned_aprobado_aneca_09_04_20_0
Web madi manual_docentia_uned_aprobado_aneca_09_04_20_0Web madi manual_docentia_uned_aprobado_aneca_09_04_20_0
Web madi manual_docentia_uned_aprobado_aneca_09_04_20_0
 
Integracion curricular de las cc clave en el curriculo
Integracion curricular de las cc clave en el curriculoIntegracion curricular de las cc clave en el curriculo
Integracion curricular de las cc clave en el curriculo
 
Cont mat01
Cont mat01Cont mat01
Cont mat01
 
Atencion a la_diversidad_tema_jose_anton
Atencion a la_diversidad_tema_jose_antonAtencion a la_diversidad_tema_jose_anton
Atencion a la_diversidad_tema_jose_anton
 
Blancoatencionaladiversidad
BlancoatencionaladiversidadBlancoatencionaladiversidad
Blancoatencionaladiversidad
 
Aprendizaje significativo a
Aprendizaje significativo aAprendizaje significativo a
Aprendizaje significativo a
 
Aprender a-aprender
Aprender a-aprenderAprender a-aprender
Aprender a-aprender
 
Atencion a la_diversidad_tema_jose_anton_2
Atencion a la_diversidad_tema_jose_anton_2Atencion a la_diversidad_tema_jose_anton_2
Atencion a la_diversidad_tema_jose_anton_2
 
Actividadestec
ActividadestecActividadestec
Actividadestec
 
10 mensajes de control disfrazados de amor y protección
10 mensajes de control disfrazados de amor y protección10 mensajes de control disfrazados de amor y protección
10 mensajes de control disfrazados de amor y protección
 
Guía trabajar-con-alumnado-asperger-en-secundaria
Guía trabajar-con-alumnado-asperger-en-secundariaGuía trabajar-con-alumnado-asperger-en-secundaria
Guía trabajar-con-alumnado-asperger-en-secundaria
 
Actividad para-trabajar-las-emociones-básicas-y-la-empatía
Actividad para-trabajar-las-emociones-básicas-y-la-empatíaActividad para-trabajar-las-emociones-básicas-y-la-empatía
Actividad para-trabajar-las-emociones-básicas-y-la-empatía
 
10 síntomas-del-síndrome-de-asperger
10 síntomas-del-síndrome-de-asperger10 síntomas-del-síndrome-de-asperger
10 síntomas-del-síndrome-de-asperger
 

