SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEMENTOS DEL DISEÑO
INSTRUCCIONALEQUIPO: AMARANTA CABRERA, VERÓNICA JÍMENEZ, LIZ URQUÍDEZ, DILCIA ZURITA
Modelo genérico del Diseño Instruccional
ADDIE
Análisis
Diseño
DesarrolloImplementación
Evaluación
ADDIE
• Estos pasos pueden seguirse secuencialmente, o pueden ser utilizados
de manera ascendente y simultánea a la vez.
• Puede modificarse para adaptarse a cualquier situación, tema, público
y modelo de formación. 
• El proceso de diseño utilizado para desarrollar un proyecto puede ser
cada vez diferente, pero están todos basados en el modelo ADDIE
porque es un marco de trabajo general. 
ANÁLISIS
• El análisis se produce a lo largo del proceso del diseño
• El primer paso es analizar el alumnado, el contenido y el entorno.
El resultado será una descripción de un problema y una solución
propuesta, el perfil de un alumno y la descripción de las
restricciones de los recursos
ANÁLISIS
• El primer paso estándar en muchos procesos de resolución de
problemas es el análisis de necesidades.
• En esta fase se lleva acabo una evaluación de necesidades
para identificar y aclarar el problema, con el propósito de
determinar la naturaleza exacta del problema organizativo y
definir cómo puede resolverse.
• La evaluación trate el entorno(organización), las personas
(alumnos potenciales) y el contenido.
La evaluación puede incluir métodos de
recopilación de:
Documentos
existentes
Entrevistas
individuales
o de grupo
Observación
directa
Sondeos
escritos
La evaluación de necesidades debe ser sencilla y
debe realizarse respecto a una muestra
representativa de los distintos estratos sociales 
ANÁLISIS
• El resultado de la fase de análisis es un documento resumen que
se presenta a la dirección en el que se define el problema y se
exponen los descubrimientos, que son los siguientes (Miles,
2003): 
• El problema de los negocios en relación a las metas de los
mismos y una descripción de la laguna que existe entre ellos. 
• Perfil del público 
• Análisis de tarea, si es necesario 
• Identificación de la solución de formación que incluye
el método de distribución a los alumnos y de la infraestructura
relacionada
• Recursos disponibles incluyendo el presupuesto y los
recursos humanos en relación a lo que está disponible y
una descripción las necesidades existentes.  
• Tiempo disponible  
• Descripción del modo de medición del éxito 
DISEÑO
• Se desarrolla un programa del curso deteniéndose
especialmente en el enfoque pedagógico y en el modo de
secuenciar , organizar  y dividir el contenido en las partes que
lo  componen:
• Fases del diseño:
• Escribir los objetivos de la unidad o modulo 
• Diseñar la evaluación 
• Escogeŕ los medios y el sistema de hacer llegar la información 
DISEÑO
• Determinar el enfoque didáctico general  
• Planificar la formación: decidir las partes y el orden del
contenido  
• Diseñar las actividades del alumno  
• Identificará los recursos 
DESARROLLO
• La creación real (producción) de los contenidos y materiales de
aprendizaje basados en la fase de diseño. 
• Se estructura sobre las bases de las fases anteriores: Análisis y
Diseño.
• Propósito: Estructurar los planes de las lecciones y los materiales de
las mismas.
• Durante esta fase:
1. Se desarrollará la instrucción.
2. Los medios que serán usados
3. Documentos de apoyo. (Equipo de simulación o instrucciones basadas en la
computadora)
IMPLEMENTACIÓN
• Es la ejecución y puesta en práctica de la acción formativa con
la participación de los alumnos. 
• Esta fase puede referirse a una implementación del prototipo,
una implementación piloto o una implementación total del
proyecto didáctico. 
• Incluye: 
1. Publicar materiales 
2. Formar a profesores e
3. Implementar el apoyo a alumnos y profesores 
EVALUACIÓN
• Esta fase consiste en llevar a cabo la evaluación formativa de
dentro de todo el proceso instruccional
• La evaluación puede ser:
• Evaluación Formativa: se realiza durante y entre las fases. Su propósito es
mejorar la instrucción antes de implementar la versión final.
• Evaluación Sumativa: Se implementa después de que la versión final
• Permite determinar la eficacia total de la instrucción.
• La información de la evaluación sumativa es a menudo usada para tomar decisiones
acerca de la instrucción ( por ejemplo comprar un paquete educativo o continuar con la
instrucción).
EVALUACIÓN
• En lugar de ubicar esta fase al final del proceso, la evaluación
debería realizarse a lo largo de todo el proceso.
• Debería aplicarse un elemento de evaluación exhaustivo y
formal de la evaluación a lo largo del curso, para incluir: 
• Nivel 1: Evaluación del curso y como mejorarlo
• Nivel 2:  Evaluación del conocimiento de los alumnos
• Nivel 3: Evaluación del proceso de transferencia de la formación  
• Nivel 4: Evaluación del impacto económico del curso (si se desarrolla como
producto comercial) 
Referencias Bibliográficas
Belloch, C. (2013). “Diseño Instruccional” Universidad de Valencia. http://www.uv.es/~bellochc/pedagogia/EVA4.pdf
Steven, J. (2000). Instructional Systems. College of Education. Obtenido de: http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/teori/9.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura Curricular
Estructura CurricularEstructura Curricular
Estructura Curricular
Mireya Garcia Rangel
 
