SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
MOMENTO II TEMA 1
PLANIFICADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC
1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC – Parte A
1.1 Nombre del Ambiente de Aprendizaje
LA COMPRENSIÓN LECTORA A PARTIR DE UN TEXTO NARRATIVO
1.2 Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuáles son las aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores que se espera desarrollar
con el Ambiente de Aprendizaje? Argumente su respuesta
APTITUDES
● Se busca el desarrollo de habilidades cognitivas necesarias para comprender y ejecutar las
tareas escolares, y por lo tanto para llevar a cabo satisfactoriamente los aprendizajes
curriculares.
● Entre las aptitudes a desarrollar, que facilitan su desenvolvimiento hacia la comprensión de
textos narrativos están: capacidad de análisis, atención, inferencia, razonamiento inductivo,
razonamiento deductivo, comprensión verbal, expresión escrita, pensamiento lógico y
pensamiento abstracto, entre otros.
● Es importante que el estudiante aproveche las capacidades de que dispone para realizar
actividades que faciliten su desenvolvimiento hacia determinadas cosas.
● Se espera que el estudiante haga un manejo adecuado de las TIC.
orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201
Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
COMPETENCIAS
Creatividad:
● Es una competencia del individuo, susceptible de ser desarrollada a través del
aprendizaje.
● El proceso creativo es una de las potencialidades más elevadas y complejas de los
seres humanos, éste implica habilidades del pensamiento que permiten integrar los
procesos cognitivos menos complicados, hasta los conocidos como superiores para el
logro de una idea o pensamiento nuevo.
● El desarrollo de la creatividad capacita al lector para comprender los textos de
acuerdo a las reglas del lenguaje en función del contexto y su significado
convencional. Asimismo la motivación, la percepción y los conocimientos previos
actúan de forma articulada para captar el significado de la lectura, de manera eficiente
a desarrollar las capacidades comunicativas en los estudiantes.
Pensamiento crítico
● El pensamiento crítico es una capacidad compleja en la cual se articulan habilidades
tales como analizar información, inferir implicaciones, proponer alternativas de
solución y argumentar posición respecto de una problemática lo que facilita procesar y
generar ideas.
● El pensamiento crítico permite el desarrollo de competencias específicas como: la
interpretación, argumentación y proposición.
Trabajo en equipo
● En el aprendizaje cooperativo, los miembros de un grupo tienen que comprometerse
con su propio aprendizaje, para que así, de esta forma tenga éxito el aprendizaje
conjunto.
● El trabajo en equipo supone el manejo de elementos como el trato entre pares, la
interdependencia positiva, la responsabilidad individual, las destrezas colaborativas, el
procesamiento grupal y específicamente el respeto.
HABILIDADES
● Comunicación asertiva: Los procesos comunicativos como: la comunicación
interpersonal, el autoconocimiento y el conocimiento del otro, la percepción, la
comunicación de expectativas y la capacidad de escucha, son elementos
constitutivos de la convivencia escolar y generadores de ambientes más propicios
para la formación integral de los estudiantes y para la construcción de una sociedad
más civilizada.
orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201
Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
● Manejo de problemas y conflictos: los niños pueden desarrollar esta competencia a
través de la habilidad para comprender y resolver problemas, la cual es contemplada
dentro de las habilidades cognitivas – sociales, las que desarrollan procesos
cognoscitivos que se ven reflejados en la conducta interpersonal, permitiéndoles ser
competentes dentro de su cotidianidad.
● Manejo de emociones y sentimientos: el acto educativo es un proceso
interpersonal, atravesado por emociones, provocando reacciones según la situación
de enseñanza-aprendizaje vivenciada. Por ello se debe hacer énfasis en el manejo de
los estados emocionales presentes en dicho proceso.
VALORES: a partir del argumento de una buena obra narrativa son varios los valores que se pueden
trabajar y que permitan contribuir a fortalecer la escala de valores de los educandos.
● Igualdad: análisis de tipos de discriminación, detectar la diferencias culturales, exigir
sus derechos, corresponsabilidad o cumplimiento de obligaciones.
● Convivencia: vínculos sociales positivos, respeto a los demás, respeto a la normas,
colaboración, ayuda, cooperación y apoyo grupal.
● Autoconocimiento: reconocimiento de emociones, toma de conciencia de sus
equivocaciones o refuerzo de su autoestima.
● Asertividad: expresión de sentimientos, aceptar a los demás y ser aceptado o admitir
los sentimientos de los otros.
● Pensamiento crítico: defensa de su opinión y capacidad de argumentación.
● Toma de decisiones: análisis de la realidad y de alternativas y valoración de las
consecuencias.
ACTITUDES
● Interés: es el fin para alcanzar un beneficio propio. Para conseguirlo se debe tener en
cuenta: disponibilidad, apertura, aceptación y solicitud.
● Integración: es la actitud que tiene una persona que busca no sólo su beneficio sino
también el de quienes la rodean. Se basa en una estrecha comunicación entre dos
personas cuyo objetivo es la unificación y la integración.
● La disposición, la sensibilidad, y una buena relación interpersonal.
orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201
Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
¿A qué lineamientos y/o estándares responden las intenciones educativas planteadas? Argumente su
respuesta
LENGUAJE
● Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización
y almacenamiento de la información.
ARGUMENTACIÓN: Los estudiantes deben leer textos narrativos (cuentos), identificar la intención comunicativa,
comprender los aspectos formales y conceptuales; y a partir de ello, organizar las ideas para producir textos
orales y escritos.
ÉTICA Y VALORES
● Reconozco los valores establecidos en la familia orientados a regular las relaciones y la
armonía de la vida en común.
ARGUMENTACIÓN: Los estudiantes deben leer e interpretar el texto narrativo (cuento) e identificar los valiosos
mensajes que le puede dejar para la construcción de su proyecto de vida, a través de la realización de las
actividades propuestas.
CIENCIAS SOCIALES
● Conozco los Derechos de los Niños e identifico algunas instituciones locales, nacionales e
internacionales que velan por su cumplimiento (personería estudiantil, comisaría de familia,
Unicef…).
ARGUMENTACIÓN: Los estudiantes podrán reconocer que tienen unos derechos a partir de la elaboración de un
mapa mental con base en la idea central del texto leído.
ARTÍSTICA
● Construyo y reconozco elementos propios de la experiencia estética desarrollados
expresivamente a través de mis sensaciones, sentimientos e ideas de mi realidad.
ARGUMENTACIÓN: Los estudiantes desarrollarán la expresión de sensaciones, sentimientos e ideas a
través de las diferentes disciplinas artísticas
INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA
● Reconozco características del funcionamiento de algunos productos tecnológicos de mi
entorno y los utilizo en forma segura.
ARGUMENTACIÓN: Los estudiantes tendrán la posibilidad de interactuar con los diferentes aparatos
tecnológicos al observar el video, escribir sus producciones textuales en las tablets, realizar los
dibujos alusivos a la temática desarrollada.
orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201
Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
1.3 Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje?
● Reconocer en los textos literarios narrativos los elementos (tiempo, espacio, acción,
personajes) y la estructura (inicio, nudo, desenlace).
● Comprender los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las
oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto narrativo leído.
● Identificar la intención comunicativa del texto narrativo leído.
● Entender las obras no verbales como productos de las comunidades humanas.
● Caracterizar los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso comunicativo.
¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje?
● Leer textos literarios narrativos: cuentos.
● Proponer hipótesis predictivas acerca de un texto literario, partiendo de aspectos como título,
tipo de texto, época de la producción, etc.
● Adecuar la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en
que participa.
● Elegir un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las
características del interlocutor y las exigencias del contexto.
● Presentar sus resúmenes y/o fichas de lectura utilizando programas como Power point, word,
paint.
● Analizar los valores como soporte principal de los derechos humanos y participar del debate
para relacionar normas y derechos, partiendo del texto leído y de situaciones cotidianas que
vulneran los derechos humanos.
● Construir normas grupales para proteger todos los derechos.
¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje?
● Tener en cuenta, en las interacciones comunicativas, principios básicos de la comunicación:
reconocimiento del otro tanto interlocutor válido y respeto por los turnos conversacionales.
● Descubrir valores en las producciones textuales e incorporarlos y/o afianzarlos en su vida.
● Demostrar interés en plasmar sentimientos, pensamientos y emociones en diferentes textos.
● Asumir una actitud crítica frente a los textos.
● Argumentar, proponer y dar soluciones a conflictos apoyadas en los valores a través de la
lectura
● Demostrar interés por conocer y respetar los derechos humanos.
● Valorar las normas como garantes de los derechos y apreciar los valores que están inmersos
en ellos.
● Valora las creaciones artísticas de los demás y las propias.
orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201
Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
1.4 Propósitos de Formación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuál es la intencionalidad pedagógica del ambiente propuesto?
● Se espera que el estudiante forme sus habilidades de comprensión lectora a través de la
lectura de narraciones literarias como los cuentos, y que ponga en práctica estrategias de
lectura que le servirán como herramientas para la comprensión de estos textos.
● Por medio del trabajo colaborativo y con la ayuda de recursos multimedia, el estudiante tendrá
la capacidad para desarrollar las actividades propuestas.
● Propiciar el desarrollo de trabajos grupales y con ellos fomentar el respeto, la tolerancia, la
aceptación de la diferencia, la disciplina y la actitud de organización.
● Favorecer la toma de conciencia de factores motivacionales personales ejemplificando los
comportamientos y los valores que se tratan de transmitir en los textos narrativos.
¿Qué se quiere enseñar y para qué le va a servir al estudiante en su cotidianidad?
● Desarrollar el gusto y el placer por la lectura, valorarlo como un instrumento que le permite
enriquecer la dimensión humana, la visión de mundo y la concepción social a través de la
expresión propia, potenciada por la estética del lenguaje.
¿Cómo se involucra lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo físico-creativo?
● Cognitivo: comprender que leer narraciones (cuento) ayuda a explorar e interpretar su propio
mundo a partir de lo que ocurre en los textos y de esta manera poder expresar ideas propias,
dejar volar la imaginación, elaborar descripciones, plantear y resolver situaciones.
● Socio - afectivo: desarrollar la capacidad de atención, expresar sus emociones y
pensamientos.
● Físico - creativo: utilizar diferentes estrategias, de manera que participen activamente,
creando y haciendo aportes.
● Conocer que la lectura es proceso dinámico donde la creatividad es muy importante.
orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201
Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
1.5 Preguntas Orientadoras del Currículo para el Ambiente de Aprendizaje
Pregunta Esencial:
P ¿Cómo la comprensión de textos puede mejorar mis procesos comunicativos?
¿Para qué me sirve interpretar todo lo que leo?
Pregunta de Unidad:
¿Cómo desde la comprensión lectora se puede mejorar mi desempeño académico?
Preguntas
Curriculares Área
LENGUAJE
Preguntas
Curriculares Área
ÉTICA Y VALORES
Preguntas
Curriculares Área
CIENCIAS
SOCIALES
Preguntas
Curriculares Área
ARTÍSTICA
Preguntas
Curriculares de Área
INFORMÁTICA Y
TECNOLOGÍA
¿C¿Cuál es la intención
comunicativa del
texto narrativo
leído?
¿Cómo los valores
orientan mi vida y
fortalecen mi
convivencia en
comunidad?
− ¿Cómo puedo
afianzar mis
competencias
ciudadanas a partir
del reconocimiento
de los derechos de
los niños y de las
niñas?
¿Cómo puedo
fortalecer los
valores y la
comprensión
lectora a través de
las expresiones
artísticas?
¿Cómo algunas
herramientas
tecnológicas pueden
contribuir al
fortalecimiento de mi
comprensión
lectora?
1.6 Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de Aprendizaje
mediado por TIC con su debida justificación
¿Cuál es el tiempo de implementación del Ambiente de Aprendizaje?
Este proyecto se desarrollará durante el primer periodo, tiene una duración de diez semanas, en las
cuales se trabajará con una intensidad horaria de cinco horas semanales.
orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201
Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
1.7 Calendario de actividades para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado
por TIC con su debida justificación
Definir la planeación con calendario de las actividades
Semana 1- 2 Semana 3 - 4 Semana 5 - 6 Semana 7- 8 Semana 9 - 10
Se crean las
condiciones
necesarias,
basadas en los
objetivos de la
lectura,
manejando el
conocimiento
previo.
Reconocer las
características
de los géneros
literarios.
Reconocer la
estructura, los
elementos y la
intención
comunicativa del
texto leído.
Recurrir a los
saberes previos
para reconocer
sustantivos,
artículos, el
género y el
número en los
textos leídos y
aplicarlos de
manera correcta
en sus
producciones
textuales.
Uso de
herramientas
tecnológicas en
el proceso de la
narración y
comprensión
lectora.
Producción de
textos orales y
escritos basados
en las diferentes
competencias.
Evaluación de la
comprensión
lectora.
Socialización de
las producciones
textuales y los
trabajos
relacionados con
la narración.
orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201
Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
1.8 Contexto para el Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
Caracterización de los sujetos que participan en el ambiente
¿Qué aspectos caracterizan a los estudiantes que participan en el ambiente de aprendizaje
mediado por TIC?
Los estudiantes que participan en ambientes de aprendizaje mediados por las TIC, se caracterizan por
ser:
● Activos, propositivos.
● Dinamizadores de sus propios conceptos.
● Competentes.
● Articuladores, gran parte del tiempo son investigadores y autodidactas, ya que las TIC
proveen de múltiples formas y posibilidades de comprender y apropiarse del mundo y el
conocimiento.
● Colaboradores con sus maestros.
● Afectuosos, activos y felices.
● Conocen normas y límites de sus derechos y deberes.
● Muestran interés por las nuevas tecnologías (celulares, tablet, portatiles, videobeam, etc.)
¿Qué aspectos caracterizan a los docentes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado
por TIC?
● Dinámicos y activos.
● Innovadores.
● Creativos.
● Recursivos.
● Afectivos.
● Con disposición para el aprendizaje de nuevas formas de enseñanza.
● Dispuestos permanentemente a la escucha y al diálogo.
● Potencializadores de las estrategias, que dan razón a acciones relacionando de manera
coherente la praxis con el discurso.
orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201
Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
Caracterización del Aprendizaje y Motivación
¿Por qué se debe aprender lo que se propone enseñar?
La lectura es una de las actividades que se practica comúnmente en la vida diaria de toda persona y
no solo basta con decodificar una serie de símbolos, sino que se debe darle un sentido a éstos para
así poder establecer un criterio entre dichos símbolos y lo que ellos desean expresar. A partir de esto
se da la interacción entre el lector y el texto, generando el proceso de comprensión, el que solo se
logrará mediante una lectura individual precisa, la cual le permitirá anticipar, retroceder, pensar,
decidir cuál es la información más importante o relacionar nueva información utilizando sus
conocimientos previos.
La narración de cuentos es importante y se propone para que se adquieran herramientas para el
análisis, interpretación, y producción.
Es importante el conocimiento de las TIC incorporadas a la narración porque nos permite utilizar
diferentes tipos de elementos que enriquecen el quehacer de nuestro ambiente de aprendizaje.
¿Para qué le sirve al estudiante aprender lo que propone el ambiente?
Queremos formar estudiantes críticos, ubicados en una realidad, que sean capaces de vivir y
desarrollarse en sociedad siendo tolerantes aceptando las diferencias, pero enfrentados a todos los
cambios y retos que ofrecen las innovaciones tecnológicas que enfrentan en su diario vivir.
Caracterización de Concepciones Previas
¿Qué vivencias y acercamientos previos ha tenido el estudiante con los aprendizajes que propone el
ambiente?
● La lectura de narraciones es una actividad que muchos han desarrollado desde su
concepción.
● En los niveles anteriores han venido trabajando la narración de diferente manera.( fábulas,
leyendas entre otros.)
● Los y las estudiantes han tenido la posibilidad de explorar herramientas y recursos en las
clases.
● Lectura de textos según el plan lector definido por la Institución.
● Prácticas de lectura a través de fichas de trabajo escrito y composición textual.
orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201
Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
2. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC – Parte B
2.1 Análisis Curricular
Conocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK): Se refiere a la manera como el maestro
presenta el tema, adapta los materiales, tiene en cuenta los conocimientos previos de los
estudiantes. Son las decisiones de adaptación que hace cada maestro para trabajar el tema con los
estudiantes. Es el conocimiento típico y exclusivo de cada maestro en el sentido de “su saber hacer”
con el conocimiento en la relación con sus estudiantes. Aquí se escribe la argumentación de por qué
todos los elementos pedagógicos seleccionados y no otros, para trabajar los contenidos disciplinares
y no otros.
El ambiente lo abordaremos desde el Aprendizaje Significativo, considerando que desde aquí el
estudiante construye significados que enriquecen su conocimiento su entorno físico y social,
potenciando así su crecimiento personal.
Para el desarrollo de nuestro ambiente de aprendizaje se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
● Preparación:
➢ Presaberes
➢ Saberes previos
➢ Motivación
➢ Diagnóstico
➢ Contextualización
● Desarrollo:
➢ Nuevos aprendizajes
➢ Comprensión lectora
➢ Desarrollo del pensamiento a través de la utilización y la construcción de diversos
organizadores cognitivos.
● Cierre:
➢ Conexión con otras áreas
➢ Retroalimentación
➢ Evaluación
Los elementos pedagógicos seleccionados para trabajar este ambiente de aprendizaje con los
estudiantes son:
● Conocimientos previos: se crean las condiciones necesarias, basadas en los objetivos de la
lectura, manejando el conocimiento previo, mediante preguntas, lluvia de ideas, diálogos,
comparaciones e imágenes, para llegar a la conceptualización coherente y significativa.
orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201
Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
● Aprendizaje colaborativo: Los estudiantes tienen la posibilidad de aprender cuando
interactúan con sus pares para ello se plantean actividades en parejas y/o grupos.
● Pensamiento crítico: momento en el cual se articulan habilidades tales como analizar
información, inferir implicaciones, proponer alternativas de solución y argumentar posición
respecto de una problemática lo que facilita procesar y generar ideas. El pensamiento crítico
permite el desarrollo de competencias específicas como: la interpretación, argumentación y
proposición.
● La creatividad: susceptible de ser desarrollada a través del aprendizaje. El desarrollo de la
creatividad capacita al lector para comprender los textos de acuerdo a las reglas del lenguaje
en función del contexto y su significado convencional.
Conocimiento Tecnológico - Disciplinar (TCK): Es el conocimiento a través del cual se tiene
claridad frente a cómo la tecnología y los contenidos se influyen y limitan entre sí. Saber qué
Tecnologías pueden servir al docente para explicar o acercar al conocimiento disciplinar. Conocer
qué tecnologías son más adecuadas para abordar la enseñanza y el aprendizaje de cada contenido.
Aquí se escriben las tecnologías seleccionadas que van a permitirle realizar las dos funciones
básicas: Mediación cognitiva y Provisión de estímulos sensoriales y se argumenta por qué se
seleccionaron.
Se utilizarán diversos instrumentos tecnológicos como: Powerpoint, video beam, computadores,
memorias, programas de la de la tablet como Paint y sketcher free, Calameo, Educaplay, hotpotatoes
o kokolikoko; además internet, redes sociales, blog, google, drive, correo electrónico, tutoriales,
videos youtube, plataformas.
Las tecnologías escogidas son dinámicas, apoyan el proceso de la comprensión lectora, les permiten
interactuar con sus pares.
Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK): Es el conocimiento que permite tener claridad
sobre cómo un recurso o herramienta tecnológica se convierte en un instrumento de aprendizaje.
Aquí se debe mostrar claridad sobre las ventajas y limitaciones de la herramienta. Debe
argumentarse por qué el uso del recurso o herramienta en pro de ser usado como instrumento que
potencie la enseñanza-aprendizaje.
Con las herramientas tecnológicas escogidas se pretende crear ambientes motivadores y c reativos,
propicios para la lectura con el fin de mejorar la comprensión lectora, el gusto por esta y fundamentar
los valores dentro de un contexto mediado por TIC, pretendiendo fortalecer en ellos las habilidades del
orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201
Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
siglo XXI, afrontando los nuevos desafíos desde la cotidianidad escolar,
Algunos de los recursos web que utilizaremos en nuestro trabajo en el aula de clases, serian:
● Wattpad - Free Books & Stories: biblioteca gratuita para disfrutar miles de titulos publicados
a nivel mundial.
● Classic Words: popular juego de palabras.
● Cuentos infantiles para niños: recopilación de cuentos para niños reunidos en diferentes
categorías temáticas.
● Sinónimos y antónimos Offline: poderoso diccionario con más de 40.000 términos, sin estar
conectados a internet.
● Cd Rayuela: herramienta de apoyo para el docente con 21 programas interactivos para la
enseñanza del español.
● Video: Facilita presentar información y contenidos de manera dinámica y significativa que
aproxima a los estudiantes a experiencias audiovisuales.
● Calameo: Usar esta herramienta con imágenes significativas como fotografías tomadas por
los estudiantes los hace sentir que hacen parte de la construcción de experiencias digitales.
La presentación y uso de esta herramienta contribuye a que los niños se acerquen de manera
amena a los contenidos e información.
● Educaplay o hotpotatoes o kokolikoko: Permite presentar actividades de una manera
amena y llamativa para los y las estudiantes. Estas aplicaciones contribuyen a reafirmar los
conceptos, contenidos y conocimientos específicos de una manera lúdica.
● Powerpoint: Es un buen medio para presentar cuentos a grupos numerosos. Contribuye a