Último

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 

Teleformadores 03

  • 1. Elaboración de contenidos 1 Unidad didáctica 3 Elaboración de contenidos Introducción En el diseño del curso, los contenidos, se establecerán en función de los objetivos definidos evitando en todo momento la inclusión de aspectos o temas que no contribuyan a su consecución, adaptándose a las características de los participantes en cuanto a su formación y experiencias previas sobre el tema, asimismo es preciso tener en cuenta que las posibilidades de modificar los contenidos una vez iniciada la acción de e-learning son nulas o mínimas, por lo que esta fase es crucial si realmente se quieren alcanzar los objetivos previamente definidos. Contenidos Capítulo 3.1. Estructura general de un curso Lección 3.1.1. Guía didáctica Lección 3.1.2. Contenidos teóricos específicos Lección 3.1.3. Actividades Lección 3.1.4. Material adicional Lección 3.1.5. Pruebas de evaluación Capítulo 3.2. Redacción de contenidos Lección 3.2.1. Tareas previas Lección 3.2.2. ¿A quién va dirigido? Lección 3.2.3. Estimación de la duración Lección 3.2.4. Estimación de la extensión de los contenidos dada su duración Lección 3.2.5. Elaboración de un guión o plan de acción Lección 3.2.6. Empezar a escribir Lección 3.2.7. Escribir para la comprensión Objetivos Comprender las funciones de los distintos elementos que componen la estructura general de un curso. Aprender a redactar los objetivos del curso adecuadamente. Comprender la estructura de de los contenidos de una unidad didáctica. Desarrollar adecuadamente el material adicional. Entender la importancia de orientar el curso hacia una tipología concreta de alumnos. Estimar la duración de un curso. Diferenciar las distintas partes que estructuran el guión de un curso. Aplicar las distintas técnicas de escritura a aplicar orientadas a la comprensión del alumno.
  • 2. Elaboración de contenidos 2 Capítulo 3.1 Estructura general de un curso Introducción A la hora de desarrollar un curso para e-learning tenemos que pensar en todos los elementos que lo componen. Estos elementos tienen la finalidad de guiar al alumno durante el curso orientando su ejecución y reforzando los conocimientos adquiridos. Desde la “soledad” de su ordenador el alumno ha de saber en todo momento cual es su posición respecto al contenido total del curso y su evolución en el aprendizaje. Las actividades y las pruebas de conocimientos ayudarán en esta labor. El material adicional complementará los contenidos, hará recapacitar al alumno sobre ellos y cuestionará distintos puntos de vista o interpretación ajenos al contenido teórico de la materia. Contenidos Lección 3.1.1. Guía didáctica Lección 3.1.2. Contenidos teóricos Lección 3.1.3. Actividades Lección 3.1.4. Material adicional Lección 3.1.5. Pruebas de evaluación Objetivos Al finalizar el estudio de estas lecciones serás capaz de: Comprender las funciones de los distintos elementos que componen la estructura general de un curso. Aprender a redactar los objetivos del curso adecuadamente. Comprender la estructura de de los contenidos de una unidad didáctica. Desarrollar adecuadamente el material adicional.
  • 3. Elaboración de contenidos 3 Lección 3.1.1 Guía didáctica La guía didáctica constituye un instrumento que apoya al alumno en el estudio independiente. Dentro de los aspectos que la caracterizan está el presentar información acerca de los objetivos y contenidos; orientar en relación a la metodología establecida y el enfoque del curso; criterios de evaluación, etc. La guía didáctica de un curso debería contener: Fundamentación u objetivo general. Objetivos educativos. Contenidos. Metodología. Evaluación. Veamos a continuación cada uno de ellos con más detalle. Según el D.R.A.E.: Guía: Aquello que dirige o encamina. Didáctica: Perteneciente o relativo a la enseñanza. Por lo tanto, podemos definir Guía didáctica, como el documento que elabora el autor para dirigir y encaminar al alumno en su aprendizaje.
  • 4. Elaboración de contenidos 4 Fundamentación Se trata de justificar el sentido que tiene el curso en términos de los intereses del alumno. Es decir, definir para qué sirve estudiar esa materia. Digamos que esta referencia es el objetivo general del curso. Qué pretendemos, en términos generales, alcanzar al finalizarlo. Objetivos educativos Los objetivos educativos se formulan en términos de capacidades, entendiendo por capacidad el potencial o la aptitud que posee una persona para llegar a la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades. Como decimos, son las capacidades a conseguir por el alumno al final del proceso educativo, es decir, son un resultado, nunca un proceso. A través de los objetivos se definen las intenciones educativas con respecto a los alumnos, al mismo tiempo que proporcionan al tutor criterios de valoración del proceso y de los resultados. Se vinculan, por lo tanto, con la Evaluación posterior, como veremos más adelante. Los objetivos han de formularse explícitamente, ya que la formulación o diseño de los mismos debe adaptarse a la realidad de los alumnos, al proceso de instrucción y a los resultados que se esperan obtener. Los objetivos se suelen redactar con el verbo en infinitivo. Veamos algunos ejemplos: Para el ámbito conceptual: Comprender, entender, reflexionar, relacionar, identificar, reconocer... Para el ámbito procedimental: Aplicar, construir, experimentar, diseñar, elaborar, localizar... Para el ámbito actitudinal: Aceptar, tolerar, apreciar, valorar, colaborar, cooperar... Si están bien formulados, deberían hacer que el alumno esté seguro de qué se espera de él al terminar el proceso de aprendizaje. Conocerlos, por lo tanto, es muy importante para el alumno. Los objetivos señalan las capacidades que esperamos que desarrollen los alumnos como consecuencia del proceso de enseñanza-aprendizaje y cumplen dos funciones básicas: Servir de guía al proceso y proporcionar criterios para su control.
  • 5. Elaboración de contenidos 5 Contenidos En este apartado de la guía didáctica debe aparecer el programa del curso con el máximo detalle posible. El programa define la cantidad y estructura, es decir, la organización de los contenidos objeto de aprendizaje. Debemos pensar en esta estructura como uno de los organizadores previos que ayudarán al alumno a la hora de asimilar los contenidos de aprendizaje. Metodología La metodología es un apartado importante de la Guía didáctica puesto que en ella, explicaremos cómo se trabajará durante el curso, es decir, cuáles van a ser las “reglas del juego”. La metodología que se escoja debe tener en cuenta lo siguiente: La naturaleza del curso. Los resultados que deseamos obtener. Las características y nivel de conocimientos previos de los alumnos. Las relaciones sociales existentes o no entre los alumnos. La experiencia participativa que los alumnos y nosotros mismos, tengamos. Todos estos factores son claves para la selección de la metodología más apropiada. Requieren pensar cuidadosamente y evitar tomar decisiones apresuradas. Es conveniente tener en cuenta las siguientes consideraciones antes de decidir: Explicitar claramente el propósito del curso. El método deriva directamente de este propósito. Preguntarse "¿Qué tratamos de lograr con la participación en este curso?". La respuesta a esta pregunta permitirá hacer sugerencias en cuanto a la metodología y las técnicas "más adecuadas". Es conveniente usar una variedad de técnicas en la metodología y que éstas se complementarse mutuamente. La metodología escogida y los responsables de su aplicación deberemos tener experiencia y ser sensibles al medio cultural y social en que se aplicará.
  • 6. Elaboración de contenidos 6 Evaluación En este apartado de la Guía didáctica especificaremos los métodos y criterios de evaluación que vamos a seguir a la largo del curso. Evaluar a nuestros alumnos consiste en estimar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso, así como las aptitudes y rendimiento del mismo. Para elaborar los criterios de evaluación, debemos tener muy presentes los objetivos educativos, ya que, cada uno de ellos se relacionará con un criterio de evaluación. Es decir, al finalizar el curso, para evaluar a nuestros alumnos nos haremos la siguiente pregunta: ¿Han alcanzado los objetivos educativos iniciales? Para ello contamos con una serie de instrumentos, como: Observación sistemática de las actitudes del alumno, de su forma de organizar el trabajo, de las estrategias que utiliza, de cómo resuelve las dificultades que se encuentra, etc. Revisión y análisis de los trabajos enviados por los alumnos. Prueba objetiva, que permita poner de manifiesto los conocimientos adquiridos. Otros contenidos posibles de la Guía didáctica Indicaciones particulares sobre la tutoría: Horarios, dirección del tutor, etc. Autotest o prueba de comprobación de conocimientos previos necesarios para realizar el curso con éxito. Calendario o cronograma de actividades para orientar al alumno en su uso del tiempo.
  • 7. Elaboración de contenidos 7 Lección 3.1.2 Contenidos teóricos específicos En el diseño de un curso, los contenidos específicos, se establecerán en función de los objetivos definidos, evitando en todo momento incluir aspectos o temas que no contribuyan a su consecución. Por lo tanto, comencemos por definir los objetivos del curso. Redacción de objetivos Los objetivos representan los resultados de las acciones de enseñanza y también deben ser claros para todos los participantes sin prestarse a la subjetividad. 1. Cómo redactar objetivos 2. Tipos de objetivos. 3. Características de los objetivos. 4. Algunos verbos a utilizar en la formulación de objetivos 5. Objetivos generales (o.g) 6. Objetivos específicos (o.e) 7. Errores más comunes
  • 8. Elaboración de contenidos 8 1. Como redactar objetivos Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes, los que sean necesarios y en el orden más conveniente: Quién, qué, cómo, cuándo y dónde. Entre los requisitos necesarios para plantear los objetivos básicamente hay que enfocarse al logro de una meta, por ello deben: Ser realistas. Ser medibles. Ser congruentes. Ser importantes. Redactarse evitando palabras subjetivas. Precisar los factores existentes que lograrlo. Algunos tipos para su redacción son: a. Redactar los objetivos desde el punto de vista del alumno. CORRECTO INCORRECTO El alumno deberá adquirir una perspectiva sociológica que le capacite para una cabal comprensión de los hechos históricos actuales Dotar al alumno de la perspectiva sociológica que le capacite para una cabal comprensión de los hechos históricos actuales b. Que la redacción del objetivo sea lo más precisa y concreta posible, evitando los términos innecesarios, y verbos y adjetivos de significación indeterminada. En la medida de lo posible se deben evitar verbos genéricos como conocer, saber, estudiar, etc.; y en su lugar utilizar verbos más concretos como definir, demostrar, etc. que definen la conducta concreta del alumno. CORRECTO INCORRECTO Que el alumno sea capaz de manejar adecuadamente el concepto de MOL Conocer el concepto de MOL c. Formular el objetivo de manera detallada. CORRECTO INCORRECTO Que el alumno sea capaz de definir las principales estructuras del átomo: partículas sub-atómicas. Profundizar en el conocimiento átomo como partícula fundamental de la materia
  • 9. Elaboración de contenidos 9 Se puede resumir a manera de ejemplo la redacción general de objetivos según lo que se desee lograr, combine cualquiera de los verbos que aparecen en la siguiente tabla con el resto de las palabras de las demás columnas y logrará una buena redacción de objetivo. VERBO FENÓMENO A QUIEN PARA... Establecer Identificar Recopilar Investigar Descubrir Indagar Registrar Buscar Estructuras Funciones Probabilidades Relaciones Facilidades Entre ... De... Del... En ... Cuando... Cómo... (aquello que no es frecuente) Mejorar Proponer Innovar Resolver Controlar
  • 10. Elaboración de contenidos 10 2. TIPOS DE OBJETIVOS: Los planes de asignatura conviene que incluyan objetivos de dos tipos: A. de conocimientos y B. de competencias. Dependiendo de las características de la asignatura puede convenir que sea mayor el número de objetivos de conocimientos que el de competencias a desarrollar o viceversa. A. De conocimientos. Convendrá que especifiquen lo que esperamos que el alumno aprenda del programa de la asignatura. Que detallen qué debe saber el alumno en profundidad, si es el caso, qué aspectos debe conocer más superficialmente o tener idea de su existencia; qué temas debe relacionar entre sí, etc. B. De competencias. Se refiere a las capacidades, actitudes, habilidades, destrezas, etc. que el alumno debe desarrollar. B.1. Propios de la materia o específicos. Los objetivos de cada asignatura deben incluir las competencias específicas de esa materia que el alumno tiene que desarrollar. Ej.: Saber manipular con seguridad materiales químicos; familiarizarse con el carácter riguroso del método científico. B.2. Generales para todas las asignaturas, también conocidos como transversales. Existen otras competencias que los alumnos deberán adquirir y que no están relacionadas con una asignatura concreta, sino que deben ser desarrolladas a lo largo de todo el proceso de formación. Conviene que los docentes se reúnan al inicio del año escolar a fin de coordinar estos objetivos ya que estas competencias se deben trabajar y evaluar en las distintas asignaturas y a lo largo del año escolar. En otras palabras que se ponga en práctica la tan nombrada interdisciplinariedad. Ej.: Capacidad de organizar un trabajo; comunicarse de manera correcta tanto de modo oral como por escrito; capacidad de trabajar en equipo, etc.