Problemáticas socioeducativas
Problemáticas socioeducativasProblemáticas socioeducativas
Problemáticas socioeducativas
F-Kitha Kastañeda
 
La investigación-acción en la etapa de Educación Infantil
La investigación-acción en la etapa de Educación InfantilLa investigación-acción en la etapa de Educación Infantil
La investigación-acción en la etapa de Educación Infantil
Gloria Alfaro Portero
 
Diferencia entre asesoría y tutoría
Diferencia entre asesoría y tutoríaDiferencia entre asesoría y tutoría
Diferencia entre asesoría y tutoría
Mirialemar
 
Ambitos de la acción tutorial
Ambitos de la acción tutorialAmbitos de la acción tutorial
Ambitos de la acción tutorial
may1347
 
Modelo CIPP de Evaluacion Curricular Stufflebeam
Modelo CIPP de Evaluacion Curricular StufflebeamModelo CIPP de Evaluacion Curricular Stufflebeam
Modelo CIPP de Evaluacion Curricular Stufflebeam
Francisco Rubén Díaz Hernández
 
Material didáctico
Material didácticoMaterial didáctico
Material didáctico
Karla Sepulveda Obreque
 
Politicas educativa sproducto global
Politicas educativa sproducto globalPoliticas educativa sproducto global
Politicas educativa sproducto global
Alejandra Ruiz Solis
 
Organización institucional
Organización institucionalOrganización institucional
Organización institucional
Omar Jepte Reyna
 
Mapa diseño curricular por competencias
Mapa diseño curricular por competencias Mapa diseño curricular por competencias
Mapa diseño curricular por competencias
MiriHetfield
 
La Tecnologia Educativa
La Tecnologia EducativaLa Tecnologia Educativa
La Tecnologia Educativa
luis perez
 
Investigación educativa y mejora de la práctica docente en Educación Superior
Investigación educativa y mejora de la práctica docente en Educación SuperiorInvestigación educativa y mejora de la práctica docente en Educación Superior
Investigación educativa y mejora de la práctica docente en Educación Superior
Carlos Marcelo
 
Medios y Recursos Instruccionales
Medios y Recursos InstruccionalesMedios y Recursos Instruccionales
Medios y Recursos Instruccionales
tuliogarcia84
 
La evaluacion y sus componentes
La evaluacion y sus componentesLa evaluacion y sus componentes
La evaluacion y sus componentes
Roberto Ramirez
 
Educación y Formación en el Siglo XXI
Educación y Formación en el Siglo XXIEducación y Formación en el Siglo XXI
Educación y Formación en el Siglo XXI
Felix Serrano Delgado
 
Recursos instruccionales
Recursos instruccionalesRecursos instruccionales
Recursos instruccionales
recursosinstruccionales
 
Estrategias didácticas para el uso de la aplicación Padlet
Estrategias didácticas para el uso de la aplicación PadletEstrategias didácticas para el uso de la aplicación Padlet
Estrategias didácticas para el uso de la aplicación Padlet
Huitzilihuitl Cintora Alvarez
 
Agencias educativas
Agencias   educativasAgencias   educativas
Reglamento de la uveg
Reglamento de la uvegReglamento de la uveg
Reglamento de la uveg
CONALEP
 
Caracteristicas educativas de las tecnologias
Caracteristicas educativas de las tecnologiasCaracteristicas educativas de las tecnologias
Caracteristicas educativas de las tecnologias
Enrique Ayala
 

La actualidad más candente (20)

Estructura Curricular
Estructura CurricularEstructura Curricular
Estructura Curricular
 
Problemáticas socioeducativas
Problemáticas socioeducativasProblemáticas socioeducativas
Problemáticas socioeducativas
 