enriquecer la dinámica de presentación de una clase cuando incluye diferentes recursos como
el texto, la imagen fija y animada, y los videos.
Conocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK): Es importante que en este
punto se reflejan las claridades, comprensión, que el maestro estudiante tiene sobre la
representación de conceptos usando tecnologías; de las técnicas pedagógicas que usan tecnologías
de forma constructiva para enseñar contenidos; de lo que hace fácil o difícil aprender; de cómo la
tecnología puede ayudar a resolver los problemas del alumnado; de cómo los estudiantes aprenden
usando tecnologías dando lugar a nuevas epistemologías del conocimiento o fortaleciendo las ya
existentes, entre otros. Dar cuenta además del producto o productos que van a realizar los
estudiantes explicitando como con éstos se va a evidenciar que aprendió de la disciplina, y con qué
tecnologíasva a trabajarargumentándolasdesdelo queya trabajó en los otros ítems de este aparte.
orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201
Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
Se espera que los estudiantes formen sus habilidades de comprensión lectora a través de la lectura
de narraciones literarias como los cuentos, y que pongan en práctica estrategias de lectura que les
servirán como herramientas para la comprensión de estos textos. La combinación de elementos
tecnológicos permiten que en la lectura de un texto se facilite la comprensión y el desarrollo de
habilidades comunicativas, motrices y perceptivas, combinando la palabra escrita con imágenes ,
sonidos, voz y videos, permitiendo desarrollar habilidades y destrezas tanto en el lenguaje, en la
convivencia cotidiana como en la apropiación de las herramientas tecnológicas como agente
motivador para mejorar la lectura.
Además se pretende que nuestros estudiantes conozcan las herramientas web 2.0 (blog, páginas,
cuentos en línea, pixtón, Paint, wikis, Google: drive, doc,maps ) para investigar, interactuar con otros
usuarios, adquieran aprendizajes colaborativos en la producción y creación de textos, estimulen la
escritura, la comprensión lectora, la capacidad creadora, rescaten el valor de la palabra, la escucha, la
expresión de sentimientos, fomenten los valores y la solución de conflictos.
Con el uso de las herramientas tecnológicas que se proponen en este ambiente de aprendizaje se
busca mejorar y fortalecer los procesos de enseñanza - aprendizaje desde lo lúdico y autónomo, a
través de experiencias virtuales que se constituyan en atractivas, innovadoras y novedosas, donde
los estudiantes puedan participar de manera activa; y que esto les permita desarrollar su proceso
educativo con el apoyo de las TIC.
2.2 Estrategias del Ambiente de Aprendizaje
A. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar el desequilibrio
cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz) Argumentar cada planteamiento
Partiendo de los saberes previos, se busca relacionar los contenidos de los textos narrativos con lo
que el estudiante ya sabe, haciendo que la nueva información se conecte con un concepto relevante
preexistente, esto implica que las nuevas ideas puedan ser aprendidas en la medida en que otras
ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la
estructura cognitiva del estudiante y que puedan anclarse a las primeras.
Antes del proceso de lectura se aplicarán las siguientes estrategias:
● Se selecciona de las fases cognitivas de la comprensión, la que hace referencia al momento,
antes de la lectura donde se crean las condiciones necesarias, basadas en los objetivos de
la lectura, manejando el conocimiento previo.
● Orientar la observación de la ilustración que acompaña a la lectura y leer su título. Con base
en estos dos aspectos deben imaginar de qué se trata y escribirán en el cuaderno sus ideas.
orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201
Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
● Hacer algunas preguntas referidas al contenido de la lectura, con el ánimo de crear el debate
y la participación activa del estudiante.
● Inducir a los estudiantes a reconocer el propósito de la lectura.
B. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar interacción de Alto
Nivel Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2) estructuras cognitivas diferentes)
Argumentar cada planteamiento
En relación con la forma de presentar y estructurar la estrategia se tendrán en cuenta los siguientes
principios básicos:
● Activar la curiosidad y el interés del alumno en el contenido del texto narrativo., para ello se
debe:
➢ Presentar información nueva, sorprendente, congruente con los conocimientos previos del
estudiante,
➢ Plantear o suscitar problemas que deba resolver el alumno.
➢ Variar los elementos de la estrategia para de esta manera mantener la atención.
● Mostrar la relevancia del contenido del texto narrativo para el estudiante: relacionar el
contenido del texto, usando lenguaje y ejemplos de la cotidianidad del alumno con sus
experiencias, conocimientos previos y valores.
● Organizar la estrategia en grupos cooperativos; la evaluación individual dependerá de los
resultados grupales.
● Dar el máximo de opciones posibles de participación para facilitar la percepción de la
autonomía.
C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el desarrollo de
habilidades del pensamiento? (condiciones necesarias para favorecer la calidad de aprendizaje y
proveer recursos metacognitivos) Argumentar cada planteamiento
● A partir de las actividades prácticas se crea un espacio para que el estudiante pueda
potenciar y evidenciar los procesos de significación, construcción y comunicación alrededor de
los temas que se desarrollan durante la estrategia.
● Se propicia la oportunidad para la reflexión y la retroalimentación sobre la importancia de la
comunicación, la comprensión y la producción en distintos contextos y su interrelación con
otras disciplinas del conocimiento humano.
D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el Aprendizaje
orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201
Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?)
Argumentar cada planteamiento
● Se plantean actividades de convivencia y comunicación para aprender a aprender, a trabajar
en equipo, a tomar decisiones en un procedimiento significativo, articulado y ordenado;
integrando las competencias ciudadanas, las de ética y valores, las de lengua castellana, las
de artística y las tecnológicas. A partir de estas actividades se establecen estrategias de
socialización relacionadas con la vida escolar y la cotidianidad, integrando los conceptos, las
habilidades y las competencias alcanzadas.
● Cuando se tengan los dispositivos móviles (tablets), se aprovechará a aquellos estudiantes
más aventajados para que compartan sus habilidades con sus pares que no tengan el dominio
de este recurso tecnológico.
E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos
Atencionales?(¿Cómo centramosla atención delaprendizen estímulosrelevantes?) Argumentarcada
planteamiento
Pretendemos que con las instrucciones dadas se usen las herramientas tecnológicas en la
construcción de experiencias digitales como aplicación a las temáticas desarrolladas, siendo las TIC
parte de la didáctica que se emplea en las prácticas educativas.
F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos
Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?)
Argumentar cada planteamiento
Se busca hacer de la lectura un proceso placentero, que enriquezca de manera integral la formación
de los estudiantes, la reinterpretación del mundo, fortaleciendo la transformación de su realidad. Para
ello se plantean estrategias didácticas que incentiven el interés de los estudiantes.
orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201
Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
2.3 Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje
¿Cuáles serán las actividades fundamentales para el procesamiento de la información que se
desarrollarán en el ambiente de aprendizaje? –Realización de acciones cognitivas relevantes-, ¿Con
qué técnicas y recursos se apoyará cada actividad? Argumentar cada planteamiento sobre
actividades y la técnica o técnicas que las apoyarán
Actividad No. 1
● Técnica(s) que apoyan la actividad: dramatización, conversatorio, participación, trabajo
cooperativo.
1. Orientar el desarrollo de una actividad lúdica en la que los estudiantes dramatizan estados de
ánimo como alegría, tristeza, dolor, susto, otros.
2. Organizar un conversatorio con los estudiantes acerca de programas de televisión y videos
que presenten dramatizados de tipo infantil, atendiendo al contenido del mismo y al
desempeño de los personajes.
● Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: Tablero, marcadores, tablet,
video beam, videos con dramatizados infantiles.
Actividad No. 2
● Técnica(s) que apoyan la actividad: participación, trabajo cooperativo, lectura, debate,
producción textual.
1. Realizar la lectura silenciosa de tres textos literarios en diferentes géneros, motivar a los
estudiantes para que realicen hipótesis predictivas acerca del contenido de cada lectura.
2. Formar parejas y discutir acerca de la estructura de los textos y los elementos básicos que los
conforman; además, deben clasificarlos de acuerdo al género.
3. Solicitar a los estudiantes que piensen en otro personaje para vincularlo al texto “El gigante
egoísta”.
4. Organizar a los estudiantes en grupos de cuatro para que ideen el personaje que van a
involucrar a la narración y creen las situaciones correspondientes.
5. Realizar la lectura de las nuevas versiones de “El gigante egoísta”.
6. Analizar las producciones de cada pareja en forma colectiva.
orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201
Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
● Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: fotocopias, cuaderno, tablet,
video beam, video de “El gigante egoísta”.
Actividad No. 3
● Técnica(s) que apoyan la actividad: participación, comprensión lectora, producción textual.
1. Desarrollar el taller de comprensión lectora sobre el texto “El gigante egoísta”, en los tres
niveles de lectura: literal, inferencial y crítica - intertextual.
2. Identificar la estructura y los elementos del cuento leído.
3. Realizar la lectura silenciosa del fragmento “El diablo de la botella”, exponer lo que piensan
sobre su contenido.
4. Observar con atención el video sobre “El diablo de la botella” y escribir en el cuaderno el
argumento sobre el texto trabajado.
5. Consultar en internet los datos biográficos de los autores de todos los textos trabajados en las
clases.
● Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: fotocopias, cuaderno, tablet,
video beam, video de “El diablo de la botella”, computador, internet.
Actividad No. 4
● Técnica(s) que apoyan la actividad: participación, comprensión lectora, producción textual.
1. Desarrollar las competencias gramaticales al reconocer los sustantivos, clases; artículos y sus
clases; adjetivos y verbos en cada uno de los textos leídos.
2. Desarrollar las competencias ortográficas al reconocer las palabras según su acento en cada
uno de los textos leídos; tener en cuenta estos aspectos en sus escritos y adecuar la
entonación y la pronunciación a las diferentes situaciones comunicativas.
3. Describir por escrito, en el cuaderno los valores que se manejan en cada uno de los textos
leídos.
4. Seguir las instrucciones de la profesora para la realización de un mapa mental sobre los
valores trabajados en clase, desarrollar la actividad en la tablet o el computador. Además
utilizar la aplicación tecnológica sugerida para la realización de los dibujos representativos de
los textos narrativos leídos.
orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201
Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
● Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: fotocopias, cuaderno, tablet,
video beam, video de “El diablo de la botella”, computador, internet.
