SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INDICE
Tabla de contenido
INDICE.....................................................................................................................................1
INTRODUCCION:.....................................................................................................................1
DESARROLLO DEL TEMA:........................................................................................................2
Esquema de las etapas de acción completa: .........................................................................3
Explicación:.............................................................................................................................4
Etapa de informarse:..............................................................................................................4
Etapa de planificar:.................................................................................................................5
Etapa de decidir:.....................................................................................................................6
Etapa de realizar:....................................................................................................................8
Etapa de controlar:.................................................................................................................9
Etapa de evaluar:..................................................................................................................10
INTRODUCCION:
Las seis etapas de la Acción Completa son un modelo teórico desarrollado por James
Prochaska y sus colegas para entender cómo las personas cambian su comportamiento y
logran el cambio duradero.
2
Las etapas son las siguientes:
informarse: En esta etapa, la persona no tiene conciencia de que tiene un problema y no
está pensando en cambiar su comportamiento.
planificación: En esta etapa, la persona se da cuenta de que tiene un problema y comienza
a pensar en cambiar su comportamiento.
decidir: En esta etapa, la persona está lista para hacer un cambio y comienza a hacer planes
concretos para cambiar su comportamiento.
ejecutar: En esta etapa, la persona está tomando medidas concretas para cambiar su
comportamiento, ya sea eliminando comportamientos no deseados o adoptando nuevos
comportamientos.
controlar: En esta etapa, la persona ha logrado mantener el cambio en su comportamiento
y trabaja para mantenerlo a largo plazo.
evaluar: En esta etapa, la persona ha alcanzado su objetivo y ya no tiene la tentación de
volver a su comportamiento anterior.
Es importante destacar que no todas las personas pasan por todas las etapas, y que el
proceso de cambio puede ser largo y requerir esfuerzo y apoyo. Además, la recaída puede
ser una parte normal del proceso y no debe desanimar a la persona de continuar trabajando
para alcanzar su objetivo.
DESARROLLO DEL TEMA:
Las etapas de la acción completa son un método de proyecto, diseñado para permitir el
desarrollo del modelo inicial de una acción completa.
Dentro de las cuales se desarrollan seis fases iniciales que son:
• Informarse
• Planificar
• Decidir
3
• Ejecutar
• Controlar
• Evaluar
¿Qué es el modelo de acción completa?
El modelo de Acción Completa es un modelo teórico desarrollado por James Prochaska y
sus colegas para comprender el proceso de cambio conductual en las personas. El modelo
se basa en la idea de que el cambio conductual es un proceso gradual que implica etapas
secuenciales. El modelo de Acción Completa consta de seis etapas:
Es importante destacar que el proceso de cambio no es lineal y las personas pueden
retroceder a una etapa anterior si se enfrentan a desafíos. El modelo de Acción Completa
también enfatiza la importancia de la autoeficacia, la motivación y la percepción de riesgo
en el proceso de cambio conductual. Este modelo ha sido ampliamente utilizado en la
práctica clínica y en programas de intervención de salud pública para promover cambios
conductuales positivos.
Esquema de las etapas de acción completa:
4
Explicación:
Etapa de informarse:
Durante la primera fase los alumnos (aprendices) recopilan las informaciones necesarias
para la resolución del problema o tarea planteada. Para ello, hacen uso de las diferentes