La investigación-acción en la etapa de Educación Infantil
La investigación-acción en la etapa de Educación InfantilLa investigación-acción en la etapa de Educación Infantil
La investigación-acción en la etapa de Educación Infantil
 
Diferencia entre asesoría y tutoría
Diferencia entre asesoría y tutoríaDiferencia entre asesoría y tutoría
Diferencia entre asesoría y tutoría
 
Ambitos de la acción tutorial
Ambitos de la acción tutorialAmbitos de la acción tutorial
Ambitos de la acción tutorial
 
Modelo CIPP de Evaluacion Curricular Stufflebeam
Modelo CIPP de Evaluacion Curricular StufflebeamModelo CIPP de Evaluacion Curricular Stufflebeam
Modelo CIPP de Evaluacion Curricular Stufflebeam
 
Material didáctico
Material didácticoMaterial didáctico
Material didáctico
 
Politicas educativa sproducto global
Politicas educativa sproducto globalPoliticas educativa sproducto global
Politicas educativa sproducto global
 
Organización institucional
Organización institucionalOrganización institucional
Organización institucional
 
Mapa diseño curricular por competencias
Mapa diseño curricular por competencias Mapa diseño curricular por competencias
Mapa diseño curricular por competencias
 
La Tecnologia Educativa
La Tecnologia EducativaLa Tecnologia Educativa
La Tecnologia Educativa
 
Investigación educativa y mejora de la práctica docente en Educación Superior
Investigación educativa y mejora de la práctica docente en Educación SuperiorInvestigación educativa y mejora de la práctica docente en Educación Superior
Investigación educativa y mejora de la práctica docente en Educación Superior
 
Medios y Recursos Instruccionales
Medios y Recursos InstruccionalesMedios y Recursos Instruccionales
Medios y Recursos Instruccionales
 
La evaluacion y sus componentes
La evaluacion y sus componentesLa evaluacion y sus componentes
La evaluacion y sus componentes
 
Educación y Formación en el Siglo XXI
Educación y Formación en el Siglo XXIEducación y Formación en el Siglo XXI
Educación y Formación en el Siglo XXI
 
Recursos instruccionales
Recursos instruccionalesRecursos instruccionales
Recursos instruccionales
 
Estrategias didácticas para el uso de la aplicación Padlet
Estrategias didácticas para el uso de la aplicación PadletEstrategias didácticas para el uso de la aplicación Padlet
Estrategias didácticas para el uso de la aplicación Padlet
 
Agencias educativas
Agencias   educativasAgencias   educativas
Agencias educativas
 
Reglamento de la uveg
Reglamento de la uvegReglamento de la uveg
Reglamento de la uveg
 
Caracteristicas educativas de las tecnologias
Caracteristicas educativas de las tecnologiasCaracteristicas educativas de las tecnologias
Caracteristicas educativas de las tecnologias
 

Similar a Elementos del diseño instruccional

Diseño instruccional (Modelos)
Diseño instruccional (Modelos)Diseño instruccional (Modelos)
Diseño instruccional (Modelos)
nellyadriana
 
Diseño Instruccional DI7 Ccesa007.pdf
Diseño Instruccional  DI7 Ccesa007.pdfDiseño Instruccional  DI7 Ccesa007.pdf
Diseño Instruccional DI7 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
nellyadriana
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
Yerko Bravo
 
Secuencias Didácticas - Características
Secuencias Didácticas - CaracterísticasSecuencias Didácticas - Características
Secuencias Didácticas - Características
Nestor Raul Cuervo L
 
Fases dek Diseño Instruccional
Fases dek Diseño InstruccionalFases dek Diseño Instruccional
Fases dek Diseño Instruccional
Duglas Oswaldo Moreno Mendoza
 
Modulos Instruccionales Fundamento Teorico
Modulos Instruccionales Fundamento TeoricoModulos Instruccionales Fundamento Teorico
Modulos Instruccionales Fundamento Teorico
Angélica Carrillo Toste
 
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone1
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone1Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone1
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone1
Isis Robles
 
Diseño instruccional modelo addie
Diseño instruccional modelo addieDiseño instruccional modelo addie
Diseño instruccional modelo addie
liraroman
 
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar  cursos en ambientes digitalesImplementar y diseñar  cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
EVer Tique Giron
 
Curso AVEA 2018 clase 1
Curso AVEA 2018 clase 1Curso AVEA 2018 clase 1
Curso AVEA 2018 clase 1
Yerko Bravo
 