  • 11. Elaboración de contenidos 11 3. CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS Factibles: Que puedan ser alcanzados por un alumno de capacidad media en el tiempo previsto y con los recursos y condicionantes que se posean Evaluables: Que su consecución pueda ser evaluada de alguna forma. Esto es más complicado en el caso de los objetivos de competencias. Convendrá diseñar sistemas de evaluación que permitan definir si los alumnos han logrado o no desarrollar tales competencias. 4. ALGUNOS VERBOS A UTILIZAR EN LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS: Cuando el objetivo persigue la memorización por parte del estudiante, se puede redactar con los siguientes verbos: definir, señalar, describir, nombrar, identificar, mencionar, etc. Cuando el objetivo persigue la comprensión de determinados contenidos, se puede redactar con los siguientes verbos: traducir, resumir, expresar, discutir, etc. Cuando el objetivo hace referencia a la aplicación de los conocimientos a situaciones concretas, se pueden utilizar los verbos: demostrar, practicar, emplear, aplicar, etc. Cuando el objetivo es el análisis se pueden utilizar los verbos: diferenciar, relacionar, discriminar, distinguir, analizar, contrastar, etc. Cuando el objetivo es la síntesis se pueden utilizar los verbos: organizar, diseñar, elaborar, proponer, etc. Cuando el objetivo es la evaluación, es decir la capacidad de juzgar los contenidos en función de criterios internos o externos se pueden utilizar los verbos: juzgar, evaluar, seleccionar, justificar, etc.
  • 12. Elaboración de contenidos 12 5. OBJETIVOS GENERALES (O.G) No existe texto alguno que indique una norma única para la redacción de objetivos, pero distintos autores señalan algunos tipos generales que intentaré dar aquí, teniendo en cuenta la razón de ser de todo proyecto de investigación o en su defecto la razón de ser de la planificación. Una definición aceptable es que el objetivo general es el enunciado en que se expresa la acción general o total que se llevará a cabo para lograr una meta. El objetivo general se plantea porque existe una meta que se desea lograr, y para lograrla es necesario disponer de cierta información básica; dicha información la obtiene y la analiza el planificador y con ella conforma una propuesta de logro la cual queda plasmada en un plano, junto a una serie de recomendaciones. Como lo general da origen a lo particular o específico, es natural pensar que el objetivo general pretende contribuir al logro de la meta trazada. 6. OBJETIVOS ESPECIFICOS (O.E) El Objetivo General, para ser llevado a cabo, generalmente tiene que ser desglosado en una serie de acciones o actividades particulares menores, sustancialmente diferentes unas de otras, y es lo que se conoce como objetivos específicos. Los objetivos específicos son aquellos que el planificador se propone cumplir en el transcurso de su tarea diaria y que a la larga permitirán alcanzar el objetivo general que se haya trazado. Éstos deben escritos con verbos que indiquen una acción concreta y no vaga; algunos ejemplos de verbos que indican acciones concretas son: medir, pesar, redactar, cuantificar, etc., según la naturaleza del objetivo general a lograr. Algunos ejemplos de objetivos correctamente redactados: Correlacionar la cantidad :::con la cantidad de ::: en X circunstancia. Determinar o medir el efecto que tiene :::en ::::. Evaluar ::: proceso de respiración. Un ejemplo común de un objetivo específico mal redactado por utilizar verbos que significan ideas no concretas es: estudiar el efecto de …(cualquier cosa). Observe la diferencia en el significado del verbo estudiar y el verbo correlacionar. Si usted redacta en su planificación que estudiará …cualquier cosa, no es lo mismo que si usted escribe que cuantificará cualquier cosa. En el primer caso, estudiar no quiere decir que usted hará mediciones, puede significar que simplemente observará la cosa, o que la memorizará de un libro; mientras que en el segundo caso, sí se expresa que se realizarán acciones concretas como son las mediciones.
  • 13. Elaboración de contenidos 13 7. ERRORES MÁS COMUNES Confundir un objetivo general con un objetivo específico es uno de los errores más comunes en la redacción de objetivos. A continuación resumo algunos de los errores más comunes cometidos en la redacción de objetivos, aparte de la inadecuada utilización de los verbos. Objetivo General Objetivo específico Proponer una operación que es obligatoria o evidente para lograr el objetivo, Ej.: Revisar la información existente sobre el tema. Proponer objetivos exagerados o muy difíciles de cumplir, Ej.: Eliminar la basura que contamina….. tal vez sea mejor: Disminuir la basura que…. Redactar como objetivo general el título del tema que se planifica o desee lograr. Ej.: El planeta Tierra y sus movimientos. En este caso no se observa la acción que se pretende lograr a través de objetivos específicos. Redactar los objetivos en desorden es muy común, unos objetivos deben ser logrados primero que otros por lo tanto deberán ser redactados en ese mismo orden. En resumen se puede decir que todo objetivo específico tiene que ser logrado durante el período de tiempo para el cual fue planificado o en su defecto el objetivo general no se logrará.
  • 14. Elaboración de contenidos 14 Estructurar contenidos: las unidades didácticas La unidad didáctica constituye el tipo textual central en toda asignatura. Recoge todos los contenidos de la materia, estructurados y organizados para su aprendizaje. Según García Aretio (1977) “Un curso o asignatura para el estudio a distancia puede estar formado por uno o más módulos de aprendizaje. También un curso / materia o módulo, pueden estructurarse en bloques temáticos y, finalmente, un curso puede estar dividido en unidades de aprendizaje o trabajo, unidades didácticas formadas por uno o más temas, que tendrán un sentido propio, unitario y completo…” Luego una Unidad Didáctica supone una unidad de contenido. Completo y autosuficiente Organiza la información. Organiza el conocimiento. Podemos asumir entonces que una asignatura o curso organiza sus contenidos en unidades didácticas con sentido propio, unitario y completo. La expresión completo se relativiza al incorporar la educación a distancia medios electrónicos de distribución de contenidos y de comunicación, lo que permite completar los contenidos en el transcurso del curso. El material didáctico textual puede estar contenido en varios soportes. Materiales impresos. Libros, cuadernillos, carpetas. Materiales textuales digitalizados. Archivos en formato PDF que pueden imprimirse o leerse en pantalla. Y su distribución puede hacerse por medio de CDs o a través del a Web (sitios Web o plataformas) El tipo de soporte determina algunas particularidades de los textos, la posibilidad o no de incluir información visual, etc.
  • 15. Elaboración de contenidos 15 Estructura de la Unidad Didáctica La estructura u organización de la Unidad Didáctica está relacionada con la especificidad de los contenidos, los modelos de organización temporal elegidos y otros factores. Pero hay algunos elementos comunes que detallamos a modo de sugerencia. Título de la unidad Aunque es muy común numerarlas correlativamente, dentro de cada curso y/o materia, es conveniente elegir un nombre identificatorio. El nombre deberá referirse al contenido o contenidos más significativos de la unidad. Estructura de contenidos Detalle de los contenidos y su organización. Como esa estructura está definida, en general, por los títulos de capítulos, y subcapítulos, la estructura de los contenidos coincide con el índice, siempre que se usen textos significativos para títulos y subtítulos. La estructura o índice debe estar al principio de la Unidad, siempre. Debemos pensar en esta estructura como algo mucho más importante que una guía que incida en qué página se desarrolla cada tema: es uno de los organizadores previos que ayudan a la construcción de las redes cognitivas referidas a los contenidos de aprendizaje, Es decir, ayuda a organizar los contenidos que se van aprendiendo en relaciones relativas unos con otros. Guía didáctica de la unidad En el cado de unidades extensas y/o complejas puede ser necesaria una pequeña guía de orientación para el estudiante. No necesita cumplir con todos los requisitos de la Guía didáctica general del curso o materia. Pero una lista de temas a tratar, los objetivos específicos, los organizadores previos y la justificación siempre ayudan. Nunca esta de más insistir en que los estudiantes no saben. Están aprendiendo. Por lo tanto no saben qué preguntas hacerle al texto que leen. Ayudarlos a focalizar la atención sobre lo esencial de la Unidad, o discriminar y comparar las diferentes proposiciones, es parte de lo que debería esperarse de esta guía didáctica.
  • 16. Elaboración de contenidos 16 Introducción Muchas materias o cursos, sobre todo si son de contenidos relativamente complejos, requieren de un texto introductoria que ayude al estudiante a tomar contacto con la temática, léxico y otos aspectos referidos al contenido a estudiar en la Unidad. Una introducción no es un resumen. En muchos libros técnicos o científicos el capítulo introductorio resume, utilizando alta densidad conceptual, todas las proposiciones importantes que se desarrollarán a lo largo del material. Esto puede ser necesario y útil, cuando los lectores son colegas del autor. Pero resulta inconveniente, muy inconveniente, cuando el material está destinado al aprendizaje: el resumen de las ideas importantes es el resultado final del aprendizaje, no el primer escalón del mismo. Sólo servirá para confundir y amedrentar al estudiante. Como si se le planteara que en lugar de subir el primer escalón, debería saltar hasta la terraza. El capítulo introductorio debería servir para que el alumno tenga una visión global del contenido. Esto es muy importante, ya que como afirma Prieto Castillo (1999) lo que está en juego es “el sentido que el estudiante le encuentra a su incorporación a este proceso, por el conocimiento global del mismo. Quien no sabe adónde va, es posible que no llegue” Desarrollo de los contenidos Es, desde luego, el tema más importante. Lo veremos con detalle en el capítulo “Redacción de contenidos”. Bibliografía consultada Todas las citas bibliográficas debe estar debidamente documentadas, indicando claramente la fuente, de manera que el estudiante pueda acceder a las mismas si lo desea. Las actividades de aprendizaje Pueden intercalarse a lo largo de la unidad, pueden agruparse al final, pueden informarse y gestionarse mediante soporte externo (correo electrónico, plataforma, etc.), tal como se haya decidido en el diseño de la materia o curso. La experiencia indica la conveniencia de NO incluir las actividades (salvo las de autoaprendizaje) en el texto de la Unidad. La gestión de las materias o cursos utilizando herramientas especificas de educación virtual, plataformas, permite gestionar las actividades de manera mucho más flexible, que si están “cristalizada” en el texto de la unidad.
  • 17. Elaboración de contenidos 17 Edición de la Unidad Didáctica Aunque en la Educación a distancia tradicional las distintas Unidades de una materia o curso solían editarse todas juntas en un solo libro, por razones económicas y prácticas (facilidad de distribución), la educación virtual que distribuye la mayor parte de los contenidos en formato digital, ha ido incorporando la práctica de editar cada Unidad en un documento separado. Esto facilita su distribución, sobre todo cuando los estudiantes deben acceder al mat4eial a través de Internet: mientras mas pequeñas sean las Unidades, más fácil resulta bajarlas de la Web o Campus Virtuales. Es importante que las unidades tengan un formato homogéneo. En primer lugar en el tamaño de páginas que se utilicen, lo que facilita que el estudiante que imprime los materiales los encuaderne o encarpete. Pero también el estilo gráfico, el formato (organización de la información), y todos los elementos que hacen que el material se vea como parte de un todo más amplio, y no como un collage de contenidos organizados de cualquier modo. Unidad en la diversidad como criterio de diseño visual es el enfoque deseable: todos los materiales como parte de una colección. Y cada uno con su propia personalidad que lo identifique. Lo referido a los títulos de las Unidades, mencionado anteriormente, tiene relevancia también en este aspecto del tema.
  • 18. Elaboración de contenidos 18 Lección 3.1.3 Actividades “El aprendizaje es un proceso activo, no pasivo, En la mayoría de los campos de la actividad humana, los individuos se enfrentan al desafío de producir conocimiento y no simplemente a reproducir conocimiento». El concepto de actividades en educación presenta muchas y diversas interpretaciones. Desde pensarlas como verificadoras de las verdades que transmite el docente, pasando por las ejercitaciones, que apuntan a fijar conocimientos mediante la reiteración o repetición de procesos, hasta concebidas como generadoras del aprendizaje. García Aretio (1994), por ejemplo, las define como: Sin descartar la ejercitación, o la verificación de proposiciones, entendemos que la función principal de las actividades es, o debería ser, ayudar a pensar, estimular los procesos de reflexión tal como plantea Perkins (1995): “El aprendizaje es una consecuencia del pensamiento. Sólo es posible retener, comprender y usar activamente el conocimiento mediante experiencias de aprendizaje en las que los alumnos reflexionan sobre lo que están aprendiendo y con lo que están aprendiendo» Y más adelante explica: “Esas cosas que podemos hacer, que revelan comprensión y la desarrollan, se denominan actividades de comprensión” “Conjunto de acciones que formando parte del diseño y desarrollo del currículo dispone el profesor para que ejecuten los alumnos para lograr los objetivos de formación”