fuentes de información (libros técnicos, revistas especializadas, manuales, películas de
vídeo, etc.). El planteamiento de los objetivos/tareas del proyecto ha de remitirse a las
experiencias de los aprendices, ha de desarrollarse conjuntamente con todos los
participantes del proyecto con el fin de lograr un alto grado de identificación y de
motivación de cara a la realización del proyecto. La tarea del docente consiste sobre todo
en familiarizar previamente a los aprendices con el método de proyectos y determinar de
forma conjunta los temas a abordar que sean más indicados para el proyecto. El método
de proyectos representa una gran oportunidad para tratar de romper el individualismo y
informarse
planificar
decidir
realizar
controlar
evaluar
5
fomentar un trabajo en colaboración en busca de soluciones comunes a la problemática
planteada. Las técnicas de grupo requieren una atmósfera cordial, un clima distendido que
facilite la acción. Por ello es muy importante que el docente, sobre todo durante esta fase
inicial, pueda orientar y asesorar a las alumnas/os en el sentido de fomentar y desarrollar
actitudes de respeto, comprensión y participación, ya que muchas veces las alumnas/os
no están habituados al trabajo en grupo.
Etapa de planificar:
La fase de planificación se caracteriza por la elaboración del plan de trabajo, la
estructuración del procedimiento metodológico y la planificación de los instrumentos y
medios de trabajo. Indicar también que la simple elaboración del plan de trabajo, no
siempre garantiza su realización. En este sentido, no puede darse por concluida la fase de
planificación durante el desarrollo del proyecto. Aunque debe seguirse en todo lo posible
el procedimiento indicado en cada caso, es preciso disponer siempre de un margen
abierto para poder realizar adaptaciones o cambios justificados por las circunstancias.
Durante la fase de planificación es muy importante definir puntualmente cómo se va a
realizar la división del trabajo entre los miembros del grupo. A modo de ejemplo:
• Todos los miembros del grupo participan de forma conjunta en la elaboración del
producto.
6
• Se forman diferentes grupos de trabajo para cada una de las piezas/componentes
del producto.
La cantidad de materias y el ritmo de reflexión de los contenidos asociados con la
situación problemática no se suelen establecer para todos los aprendices, sino que es
posible una organización y distribución del tiempo del proyecto a nivel individual y
orientado a las necesidades, en función de los requisitos de aprendizaje, de motivación y
de los progresos de aprendizaje.
El aprendizaje por proyectos es una técnica inmersa en el principio de socialización. Las
distintas personalidades de los alumnos influyen en la constitución del trabajo de los
grupos. Por ello, la/el docente deberá procurar que la integración intragrupal e intergrupal
sea lo más estrecha y eficaz posible y deberá establecer las correcciones que
objetivamente se determinen para beneficiar la dinámica de grupo.
Etapa de decidir:
Antes de pasar a la fase de realización del trabajo práctico, las/los miembros del grupo
deben decidir conjuntamente cuál de las posibles variables o estrategias de solución
desean seguir. Una vez que los participantes en el proyecto se han puesto de acuerdo
sobre la estrategia a seguir, ésta se comenta y discute intensamente con el docente. Es
7
decir, que la decisión sobre la estrategia o procedimiento a seguir es una decisión
conjunta entre el docente y los miembros del grupo del proyecto. Se puede dar el caso en
el que la estrategia por la que se ha optado no sea precisamente la que había previsto el
docente.
Durante esta fase de toma de decisiones el docente tiene la función de comentar, discutir
y, en caso necesario, corregir, las posibles estrategias de solución propuestas por los
alumnos. Es importante que los alumnos aprendan a valorar los problemas, riesgos y
beneficios asociados a cada una de las alternativas a optar.
Un aspecto fundamental en el aprendizaje por proyectos es el proceso social de
comunicación (negociación) que se establece en el grupo en el que los participantes
deben aprender a tomar decisiones de forma conjunta.
8
Etapa de realizar:
Durante la fase de realización del proyecto, la acción experimental e investigadora pasa a
ocupar un lugar prioritario. Se ejercita y analiza la acción creativa, autónoma y
responsable. Cada miembro del proyecto realiza su tarea según la planificación o división
del trabajo acordado.
En esta fase se comparan los resultados parciales con el plan inicial y se llevan a cabo las
correcciones necesarias, tanto a nivel de planificación como de realización. Este
procedimiento de retroalimentación sirve para revisar los resultados parciales y como
instrumento de autocontrol y evaluación tanto a nivel individual como grupal.
La realización de las tareas de aprendizaje y trabajo, debe ser de la forma más autónoma
posible, aunque esto no significa que los alumnos deben tener la sensación de que están
solos. Hay que indicar que la práctica dedicada al aprendizaje debe observar una serie de
requisitos para que el aprendizaje sea efectivo. El aprendiz capaz de corregir por sí mismo
sus errores, aprenderá con la dedicación, pero en la mayoría de los casos requiere el
asesoramiento experto del docente que, conocedor de las reglas de enseñanza y
aprendizaje adaptadas a los contenidos y a los alumnos, conseguirá una mayor
optimización de los resultados. El docente debe estar siempre a disposición de los
aprendices para poder intervenir cuando los alumnos necesiten un asesoramiento o
apoyo y también, naturalmente, para motivarlos en su trabajo. Y este aspecto
motivacional tiene una función social y emocional muy importante para los alumnos. Éstos
esperan del docente el reconocimiento de la tarea de aprendizaje y trabajo bien realizada.
9
Etapa de controlar:
Una vez concluida la tarea, los mismos alumnos realizan una fase de autocontrol con el fin
de aprender a evaluar mejor la calidad de su propio trabajo. Durante esta fase, el rol del
docente es más bien el de asesor o persona de apoyo, sólo interviene en caso de que los
alumnos no se pongan de acuerdo en cuanto a la valoración de los resultados
conseguidos.
10
Etapa de evaluar:
Una vez finalizado el proyecto se lleva a cabo una discusión final en la que el docente y los
alumnos comentan y discuten conjuntamente los resultados conseguidos. La función
principal del docente es facilitar a todos los participantes una retroalimentación, no sólo
sobre el producto final sino sobre todo el proceso: errores y éxitos logrados, rendimiento
de trabajo, vivencias y experiencias sobre lo que se ha logrado y esperaba lograr, sobre la
dinámica de grupo y los procesos grupales, así como también sobre las propuestas de
mejora de cara a la realización de futuros proyectos. Además, es necesario indicar que
esta discusión final sirve como una importante fuente de retroalimentación para el propio
docente de cómo planificar y realizar mejor los futuros proyectos.
Las observaciones anteriores pueden resumirse en la idea de que la planificación y
realización de proyectos debe llevarse a cabo con mecanismos flexibles y criterios
abiertos. A los alumnos se les asigna un alto grado de participación en la toma de
decisiones con respecto a la composición del grupo, contenidos y organización del
aprendizaje.
La función del docente deja de ser la de transmisor de conocimientos y habilidades, para
pasar a ser asesor/a del aprendizaje, coordinador/a y persona de apoyo. El docente inicia,
organiza y fomenta las situaciones de aprendizaje. Al aprendiz se le ha de guiar hacia el
autoaprendizaje, se le ha de motivar la capacidad de planificación, realización y evaluación
de forma autónoma.
La toma en consideración de las experiencias e intereses, de las necesidades y
características individuales, la participación de todos los miembros del grupo en todas las
fases del proceso fomenta la motivación e identificación de los participantes y contribuyen
11
a hacer más productivo el proceso de aprendizaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los nuevos problemas educativos ante las nuevas tecnologías(act.3.1.jorge.ton...
Los nuevos problemas educativos ante las nuevas tecnologías(act.3.1.jorge.ton...Los nuevos problemas educativos ante las nuevas tecnologías(act.3.1.jorge.ton...
Los nuevos problemas educativos ante las nuevas tecnologías(act.3.1.jorge.ton...
Universidad Tecnológica Indoamerica
 