Actividad No. 5
● Técnica(s) que apoyan la actividad: participación, comprensión lectora, producción textual.
1. Relacionar los textos narrativos trabajados con el tema de los derechos de los niños y
presentar las ideas principales en una diapositiva en power point.
2. Desarrollar las actividades propuestas en Educaplay, hotpotatoes y kokolikoko. Estas
aplicaciones contribuyen a reafirmar los conceptos, contenidos y conocimientos específicos de
una manera lúdica.
3. Usar paint para realizar los dibujos relacionados con los textos narrativos trabajados.
4. Seguir las instrucciones para las producciones textuales propuestas, escribirlas atendiendo a
la aplicación de las competencias gramaticales y ortográficas.
5. Socializar las producciones textuales en una lectura aleatoria de los cuentos y escuchar los
comentarios de los pares.
● Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: fotocopias, cuaderno, tablet,
video beam, video de “El diablo de la botella”, computador, internet.
orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201
Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
2.4 Evaluación y retroalimentación
¿Cuáles son las actividades de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de
aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada planteamiento
DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN:
La evaluación entendida como valoración permanente que permite identificar características
personales, ritmos y estilos de aprendizaje, así como obtener información para consolidar o reorientar
procesos educativos e implementar estrategias pedagógicas y planes de mejoramiento se va a
realizar teniendo en cuenta:
● Los propósitos: habilidades, destrezas, actitudes, valores a desarrollar, competencias básicas
por área.
● Los momentos: diagnóstica, formativa, sumativa.
● Los protagonistas: heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.
Al finalizar el ambiente de aprendizaje se aplicarán las rúbricas que diseñamos para los tres tipos de
evaluación.
¿Cuáles son los instrumentos de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de
aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada instrumento
Autoevaluación: los estudiantes valoran su proceso de aprendizaje. Su finalidad principal es
contribuir a que aprendan a autoregular su propio proceso de aprendizaje, de este modo irán
adquiriendo con ello mayor autonomía.
Coevaluación: en este proceso la valoración del aprendizaje es entre pares, compartida con otro
estudiante.
Heteroevaluación: consiste en la evaluación integral que el docente le realiza al estudiante sobre los
desempeños a nivel cognitivo, procedimental y actitudinal.
Estas evaluaciones se realizarán a través de las rúbricas.
orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201
Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LECTORAS
AUTOEVALUACIÓN
¿Cómo lo he hecho?
ESTUDIANTE: ______________________________ GRADO: ________ FECHA: ________
Lee cuidadosamente y marca uno de los recuadros de cada columna según hayan sido tus
desempeños.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
NIVELES DE DESEMPEÑO
BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
1. Analizo el contenido de un texto
para dar su opinión.
2. Sintetizo la información
proporcionada en los textos leídos.
3. Utilizo la información contenida en
los textos para desarrollar
argumentos.
4. Establezco criterios de escritura
muy claros relacionados con la
ortografía, la grafía, la redacción y
el uso del lenguaje.
5. Socializo las producciones
textuales y escucha con atención y
respeto las de los demás.
6. Participo con respeto y tolerancia
del trabajo en equipo.
7. Cumplo apropiadamente con los
compromisos académicos.
orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201
Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LECTORAS
COEVALUACIÓN
¿Cómo lo has hecho?
ESTUDIANTE COEVALUADO:_______________________________ GRADO:________
ESTUDIANTE EVALUADOR: _______________________________ FECHA: _____________
Lee cuidadosamente y marca uno de los recuadros de cada columna según hayan sido los
desempeños de tu compañero.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
NIVELES DE DESEMPEÑO
BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
1. Cumple apropiadamente con los
compromisos académicos.
2. La actitud en clase facilita su
aprendizaje y el de los demás.
3. Participa con respeto y tolerancia
del trabajo en equipo.
4. Analiza el contenido de un texto
para dar su opinión.
5. Sintetiza la información
proporcionada en los textos leídos.
6. Utiliza la información contenida en
los textos para desarrollar
argumentos.
7. Respeta las críticas e ideas de sus
compañeros.
orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201
Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LECTORAS
HETEROEVALUACIÓN
¿Cómo lo hace?
ESTUDIANTE: ______________________________ GRADO: _________ FECHA: _______
CRITERIOS
NIVELES DE DESEMPEÑO
BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
COGNITIVO-CONOCER
1. Analiza el contenido de un texto
para dar su opinión.
2. Sintetiza la información
proporcionada en los textos leídos.
3. Establece criterios de escritura muy
claros relacionados con la
ortografía, la grafía, la redacción y
el uso del lenguaje.
PROCEDIMENTAL-HACER
1. Utiliza la información contenida en
los textos para desarrollar
argumentos.
2. Socializa las producciones textuales
y escucha con atención y respeto
las de los demás.
ACTITUDINAL/SER-CONVIVIR
1. Participa con respeto y tolerancia del
trabajo en equipo.
2. Cumple apropiadamente con los
compromisos académicos
orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201
Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
2.5 Análisis diferenciado para NEE
¿Cuálesson las particularidadesdelambienteque tendrían modificación considerando losestudiantes
que se tienen en el aula con NEE?
A los niños con necesidades educativas especiales se les dará un apoyo personalizado por parte del
docente, serán integrados a los grupos de trabajo que se conformarán en las diferentes actividades
planeadas en nuestro Ambiente de Aprendizaje y para el trabajo individual se les asignará un
estudiante que hará las veces de tutor. Todo con el fin lograr un aprendizaje significativo, teniendo en
cuenta el ritmo de aprendizaje, las dificultades y fortalezas de estos niños.
3. DISEÑO DE INTERFAZ DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC
3.1 Diseño de Interfaz del Ambiente de Aprendizaje
Contexto ambiental
Entorno que rodea al aprendiz (como dispondrán el aula) para propiciar la interacción y la
participación. Ver más allá del aula, trabajo por rincones, observar desde el nivel de los ojos de los
estudiantes.
El aula de clase se propone como un espacio de construcción significativo de cultura, un medio de
vida compartido, solidario y democrático con buena iluminación de luz natural, ventilado y amplio, con
buenas condiciones visuales en sus paredes y decorado.
Las sillas cómodas con capacidad de espacio para poder organizar los puestos en estilo de mesa
redonda , que propicie el trabajo en equipo,
Además que fácilmente se acceda a recursos audiovisuales e informáticos como el video beam, el
portátil y las tabletas.
orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201
Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
Estímulos sensoriales
¿Cuáles son estímulos sensoriales + los medios de interacción que facilitan el diseño de la interfaz?
(Presencialidad (principalmente oral), Virtualidad (principalmente escrita)). Tener presente los
recursos, los factores físicos y las relaciones psicológicas
El espacio se dispondrá rompiendo las tradicionales filas, para formar grupos, que es un ambiente que
les atrae mucho y esto facilitará la interacción y colaboración con los compañeros.
En cuanto a lo virtual, se plantea la realización de actividades diferentes a las tradicionales, integrando
las herramientas tecnológicas como el video beam, y particularmente las Tablet, que es algo que los
motiva mucho, utilizando las diferentes aplicaciones; también se hará uso de la sala de informática.
Los aspectos psicológicos que son sumamente importantes en el éxito o el fracaso de proyectos
educativos estarán determinados por un ambiente propicio para la expresión abierta a la diversidad de
opiniones, que motive la participación activa de los estudiantes.
Vías de comunicación
¿Cuáles son las vías de comunicación utilizadas para el envío, la recepción y la retroalimentación de
las actividades?
Las vías de comunicación que se utilizarán son:
● Directa profesor - estudiante y viceversa
● Correo electrónico
● Blogger
orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201
Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
Espacio para el intercambio de ideas y opiniones
¿Cuálesson los espaciospara el intercambio de ideas y opiniones? (Foros, CoP, Redes de aprendizaje,
Redes sociales, otros)
La interacción estará dada a través del correo electrónico, video-enlaces, grupos de discusión, y la
creación de un blogger donde podamos interactuar: docentes, estudiantes y padres de familia.
Además nos apoyaremos con la realización de las mesas redondas, debates y la socialización de las
producciones textuales.
4. DATOS DEL EQUIPO DE AMBIENTE
4.1 Identificación de los miembros del Ambiente de Aprendizaje
No. Nombres y Apellidos ME Área Grado
1 CARMEN ROSA PIAMBA GÓMEZ TODAS 5°
2 MARIA FERNANDA RIVERA ASTUDILLO TODAS 5°
3 LUZ MARIELA GONZALEZ COSSIO TODAS 4°
4 FRANCISCO JAVIER BERRIO TODAS 5°
4.2 Correos electrónicos de los miembros del Ambiente de Aprendizaje
No. Correo – En el orden de aparición del numeral 4.1
1 caropigo53@gmail.com
2 superluisa2011@gmail.com
3 magoco920@gmail.com
4 franjabeal.1967@gmail.com
orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201
Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
4.3 Nombre de la institución educativa (En orden de aparición en el numeral 4.1)
No
.
Institución Educativa
Sede
1 I.E. RAFEL NAVIA VARON PANAMERICANA
2 I.E. RAFEL NAVIA VARON FRANCISCO MONTES IDROBO
3 I.E. RAFEL NAVIA VARON FRANCISCO MONTES IDROBO
4 I.E EL HORMIGUERO ANTONIO VILLAVICENCIO
4.4 Dirección de la Institución Educativa – Principal / Sedes principal + Comuna
No
.
Dirección
Barrio Comuna
1 Calle 11 # 46-45 –calle 12 # 48 - 12 Departamental 10
2 Calle 11 # 46-45 –calle 12A # 46 - 40 Departamental 10
3 Calle 11 # 46-45 –calle 12 # 46 - 40 Departamental 10
4 Cgto Hormiguero - Cabecera casa 203 vereda Hormiguero
cabecera
52
4.5 Ciudad Santiago de Cali
5. SISTEMATIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC
Haga un breveresumen de cómo va a sistematizarel ambientede aprendizajemediado porTIC,los
recursosqueutilizará, la clasificación delas evidencias,el plan de mejora
Nuestro ambiente de aprendizaje hará uso en forma permanente de la herramienta exelearnig, donde
llevaremos el control de las diferentes actividades desarrolladas con los estudiantes, en forma offline, en
las tabletas, y así poder estar en contacto con estudiantes y padres de familia, siendo testigos ellos, de
los avances y del proceso de aprendizaje.
orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201
Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del
PAGE *
MERGEF
ORMAT
13
Escriba los créditos de su ambientede aprendizajemediado porTIC,¿Porquéutilizar licenciamiento
La metodologíaque utilizaremos para integrar todos los temas que nos
competen en la formación y ver su pertinencia en el niño e
implementación de un ambiente de aprendizaje, será la de tomar el
Planificador de Ambientes de Aprendizaje mediado por TIC, e ir
definiendo los elementos del ambiente. Esta definición no
necesariamente respeta el orden de aparición de los ítems en el
planificador.
Referencias
Díaz, L. F. (2005). ANÁLISIS Y PLANEAMIENTO: CON APLICACIONES A LA
ORGANIZACIÓN POLICIAL. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Udi y rubrica tarea 2
Udi y rubrica tarea 2Udi y rubrica tarea 2
Udi y rubrica tarea 2
Ana González
 