  • 19. Elaboración de contenidos 19 Esta idea, que pone a la actividad en el centro de los procesos cognitivos, es compartida por los autores de las corrientes constructivistas, construccionistas, en sus diversas vertientes. Por ejemplo, Banquero (2001) “La tesis central del origen y del curso de la vida cognitiva se centra en la idea de que la acción es la constitutiva de todo conocimiento.” Pero la actividad no sólo juega un papel importante en la construcción del conocimiento. También debe ser rescatada en su formato repetitivo, de ejercitación. “La práctica, ya sea innovadora y favorecedora de la transferencia, ya sea más bien monótona y ejercitadora, es algo que se complementa con la comprensión porque ayuda a crear las condiciones para que ésta se produzca». Carretero ( 1997) Es decir: desde cualquier enfoque, el concepto de actividad es central para el aprendizaje. Esta idea está vinculada a la que sostiene que para aprender hay que estar involucrado. Que hay que interactuar con el objeto de conocimiento en una relación en que el que aprende debe tener objetivos que guíen y motiven sus acciones. “El concepto de actividad está necesariamente unido al concepto de motivo, No hay actividad sin motivo; la actividad motivada no es una actividad carente de motivo, sino una actividad con un motivo subjetiva y objetivamente oculto», «Denominamos acción al proceso subordinado a la representación que se tiene del resultado que debe lograrse, es decir, al proceso subordinado a un fin conciente». Leóntiev (1978) Crear actividades significativas para los alumnos, alentarlos a realizarlas, ayudarlos a establecer un sentido para las mismas en su proceso formativo, deberían ser, entonces, elementos importantes en las estrategias didácticas de cualquier docente. Desde luego que esta lección es sólo un esbozo introductorio a un tema muy complejo. Asumimos también que acerca de muchos de los temas expuestos es más fácil formular su necesidad e importancia que incluirlos en la práctica docente real. A fines de simplificar la exposición, hemos agrupado las actividades según el lugar que ocupan en el material didáctico, las estrategias didácticas en que se basan y/o los medios que se utilizan. Actividades de comprensión lectora Actividades de aprendizaje Resolución de problemas Actividades colaborativas Simulaciones
  • 20. Elaboración de contenidos 20 Actividades de comprensión lectora (y aprendizaje) Muchos autores explicitan estrategias de estudio y aprendizaje que son resultado de la observación empírica o del estudio científico de diversas disciplinas. En la educación secundaria y superior lo general es que se expliquen esas estrategias a los estudiantes, y se espere que las pongan en práctica por sí solos. Pensamos que los resultados son: una gran dificultad por parte de los alumnos para aplicar esas estrategias y adquirirlas de manera permanente. Creemos, con Gall y otros (1994) que “Las evidencias muestran que la mayor parte de los estudiantes no aprenden las habilidades de estudio si no reciben enseñanza explícita sobre su uso. Algunos educadores, no obstante, creen que esas habilidades son un subproducto natural de la maduración y de la escolaridad”. Las investigaciones sobre la (no) comprensión lectora de estudiantes de nivel superior, muestran que no sólo es cierta la afirmación de Gall, sino que, además, resultan muy insuficientes las recomendaciones generales. En nuestra opinión, ésta fallo debe ser corregido y/o compensad por el diseño de los materiales de cursos cortos, y de las materias de los primeros años de carreras plurianuales. Lo contrario significaría «castigar» a los estudiantes que llegan con muy mala formación, por problemas de un sistema que está funcionando mal. «Si no aprendieron a estudiar, es un problema de ellos...» es una respuesta que no resuelve nada. Sólo resuelve trasladar las responsabilidades por los probables fracasos a los estudiantes. La forma de resolver la cuestión puede reconocer varios trayectos. Pero el principal es, en nuestra opinión, incluir las actividades que llevan a la comprensión completa del sentido de los textos (y al aprendizaje), como parte del material didáctico. Es decir, desde el diseño del material solicitarle al estudiante que realice determinadas actividades y las envíe para su corrección a la tutoría. Las actividades que la mayor parte de los autores recomiendan son: Marcar las ideas principales y las secundarias de un texto. Esta actividad es preparatoria del resumen. Escribir un resumen de un texto. Las técnicas de resumen no son las más fáciles de aprender. Las consignas necesitarán se bastante completas, para guiar en el trabajo, hasta que los alumnos aprendan los procedimiento del resumen. Realizar un esquema de llaves o flechas con las ideas principales de un contenido. Armar un mapa conceptual de un contenido. Armar un cuadro sinóptico de un contenido. Escribir un texto comparando dos ( o más) materiales. La comparación puede ser cerrada (con consignas precisas acerca de qué comparar) o más abierta. Esta es un tipo de actividad que no puede resolverse (bien) mediante la simple copia, exigiendo una actividad intelectual genuina.
  • 21. Elaboración de contenidos 21 Responder un cuestionario acerca de un contenido. La redacción de las preguntas debería hacerse de tal manera que no puedan responderse simplemente copiando (o parafraseando) partes del texto. Todos los autores coinciden que las tareas de este tipo deben resultar significativas para los alumnos. De alguna manera es necesario lograr vincular los contenidos, las actividades y los intereses y la experiencia de los estudiantes. ESCRIBIR: UNA DE LAS ACTIVIDADES MÁS IMPORTANTES Carilino (2005) insiste a lo largo de todo su obra en la idea de que: «escribir es uno de los métodos más poderosos para aprender y por ello no puede quedar librado a cómo puedan hacerlos los estudiantes sólo por su cuenta». y detalla: «escribir exige poner en relación lo que uno ya sabe con lo que demanda la actual situación de escritura». citando una investigación de la Universidad de Harvard que concluye: «la cantidad de escritura llevada a cabo en cada materia es el factor que más incide en el involucramiento del desafío intelectual que representa y del monto de interés que suscita». La variedad y cantidad de actividades de escritura dependerán de la especificidad de la carrera o curso, de las capacidades y competencias de los alumnos y otros factores que deberá considerar el docente. Escribir una monografía. Ésta debe ser una actividad guiada, con consignas muy claras sobre lo que se espera de la monografía. Una monografía puede ser muchas cosas diferentes, no sólo en extensión sino en la profundidad y complejidad requerida. Escribir un resumen de un texto. Las técnicas de resumen no son las más fáciles de aprender. Las consignas necesitarán se bastante completas, para guiar en el trabajo, hasta que los alumnos aprendan los procedimiento del resumen. Responder por escrito unos cuestionarios sobre contenidos de la materia. Con mayor extensión que en la actividad planteada más arriba. Casi una monografía guiada por el cuestionario. En este caso el cuestionario se constituye en guía de lectura y escritura.
  • 22. Elaboración de contenidos 22 Actividades de aprendizaje (aprender haciendo) El aprender haciendo es un modo particular de trabajar, que no sirve de apoyo a otra actividad sino que el aprendizaje se efectúa directamente mediante la misma. «Aprender haciendo es una de las formas universales de aprender; la que más se acerca al aprendizaje 'natural' y la que más fácilmente puede vincularse con objetivos relevantes para quien aprende, con sus intereses y, por lo tanto, con su motivación para aprender [... .. .] Aprender haciendo no se limita a aprendizajes manuales, sino que cualquier tipo de conocimiento o contenido puede ser enseñado y aprendido de esta manera: se aprende a escribir escribiendo, a analizar una poesía analizándola [... ...] incluso los conocimientos más abstractos pueden ser operativizados y transformados en un programa de acción». Rodríguez Illera (2004) Muchos contenidos son adecuados para un aprendizaje basado en la actividad. Los contenidos procedimentales, por ejemplo, se prestan para desarrollos guiados, que lleven al aprendizaje del procedimiento... procediendo. En todos los casos hay que incluir la necesaria reflexión sobre la acción, sin la cual no hay aprendizaje sino automatización de acciones. «Reflexionar es al mismo tiempo reflejar y tratar de comprender; y en ese momento sí hay formación» Gilles Ferry (1997) A la vez, como desarrolla ampliamente Rodríguez Illera (2004), «la actividad representa el terreno más inmediato del ensayo-error-acierto. [.., .,.] las acciones del sujeto tienen efectos inmediatos, produciéndose un feedback inmediato en relación al objetivo buscado». invitando a «comprender el valor que tiene para un sujeto comprobar si el resultado de su acción se adecua o no al objetivo perseguido». En esta metodología, la explicación y reflexión no son previas a la actividad sino simultáneas o posteriores. Esto, de alguna manera, se contrapone con la tradición de la educación media (y muchas veces superior) de primero aprender y luego aplicar, en la que la actividad funciona como verificadora de lo aprendido o de las afirmaciones del docente. Por ejemplo, se puede pedir la realización de una investigación sobre un tema. Solicitando, a la vez, una descripción de los métodos utilizados para la investigación. La reflexión y crítica de esos métodos ayudará a aprender a investigar, sin necesidad de un estudio teórico específico previo. En este caso se partirá de la idea previa, genérica y seguramente sólo aproximada del concepto de
  • 23. Elaboración de contenidos 23 investigación, y/o su metodología, para llegar, al final del proceso a un nivel superior de comprensión. Resolución de problemas Un problema, como estrategia educativa, implica varias situaciones simultáneas: algo que no se sabe (que se ignora), o la contraposición entre dos ideas, que no pueden compatibilizarse la conciencia del alumno de esa ignorancia o imposibilidad de compatibilizar dos ideas que la solución del problema se convierta en un obstáculo que resulte necesario, imprescindible, superar La necesidad de pasar la valla, de encontrar la respuesta, produce un desasosiego, una incertidumbre, un desequilibrio, que lleva al aprendizaje necesario. Y esto nos lleva a la recomendación de muchos autores, que compartimos, acerca de que los problemas que deban enfrentar nuestros alumnos tengan que ver con sus intereses reales, con la vida real, y no se trate de problemas «escolarizados». Esto ayudará a la necesaria implicación personal del que aprende. «El alumno se involucra en tareas reales que se llevan a cabo en contextos reales, utilizando herramientas que le sean de verdadera utilidad, y es evaluado de acuerdo a su desempeño en términos realistas». UNESCO (2004) Algunos autores identifican la resolución de problemas con una modalidad del trabajo grupal. El citado documento de la Unesco afirma que «A través del proceso de trabajar en equipo, articular teorías, crear hipótesis y discutir en forma crítica las ideas de otros, los alumnos alcanzan un nivel mucho más profundo en la comprensl6n de los problemas». Aunque toda resolución individual de problemas conlleva la formulación de hipótesis, la posibilidad de comparar y contrastar las elaboradas por los compañeros de estudio en un trabajo grupal presupone una actividad de mayor profundidad cognitiva, y, posiblemente, mayor implicación personal. No hay que confundir un problema con un ejercicio. Un ejercicio se resuelve mediante la aplicación de un algoritmo. «En los problemas no es evidente el camino a seguir: incluso puede haber varios; y desde luego no está codificado y enseñado previamente. Hay que apelar a conocimientos dispersos [.. J hay que relacionar saberes procedentes de campos diferentes, hay que poner a punto relaciones nuevas». «Por tanto, un “problema” sería una cuestión a la que no es posible contestar por aplicación directa de ningún resultado conocido con anterioridad, sino que para
  • 24. Elaboración de contenidos 24 resolverla es preciso poner en juego conocimientos diversos, matemáticos o no, y buscar relaciones nuevas entre ellos. Pero además tiene que ser una cuestión que nos interese, que nos provoque las ganas de resolverla, una tarea a la que estemos dispuestos a dedicarle tiempo y esfuerzos. Como consecuencia de todo ello, una vez resuelta nos proporciona una sensación considerable de placer. E incluso, sin haber acabado el proceso, sin haber logrado la solución, también en el proceso de búsqueda, en los avances que vamos realizando, encontraremos una componente placentera». (http://platrea.pntic.mec.es~escuder/prob_int.htm ) De todo lo anterior se desprende que el diseño de situaciones problemáticas es bastante más complejo que simplemente preparar ejercicios. Las situaciones problemáticas se asemejan, bastante, a proyectos de investigación. «De las clasificaciones que nos dan algunos autores, la que nos brinda Caamaño nos parece especialmente clarificadora. Considera que existen distintos tipos de trabajos prácticos en función de cuáles son los objetivos que persiguen: • experiencias, • experimentos ilustrativos, • ejercicios prácticos, • experimentos para contrastar hipótesis e • investigaciones. En estas últimas, se entiende que son "actividades diseñadas para dar a los estudiantes la oportunidad de trabajar como los científicos o los tecnólogos en la resolución de problemas. Pueden ser: Investigaciones teóricas (dirigidas a la resolución de un problema teórico; ejemplo: establecer la relación entre la presión y el volumen de un gas) o investigaciones prácticas (dirigidas a la resolución de un problema práctico; ejemplo: qué material de un conjunto dado abriga más)” Grupo Bias Cabrera / GITEP http://vvww.educa.rcanaria.es/blas_cabreralDidactica/Sitprob.html PROCEDIMIENTOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS «Más allá de la Intencionalidad del docente, es sabido que en todo proceso de resolución de problemas se encuentran involucradas ciertas capacidades de tipo genéricas (cognitivas y motivacionales). Por ejemplo: • identificar qué es lo que se busca, • concentrarse en la búsqueda de soluciones, • aceptar otros puntos de vista y modificar estrategias, recuperar saberes para la resolución del problema, organizar, planificar y gestionar las acciones,