El estudiante de la era digital
El estudiante de la era digitalEl estudiante de la era digital
El estudiante de la era digital
sury1988
 
Ventajas y Desventajas Formación Virtual vs Presencial
Ventajas y Desventajas Formación Virtual vs PresencialVentajas y Desventajas Formación Virtual vs Presencial
Ventajas y Desventajas Formación Virtual vs Presencial
csalazarlinero
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Grace Urbina
 

La actualidad más candente (20)

Informe final práctica iii
Informe final práctica iiiInforme final práctica iii
Informe final práctica iii
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Programa monica
Programa monicaPrograma monica
Programa monica
 
Entorno virtual del aprendizaje (eva)
Entorno virtual del aprendizaje (eva)Entorno virtual del aprendizaje (eva)
Entorno virtual del aprendizaje (eva)
 
Bienvenida al módulo 0 introducción al aula virtual
Bienvenida al módulo 0 introducción al aula virtualBienvenida al módulo 0 introducción al aula virtual
Bienvenida al módulo 0 introducción al aula virtual
 
Ensayo sobre la entornos virtuales de aprendizaje
Ensayo sobre la entornos virtuales de aprendizajeEnsayo sobre la entornos virtuales de aprendizaje
Ensayo sobre la entornos virtuales de aprendizaje
 
EXPERIENCIA EN EDUCACION VIRTUAL
EXPERIENCIA EN EDUCACION VIRTUALEXPERIENCIA EN EDUCACION VIRTUAL
EXPERIENCIA EN EDUCACION VIRTUAL
 
Diez nueas competencias para enseñar
Diez nueas competencias para enseñarDiez nueas competencias para enseñar
Diez nueas competencias para enseñar
 
LAS TIC Y LA EDUCACION
LAS TIC Y LA EDUCACIONLAS TIC Y LA EDUCACION
LAS TIC Y LA EDUCACION
 
operaciones-pasivas.ppt
operaciones-pasivas.pptoperaciones-pasivas.ppt
operaciones-pasivas.ppt
 
Los nuevos problemas educativos ante las nuevas tecnologías(act.3.1.jorge.ton...
Los nuevos problemas educativos ante las nuevas tecnologías(act.3.1.jorge.ton...Los nuevos problemas educativos ante las nuevas tecnologías(act.3.1.jorge.ton...
Los nuevos problemas educativos ante las nuevas tecnologías(act.3.1.jorge.ton...
 
Aula digital
Aula digitalAula digital
Aula digital
 
El estudiante de la era digital
El estudiante de la era digitalEl estudiante de la era digital
El estudiante de la era digital
 
Ventajas y Desventajas Formación Virtual vs Presencial
Ventajas y Desventajas Formación Virtual vs PresencialVentajas y Desventajas Formación Virtual vs Presencial
Ventajas y Desventajas Formación Virtual vs Presencial
 
M1.1 educacion a distancia
M1.1 educacion a distanciaM1.1 educacion a distancia
M1.1 educacion a distancia
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Modalidad de Enseñanza Presencial
Modalidad de Enseñanza PresencialModalidad de Enseñanza Presencial
Modalidad de Enseñanza Presencial
 
Modalidades educativas
Modalidades educativasModalidades educativas
Modalidades educativas
 
Arqueo de caja
Arqueo de cajaArqueo de caja
Arqueo de caja
 
Ensayo filosófico de Sistemas Contables
Ensayo filosófico de Sistemas ContablesEnsayo filosófico de Sistemas Contables
Ensayo filosófico de Sistemas Contables
 

Similar a etapas de la accion completa

4.- MF1444- UF1645- Impartición de acciones formativas para el empleo 4.pdf
4.- MF1444- UF1645- Impartición de acciones formativas para el empleo 4.pdf4.- MF1444- UF1645- Impartición de acciones formativas para el empleo 4.pdf
4.- MF1444- UF1645- Impartición de acciones formativas para el empleo 4.pdf
VanessaVillaran
 
Proyectos De Aula
Proyectos De AulaProyectos De Aula
Proyectos De Aula
guestc00c49
 
El método de proyectos
El método de proyectosEl método de proyectos
El método de proyectos
Alubo07
 

Similar a etapas de la accion completa (20)

3
33
3
 
3.docx
3.docx3.docx
3.docx
 
Aprendizaje basado en proyectos ABP.pptx
Aprendizaje basado en proyectos ABP.pptxAprendizaje basado en proyectos ABP.pptx
Aprendizaje basado en proyectos ABP.pptx
 
pf
pfpf
pf
 
CT 2.pdf
CT 2.pdfCT 2.pdf
CT 2.pdf
 
Aprendizaje basado 1
Aprendizaje basado 1Aprendizaje basado 1
Aprendizaje basado 1
 
Planeación exposición nv
Planeación exposición nvPlaneación exposición nv
Planeación exposición nv
 