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docxPlanificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
pilargarciaramirez
 
Asignaturas y competencias segundo grado
Asignaturas y competencias segundo gradoAsignaturas y competencias segundo grado
Asignaturas y competencias segundo gradom23rm
 
Modelo Curricular por Competencias Ruth Belen Aguilar Pérez
Modelo Curricular por Competencias Ruth Belen Aguilar PérezModelo Curricular por Competencias Ruth Belen Aguilar Pérez
Modelo Curricular por Competencias Ruth Belen Aguilar Pérez
Ruth Aguilar
 
PLAN DE ESTUDIOS MÚSICA
PLAN DE ESTUDIOS MÚSICAPLAN DE ESTUDIOS MÚSICA
PLAN DE ESTUDIOS MÚSICAcmusica
 
"El enfoque por competencias en la Educación"
"El enfoque por competencias en la Educación""El enfoque por competencias en la Educación"
"El enfoque por competencias en la Educación"
Patricia González Ortiz
 
Competencias en educación
Competencias en educaciónCompetencias en educación
Competencias en educación
Lettii Aguiñaga
 
Del aula a la vida. competencia social
Del aula a la vida. competencia socialDel aula a la vida. competencia social
Del aula a la vida. competencia social
MARTIN PINOS QUÍLEZ
 
5.Competencias para la vida
5.Competencias para la vida5.Competencias para la vida
5.Competencias para la vida
KarlaDanielaOrtega
 
Unidad 2 desarrollo humano
Unidad 2 desarrollo humanoUnidad 2 desarrollo humano
Unidad 2 desarrollo humano
Rodo Cid
 
Diseño de Experiencias de Aprendizaje Dialógico
Diseño de Experiencias de Aprendizaje DialógicoDiseño de Experiencias de Aprendizaje Dialógico
Diseño de Experiencias de Aprendizaje Dialógico
Salomón Rivero-López
 
Las competencias basicas
Las competencias basicasLas competencias basicas
Las competencias basicas
oravla2011
 
Competencias para la vida
Competencias para la vidaCompetencias para la vida
Competencias para la vida
oziel98
 

La actualidad más candente (17)

Udi y rubrica tarea 2
Udi y rubrica tarea 2Udi y rubrica tarea 2
Udi y rubrica tarea 2
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docxPlanificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
 
Asignaturas y competencias segundo grado
Asignaturas y competencias segundo gradoAsignaturas y competencias segundo grado
Asignaturas y competencias segundo grado
 
Modelo Curricular por Competencias Ruth Belen Aguilar Pérez
Modelo Curricular por Competencias Ruth Belen Aguilar PérezModelo Curricular por Competencias Ruth Belen Aguilar Pérez
Modelo Curricular por Competencias Ruth Belen Aguilar Pérez
 
PLAN DE ESTUDIOS MÚSICA
PLAN DE ESTUDIOS MÚSICAPLAN DE ESTUDIOS MÚSICA
PLAN DE ESTUDIOS MÚSICA
 
"El enfoque por competencias en la Educación"
"El enfoque por competencias en la Educación""El enfoque por competencias en la Educación"
"El enfoque por competencias en la Educación"
 
Competencias en educación
Competencias en educaciónCompetencias en educación
Competencias en educación
 
Competencias para la vida
Competencias para  la vidaCompetencias para  la vida
Competencias para la vida
 
Descripción de las ocho competencias básicas
Descripción de las ocho competencias básicasDescripción de las ocho competencias básicas
Descripción de las ocho competencias básicas
 
Del aula a la vida. competencia social
Del aula a la vida. competencia socialDel aula a la vida. competencia social
Del aula a la vida. competencia social
 
Aprendizaje Dialogico
Aprendizaje DialogicoAprendizaje Dialogico
Aprendizaje Dialogico
 
5.Competencias para la vida
5.Competencias para la vida5.Competencias para la vida
5.Competencias para la vida
 
Unidad 2 desarrollo humano
Unidad 2 desarrollo humanoUnidad 2 desarrollo humano
Unidad 2 desarrollo humano
 
Diseño de Experiencias de Aprendizaje Dialógico
Diseño de Experiencias de Aprendizaje DialógicoDiseño de Experiencias de Aprendizaje Dialógico
Diseño de Experiencias de Aprendizaje Dialógico
 
Las competencias basicas
Las competencias basicasLas competencias basicas
Las competencias basicas
 
Competencias para la vida
Competencias para la vidaCompetencias para la vida
Competencias para la vida
 

Destacado

Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisicaPropuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Maria Isabel Bautista Navarro
 
Máster Online en Diseño y Desarrollo Web Adaptativo con Tecnologías W3c. MDI
Máster Online en Diseño y Desarrollo Web Adaptativo con Tecnologías W3c. MDIMáster Online en Diseño y Desarrollo Web Adaptativo con Tecnologías W3c. MDI
Máster Online en Diseño y Desarrollo Web Adaptativo con Tecnologías W3c. MDI
CICE
 
App móvil Mis Avisos
App móvil Mis AvisosApp móvil Mis Avisos
App móvil Mis Avisos
Ramón Abruña
 
Modul210
Modul210Modul210
Webinar como modernizar aplicaciones legacy y abandonar tecnologías obsoletas
Webinar como modernizar aplicaciones legacy y abandonar tecnologías obsoletasWebinar como modernizar aplicaciones legacy y abandonar tecnologías obsoletas
Webinar como modernizar aplicaciones legacy y abandonar tecnologías obsoletas
atSistemas
 
Modul63
Modul63Modul63
Трудовое право
Трудовое правоТрудовое право
Трудовое право
Andrew Larchenko
 
Malaria
MalariaMalaria
eCorreos - making of new services and intrapreneur project
eCorreos - making of new services and intrapreneur projecteCorreos - making of new services and intrapreneur project
eCorreos - making of new services and intrapreneur project
Ramón Abruña
 
Microfocus por que emular
Microfocus por que emularMicrofocus por que emular
Microfocus por que emular
Software Guru
 
Presentación seguridad industrial
Presentación seguridad industrialPresentación seguridad industrial
Presentación seguridad industrial
Josué Trujillo
 
Resum de l'acta de Medi Ambient 24/10/2016
Resum de l'acta de Medi Ambient 24/10/2016Resum de l'acta de Medi Ambient 24/10/2016
Resum de l'acta de Medi Ambient 24/10/2016
nfont
 
The Way Ahead: How Drones, Sensors and Apps are rewriting the rules in Agricu...
The Way Ahead: How Drones, Sensors and Apps are rewriting the rules in Agricu...The Way Ahead: How Drones, Sensors and Apps are rewriting the rules in Agricu...
The Way Ahead: How Drones, Sensors and Apps are rewriting the rules in Agricu...
Nanjekye Joannah
 
Accountancy 12th class Project Work (both comprehensive and specific)
Accountancy 12th class Project Work (both comprehensive and specific)Accountancy 12th class Project Work (both comprehensive and specific)
Accountancy 12th class Project Work (both comprehensive and specific)
Himanshu Mishra
 
GFEC Newsletter 2016
GFEC Newsletter 2016GFEC Newsletter 2016
GFEC Newsletter 2016
Adrian Kerr
 
GFEC Newsletter 28 February 2016
GFEC Newsletter 28 February 2016GFEC Newsletter 28 February 2016
GFEC Newsletter 28 February 2016
Adrian Kerr
 

Destacado (20)

Modul81
Modul81Modul81
Modul81
 
Princi Shukla
Princi ShuklaPrinci Shukla
Princi Shukla
 
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisicaPropuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
 
Máster Online en Diseño y Desarrollo Web Adaptativo con Tecnologías W3c. MDI
Máster Online en Diseño y Desarrollo Web Adaptativo con Tecnologías W3c. MDIMáster Online en Diseño y Desarrollo Web Adaptativo con Tecnologías W3c. MDI
Máster Online en Diseño y Desarrollo Web Adaptativo con Tecnologías W3c. MDI
 
App móvil Mis Avisos
App móvil Mis AvisosApp móvil Mis Avisos
App móvil Mis Avisos
 
Modul210
Modul210Modul210
Modul210
 
Webinar como modernizar aplicaciones legacy y abandonar tecnologías obsoletas
Webinar como modernizar aplicaciones legacy y abandonar tecnologías obsoletasWebinar como modernizar aplicaciones legacy y abandonar tecnologías obsoletas
Webinar como modernizar aplicaciones legacy y abandonar tecnologías obsoletas
 
Modul71
Modul71Modul71
Modul71
 
Modul63
Modul63Modul63
Modul63
 
Modul13
Modul13Modul13
Modul13
 
Трудовое право
Трудовое правоТрудовое право
Трудовое право
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
eCorreos - making of new services and intrapreneur project
eCorreos - making of new services and intrapreneur projecteCorreos - making of new services and intrapreneur project
eCorreos - making of new services and intrapreneur project
 
Microfocus por que emular
Microfocus por que emularMicrofocus por que emular
Microfocus por que emular
 
Presentación seguridad industrial
Presentación seguridad industrialPresentación seguridad industrial
Presentación seguridad industrial
 
Resum de l'acta de Medi Ambient 24/10/2016
Resum de l'acta de Medi Ambient 24/10/2016Resum de l'acta de Medi Ambient 24/10/2016
Resum de l'acta de Medi Ambient 24/10/2016
 
The Way Ahead: How Drones, Sensors and Apps are rewriting the rules in Agricu...
The Way Ahead: How Drones, Sensors and Apps are rewriting the rules in Agricu...The Way Ahead: How Drones, Sensors and Apps are rewriting the rules in Agricu...
The Way Ahead: How Drones, Sensors and Apps are rewriting the rules in Agricu...
 
Accountancy 12th class Project Work (both comprehensive and specific)
Accountancy 12th class Project Work (both comprehensive and specific)Accountancy 12th class Project Work (both comprehensive and specific)
Accountancy 12th class Project Work (both comprehensive and specific)
 
GFEC Newsletter 2016
GFEC Newsletter 2016GFEC Newsletter 2016
GFEC Newsletter 2016
 
GFEC Newsletter 28 February 2016
GFEC Newsletter 28 February 2016GFEC Newsletter 28 February 2016
GFEC Newsletter 28 February 2016
 

Similar a M2 t1 planificador_aamtic.docx(1)

Planificador aamtic corregido
Planificador aamtic corregidoPlanificador aamtic corregido
Planificador aamtic corregido
Mildred Camacho
 
Planificador aamtic, arnul, d rincón, yenny
Planificador aamtic, arnul, d rincón, yennyPlanificador aamtic, arnul, d rincón, yenny
Planificador aamtic, arnul, d rincón, yenny
yema29
 
Planificador ambiente de_aprendizajefase5 completo
Planificador ambiente de_aprendizajefase5 completoPlanificador ambiente de_aprendizajefase5 completo
Planificador ambiente de_aprendizajefase5 completo
Mildred Camacho
 
Planificador del Ambiente de Aprendizaje
Planificador del Ambiente de AprendizajePlanificador del Ambiente de Aprendizaje
Planificador del Ambiente de Aprendizaje
ley021
 
M2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamticM2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamtic
eliyasvilla1
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
marthalsoto
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
willicam967
 
Segundo Avance del planificador ambiente de_aprendizaje fase 5
Segundo Avance del planificador ambiente de_aprendizaje fase 5Segundo Avance del planificador ambiente de_aprendizaje fase 5
Segundo Avance del planificador ambiente de_aprendizaje fase 5
Mildred Camacho
 