  • 25. Elaboración de contenidos 25 • validar las respuestas y los procedimientos puesto que la solución de un problema no es una receta a seguir ni una sucesión de pasos secuenciados, • animarse a buscar soluciones a riesgo de equivocarse.» http:/;Nww.talentosparalavida.com/aula5.asp Aunque el concepto de resolución de problemas está muy vinculado a la enseñanza de las ciencias puras y, sobre todo, matemáticas, la metodología puede aplicarse a cualquier disciplina. En el diseño y preparación hay que tener en cuenta lo que caracteriza a un problema, señalado al comienzo, y que el mismo sea un obstáculo que es necesario sortear. Ya que no siempre es fácil encontrar en la subjetividad de los estudiantes la motivación necesaria y suficiente para encarar las complejas tareas que implica resolver un problema, puede acudirse a plantear el mismo dentro de las actividades obligatorias, necesarias para aprobar el curso o materia. Actividades colaborativas A diferencia del grupo de estudio presencial en educación superior, que puede limitarse a leer y debatir (estudiar en grupo), los grupos de trabajo ,en educación virtual están esencialmente ligados al concepto de actividad. En efecto, mientras que la lectura en la educación no presencial es un acto siempre individual, el sentido del grupo es hacer algo en conjunto. Las tareas pueden ser de dos tipos: Investigaciones, proyectos, monografías resultantes de una investigación, etc. Tareas para las que el grupo funciona con una cierta autonomía metodológica. Debates grupales coordinados por el docente en la modalidad de foro de discusión virtual. A esos foros cada estudiante concurre individualmente, pero entre todos construyen conocimiento debatiendo entre diversas posiciones, hipótesis, opiniones, alrededor del tema planteado por el docente. En ambos casos la coordinación y/o guía del trabajo grupal corresponde al docente- tutor y no al contenidista. Aunque éste puede prever en el diseño de los contenidos el tratamiento grupal para algunos. PRODUCCIÓN GRUPAL Los grupos de trabajo colaborativo en entornos virtuales de aprendizaje resentan varios problemas: El modo de constituirse. Los estudiantes se conocen poco o nada entre sí (salvo después de cursar juntos por lo menos un año). De manera que el
  • 26. Elaboración de contenidos 26 docente-tutor deberá facilitar metodologías o estrategias de selección de compañeros de grupo. Puede dejarse librado a la autoselección: los estudiantes se agrupan gestionando el proceso mediante el tablero de anuncios o el correo electrónico. O utilizar métodos arbitrarios decididos por el docente. En todo caso hay que saber que la posibilidad de agrupamientos por afinidades personales no resulta tan sencilla como en la presencialidad. La cantidad de participantes en cada grupo. Al igual que en la presencialidad, un grupo existe con tres integrantes como mínimo. Y cinco o seis participantes parece ser el máximo posible de coordinar o autogestionar. El método de trabajo. Evitar que el trabajo grupal se limite a repartir la tarea para que cada uno haga sólo un poco, es importante en la mayor parte de los casos. Hay algunas medidas que el docente puede tomar para impulsar el real trabajo colaborativo. Por ejemplo, solicitar, además del trabajo grupal, que cada alumno envíe un mensaje de correo electrónico con una reflexión personal sobre el proceso. Otra posibilidad es que los grupos trabajen en espacios virtuales especialmente armados para tal fin, con la supervisión del docente. Los intercambios de trabajo se realizan en la modalidad de Foro (autogestionado por los estudiantes) y allí queda registrada la participación de cada uno de ellos. El docente puede intervenir, si resulta conveniente, para ayudar a reorientar la búsqueda cuando el grupo pierde la brújula. Esta intervención debería ser lo más acotada posible. La formación de capacidades para el teletrabajo es un resultado secundario (pero importante) de este método, ya que al colaborar para aprender se aprende a colaborar, a trabajar en grupo gestionando el proceso mediante herramientas informáticas. Una modalidad especial de trabajo grupal es repartir roles entre los participantes, como sucede en las tareas laborales reales. Los roles se definen a partir de la tarea y el tipo de estructura empresaria que la realiza habitualmente. El contenido de la actividad que se propone al grupo. Debería ser intensamente motivadora, desafiante. Sin desafío no hay interés, y sin interés no hay aprendizaje. Como ya señalamos, la significatividad de una actividad está estrechamente relacionada con el significado real que tiene la misma para los estudiantes, en cuanto a sus objetivos generales de aprendizaje, los roles que imaginan para su actividad profesional futura, etc. La dimensión de la tarea que se propone. Atendiendo al punto anterior, deberá presentar un grado de dificultad acorde con el nivel de los estudiantes. Pero no convertirse en una carga demasiado pesada, o imposible de cumplir en los plazos previstos. La complejidad del proyecto debería ser tal que ningún estudiante la pueda realizar por sí sólo, y todos deban comprender qué están haciendo los otros para poder participar. El modo de evaluar el trabajo colectivo. Si no hay previstas actividades o modalidades que verifiquen el tipo y grado de participación de cada estudiante, la evaluación deberá ser, necesariamente, igual para todos.
  • 27. Elaboración de contenidos 27 Simulaciones "Las simulaciones tienen como objetivo ofrecer un espacio en el que la realidad es modelada para poder aprender de ella" Elizabeth Gothelf (2004) La simulación es una metodología considerada unánimemente muy eficaz para producir aprendizajes sobre las situaciones susceptibles de ser simuladas. Las nuevas tecnologías informáticas han permitido el desarrollo de muchas herramientas de simulación de variados tipos. La construcción de las simulaciones puede requerir, según el programa de que se trate, conocimientos técnicos específicos. Según Gothelf (2004), las ventajas son: Crean un marco para la exploración y la práctica ayudando a los estudiantes a observarse y probarse en un ámbito en el que no se corren riesgos. Permiten analizar situaciones desde diferentes perspectivas. Permiten aprender de los errores sin penalizarlos. Son propuestas con un importante componente lúdico. Son propuestas fuertemente motivadoras. Requieren aplicar e integrar conocimientos aprendidos con anterioridad. Los estudiantes asumen distintas responsabilidades y toman decisiones durante la simulación. Claro que las ventajas citadas dependen, en gran medida, del tipo de simulación de que se trate. Hay muchos tipos de simulaciones, ya que la definición es bastante ambigua (se puede modelar la realidad de variadas formas). En general, el concepto de simulador se puede sintetizar en la frase qué sucede si... Proyectos que simulan condiciones de la vida real. El docente contenidista puede diseñar una situación, y apoyar el sentido de la realidad mediante videos o recursos similares que le den cuerpo a la fantasía necesaria. Por ejemplo, diseñar una campaña de marketing y publicidad para un producto inventado, y en un contexto definido por el docente. Juegos en los que el participante modifica variables y el programa responde (según los algoritmos que incluya). Un modelo típico es SimCity en el que el jugador (o jugadores) simula ser intendente o alcalde de una ciudad, toma decisiones y la ciudad (los ciudadanos) responden con conductas. Parte de los resultados de las acciones se reflejan en la opinión pública (a través de los medios de comunicación). Como juego es apasionante, y es utilizado como parte de estrategias de enseñanza de cátedras de urbanismo, o en ciencias sociales. El diseño de este tipo de simulaciones es una tarea de equipos profesionales, y muy costosa.
  • 28. Elaboración de contenidos 28 Simulaciones de fenómenos físicos o de la naturaleza. Existen muchos programas que permiten construir este tipo de simulaciones. Requieren algunos conocimientos de informática (además de los específicos). Existen también muchos simuladores especializados de fenómenos físicos o químicos muy puntuales, diseñados para algún objetivo educativo concreto, y puestos a disposición de quien lo necesite en sitios de Internet. Normalmente estos programas, que resuelven o demuestran un fenómeno o proceso, se desarrollan mediante applets de Java o Shockwave. Simuladores matemáticos. Simulan en tiempo real qué sucede si en cualquier proceso modelizable matemáticamente, se cambian algunas de las variables. Se pueden construir mediante herramientas especializadas o utilizando la potencia de plantillas de cálculo. Por ejemplo, que el estudiante cambie una variable en un gráfico sobre economía, y vea en tiempo real cómo se modifica la curva que representa el proceso o fenómeno, tiene mucho más impacto cognitivo que mirar ese mismo gráfico estático (en papel o pantalla) y leer la descripción de las variaciones. Con programas de autor (Flash, NeoBook, Director, ToolBook, etc.) pueden construirse simulaciones relativamente cerradas, que muestren cómo varía alguna situación modificando variables. La ventaja es que el componente gráfico y visual es muy poderoso en estas herramientas, mientras que la desventaja es la poca flexibilidad y disponibilidad de primitivas matemáticas incorporadas, lo que obliga a una engorrosa programación para obtener simulaciones más potentes o flexibles. Pero si se cuenta con los medios para realizar la programación necesaria, es posible desarrollar productos como Oasis, realizado en base a ToolBook. Hay que tener siempre presente que los procesos complejos pueden modelizarse hasta cierto punto. Cuando la cantidad de variables es muy alta, o no es posible determinar exactamente cómo funciona alguno de los factores (caso siempre presente cuando interviene la conducta humana) los resultados de la simulación son aproximados o impregnados por lo ideológico implícito en los algoritmos (como sucede en SimmCity). Claro que los aprendizajes no se obtienen sólo por mirar cómo funciona una simulación. Es necesario que el estudiante reflexione sobre lo que sucede, y logre discriminar la lógica de los cambios que puede provocar. Ello puede ser ayudado por el docente, mediante preguntas o tareas que ayuden a concentrar la atención en los procesos, evitando que el alumno quede en la superficie del problema, atrapado por la riqueza visual o lo lúdico de la simulación Como registra Cortés (sin fecha) «Sin embargo, varios estudios han demostrado que la eficacia de la utilización de simulaciones depende en gran parte de los objetivos de aprendizaje fijados y de la orientación que se le da al aprendiz para lograrlos [… ...] La utilización libre de la simulación no garantiza necesariamente el aprendizaje», Creemos que este panorama (que no es una taxonomía sistemática) puede servir al docente contenidista para incorporar estas poderosas herramientas formativas a sus contenidos.
  • 29. Elaboración de contenidos 29 Lección 3.1.4 Material adicional En esta lección trataremos los materiales más destacados: 1. El Glosario 2. Lecturas complementarias 3. Bibliografía, enlaces, artículos y publicaciones 4. Calendario Glosario Llamamos Glosario a una lista de palabras específicas de una disciplina, con una explicación breve de cada una, que especifica el sentido con el que se utiliza en esa disciplina. Es una especie de diccionario a medida, y sirve de ayuda para el estudiante, que puede encontrar en los diccionarios comunes de la lengua, las referencias específicas que necesita para entender el sentido de lo que está leyendo. Los glosarios incluyen las siglas usuales, y pueden contener (o no) breves referencias bibliográficas o curriculares de autores citados en el texto. Es conveniente que los glosarios puedan imprimirse (o sean impresos) en cuerpos separados del esto de los textos, para servir como material de consulta con más comodidad. Por qué usar el Glosario La riqueza de vocabulario suele ir asociada a la riqueza de pensamiento. Según este criterio, cuanto más vocabulario conozcan nuestros alumnos, mejor. Los profesores, como expertos, estamos acostumbrados a utilizar términos y conceptos que para los alumnos pueden resultar desconocidos. Un glosario común puede ser un buen punto de partida para seguir construyendo conocimiento. Definir es una capacidad cognitiva que hay que trabajar convenientemente según las etapas en las que estén nuestros alumnos. Los alumnos de nivel más avanzado necesitarán refinar sus definiciones internas para que sean más útiles. Permite ahorrar trabajo y tiempo, sobre todo si el glosario se enfoca como tarea compartida.