4.- MF1444- UF1645- Impartición de acciones formativas para el empleo 4.pdf
4.- MF1444- UF1645- Impartición de acciones formativas para el empleo 4.pdf4.- MF1444- UF1645- Impartición de acciones formativas para el empleo 4.pdf
4.- MF1444- UF1645- Impartición de acciones formativas para el empleo 4.pdf
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
 
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroEquipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
 
Presentación5.pptx
Presentación5.pptxPresentación5.pptx
Presentación5.pptx
 
Proyectos De Aula
Proyectos De AulaProyectos De Aula
Proyectos De Aula
 
Proyectos De Aula
Proyectos De AulaProyectos De Aula
Proyectos De Aula
 
Manual para la creación de programaciones didácticas con FdT
Manual para la creación de programaciones didácticas con FdTManual para la creación de programaciones didácticas con FdT
Manual para la creación de programaciones didácticas con FdT
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
 
Las fases de un proyecto de aprendizaje
Las fases de un proyecto de aprendizajeLas fases de un proyecto de aprendizaje
Las fases de un proyecto de aprendizaje
 
Ensayo Aprendizaje basado en proyectos
Ensayo Aprendizaje basado en proyectosEnsayo Aprendizaje basado en proyectos
Ensayo Aprendizaje basado en proyectos
 
Análisis de proyecto
Análisis de proyectoAnálisis de proyecto
Análisis de proyecto
 
El método de proyectos
El método de proyectosEl método de proyectos
El método de proyectos
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