Fascículo fase 01 preparación
Fascículo fase 01 preparaciónFascículo fase 01 preparación
Fascículo fase 01 preparación
marcial ramos goñi
 
Fascículo fase 01 preparación
Fascículo fase 01 preparaciónFascículo fase 01 preparación
Fascículo fase 01 preparación
hector huancollo ramos
 
3. LA ESTRATEGIA DE FORMACION POR PROYECTOS
3. LA ESTRATEGIA DE FORMACION POR PROYECTOS3. LA ESTRATEGIA DE FORMACION POR PROYECTOS
3. LA ESTRATEGIA DE FORMACION POR PROYECTOS
Aligi12
 
Aprendizaj por proyectos
Aprendizaj por proyectosAprendizaj por proyectos
Aprendizaj por proyectos
Anibal Cadena
 
Taller general 02 la evaluación
Taller general 02   la evaluaciónTaller general 02   la evaluación
Taller general 02 la evaluación
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptxDISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
OmarAliCornejoAguila1
 
Aprendizaje orientado a proyectos
Aprendizaje orientado a proyectosAprendizaje orientado a proyectos
Aprendizaje orientado a proyectos
2010mariasilvia
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
anai72
 
Informe de diseño instruccional
Informe de diseño instruccionalInforme de diseño instruccional
Informe de diseño instruccional
masternabe
 

Similar a Elementos del diseño instruccional (20)

Diseño instruccional (Modelos)
Diseño instruccional (Modelos)Diseño instruccional (Modelos)
Diseño instruccional (Modelos)
 
Diseño Instruccional DI7 Ccesa007.pdf
Diseño Instruccional  DI7 Ccesa007.pdfDiseño Instruccional  DI7 Ccesa007.pdf
Diseño Instruccional DI7 Ccesa007.pdf
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Secuencias Didácticas - Características
Secuencias Didácticas - CaracterísticasSecuencias Didácticas - Características
Secuencias Didácticas - Características
 
Fases dek Diseño Instruccional
Fases dek Diseño InstruccionalFases dek Diseño Instruccional
Fases dek Diseño Instruccional
 
Modulos Instruccionales Fundamento Teorico
Modulos Instruccionales Fundamento TeoricoModulos Instruccionales Fundamento Teorico
Modulos Instruccionales Fundamento Teorico
 
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone1
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone1Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone1
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone1
 
Diseño instruccional modelo addie
Diseño instruccional modelo addieDiseño instruccional modelo addie
Diseño instruccional modelo addie
 
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar  cursos en ambientes digitalesImplementar y diseñar  cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
 
Curso AVEA 2018 clase 1
Curso AVEA 2018 clase 1Curso AVEA 2018 clase 1
Curso AVEA 2018 clase 1
 
Fascículo fase 01 preparación
Fascículo fase 01 preparaciónFascículo fase 01 preparación
Fascículo fase 01 preparación
 
Fascículo fase 01 preparación
Fascículo fase 01 preparaciónFascículo fase 01 preparación
Fascículo fase 01 preparación
 
3. LA ESTRATEGIA DE FORMACION POR PROYECTOS
3. LA ESTRATEGIA DE FORMACION POR PROYECTOS3. LA ESTRATEGIA DE FORMACION POR PROYECTOS
3. LA ESTRATEGIA DE FORMACION POR PROYECTOS
 
Aprendizaj por proyectos
Aprendizaj por proyectosAprendizaj por proyectos
Aprendizaj por proyectos
 
Taller general 02 la evaluación
Taller general 02   la evaluaciónTaller general 02   la evaluación
Taller general 02 la evaluación
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptxDISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
 
Aprendizaje orientado a proyectos
Aprendizaje orientado a proyectosAprendizaje orientado a proyectos
Aprendizaje orientado a proyectos
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Informe de diseño instruccional
Informe de diseño instruccionalInforme de diseño instruccional
Informe de diseño instruccional
 

Último

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Elementos del diseño instruccional