Presentación proyectoana24826
Presentación proyectoana24826Presentación proyectoana24826
Presentación proyectoana24826aceciliamendoza
 
Experiencias de Aprendizaje
Experiencias de AprendizajeExperiencias de Aprendizaje
Experiencias de Aprendizaje
Eunice Juárez
 
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docxPlanificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Luis Eduardo Hinestroza
 
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docxPlanificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Luis Eduardo Hinestroza
 
Planificador Comparto con alegría
Planificador Comparto con alegríaPlanificador Comparto con alegría
Planificador Comparto con alegría
virginiamosqueracaicedo
 
Planificador INTERPRETANDO ANDO
Planificador INTERPRETANDO ANDOPlanificador INTERPRETANDO ANDO
Planificador INTERPRETANDO ANDO
maria1103diaz
 
Paamtic.fortaleciendomidesarrollopersonalactualizado1
Paamtic.fortaleciendomidesarrollopersonalactualizado1Paamtic.fortaleciendomidesarrollopersonalactualizado1
Paamtic.fortaleciendomidesarrollopersonalactualizado1
psolartemartinez
 
Planificadorgradocuarto.docx
Planificadorgradocuarto.docxPlanificadorgradocuarto.docx
Planificadorgradocuarto.docx
difemen
 
Las competencias 1
Las competencias 1Las competencias 1
Las competencias 1
Enrique Serra Zamora
 
Enfoque de enseñanza por capacidades
Enfoque de enseñanza por capacidadesEnfoque de enseñanza por capacidades
Enfoque de enseñanza por capacidades
Eduardo Morales
 
Intenciones educativas
Intenciones educativasIntenciones educativas
Intenciones educativas
beatriz2210
 

Similar a M2 t1 planificador_aamtic.docx(1) (20)

Planificador aamtic corregido
Planificador aamtic corregidoPlanificador aamtic corregido
Planificador aamtic corregido
 
Planificador aamtic, arnul, d rincón, yenny
Planificador aamtic, arnul, d rincón, yennyPlanificador aamtic, arnul, d rincón, yenny
Planificador aamtic, arnul, d rincón, yenny
 
Planificador ambiente de_aprendizajefase5 completo
Planificador ambiente de_aprendizajefase5 completoPlanificador ambiente de_aprendizajefase5 completo
Planificador ambiente de_aprendizajefase5 completo
 
Planificador del Ambiente de Aprendizaje
Planificador del Ambiente de AprendizajePlanificador del Ambiente de Aprendizaje
Planificador del Ambiente de Aprendizaje
 
M2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamticM2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamtic
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
Segundo Avance del planificador ambiente de_aprendizaje fase 5
Segundo Avance del planificador ambiente de_aprendizaje fase 5Segundo Avance del planificador ambiente de_aprendizaje fase 5
Segundo Avance del planificador ambiente de_aprendizaje fase 5
 
Presentación proyectoana24826
Presentación proyectoana24826Presentación proyectoana24826
Presentación proyectoana24826
 
Experiencias de Aprendizaje
Experiencias de AprendizajeExperiencias de Aprendizaje
Experiencias de Aprendizaje
 
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docxPlanificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
 
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docxPlanificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Planificador Comparto con alegría
Planificador Comparto con alegríaPlanificador Comparto con alegría
Planificador Comparto con alegría
 
Planificador INTERPRETANDO ANDO
Planificador INTERPRETANDO ANDOPlanificador INTERPRETANDO ANDO
Planificador INTERPRETANDO ANDO
 
Paamtic.fortaleciendomidesarrollopersonalactualizado1
Paamtic.fortaleciendomidesarrollopersonalactualizado1Paamtic.fortaleciendomidesarrollopersonalactualizado1
Paamtic.fortaleciendomidesarrollopersonalactualizado1
 
Planificadorgradocuarto.docx
Planificadorgradocuarto.docxPlanificadorgradocuarto.docx
Planificadorgradocuarto.docx
 
Las competencias 1
Las competencias 1Las competencias 1
Las competencias 1
 
Enfoque de enseñanza por capacidades
Enfoque de enseñanza por capacidadesEnfoque de enseñanza por capacidades
Enfoque de enseñanza por capacidades
 
Intenciones educativas
Intenciones educativasIntenciones educativas
Intenciones educativas
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

M2 t1 planificador_aamtic.docx(1)