etapas de la accion completa

  • 1. 1 INDICE Tabla de contenido INDICE.....................................................................................................................................1 INTRODUCCION:.....................................................................................................................1 DESARROLLO DEL TEMA:........................................................................................................2 Esquema de las etapas de acción completa: .........................................................................3 Explicación:.............................................................................................................................4 Etapa de informarse:..............................................................................................................4 Etapa de planificar:.................................................................................................................5 Etapa de decidir:.....................................................................................................................6 Etapa de realizar:....................................................................................................................8 Etapa de controlar:.................................................................................................................9 Etapa de evaluar:..................................................................................................................10 INTRODUCCION: Las seis etapas de la Acción Completa son un modelo teórico desarrollado por James Prochaska y sus colegas para entender cómo las personas cambian su comportamiento y logran el cambio duradero.
  • 2. 2 Las etapas son las siguientes: informarse: En esta etapa, la persona no tiene conciencia de que tiene un problema y no está pensando en cambiar su comportamiento. planificación: En esta etapa, la persona se da cuenta de que tiene un problema y comienza a pensar en cambiar su comportamiento. decidir: En esta etapa, la persona está lista para hacer un cambio y comienza a hacer planes concretos para cambiar su comportamiento. ejecutar: En esta etapa, la persona está tomando medidas concretas para cambiar su comportamiento, ya sea eliminando comportamientos no deseados o adoptando nuevos comportamientos. controlar: En esta etapa, la persona ha logrado mantener el cambio en su comportamiento y trabaja para mantenerlo a largo plazo. evaluar: En esta etapa, la persona ha alcanzado su objetivo y ya no tiene la tentación de volver a su comportamiento anterior. Es importante destacar que no todas las personas pasan por todas las etapas, y que el proceso de cambio puede ser largo y requerir esfuerzo y apoyo. Además, la recaída puede ser una parte normal del proceso y no debe desanimar a la persona de continuar trabajando para alcanzar su objetivo. DESARROLLO DEL TEMA: Las etapas de la acción completa son un método de proyecto, diseñado para permitir el desarrollo del modelo inicial de una acción completa. Dentro de las cuales se desarrollan seis fases iniciales que son: • Informarse • Planificar • Decidir
  • 3. 3 • Ejecutar • Controlar • Evaluar ¿Qué es el modelo de acción completa? El modelo de Acción Completa es un modelo teórico desarrollado por James Prochaska y sus colegas para comprender el proceso de cambio conductual en las personas. El modelo se basa en la idea de que el cambio conductual es un proceso gradual que implica etapas secuenciales. El modelo de Acción Completa consta de seis etapas: Es importante destacar que el proceso de cambio no es lineal y las personas pueden retroceder a una etapa anterior si se enfrentan a desafíos. El modelo de Acción Completa también enfatiza la importancia de la autoeficacia, la motivación y la percepción de riesgo en el proceso de cambio conductual. Este modelo ha sido ampliamente utilizado en la práctica clínica y en programas de intervención de salud pública para promover cambios conductuales positivos. Esquema de las etapas de acción completa:
  • 4. 4 Explicación: Etapa de informarse: Durante la primera fase los alumnos (aprendices) recopilan las informaciones necesarias para la resolución del problema o tarea planteada. Para ello, hacen uso de las diferentes fuentes de información (libros técnicos, revistas especializadas, manuales, películas de vídeo, etc.). El planteamiento de los objetivos/tareas del proyecto ha de remitirse a las experiencias de los aprendices, ha de desarrollarse conjuntamente con todos los participantes del proyecto con el fin de lograr un alto grado de identificación y de motivación de cara a la realización del proyecto. La tarea del docente consiste sobre todo en familiarizar previamente a los aprendices con el método de proyectos y determinar de forma conjunta los temas a abordar que sean más indicados para el proyecto. El método de proyectos representa una gran oportunidad para tratar de romper el individualismo y informarse planificar decidir realizar controlar evaluar
  • 5. 5 fomentar un trabajo en colaboración en busca de soluciones comunes a la problemática planteada. Las técnicas de grupo requieren una atmósfera cordial, un clima distendido que facilite la acción. Por ello es muy importante que el docente, sobre todo durante esta fase inicial, pueda orientar y asesorar a las alumnas/os en el sentido de fomentar y desarrollar actitudes de respeto, comprensión y participación, ya que muchas veces las alumnas/os no están habituados al trabajo en grupo. Etapa de planificar: La fase de planificación se caracteriza por la elaboración del plan de trabajo, la estructuración del procedimiento metodológico y la planificación de los instrumentos y medios de trabajo. Indicar también que la simple elaboración del plan de trabajo, no siempre garantiza su realización. En este sentido, no puede darse por concluida la fase de planificación durante el desarrollo del proyecto. Aunque debe seguirse en todo lo posible el procedimiento indicado en cada caso, es preciso disponer siempre de un margen abierto para poder realizar adaptaciones o cambios justificados por las circunstancias. Durante la fase de planificación es muy importante definir puntualmente cómo se va a realizar la división del trabajo entre los miembros del grupo. A modo de ejemplo: • Todos los miembros del grupo participan de forma conjunta en la elaboración del producto.