  • 30. Elaboración de contenidos 30 Permite matizar, enriquecer, ampliar… constantemente cada una de las entradas. Podemos importar y exportar glosarios entre cursos, profesores… Porque podemos añadir un bloque con entradas aleatorias de un glosario a manera de citas. Sugerencias En lugar de crear el glosario nosotros solos ¿por qué no hacemos que lo creen los alumnos cuando se vayan encontrando con términos poco familiares?. Puede servir de punto de colaboración durante todo el curso. A cada alumno le podemos asignar un término, una definición o un comentario. Cuando ellos mismos son responsables de crear definiciones, es más probable que recuerden el concepto. Es muy recomendable que se establezcan las categorías previamente para facilitar su clasificación y localización. Utilizar imágenes, como si fuera un diccionario ilustrado, para dar más fuerza al contenido. Valorar las aportaciones que se hagan. Distribuye responsabilidades: corrector, editor… Por qué usar el Glosario definido por el profesor Permite presentar los conceptos claves del curso y puede ser comentados por los alumnos. Porque la recopilación de los conceptos claves se hace más accesible mediante las opciones de los enlaces automáticos de sus términos en los demás textos del curso y el bloque de entrada aleatoria del glosario en la página principal del curso. Sugerencias Podemos incluir en el glosario principal del curso, normalmente definido por el profesor, las aportaciones de los alumnos. Podemos ir cambiando al glosario correspondiente del tema o trimestre actual para su enlace automático y el bloque de entrada aleatoria del glosario. Por qué usar el Glosario producido por los alumnos Permite experimentar una herramienta colaborativa que ayuda en su desarrollo (proceso) y como referencia de consulta (producto final). Porque su flexibilidad de configuración facilita el que lo adaptemos al curso. Sugerencias
  • 31. Elaboración de contenidos 31 Podemos incluir un glosario que requiere revisión y permite la calificación de todos. Se proponen 4 niveles de valoración global: • Número de aportaciones. • Número de aportaciones que superan la revisión del profesor/a. • Número de aportaciones revisadas, por lo tanto públicas, y bien valoradas o calificadas por sus compañeros/as. • Número de aportaciones que son incluidas en el glosario final o exportadas al glosario principal del curso. Usos Creativos del Glosario Si bien un glosario básico es importante en un curso, la utilización creativa de esta actividad puede llegar a tener un gran impacto en sus alumnos. Glosarios Colaborativos En lugar de hacer el glosario usted solo, ¿por qué no hacer que sus alumnos lo vayan construyendo a medida que encuentran términos desconocidos? Un glosario colaborativo puede servir de foco para la colaboración de los alumnos en un curso. A cada participante del curso se le podría asignar la tarea de contribuir al glosario con un término, una definición, o bien comentarios acerca de definiciones previamente incorporadas. Las definiciones múltiples (duplicadas), por ejemplo, podrían ser calificadas por usted y sus alumnos de forma que sólo aquellas que obtuviesen la mayor puntuación quedasen definitivamente incorporadas al glosario. Cuando los estudiantes tienen la responsabilidad de crear las definiciones, son mucho más propensos a recordar la palabra y la definición correcta. Incluyéndolos en el proceso de aprender, debatir y refinar un glosario podemos recorrer un largo camino para ayudar a los estudiantes a que empiecen a usar nuevos términos. Usted también puede estructurar múltiples glosarios sobre el curso de un semestre. Divídalos por unidad, capítulo, semana, o cualquier otra estructura organizativa. Si usted tiene una clase grande, pida a equipos de estudiantes que propongan definiciones y respuestas. Una estrategia para gestionar cursos grandes es hacer que cada equipo sea responsable del equivalente a una semana de definiciones, mientras que todos los otros equipos tienen que puntuarlas y comentarlas. De forma alternativa, cada equipo podría ser responsable de una definición, y entonces puntuar y comentar el trabajo del resto de equipos.
  • 32. Elaboración de contenidos 32 Lecturas complementarias o Guías de lectura «Lo que un lector obtiene de los textos es la «respuesta» a lo que ha aprendido a buscar en ellos, siendo las preguntas que se formulen dependientes de sus conocimientos previos y sus objetivos de lectura. Y es el buen profesor el que enseña el tipo de cosas que la comunidad de lectores de su campo de estudio busca en la bibliografía. Este docente ofrece categorías de análisis para interpretar los textos, enseñando a hacer con lo leído lo que ha tomado conciencia que realiza él mismo». Carlino (2005) Una guía de lectura es algo más, mucho más que una recomendación de leer, y una indicación genérica de prestar atención a lo que se lee. La comprensión de textos es un proceso complejo, en el que interviene tanto el propio texto, como la actividad cognitiva desarrollada por el lector, que reconstruye el sentido del texto según sus conocimientos y experiencias anteriores. Es decir, que no es suficiente que el texto contenga la información necesaria sobre el contenido que sea, sino que la misma esté al alcance de las herramientas de análisis que los lectores ya poseen. Y como ésta es una competencia que se adquiere de manera no automática, es función de las guías de lectura ayudar a los estudiantes a preguntarles a los textos lo que necesitan saber. Ya que, como afirma Carlino «los docentes suponemos que leer es encontrar en el texto la información que parece ofrecer; pero desconocemos que esa información sólo está disponible y puede ser apreciada por quienes tienen ciertos marcos cognitivos específicos»
  • 33. Elaboración de contenidos 33 Confección de una Guía No existe un modelo de guías de lectura. Seguramente el cada disciplina presenta requerimientos específicos. Algunos aspectos a tener en cuenta: Ofrecer información completa sobre el texto. Es una práctica habitual en educación superior suministrar a los alumnos fotocopias de partes de libros. Muchas veces sin identificar la fuente de manera completa (a veces, sin mención del autor...!) La guía de lectura de un material fraccionado debe identificar por completo al mismo: • Autor, con una caracterización del mismo, si es relevante. • Título completo de la obra. Edición. Extensión de la misma. • Índice de la obra (para contextualizar la parte seleccionada). Esta información contextual es muy importante cuando el objetivo de la lectura es cotejar diferentes posiciones acerca de un mismo tema, por ejemplo. Ofrecer un marco de significatividad. Indicar porqué y para qué se incluye esa lectura en la bibliografía. Ofrecer un modelo de análisis. Esto puede realizarse con preguntas que orienten a la búsqueda de información relevante. Como señala Carlino en la obra citada «las preguntas son categorías de análisis». Llamar la atención sobre conceptos que pueden (deben) inferirse del texto, y no están explicitados en el mismo. Hacerlo de manera indirecta, de manera que el estudiante vaya aprendiendo a realizar esta tarea con autonomía. Abrir, desarrollar, explicar, ideas que estén demasiado condensadas en el texto. La densidad conceptual propia del discurso científico está fuera del alcance de la comprensión de los estudiantes, que todavía no saben todo lo necesario para que esa densidad conceptual no sea para ellos chino básico. Aclarar supuestos de conocimiento que el autor atribuye al lector y que en el caso de los estudiantes éstos no poseen. Se supone que un texto académico está escrito especialmente para ser comprendido por los estudiantes. Pero no siempre es así. Los docentes y profesionales que escriben estos textos, comúnmente caen en la trampa de escribir para los colegas, los que ya saben. Y, desde luego, los textos no escritos para la enseñanza incluyen muchos supuestos de conocimiento propios de los especialistas en la disciplina.
  • 34. Elaboración de contenidos 34 Bibliografía, enlaces, artículos y publicaciones Una bibliografía es una lista de documentos consultados durante la preparación de la unidad didáctica. Tendrá que incluir los documentos consultados aunque no se hayan citado en el trabajo. También se puede presentar una lista complementaria con las publicaciones más recientes y relevantes sobre el tema. Podemos establecer una primera clasificación en función de si el escritor ha utilizado las fuentes bibliográficas para la redacción de la obra: 1. El escritor utilizó la bibliografía que cita en el artículo como base para la redacción del artículo. 2. La bibliografía citada en el artículo no ha sido utilizada para la redacción del mismo, sino que se trata del aporte de otro escritor con el objeto de enriquecer el contenido del artículo, ampliando su información. ¿Para qué sirve? Para dar credibilidad al trabajo que se presenta. Para cumplir con el rigor académico y científico, y con la legislación sobre la propiedad intelectual, que exige que se identifiquen las fuentes de los datos, afirmaciones y gráficos de otros autores. ¿Cómo se compila una bibliografía? Durante la elaboración del trabajo se tienen que ir recogiendo los datos necesarios para la identificación de los documentos consultados. En un sentido más clásico y más restrictivo, la bibliografía se extiende como una visión de conjunto de (una cantidad considerable de) todas las publicaciones en alguna categoría: Obras de algún autor Publicaciones sobre algún tema específico Publicaciones editadas en algún país específico Publicaciones editadas en algún periodo específico Publicaciones mencionadas o relacionadas con una obra particular (una bibliografía de este tipo, a veces llamada «lista de referencia», tendría que aparecer normalmente al final de cualquier artículo de literatura científica).
  • 35. Elaboración de contenidos 35 ¿Qué estilo hay que seguir? De manuales de estilo y pautas de citación bibliográfica hay muchos. La selección de un manual de estilo es una decisión importante, que se tiene que realizar teniendo en cuenta la disciplina científica y las revistas en que se piensa publicar. Con todo, para cada trabajo hay que seguir las normas de la plataforma en la que se publicará el curso. ¿Hay alguna norma internacional? En esta guía se toma como referencia la norma ISO 690: 1987 (UNE 50-104-94), como marco internacional para el desarrollo de manuales de estilo bibliográfico. Elementos de identificación Les referencias bibliográficas se deben redactar ofreciendo datos suficientes para identificar correctamente el documento (autor, título, año de publicación, editorial, dirección de Internet para una página Web, etc.); se trata de facilitar al lector la localización del documento original. Ordenar la bibliografía La lista se ordena alfabéticamente por el primer elemento de la referencia (sea autor o título) y después por la fecha: Una entrada con un solo autor se ordena antes que una con más de uno que empiece por el mismo autor. Las obras de un grupo de autores que han publicado conjuntamente más de un trabajo se ordenan por la fecha. Les diferentes obras de un autor, o grupo de autores con un mismo año de publicación se ordenan por el título y se añade a la fecha una letra que marque este orden: 2002a, 2002b,… Si el primer autor de un grupo ha publicado con grupos diferentes, las referencias se ordenan alfabéticamente por el apellido del segundo autor. Las obras que un autor ha publicado como editor, compilador, o director se ordenan después de aquellas en las que ha actuado como autor, según el orden alfabético de la abreviatura utilizada para designar la función (comp., dir., ed.). Les comunicaciones personales (conversaciones, cartas, etc.) se listan al final de manera separada.
  • 36. Elaboración de contenidos 36 Calendario de impartición del curso El calendario del curso es una herramienta básica para la organización tanto administrativa como para los tutores y alumnos. E calendario debe contener una serie de informaciones básicas, como son: Fecha de inicio y finalización de la acción formativa Fechas de entregas de las actividades prácticas a realizar durante el desarrollo de la acción formativa, las cuales deberán establecerse en función de los tiempos estimados de estudio para cada módulo o unidad didáctica. Fechas para la realización de actividades grupales. Lo más habitual es dejar que sean los propios formandos (alumnos) en el caso de realizar actividades que exijan su coincidencia horaria, los que determinen los momentos más adecuados, en función de los márgenes establecidos por el tutor, para realizarlas. Esta opción es muy útil sobre todo cuando los alumnos proceden de distintos países con diferencias horarias o existe un desconocimiento por parte de la organización que imparte la formación de los momentos en los que los alumnos pueden estar conectados,. En otras ocasiones, es el propio tutor o la organización los que establecen los días y horas en los que se van a desarrollar, en este caso, en el calendario deberán estar recogidas. Fecha del examen final, en caso de lo hubiera.
  • 37. Elaboración de contenidos 37 Lección 3.1.5 Pruebas de conocimientos El último aspecto importante a tener en cuenta en el desarrollo de un curso de formación on line es el aspecto de Evaluación, es decir, los criterios que tendremos que tener en cuenta a la hora de valorar o evaluar el progreso del participante de un curso on line. Habría mucho que comentar con respecto a este tema, ya que es un elemento importante en un proceso de formación on line y nos centraremos en este aspecto a lo largo de la Unidad 5. Por ello, comentaremos simplemente que en formación on line, además de contar con los criterios de calidad y evaluación de trabajos y actividades que cualquier formador puede tener en otras modalidades formativas, en entornos de tipo on line, tendremos también que combinar la valoración de la calidad de los trabajos y participaciones con la cantidad, es decir, el tiempo de acceso a un curso de un participante, el número de intervenciones, comparativas con respecto al progreso individual y de grupo. Hay que tener en cuenta que la "presencia" en formación on line se mide en función de la participación y por tanto, deberemos hacer los cursos lo suficientemente activos y prácticos como para poder medir, tanto la cantidad como la calidad, lo cual implica participación y seguramente mayor índice de motivación y de aprendizaje. Tal y como se ha indicado anteriormente, cuando hablamos de incorporar interactividad a las unidades de aprendizaje, estamos considerando las posibilidades de integrar elementos que nos permitan registrar las acciones de un alumno y, a su vez, controlar y verificar su progreso. Para conseguir esto, tendremos que incorporar algún tipo de actividad práctica que nos permita comprobar y medir el proceso de aprendizaje o bien, la adquisición de una competencia concreta por parte del participante. Las actividades a plantear en un modelo de formación, puede ser de dos tipos, dependiendo de que el proceso formativo cuente o no con el soporte y seguimiento de un tutor. Por tanto, se podrán plantear, dos tipos de actividades: 1. Actividades autoformativas, es decir, aquellas que no requieren el seguimiento de un tutor, ya que el alumno pueda realizar individualmente. El sistema se encarga de realizar la revisión de dicha actividad y de presentar los resultados al participante. Este tipo de actividades pueden ser: a) Secuencias dirigidas (aprendizaje autoguiado): En este tipo de secuenciación no hay ninguna interacción con el usuario, sino que los contenidos se presentan al alumno de una manera predefinida, ya sea de una manera aleatoria o por una forma definida por el tutor o creador de la actividad. b) Secuencias guiadas por el propio alumno (aprendizaje autodidacta): Este tipo de secuenciación permite al alumno decidir los contenidos que desea visualizar. Puede ser una secuencia guiada