  • 1. ELEMENTOS DEL DISEÑO INSTRUCCIONALEQUIPO: AMARANTA CABRERA, VERÓNICA JÍMENEZ, LIZ URQUÍDEZ, DILCIA ZURITA
  • 2. Modelo genérico del Diseño Instruccional ADDIE Análisis Diseño DesarrolloImplementación Evaluación
  • 3. ADDIE • Estos pasos pueden seguirse secuencialmente, o pueden ser utilizados de manera ascendente y simultánea a la vez. • Puede modificarse para adaptarse a cualquier situación, tema, público y modelo de formación.  • El proceso de diseño utilizado para desarrollar un proyecto puede ser cada vez diferente, pero están todos basados en el modelo ADDIE porque es un marco de trabajo general. 
  • 4. ANÁLISIS • El análisis se produce a lo largo del proceso del diseño • El primer paso es analizar el alumnado, el contenido y el entorno. El resultado será una descripción de un problema y una solución propuesta, el perfil de un alumno y la descripción de las restricciones de los recursos
  • 5. ANÁLISIS • El primer paso estándar en muchos procesos de resolución de problemas es el análisis de necesidades. • En esta fase se lleva acabo una evaluación de necesidades para identificar y aclarar el problema, con el propósito de determinar la naturaleza exacta del problema organizativo y definir cómo puede resolverse. • La evaluación trate el entorno(organización), las personas (alumnos potenciales) y el contenido.
  • 6. La evaluación puede incluir métodos de recopilación de: Documentos existentes Entrevistas individuales o de grupo Observación directa Sondeos escritos La evaluación de necesidades debe ser sencilla y debe realizarse respecto a una muestra representativa de los distintos estratos sociales 
  • 7. ANÁLISIS • El resultado de la fase de análisis es un documento resumen que se presenta a la dirección en el que se define el problema y se exponen los descubrimientos, que son los siguientes (Miles, 2003):  • El problema de los negocios en relación a las metas de los mismos y una descripción de la laguna que existe entre ellos.  • Perfil del público  • Análisis de tarea, si es necesario 
  • 8. • Identificación de la solución de formación que incluye el método de distribución a los alumnos y de la infraestructura relacionada • Recursos disponibles incluyendo el presupuesto y los recursos humanos en relación a lo que está disponible y una descripción las necesidades existentes.   • Tiempo disponible   • Descripción del modo de medición del éxito 
  • 9. DISEÑO • Se desarrolla un programa del curso deteniéndose especialmente en el enfoque pedagógico y en el modo de secuenciar , organizar  y dividir el contenido en las partes que lo  componen: • Fases del diseño: • Escribir los objetivos de la unidad o modulo  • Diseñar la evaluación  • Escogeŕ los medios y el sistema de hacer llegar la información 
  • 10. DISEÑO • Determinar el enfoque didáctico general   • Planificar la formación: decidir las partes y el orden del contenido   • Diseñar las actividades del alumno   • Identificará los recursos 
  • 11. DESARROLLO • La creación real (producción) de los contenidos y materiales de aprendizaje basados en la fase de diseño.  • Se estructura sobre las bases de las fases anteriores: Análisis y Diseño. • Propósito: Estructurar los planes de las lecciones y los materiales de las mismas. • Durante esta fase: 1. Se desarrollará la instrucción. 2. Los medios que serán usados 3. Documentos de apoyo. (Equipo de simulación o instrucciones basadas en la computadora)
  • 12. IMPLEMENTACIÓN • Es la ejecución y puesta en práctica de la acción formativa con la participación de los alumnos.  • Esta fase puede referirse a una implementación del prototipo, una implementación piloto o una implementación total del proyecto didáctico.  • Incluye:  1. Publicar materiales  2. Formar a profesores e 3. Implementar el apoyo a alumnos y profesores 
  • 13. EVALUACIÓN • Esta fase consiste en llevar a cabo la evaluación formativa de dentro de todo el proceso instruccional • La evaluación puede ser: • Evaluación Formativa: se realiza durante y entre las fases. Su propósito es mejorar la instrucción antes de implementar la versión final. • Evaluación Sumativa: Se implementa después de que la versión final • Permite determinar la eficacia total de la instrucción. • La información de la evaluación sumativa es a menudo usada para tomar decisiones acerca de la instrucción ( por ejemplo comprar un paquete educativo o continuar con la instrucción).
  • 14. EVALUACIÓN • En lugar de ubicar esta fase al final del proceso, la evaluación debería realizarse a lo largo de todo el proceso. • Debería aplicarse un elemento de evaluación exhaustivo y formal de la evaluación a lo largo del curso, para incluir:  • Nivel 1: Evaluación del curso y como mejorarlo • Nivel 2:  Evaluación del conocimiento de los alumnos • Nivel 3: Evaluación del proceso de transferencia de la formación   • Nivel 4: Evaluación del impacto económico del curso (si se desarrolla como producto comercial) 
  • 15. Referencias Bibliográficas Belloch, C. (2013). “Diseño Instruccional” Universidad de Valencia. http://www.uv.es/~bellochc/pedagogia/EVA4.pdf Steven, J. (2000). Instructional Systems. College of Education. Obtenido de: http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/teori/9.pdf