  • 6. 6 • Se forman diferentes grupos de trabajo para cada una de las piezas/componentes del producto. La cantidad de materias y el ritmo de reflexión de los contenidos asociados con la situación problemática no se suelen establecer para todos los aprendices, sino que es posible una organización y distribución del tiempo del proyecto a nivel individual y orientado a las necesidades, en función de los requisitos de aprendizaje, de motivación y de los progresos de aprendizaje. El aprendizaje por proyectos es una técnica inmersa en el principio de socialización. Las distintas personalidades de los alumnos influyen en la constitución del trabajo de los grupos. Por ello, la/el docente deberá procurar que la integración intragrupal e intergrupal sea lo más estrecha y eficaz posible y deberá establecer las correcciones que objetivamente se determinen para beneficiar la dinámica de grupo. Etapa de decidir: Antes de pasar a la fase de realización del trabajo práctico, las/los miembros del grupo deben decidir conjuntamente cuál de las posibles variables o estrategias de solución desean seguir. Una vez que los participantes en el proyecto se han puesto de acuerdo sobre la estrategia a seguir, ésta se comenta y discute intensamente con el docente. Es
  • 7. 7 decir, que la decisión sobre la estrategia o procedimiento a seguir es una decisión conjunta entre el docente y los miembros del grupo del proyecto. Se puede dar el caso en el que la estrategia por la que se ha optado no sea precisamente la que había previsto el docente. Durante esta fase de toma de decisiones el docente tiene la función de comentar, discutir y, en caso necesario, corregir, las posibles estrategias de solución propuestas por los alumnos. Es importante que los alumnos aprendan a valorar los problemas, riesgos y beneficios asociados a cada una de las alternativas a optar. Un aspecto fundamental en el aprendizaje por proyectos es el proceso social de comunicación (negociación) que se establece en el grupo en el que los participantes deben aprender a tomar decisiones de forma conjunta.
  • 8. 8 Etapa de realizar: Durante la fase de realización del proyecto, la acción experimental e investigadora pasa a ocupar un lugar prioritario. Se ejercita y analiza la acción creativa, autónoma y responsable. Cada miembro del proyecto realiza su tarea según la planificación o división del trabajo acordado. En esta fase se comparan los resultados parciales con el plan inicial y se llevan a cabo las correcciones necesarias, tanto a nivel de planificación como de realización. Este procedimiento de retroalimentación sirve para revisar los resultados parciales y como instrumento de autocontrol y evaluación tanto a nivel individual como grupal. La realización de las tareas de aprendizaje y trabajo, debe ser de la forma más autónoma posible, aunque esto no significa que los alumnos deben tener la sensación de que están solos. Hay que indicar que la práctica dedicada al aprendizaje debe observar una serie de requisitos para que el aprendizaje sea efectivo. El aprendiz capaz de corregir por sí mismo sus errores, aprenderá con la dedicación, pero en la mayoría de los casos requiere el asesoramiento experto del docente que, conocedor de las reglas de enseñanza y aprendizaje adaptadas a los contenidos y a los alumnos, conseguirá una mayor optimización de los resultados. El docente debe estar siempre a disposición de los aprendices para poder intervenir cuando los alumnos necesiten un asesoramiento o apoyo y también, naturalmente, para motivarlos en su trabajo. Y este aspecto motivacional tiene una función social y emocional muy importante para los alumnos. Éstos esperan del docente el reconocimiento de la tarea de aprendizaje y trabajo bien realizada.
  • 9. 9 Etapa de controlar: Una vez concluida la tarea, los mismos alumnos realizan una fase de autocontrol con el fin de aprender a evaluar mejor la calidad de su propio trabajo. Durante esta fase, el rol del docente es más bien el de asesor o persona de apoyo, sólo interviene en caso de que los alumnos no se pongan de acuerdo en cuanto a la valoración de los resultados conseguidos.
  • 10. 10 Etapa de evaluar: Una vez finalizado el proyecto se lleva a cabo una discusión final en la que el docente y los alumnos comentan y discuten conjuntamente los resultados conseguidos. La función principal del docente es facilitar a todos los participantes una retroalimentación, no sólo sobre el producto final sino sobre todo el proceso: errores y éxitos logrados, rendimiento de trabajo, vivencias y experiencias sobre lo que se ha logrado y esperaba lograr, sobre la dinámica de grupo y los procesos grupales, así como también sobre las propuestas de mejora de cara a la realización de futuros proyectos. Además, es necesario indicar que esta discusión final sirve como una importante fuente de retroalimentación para el propio docente de cómo planificar y realizar mejor los futuros proyectos. Las observaciones anteriores pueden resumirse en la idea de que la planificación y realización de proyectos debe llevarse a cabo con mecanismos flexibles y criterios abiertos. A los alumnos se les asigna un alto grado de participación en la toma de decisiones con respecto a la composición del grupo, contenidos y organización del aprendizaje. La función del docente deja de ser la de transmisor de conocimientos y habilidades, para pasar a ser asesor/a del aprendizaje, coordinador/a y persona de apoyo. El docente inicia, organiza y fomenta las situaciones de aprendizaje. Al aprendiz se le ha de guiar hacia el autoaprendizaje, se le ha de motivar la capacidad de planificación, realización y evaluación de forma autónoma. La toma en consideración de las experiencias e intereses, de las necesidades y características individuales, la participación de todos los miembros del grupo en todas las fases del proceso fomenta la motivación e identificación de los participantes y contribuyen
  • 11. 11 a hacer más productivo el proceso de aprendizaje.