  • 38. Elaboración de contenidos 38 totalmente o parcial, en donde se le imponen ciertas restricciones a modo de prerrequisitos. c) Secuencias adaptativas: En este tipo de secuenciación, el sistema es capaz de decidir la manera de secuenciar los contenidos basándose en las características y preferencias del alumno. Las secuencia indicadas, además, podrán incluir una serie de reglas que marcarán el proceso a seguir por parte del participante. Por ejemplo, • Si se realiza satisfactoriamente esta pregunta pasar a ….. • Si se obtiene una puntuación máxima de ….. ir a ……. • Si se sobrepasa el limite de tiempo concedido ….. • Si se completa satisfactoriamente …….. pasar directamente a ….. • Otras A partir de los tipos de secuenciación indicados, toda la información relacionada con número de intentos, resultados y cualquier otra información relacionada con el progreso del alumno se irá guardando en lo que se conoce con el nombre de “tracking model” (modelo de registro/seguimiento). El tipo de preguntas que se pueden incluir en procesos autoformativos, de acuerdo a los estándares, son los siguientes: Identificación lógica Selección Múltiple (Basadas en texto, imagen, audio) Respuesta Múltiple (Basadas en texto, imagen, audio) Selección múltiple (con múltiples imágenes y opciones basadas en deslizadores) Orden de objetos (Basadas en texto e imagen) Conexión de Puntos (Basados en imagen) Coordenadas X-Y Cadenas Rellenar campos vacíos múltiples Respuestas cortas Números Grupos Lógicos 2. Actividades abiertas de tipo individual o colaborativo. Este tipo de actividades no cuentan con una secuenciación tal y como se indica en el modelo anterior y están pensadas para ser utilizadas en procesos de formación tutorizados, en los cuales, el proceso de corrección y evaluación, se prevé llevar a cabo por parte de un tutor. Tal y como hemos indicado, este tipo de actividades no incluyen un proceso de secuenciación. Sin embargo, deben contar con una adecuada planificación y estructura que facilite su comprensión y proceso de realización o desarrollo por parte de los participantes.
  • 39. Elaboración de contenidos 39 Por tanto, dichas actividades deberán contar con una clara especificación “plantilla” que incluya aquellos elementos que identifiquen claramente el tipo de actividad del que se trate en cada caso y además, identifiquen claramente los objetivos que se requieren cubrir por parte del alumno. Especial relevancia tendrán aquellas instrucciones dirigidas a crear actividades de tipo colaborativo, donde la figura del tutor y su capacidad de moderar y coordinar acciones y metodologías tendrá especial relevancia. Por tanto, se deberá tener en cuenta incorporar a la actividad unas características o elementos que faciliten su desarrollo como por ejemplo el título, fecha de comienzo y finalización, objetivos, lecturas recomendadas, puntuación, instrucciones, herramientas, etc. A partir de la creación de las unidades de contenidos y actividades llegará el momento de desarrollar un entorno que permita el intercambio y la interoperabilidad de los contenidos educativos.
  • 40. Elaboración de contenidos 40 Capítulo 3.2 Redacción de contenidos Introducción El hecho de poseer amplios conocimientos en una materia no nos garantiza que la redacción del curso sea la adecuada en su propósito de transmitir conocimientos y aptitudes profesionales. El correcto desarrollo del curso exige, además, unas tareas previas que nos permitan enfocar este curso a sus destinatarios finales, los alumnos, con sus múltiples particularidades. El autor de los contenidos del curso, contenidista, debe reflexionar sobre las peculiaridades del alumno y meditar sobre la forma de enfocar sus contenidos para facilitar la adquisición y comprensión de los contenidos. Contenidos Lección 3.2.1. Tareas previas Lección 3.2.2. ¿A quién va dirigido? Lección 3.2.3. Estimación de la duración Lección 3.2.4. Estimación de la extensión de los contenidos dada su duración Lección 3.2.5. Elaboración de un guión o plan de acción Lección 3.2.6. Empezar a escribir Lección 3.2.7. Escribir para la comprensión Objetivos Al finalizar el estudio de estas lecciones serás capaz de: Entender la importancia de orientar el curso hacia una tipología concreta de alumnos. Estimar la duración de un curso. Diferenciar las distintas partes que estructuran el guión de un curso. Aplicar las distintas técnicas de escritura a aplicar orientadas a la comprensión del alumno.
  • 41. Elaboración de contenidos 41 Lección 3.2.1. Tareas previas A la hora de desarrollar un curso no podemos ponernos a escribir directamente los contenidos. Hay unas tareas previas que exigen buena parte de nuestro tiempo y en las que sobre todo tenemos que dedicarnos a pensar. El planteamiento de un curso requiere una tarea principal a la que no siempre se le da la suficiente importancia: la introspección. El autor de contenidos debe tener en cuenta: ¿A quién va dirigido? Tenemos que tener en cuenta que esta modalidad de formación cuando se desarrolla dentro del ámbito de una organización está dirigida a adultos, por lo tanto, antes de planificarla o diseñarla y con independencia de los medios y métodos que se elijan posteriormente para facilitar su desarrollo, se deberá regir por los mismos principios que deben guiar cualquier aprendizaje de adultos, así como tener en cuentas las motivaciones y actitudes que éstos presentan ante la formación. Estimación de la duración. Sin perder de vista el tipo de alumno que cursarán estas materias la duración del curso es uno de los temas más controvertidos. Estimación de la extensión de los contenidos dada su duración Elaboración de un guión o plan de acción Estos temas los desarrollaremos en los temas siguientes. Para que el aprendizaje tenga éxito hay que tener en cuenta: La capacidad de los individuos para adquirir los competencias, que vendrá determinada tanto por sus aptitudes como por sus conocimientos y experiencia previa en la materia. Las estrategias o métodos que se siguen para aprender, ya que en función de las competencias que se pretenda desarrollar, será más adecuado un método didáctico, unos medios, unos contenidos, etc. u otros. Las motivaciones y actitudes del alumno ante el curso. De nada serviría que se impartiesen, en un curso excelente, unos conocimientos más o menos sofisticado, si la formación previa de los alumnos no es la adecuada; si su actitud hacia la materia no es positiva; si no se utilizan los medios didácticos adecuados; y/o si los alumnos no comprueban en la práctica las consecuencias de llevar a cabo determinados comportamientos y/o de aplicar los comportamientos adquiridos a su trabajos.
  • 42. Elaboración de contenidos 42 Por ello, los elementos básicos en el proceso de aprendizaje serán: La información transmitida, que permite a los alumnos adquirir conocimientos y, a la vez, es el punto de partida para el cambio de actitudes, que se reforzará con las actividades prácticas desarrolladas a lo largo de la acción formativa. El cambio de actitud, requisito previo para el posterior cambio de comportamiento; así, si una persona está convencida, por ejemplo, de que la conducta autocrática es la que producirá mejores resultados en el trabajo, difícilmente llevará a cabo comportamientos participativos; por ello, la mejor forma de actuar será hacer comprobar, a esa persona, los efectos de ambos estilos de comportamiento en la práctica, a través de los ejercicios y actividades que se realizan en la acción formativa. El cambio de comportamiento, es el resultado final que se pretende conseguir con el proceso de formación. Para conseguido es preciso, en primer lugar, adquirir los conocimientos necesarios y, posteriormente, querer y poder aplicar el nuevo comportamiento al trabajo. Por ello, es fundamental al diseñar las acciones formativas que se tengan presentes estos tres aspectos si realmente se desea que la formación alcance sus objetivos. Capacidad Método Motivaciones Información Cambio de actitud Cambio de comportamiento Aprendizaje Elementos del proceso de aprendizaje
  • 43. Elaboración de contenidos 43 Lección 3.2.2 ¿A quien va dirigido? “Cuando me comunico lo hago para otro ser humano. El otro es la condición de cualquier acto de comunicación. Comunica es comunicarse con alguien. Aún cuando escribo si lo hiciera sólo para mí, mis palabras se dirigen a alguien. En toda comunicación hay siempre un interlocutor. Diferenciado, es verdad, porque uno no habla para la humanidad, sino para ciertos seres a los que busca llegar.” Prieto Castillo (1999) Nunca será suficiente lo que insistamos en cuanto a tener presente estas ideas, que Prieto Castillo escribe con verdadera pasión. El otro, el receptor, el destinatario del material didáctico que elaboramos los docentes, contenidistas. Necesitamos conocerlo, acercarnos a él, saber qué piensa, qué sabe, que siente. Y eso no es para nada sencillo. Una pregunta que formula todo docente cuando se inicia en esta tarea profesional de producir contenidos para educación virtual es: ¿Cómo son los alumnos? ¿Qué saben? ¿Qué nivel cultural tienen? En educación virtual no siempre es posible llenar todos los casilleros de ese cuestionario, que incluye muchas preguntas más. Ocurre que la preparación del material didáctico es una tarea previa al inicio de cualquier actividad educativa a distancia, por lo que sólo podemos presumir, imaginar, cómo son los alumnos que llegarán en el futuro, cuando comience el curso, carrera o materia que estamos preparando. En la educación presencial el docente experimentado en muy poco tiempo elabora un perfil colectivo de sus alumnos, generalizador, y otro particular de cada uno de ellos. Aunque, desde luego que esto no sucede en la educación masiva, donde la cantidad de alumnos vuelve imposible conocer a cada uno de ellos lo suficiente. ¿Qué hacer en la educación virtual, donde este proceso no es posible hasta que la actividad educativa ha comenzado y el material didáctico hace ya tiempo fue preparado y editado?
  • 44. Elaboración de contenidos 44 El arte de «dibujar» al receptor Lo primero que tenemos que señalar es que resulta imprescindible elaborar un perfil (sin duda aproximado) del estudiante que utilizará el material didáctico que elaboremos. El docente que no trabaja teniendo en cuenta ese perfil, escribe para sí mismo, o para alguien como él. Para un colega. Y tanto él como cualquier colega ya saben lo que el estudiante deberá aprender con ayuda del material didáctico que se le suministre. Si sirve de consuelo, digamos que el problema de imaginar al destinatario se le presenta no sólo a los docentes-contenidistas sino a los periodistas, escritores en general, redactores publicitarios, a quienes producen manuales técnicos. Es decir, a cualquiera que participa en procesos de creación de comunicación mediada. Conocer al receptor que no conocemos es el desafío. Pero ¿es cierto que no conocemos nada de él? Veamos: El perfil de la carrera, postgrado, curso, o actividad formativa para la que producimos el material didáctico ya nos dice bastante: define, en general, los intereses de aprendizaje de los futuros alumnos. Y podemos presumir que, en general, quienes se inscriban no son expertos en el tema. Es decir, no saben sobre la temática, o saben poco, o no saben sistemáticamente. El nivel socioeconómico de los ingresantes también es posible deducirlo, en general. Podríamos decir que cada institución educativa, y dentro de ella, cada curso o carrera, «dibuja» el perfil socioeconómico aproximado de sus ingresantes. Como ejemplo algo grosero, de los mecanismos de ese «dibujo» mencionemos el monto de los aranceles (en el caso de actividades aranceladas). Mecanismos más sutiles son el prestigio social. o académico de las instituciones. También el posicionamiento social que se obtiene con talo cual título a obtener... Parte de la «experiencia de vida», o lo que el alumno ya sabe, tiene que ver con su pertenencia a determinada franja socio-cultural. Nada de esto funciona de manera rígida y mecánica, pero nos ofrece indicios para tratar de aproximarnos a la caracterización de nuestros futuros alumnos. La cultura general de los ingresantes posiblemente coincida, en términos generales, con la predominante en el sector social y localización geográfica. Es conocido el fenómeno generalizado de la pérdida o disminución seria de los hábitos de lectura de la población juvenil y adulta. Esta variable necesita ser incorporada al perfil previsto de los estudiantes. El resultado de producir material didáctico para personas con escasos hábitos de lectura puede producir como efecto colateral que personas más lectoras o más cultas se aburran, encuentre los materiales poco interesantes y poco motivadores. Habrá que diseñar para ellos materiales o actividades adicionales. También hay que incorporar al análisis la idea de que «cultura general» no es un concepto unívoco. Lo que debería contener esa cultura general es un concepto histórico-concreto, varía de generación en generación y entre diversos grupos sociales. En las seudo-investigaciones que cada tanto tienen trascendencia periodística se suele contrastar lo que los jóvenes poseen como cultura general con un deber ser diseñado por su docente, adulto