  • 1. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle MOMENTO II TEMA 1 PLANIFICADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC 1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte A 1.1 Nombre del Ambiente de Aprendizaje LA COMPRENSIÓN LECTORA A PARTIR DE UN TEXTO NARRATIVO 1.2 Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuáles son las aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores que se espera desarrollar con el Ambiente de Aprendizaje? Argumente su respuesta APTITUDES ● Se busca el desarrollo de habilidades cognitivas necesarias para comprender y ejecutar las tareas escolares, y por lo tanto para llevar a cabo satisfactoriamente los aprendizajes curriculares. ● Entre las aptitudes a desarrollar, que facilitan su desenvolvimiento hacia la comprensión de textos narrativos están: capacidad de análisis, atención, inferencia, razonamiento inductivo, razonamiento deductivo, comprensión verbal, expresión escrita, pensamiento lógico y pensamiento abstracto, entre otros. ● Es importante que el estudiante aproveche las capacidades de que dispone para realizar actividades que faciliten su desenvolvimiento hacia determinadas cosas. ● Se espera que el estudiante haga un manejo adecuado de las TIC.
  • 2. orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201 Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del PAGE * MERGEF ORMAT 13 COMPETENCIAS Creatividad: ● Es una competencia del individuo, susceptible de ser desarrollada a través del aprendizaje. ● El proceso creativo es una de las potencialidades más elevadas y complejas de los seres humanos, éste implica habilidades del pensamiento que permiten integrar los procesos cognitivos menos complicados, hasta los conocidos como superiores para el logro de una idea o pensamiento nuevo. ● El desarrollo de la creatividad capacita al lector para comprender los textos de acuerdo a las reglas del lenguaje en función del contexto y su significado convencional. Asimismo la motivación, la percepción y los conocimientos previos actúan de forma articulada para captar el significado de la lectura, de manera eficiente a desarrollar las capacidades comunicativas en los estudiantes. Pensamiento crítico ● El pensamiento crítico es una capacidad compleja en la cual se articulan habilidades tales como analizar información, inferir implicaciones, proponer alternativas de solución y argumentar posición respecto de una problemática lo que facilita procesar y generar ideas. ● El pensamiento crítico permite el desarrollo de competencias específicas como: la interpretación, argumentación y proposición. Trabajo en equipo ● En el aprendizaje cooperativo, los miembros de un grupo tienen que comprometerse con su propio aprendizaje, para que así, de esta forma tenga éxito el aprendizaje conjunto. ● El trabajo en equipo supone el manejo de elementos como el trato entre pares, la interdependencia positiva, la responsabilidad individual, las destrezas colaborativas, el procesamiento grupal y específicamente el respeto. HABILIDADES ● Comunicación asertiva: Los procesos comunicativos como: la comunicación interpersonal, el autoconocimiento y el conocimiento del otro, la percepción, la comunicación de expectativas y la capacidad de escucha, son elementos constitutivos de la convivencia escolar y generadores de ambientes más propicios para la formación integral de los estudiantes y para la construcción de una sociedad más civilizada.
  • 3. orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201 Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del PAGE * MERGEF ORMAT 13 ● Manejo de problemas y conflictos: los niños pueden desarrollar esta competencia a través de la habilidad para comprender y resolver problemas, la cual es contemplada dentro de las habilidades cognitivas – sociales, las que desarrollan procesos cognoscitivos que se ven reflejados en la conducta interpersonal, permitiéndoles ser competentes dentro de su cotidianidad. ● Manejo de emociones y sentimientos: el acto educativo es un proceso interpersonal, atravesado por emociones, provocando reacciones según la situación de enseñanza-aprendizaje vivenciada. Por ello se debe hacer énfasis en el manejo de los estados emocionales presentes en dicho proceso. VALORES: a partir del argumento de una buena obra narrativa son varios los valores que se pueden trabajar y que permitan contribuir a fortalecer la escala de valores de los educandos. ● Igualdad: análisis de tipos de discriminación, detectar la diferencias culturales, exigir sus derechos, corresponsabilidad o cumplimiento de obligaciones. ● Convivencia: vínculos sociales positivos, respeto a los demás, respeto a la normas, colaboración, ayuda, cooperación y apoyo grupal. ● Autoconocimiento: reconocimiento de emociones, toma de conciencia de sus equivocaciones o refuerzo de su autoestima. ● Asertividad: expresión de sentimientos, aceptar a los demás y ser aceptado o admitir los sentimientos de los otros. ● Pensamiento crítico: defensa de su opinión y capacidad de argumentación. ● Toma de decisiones: análisis de la realidad y de alternativas y valoración de las consecuencias. ACTITUDES ● Interés: es el fin para alcanzar un beneficio propio. Para conseguirlo se debe tener en cuenta: disponibilidad, apertura, aceptación y solicitud. ● Integración: es la actitud que tiene una persona que busca no sólo su beneficio sino también el de quienes la rodean. Se basa en una estrecha comunicación entre dos personas cuyo objetivo es la unificación y la integración. ● La disposición, la sensibilidad, y una buena relación interpersonal.
  • 4. orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201 Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del PAGE * MERGEF ORMAT 13 ¿A qué lineamientos y/o estándares responden las intenciones educativas planteadas? Argumente su respuesta LENGUAJE ● Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información. ARGUMENTACIÓN: Los estudiantes deben leer textos narrativos (cuentos), identificar la intención comunicativa, comprender los aspectos formales y conceptuales; y a partir de ello, organizar las ideas para producir textos orales y escritos. ÉTICA Y VALORES ● Reconozco los valores establecidos en la familia orientados a regular las relaciones y la armonía de la vida en común. ARGUMENTACIÓN: Los estudiantes deben leer e interpretar el texto narrativo (cuento) e identificar los valiosos mensajes que le puede dejar para la construcción de su proyecto de vida, a través de la realización de las actividades propuestas. CIENCIAS SOCIALES ● Conozco los Derechos de los Niños e identifico algunas instituciones locales, nacionales e internacionales que velan por su cumplimiento (personería estudiantil, comisaría de familia, Unicef…). ARGUMENTACIÓN: Los estudiantes podrán reconocer que tienen unos derechos a partir de la elaboración de un mapa mental con base en la idea central del texto leído. ARTÍSTICA ● Construyo y reconozco elementos propios de la experiencia estética desarrollados expresivamente a través de mis sensaciones, sentimientos e ideas de mi realidad. ARGUMENTACIÓN: Los estudiantes desarrollarán la expresión de sensaciones, sentimientos e ideas a través de las diferentes disciplinas artísticas INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA ● Reconozco características del funcionamiento de algunos productos tecnológicos de mi entorno y los utilizo en forma segura. ARGUMENTACIÓN: Los estudiantes tendrán la posibilidad de interactuar con los diferentes aparatos tecnológicos al observar el video, escribir sus producciones textuales en las tablets, realizar los dibujos alusivos a la temática desarrollada.
  • 5. orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201 Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del PAGE * MERGEF ORMAT 13 1.3 Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje? ● Reconocer en los textos literarios narrativos los elementos (tiempo, espacio, acción, personajes) y la estructura (inicio, nudo, desenlace). ● Comprender los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto narrativo leído. ● Identificar la intención comunicativa del texto narrativo leído. ● Entender las obras no verbales como productos de las comunidades humanas. ● Caracterizar los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso comunicativo. ¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje? ● Leer textos literarios narrativos: cuentos. ● Proponer hipótesis predictivas acerca de un texto literario, partiendo de aspectos como título, tipo de texto, época de la producción, etc. ● Adecuar la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participa. ● Elegir un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto. ● Presentar sus resúmenes y/o fichas de lectura utilizando programas como Power point, word, paint. ● Analizar los valores como soporte principal de los derechos humanos y participar del debate para relacionar normas y derechos, partiendo del texto leído y de situaciones cotidianas que vulneran los derechos humanos. ● Construir normas grupales para proteger todos los derechos. ¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje? ● Tener en cuenta, en las interacciones comunicativas, principios básicos de la comunicación: reconocimiento del otro tanto interlocutor válido y respeto por los turnos conversacionales. ● Descubrir valores en las producciones textuales e incorporarlos y/o afianzarlos en su vida. ● Demostrar interés en plasmar sentimientos, pensamientos y emociones en diferentes textos. ● Asumir una actitud crítica frente a los textos. ● Argumentar, proponer y dar soluciones a conflictos apoyadas en los valores a través de la lectura ● Demostrar interés por conocer y respetar los derechos humanos. ● Valorar las normas como garantes de los derechos y apreciar los valores que están inmersos en ellos. ● Valora las creaciones artísticas de los demás y las propias.
  • 6. orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201 Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del PAGE * MERGEF ORMAT 13 1.4 Propósitos de Formación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuál es la intencionalidad pedagógica del ambiente propuesto? ● Se espera que el estudiante forme sus habilidades de comprensión lectora a través de la lectura de narraciones literarias como los cuentos, y que ponga en práctica estrategias de lectura que le servirán como herramientas para la comprensión de estos textos. ● Por medio del trabajo colaborativo y con la ayuda de recursos multimedia, el estudiante tendrá la capacidad para desarrollar las actividades propuestas. ● Propiciar el desarrollo de trabajos grupales y con ellos fomentar el respeto, la tolerancia, la aceptación de la diferencia, la disciplina y la actitud de organización. ● Favorecer la toma de conciencia de factores motivacionales personales ejemplificando los comportamientos y los valores que se tratan de transmitir en los textos narrativos. ¿Qué se quiere enseñar y para qué le va a servir al estudiante en su cotidianidad? ● Desarrollar el gusto y el placer por la lectura, valorarlo como un instrumento que le permite enriquecer la dimensión humana, la visión de mundo y la concepción social a través de la expresión propia, potenciada por la estética del lenguaje. ¿Cómo se involucra lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo físico-creativo? ● Cognitivo: comprender que leer narraciones (cuento) ayuda a explorar e interpretar su propio mundo a partir de lo que ocurre en los textos y de esta manera poder expresar ideas propias, dejar volar la imaginación, elaborar descripciones, plantear y resolver situaciones. ● Socio - afectivo: desarrollar la capacidad de atención, expresar sus emociones y pensamientos. ● Físico - creativo: utilizar diferentes estrategias, de manera que participen activamente, creando y haciendo aportes. ● Conocer que la lectura es proceso dinámico donde la creatividad es muy importante.
  • 7. orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201 Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del PAGE * MERGEF ORMAT 13 1.5 Preguntas Orientadoras del Currículo para el Ambiente de Aprendizaje Pregunta Esencial: P ¿Cómo la comprensión de textos puede mejorar mis procesos comunicativos? ¿Para qué me sirve interpretar todo lo que leo? Pregunta de Unidad: ¿Cómo desde la comprensión lectora se puede mejorar mi desempeño académico? Preguntas Curriculares Área LENGUAJE Preguntas Curriculares Área ÉTICA Y VALORES Preguntas Curriculares Área CIENCIAS SOCIALES Preguntas Curriculares Área ARTÍSTICA Preguntas Curriculares de Área INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA ¿C¿Cuál es la intención comunicativa del texto narrativo leído? ¿Cómo los valores orientan mi vida y fortalecen mi convivencia en comunidad? − ¿Cómo puedo afianzar mis competencias ciudadanas a partir del reconocimiento de los derechos de los niños y de las niñas? ¿Cómo puedo fortalecer los valores y la comprensión lectora a través de las expresiones artísticas? ¿Cómo algunas herramientas tecnológicas pueden contribuir al fortalecimiento de mi comprensión lectora? 1.6 Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación ¿Cuál es el tiempo de implementación del Ambiente de Aprendizaje? Este proyecto se desarrollará durante el primer periodo, tiene una duración de diez semanas, en las cuales se trabajará con una intensidad horaria de cinco horas semanales.
  • 8. orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201 Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del PAGE * MERGEF ORMAT 13 1.7 Calendario de actividades para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación Definir la planeación con calendario de las actividades Semana 1- 2 Semana 3 - 4 Semana 5 - 6 Semana 7- 8 Semana 9 - 10 Se crean las condiciones necesarias, basadas en los objetivos de la lectura, manejando el conocimiento previo. Reconocer las características de los géneros literarios. Reconocer la estructura, los elementos y la intención comunicativa del texto leído. Recurrir a los saberes previos para reconocer sustantivos, artículos, el género y el número en los textos leídos y aplicarlos de manera correcta en sus producciones textuales. Uso de herramientas tecnológicas en el proceso de la narración y comprensión lectora. Producción de textos orales y escritos basados en las diferentes competencias. Evaluación de la comprensión lectora. Socialización de las producciones textuales y los trabajos relacionados con la narración.
  • 9. orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201 Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del PAGE * MERGEF ORMAT 13 1.8 Contexto para el Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC Caracterización de los sujetos que participan en el ambiente ¿Qué aspectos caracterizan a los estudiantes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Los estudiantes que participan en ambientes de aprendizaje mediados por las TIC, se caracterizan por ser: ● Activos, propositivos. ● Dinamizadores de sus propios conceptos. ● Competentes. ● Articuladores, gran parte del tiempo son investigadores y autodidactas, ya que las TIC proveen de múltiples formas y posibilidades de comprender y apropiarse del mundo y el conocimiento. ● Colaboradores con sus maestros. ● Afectuosos, activos y felices. ● Conocen normas y límites de sus derechos y deberes. ● Muestran interés por las nuevas tecnologías (celulares, tablet, portatiles, videobeam, etc.) ¿Qué aspectos caracterizan a los docentes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? ● Dinámicos y activos. ● Innovadores. ● Creativos. ● Recursivos. ● Afectivos. ● Con disposición para el aprendizaje de nuevas formas de enseñanza. ● Dispuestos permanentemente a la escucha y al diálogo. ● Potencializadores de las estrategias, que dan razón a acciones relacionando de manera coherente la praxis con el discurso.