  • 45. Elaboración de contenidos 45 (mayor, suponemos). La discrepancia no significa, necesariamente, escasa cultura general por parte de los jóvenes, sino que los mismos pueden tener otra cultura general que su docente. Otra cultura general significa otro sistema de signos y significados. Como vemos, no es poco lo que podemos deducir, a partir de información preexistente, sobre el perfil de los futuros alumnos. Podemos equivocarnos, claro está. Pero la peor equivocación es no intentar dibujar ese perfil, y producir el material didáctico para un alumno genérico que, seguramente, se parecerá a nosotros mismos. En la mayoría de las ocasiones, la formación en modalidad e-Learning va dirigida a la formación de personas adultas, Por tanto, en la elaboración o adaptación de los contenidos deben tenerse en cuenta aquellos factores que facilitan su aprendizaje: Partir de los intereses, necesidades y experiencias previas de los alumnos, tratando de reflejar todo ello en el diseño de los contenidos. Plantear en los contenidos situaciones reales y útiles que puedan extrapolarse fácilmente a la situación laboral o social del adulto. Relacionar claramente en los contenidos posibles conocimientos previos del adulto con los nuevos contenidos que se van a trabajar, facilitando de esta forma verdaderos aprendizajes significativos. Basar los contenidos en !a experiencia socio-laboral próxima del adulto. Dotarlos de diferentes niveles de profundidad, adaptables tanto a los diferentes condicionantes que cada adulto tiene en cuanto a tiempo de dedicación, disponibilidad, compromisos y responsabilidades… como a los diferentes grados de interés que cada alumno tiene por unos aspectos determinados de! Contenido. Para ello, es importante, incluir en los contenidos material adicional relacionado con la temática del curso (enlaces de interés a páginas Web, documentación en formato PDF, etc.).
  • 46. Elaboración de contenidos 46 Lección 3.2.3. Estimación de la duración La estimación de la duración del curso o tiempo total que dispondrán los alumnos para completar los objetivos previstos debe ser real y realista. La educación a distancia se dirige, en la mayor parte de los casos, a jóvenes adultos o adultos. Personas con ocupaciones laborales y casi siempre, familia. Los tiempos reales de que disponen para su educación/capacitación son considerablemente menores que los adolescentes o jóvenes estudiantes full-time. Estimar una carga horaria más alta que la posible, sobre todo en carreras de más de un año, empuja a la deserción. Las carreras que certifican determinado nivel de conocimientos de sus agregados, necesitan establecer exigencias acordes con ello. Claro que en ese caso, el resultado previsible es que sólo una pare de los ingresantes permanecerá en el sistema: aquellos con condiciones de vida que le permitan, o con motivación, voluntad y espíritu de sacrificio suficiente. Uno de los métodos para el cálculo de la duración de un curso es basarse en la duración tradicional de un curso presencial de tal forma que la estimación de horas debería ser igual que con la formación tradicional.
  • 47. Elaboración de contenidos 47 Lección 3.2.4. Estimación de la extensión de los contenidos dada su duración Partiendo de esta duración tradicional se aplican distintos criterios como, por ejemplo: Para estimar la extensión de los contenidos utilizaremos las siguientes reglas: • La velocidad de lectura media de un alumno es de 200 a 300 palabras por minuto. • Un alumno dedica al menos tres ciclos de lectura completa en el estudio de un determinado material. Ejemplo: La extensión de los contenidos de un curso de 4 horas de duración, en el que el 75% del tiempo corresponda a teoría y el 25% a práctica, será de: 75% de 4 horas = 3 horas = 180 minutos 180 minutos / 3 ciclos de lectura = 60 minutos por ciclo de lectura 60 minutos de lectura * 250 palabras por minuto = 15.000 palabras La extensión obtenida de la aplicación de estas reglas debe considerarse como orientativa, debiendo tenerse en cuenta además la propia dificultad del material, el nivel de los alumnos… Para optimizar la legibilidad de los contenidos online y maximizar el nivel de comprensión, los contenidos se presentan al alumno, paginados. Para estimar la extensión de los contenidos de una página utilizaremos las siguientes reglas: • Extensión de 200 a 250 palabras. • De una a dos imágenes de apoyo, si procede. • Párrafos de 50 a 60 palabras. Para facilitar la navegación por los contenidos del curso, las lecciones no deberían superar, en promedio, las 10 páginas de extensión.
  • 48. Elaboración de contenidos 48 Lección 3.2.5. Elaboración de un guión o plan de acción Entendemos por estructura de una material escrito la organización general de sus contenidos. Esa organización establece la secuencia (orden), las relaciones jerárquicas de dependencia temática y otros detalles. El guión es el documento de trabajo mediante el cual organizamos la estructura del material. La estructura de un material educativo es el primer recurso didáctico del docente contenidista. Estructura del objeto y estructura del aprendizaje La organización de los contenidos referidos a cualquier objeto de aprendizaje requiere tener en cuenta, antes que nada, el modo en que quien aprende puede conectar la información sobre ese objeto a sus conocimientos previos. Ese modo puede coincidir con la lógica interna del objeto, pero es muy probable que no sea así. Un ejemplo clásico son los textos para enseñar el manejo de programas informáticos. La mayor parte de ellos se apega a la secuencia de comandos y menús, según están dispuestos en la pantalla. Esa es la metodología basada en la estructura del objeto. Mientras que el modo más natural de aproximarse al aprendizaje de un programa es a partir de lo que se puede hacer con él, desde las operaciones más simples hasta las más complejas. Esa sería la metodología basada en los procesos de aprendizaje. Qué es un guión Como dijimos, el guión es un documento de trabajo. Es una herramienta para trabajar en la estructuración de contenidos. Existen muchos tipos y modelos de guiones. Desde los de dos o tres columnas, utilizados habitualmente para contenidos teatrales, cinematográficos o televisivos (que se desarrollan siempre sobre una línea de tiempo), hasta los guiones para multimedia o diseño de sitios Web, muy parecidos a mapas conceptuales. En nuestra experiencia, los modelos gráficos más adecuados para organizar contenidos textuales, que tienen una secuencia espacial, un orden espacial, es el esquema de flechas o llaves (las flechas o llaves pueden ser «virtuales»). En el material final, la estructura estará objetivada por los elementos organizadores del texto: capítulos, títulos, subtítulos, ítems, etc. De manera que el guión puede
  • 49. Elaboración de contenidos 49 utilizar estos elementos para el diseño. Los nombres de capítulos, títulos y subtítulos conviene que sean significativos: que describan el contenido con claridad y síntesis. No hay que entender al guión como algo definitivo. En el transcurso del proceso de producir, iremos agregando o quitando temas, cambiándolos de lugar en la estructura, en un proceso de idas y vueltas. Teniendo siempre presente que «un texto es un sistema y no un amontonamiento de temas» Prieto Castillo ( 1999)
  • 50. Elaboración de contenidos 50 Lección 3.2.6 Empezar a escribir Escribir es un proceso, es recorrer un camino. Y todo camino, por más largo que sea, se comienza a recorrer dando el primer paso. El síndrome de la hoja en blanco, esa parálisis que inmoviliza a los escritores noveles (y no tan noveles) en el momento previo al comienzo, pude superarse, simplemente acudiendo a todo lo que fuimos pensando mientras trabajábamos sobre el guión. Seguramente habrá algún tema que nos entusiasmó, sobre el que tenemos algo (o mucho) que decir. Empecemos por allí, entonces. Las herramientas electrónicas de edición de textos (procesadores) nos permiten empezar en cualquier punto del texto, y agregar luego lo que irá antes o después. Como al emprender cualquier camino, un paso seguirá a otro y, antes de que nos demos cuenta, estaremos avanzando con toda la velocidad que nuestra experiencia de escritores nos permita (acotada, claro está, por la habilidad con que manejemos el teclado de la computadora). Nuestra brújula será (debe ser) el tener siempre presente para qué escribimos: no para lucimiento personal, .no para demostrar cuánto sabemos y qué bien podemos expresarlo, no para deslumbrar a nuestros colegas. Escribimos para ayudar a nuestros alumnos a aprender. Ése es nuestro norte y lo que marca la diferencia entre un buen o mal docente- contenidista. Una vez estudiadas todas las variables relevantes para el éxito de la acción formativa, objetivos que se pretenden alcanzar, características de los alumnos, soporte para la transmisión de la información, etc. el formador deberá decidir la estructura lógica que va a tener la información que se desea transmitir a los alumnos, adecuando la dificultad y secuenciación de la misma a los contenidos que se van a explicar y a las características y competencias de los alumnos. En el caso de materiales escritos la metodología de e-leaming se asemeja más a las lecciones magistrales de la formación presencial, en las que se exponen una serie de contenidos. A la hora de preparar y redactar este tipo de materiales, el formador deberá: • Utilizar un lenguaje sencillo y directo. • Hacer una pequeña presentación de la acción formativa. • Explicar los objetivos de la acción formativa.
  • 51. Elaboración de contenidos 51 • Hacer una presentación en cada uno de los temas, capítulos y/o unidades • didácticas en que se divide la acción formativa. • Indicar los objetivos de cada uno de los temas, capítulos y/o unidades didácticas en que se divide la acción formativa. • Apoyar las explicaciones dadas en el texto con gráficos, esquemas, figuras y tablas, que, cuando se estudia de manera independiente, ayudan significativamente a mejorar la comprensión de las explicaciones. • Apoyar las explicaciones con ejemplos prácticos cercanos al formando, que facilitan tanto que compruebe su comprensión de lo explicado, como que vea la aplicación práctica de los conceptos estudiados. • Al finalizar cada capítulo, tema, y/o unidad didáctica, se debe incluir un resumen que ayude al alumno a completar su comprensión de los conceptos estudiados. • Incluir ejercicios de autocomprobación que permitan al formando comprobar su comprensión de los conceptos estudiados. En general, son tres las características referidas a los materiales escritos de formación: contenido, redacción y diseño que deberán tenerse en cuenta (ver Figura 1) (Wade, 1998). ; Estabilidad ; Relevancia ; Precisión ; Completo Contenido ; Simple ; Activa ; Coherente ; No sobrecargar ; Ser coherente ; Tipo y tamaño de letra ; Negrita y cursiva ; Títulos, subtítulos y encabezados ; Números ; Símbolos e iconos ; Gráficos e ilustraciones ; Color ; Calidad técnica Redacción Diseño
  • 52. Elaboración de contenidos 52 Contenidos de los materiales didácticos: Estables: esto es, el tema y los conceptos que se exponen no van a cambiar de forma significativa desde el momento en que se elabora el material, hasta que les llega a los alumnos. Por tanto, los materiales escritos tendrán unos contenidos válidos cuando éstos hayan alcanzado su punto de estabilidad. Relevantes: esto es, el contenido de los materiales permitirá enriquecer el proceso de trabajo de los alumnos. Por tanto, el formador, al redactar los materiales escritos, deberá plantearse una serie de preguntas y responderlas afirmativamente, antes de incluir un determinado contenido en los materiales que recibirán los alumnos: ¿Qué necesitan saber realmente los alumnos?; este contenido, ¿es importante y necesario para los alumnos? Precisión: el contenido será preciso cuando haya alcanzado su punto de estabilidad, cuando esté actualizado y sea correcto. Es necesario no olvidar que los juicios subjetivos son menos precisos que los datos objetivos. Completos: esto es, los materiales deberán incluir toda la información que necesiten los alumnos, ni más, ni menos. Un contenido preciso y completo facilitará que el participante pueda seguir, por ejemplo, un procedimiento sin ayuda del formador. Redacción de los escritos: Simplicidad: para conseguir que la redacción sea simple, es necesario: • Elegir la opción más correcta de vocabulario en función de las características de los alumnos • Utilizar un vocabulario claro y directo. • Transmitir el mensaje de forma clara y completa. • Evitar las frases complejas y con tecnicismos innecesarios. Activa: esto es, utilizar, siempre que sea posible, la voz activa, ya que la voz pasiva, cuando se utiliza demasiado, puede exigir el empleo de demasiadas palabras para expresar una idea y, como consecuencia, puede hacer disminuir la claridad de las explicaciones. Ejemplo: Al comparar las dos frases siguientes ¿cuál es más efectiva? Voz pasiva: “El campo que vera en la pantalla es el volumen medio total mensual. Este campo es empleado para registrar el volumen medio total mensual del negocio de un vendedor concreto.” Voz activa: “El sistema muestra el campo: volumen medio total mensual. Introduzca este total para cada vendedor”.