  • 10. orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201 Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del PAGE * MERGEF ORMAT 13 Caracterización del Aprendizaje y Motivación ¿Por qué se debe aprender lo que se propone enseñar? La lectura es una de las actividades que se practica comúnmente en la vida diaria de toda persona y no solo basta con decodificar una serie de símbolos, sino que se debe darle un sentido a éstos para así poder establecer un criterio entre dichos símbolos y lo que ellos desean expresar. A partir de esto se da la interacción entre el lector y el texto, generando el proceso de comprensión, el que solo se logrará mediante una lectura individual precisa, la cual le permitirá anticipar, retroceder, pensar, decidir cuál es la información más importante o relacionar nueva información utilizando sus conocimientos previos. La narración de cuentos es importante y se propone para que se adquieran herramientas para el análisis, interpretación, y producción. Es importante el conocimiento de las TIC incorporadas a la narración porque nos permite utilizar diferentes tipos de elementos que enriquecen el quehacer de nuestro ambiente de aprendizaje. ¿Para qué le sirve al estudiante aprender lo que propone el ambiente? Queremos formar estudiantes críticos, ubicados en una realidad, que sean capaces de vivir y desarrollarse en sociedad siendo tolerantes aceptando las diferencias, pero enfrentados a todos los cambios y retos que ofrecen las innovaciones tecnológicas que enfrentan en su diario vivir. Caracterización de Concepciones Previas ¿Qué vivencias y acercamientos previos ha tenido el estudiante con los aprendizajes que propone el ambiente? ● La lectura de narraciones es una actividad que muchos han desarrollado desde su concepción. ● En los niveles anteriores han venido trabajando la narración de diferente manera.( fábulas, leyendas entre otros.) ● Los y las estudiantes han tenido la posibilidad de explorar herramientas y recursos en las clases. ● Lectura de textos según el plan lector definido por la Institución. ● Prácticas de lectura a través de fichas de trabajo escrito y composición textual.
  • 11. orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201 Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del PAGE * MERGEF ORMAT 13 2. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte B 2.1 Análisis Curricular Conocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK): Se refiere a la manera como el maestro presenta el tema, adapta los materiales, tiene en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes. Son las decisiones de adaptación que hace cada maestro para trabajar el tema con los estudiantes. Es el conocimiento típico y exclusivo de cada maestro en el sentido de “su saber hacer” con el conocimiento en la relación con sus estudiantes. Aquí se escribe la argumentación de por qué todos los elementos pedagógicos seleccionados y no otros, para trabajar los contenidos disciplinares y no otros. El ambiente lo abordaremos desde el Aprendizaje Significativo, considerando que desde aquí el estudiante construye significados que enriquecen su conocimiento su entorno físico y social, potenciando así su crecimiento personal. Para el desarrollo de nuestro ambiente de aprendizaje se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: ● Preparación: ➢ Presaberes ➢ Saberes previos ➢ Motivación ➢ Diagnóstico ➢ Contextualización ● Desarrollo: ➢ Nuevos aprendizajes ➢ Comprensión lectora ➢ Desarrollo del pensamiento a través de la utilización y la construcción de diversos organizadores cognitivos. ● Cierre: ➢ Conexión con otras áreas ➢ Retroalimentación ➢ Evaluación Los elementos pedagógicos seleccionados para trabajar este ambiente de aprendizaje con los estudiantes son: ● Conocimientos previos: se crean las condiciones necesarias, basadas en los objetivos de la lectura, manejando el conocimiento previo, mediante preguntas, lluvia de ideas, diálogos, comparaciones e imágenes, para llegar a la conceptualización coherente y significativa.
  • 12. orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201 Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del PAGE * MERGEF ORMAT 13 ● Aprendizaje colaborativo: Los estudiantes tienen la posibilidad de aprender cuando interactúan con sus pares para ello se plantean actividades en parejas y/o grupos. ● Pensamiento crítico: momento en el cual se articulan habilidades tales como analizar información, inferir implicaciones, proponer alternativas de solución y argumentar posición respecto de una problemática lo que facilita procesar y generar ideas. El pensamiento crítico permite el desarrollo de competencias específicas como: la interpretación, argumentación y proposición. ● La creatividad: susceptible de ser desarrollada a través del aprendizaje. El desarrollo de la creatividad capacita al lector para comprender los textos de acuerdo a las reglas del lenguaje en función del contexto y su significado convencional. Conocimiento Tecnológico - Disciplinar (TCK): Es el conocimiento a través del cual se tiene claridad frente a cómo la tecnología y los contenidos se influyen y limitan entre sí. Saber qué Tecnologías pueden servir al docente para explicar o acercar al conocimiento disciplinar. Conocer qué tecnologías son más adecuadas para abordar la enseñanza y el aprendizaje de cada contenido. Aquí se escriben las tecnologías seleccionadas que van a permitirle realizar las dos funciones básicas: Mediación cognitiva y Provisión de estímulos sensoriales y se argumenta por qué se seleccionaron. Se utilizarán diversos instrumentos tecnológicos como: Powerpoint, video beam, computadores, memorias, programas de la de la tablet como Paint y sketcher free, Calameo, Educaplay, hotpotatoes o kokolikoko; además internet, redes sociales, blog, google, drive, correo electrónico, tutoriales, videos youtube, plataformas. Las tecnologías escogidas son dinámicas, apoyan el proceso de la comprensión lectora, les permiten interactuar con sus pares. Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK): Es el conocimiento que permite tener claridad sobre cómo un recurso o herramienta tecnológica se convierte en un instrumento de aprendizaje. Aquí se debe mostrar claridad sobre las ventajas y limitaciones de la herramienta. Debe argumentarse por qué el uso del recurso o herramienta en pro de ser usado como instrumento que potencie la enseñanza-aprendizaje. Con las herramientas tecnológicas escogidas se pretende crear ambientes motivadores y c reativos, propicios para la lectura con el fin de mejorar la comprensión lectora, el gusto por esta y fundamentar los valores dentro de un contexto mediado por TIC, pretendiendo fortalecer en ellos las habilidades del
  • 13. orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201 Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del PAGE * MERGEF ORMAT 13 siglo XXI, afrontando los nuevos desafíos desde la cotidianidad escolar, Algunos de los recursos web que utilizaremos en nuestro trabajo en el aula de clases, serian: ● Wattpad - Free Books & Stories: biblioteca gratuita para disfrutar miles de titulos publicados a nivel mundial. ● Classic Words: popular juego de palabras. ● Cuentos infantiles para niños: recopilación de cuentos para niños reunidos en diferentes categorías temáticas. ● Sinónimos y antónimos Offline: poderoso diccionario con más de 40.000 términos, sin estar conectados a internet. ● Cd Rayuela: herramienta de apoyo para el docente con 21 programas interactivos para la enseñanza del español. ● Video: Facilita presentar información y contenidos de manera dinámica y significativa que aproxima a los estudiantes a experiencias audiovisuales. ● Calameo: Usar esta herramienta con imágenes significativas como fotografías tomadas por los estudiantes los hace sentir que hacen parte de la construcción de experiencias digitales. La presentación y uso de esta herramienta contribuye a que los niños se acerquen de manera amena a los contenidos e información. ● Educaplay o hotpotatoes o kokolikoko: Permite presentar actividades de una manera amena y llamativa para los y las estudiantes. Estas aplicaciones contribuyen a reafirmar los conceptos, contenidos y conocimientos específicos de una manera lúdica. ● Powerpoint: Es un buen medio para presentar cuentos a grupos numerosos. Contribuye a enriquecer la dinámica de presentación de una clase cuando incluye diferentes recursos como el texto, la imagen fija y animada, y los videos. Conocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK): Es importante que en este punto se reflejan las claridades, comprensión, que el maestro estudiante tiene sobre la representación de conceptos usando tecnologías; de las técnicas pedagógicas que usan tecnologías de forma constructiva para enseñar contenidos; de lo que hace fácil o difícil aprender; de cómo la tecnología puede ayudar a resolver los problemas del alumnado; de cómo los estudiantes aprenden usando tecnologías dando lugar a nuevas epistemologías del conocimiento o fortaleciendo las ya existentes, entre otros. Dar cuenta además del producto o productos que van a realizar los estudiantes explicitando como con éstos se va a evidenciar que aprendió de la disciplina, y con qué tecnologíasva a trabajarargumentándolasdesdelo queya trabajó en los otros ítems de este aparte.
  • 14. orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201 Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del PAGE * MERGEF ORMAT 13 Se espera que los estudiantes formen sus habilidades de comprensión lectora a través de la lectura de narraciones literarias como los cuentos, y que pongan en práctica estrategias de lectura que les servirán como herramientas para la comprensión de estos textos. La combinación de elementos tecnológicos permiten que en la lectura de un texto se facilite la comprensión y el desarrollo de habilidades comunicativas, motrices y perceptivas, combinando la palabra escrita con imágenes , sonidos, voz y videos, permitiendo desarrollar habilidades y destrezas tanto en el lenguaje, en la convivencia cotidiana como en la apropiación de las herramientas tecnológicas como agente motivador para mejorar la lectura. Además se pretende que nuestros estudiantes conozcan las herramientas web 2.0 (blog, páginas, cuentos en línea, pixtón, Paint, wikis, Google: drive, doc,maps ) para investigar, interactuar con otros usuarios, adquieran aprendizajes colaborativos en la producción y creación de textos, estimulen la escritura, la comprensión lectora, la capacidad creadora, rescaten el valor de la palabra, la escucha, la expresión de sentimientos, fomenten los valores y la solución de conflictos. Con el uso de las herramientas tecnológicas que se proponen en este ambiente de aprendizaje se busca mejorar y fortalecer los procesos de enseñanza - aprendizaje desde lo lúdico y autónomo, a través de experiencias virtuales que se constituyan en atractivas, innovadoras y novedosas, donde los estudiantes puedan participar de manera activa; y que esto les permita desarrollar su proceso educativo con el apoyo de las TIC. 2.2 Estrategias del Ambiente de Aprendizaje A. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar el desequilibrio cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz) Argumentar cada planteamiento Partiendo de los saberes previos, se busca relacionar los contenidos de los textos narrativos con lo que el estudiante ya sabe, haciendo que la nueva información se conecte con un concepto relevante preexistente, esto implica que las nuevas ideas puedan ser aprendidas en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del estudiante y que puedan anclarse a las primeras. Antes del proceso de lectura se aplicarán las siguientes estrategias: ● Se selecciona de las fases cognitivas de la comprensión, la que hace referencia al momento, antes de la lectura donde se crean las condiciones necesarias, basadas en los objetivos de la lectura, manejando el conocimiento previo. ● Orientar la observación de la ilustración que acompaña a la lectura y leer su título. Con base en estos dos aspectos deben imaginar de qué se trata y escribirán en el cuaderno sus ideas.
  • 15. orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201 Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del PAGE * MERGEF ORMAT 13 ● Hacer algunas preguntas referidas al contenido de la lectura, con el ánimo de crear el debate y la participación activa del estudiante. ● Inducir a los estudiantes a reconocer el propósito de la lectura. B. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar interacción de Alto Nivel Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2) estructuras cognitivas diferentes) Argumentar cada planteamiento En relación con la forma de presentar y estructurar la estrategia se tendrán en cuenta los siguientes principios básicos: ● Activar la curiosidad y el interés del alumno en el contenido del texto narrativo., para ello se debe: ➢ Presentar información nueva, sorprendente, congruente con los conocimientos previos del estudiante, ➢ Plantear o suscitar problemas que deba resolver el alumno. ➢ Variar los elementos de la estrategia para de esta manera mantener la atención. ● Mostrar la relevancia del contenido del texto narrativo para el estudiante: relacionar el contenido del texto, usando lenguaje y ejemplos de la cotidianidad del alumno con sus experiencias, conocimientos previos y valores. ● Organizar la estrategia en grupos cooperativos; la evaluación individual dependerá de los resultados grupales. ● Dar el máximo de opciones posibles de participación para facilitar la percepción de la autonomía. C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el desarrollo de habilidades del pensamiento? (condiciones necesarias para favorecer la calidad de aprendizaje y proveer recursos metacognitivos) Argumentar cada planteamiento ● A partir de las actividades prácticas se crea un espacio para que el estudiante pueda potenciar y evidenciar los procesos de significación, construcción y comunicación alrededor de los temas que se desarrollan durante la estrategia. ● Se propicia la oportunidad para la reflexión y la retroalimentación sobre la importancia de la comunicación, la comprensión y la producción en distintos contextos y su interrelación con otras disciplinas del conocimiento humano. D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el Aprendizaje
  • 16. orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201 Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del PAGE * MERGEF ORMAT 13 Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento ● Se plantean actividades de convivencia y comunicación para aprender a aprender, a trabajar en equipo, a tomar decisiones en un procedimiento significativo, articulado y ordenado; integrando las competencias ciudadanas, las de ética y valores, las de lengua castellana, las de artística y las tecnológicas. A partir de estas actividades se establecen estrategias de socialización relacionadas con la vida escolar y la cotidianidad, integrando los conceptos, las habilidades y las competencias alcanzadas. ● Cuando se tengan los dispositivos móviles (tablets), se aprovechará a aquellos estudiantes más aventajados para que compartan sus habilidades con sus pares que no tengan el dominio de este recurso tecnológico. E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Atencionales?(¿Cómo centramosla atención delaprendizen estímulosrelevantes?) Argumentarcada planteamiento Pretendemos que con las instrucciones dadas se usen las herramientas tecnológicas en la construcción de experiencias digitales como aplicación a las temáticas desarrolladas, siendo las TIC parte de la didáctica que se emplea en las prácticas educativas. F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento Se busca hacer de la lectura un proceso placentero, que enriquezca de manera integral la formación de los estudiantes, la reinterpretación del mundo, fortaleciendo la transformación de su realidad. Para ello se plantean estrategias didácticas que incentiven el interés de los estudiantes.
  • 17. orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201 Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del PAGE * MERGEF ORMAT 13 2.3 Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje ¿Cuáles serán las actividades fundamentales para el procesamiento de la información que se desarrollarán en el ambiente de aprendizaje? –Realización de acciones cognitivas relevantes-, ¿Con qué técnicas y recursos se apoyará cada actividad? Argumentar cada planteamiento sobre actividades y la técnica o técnicas que las apoyarán Actividad No. 1 ● Técnica(s) que apoyan la actividad: dramatización, conversatorio, participación, trabajo cooperativo. 1. Orientar el desarrollo de una actividad lúdica en la que los estudiantes dramatizan estados de ánimo como alegría, tristeza, dolor, susto, otros. 2. Organizar un conversatorio con los estudiantes acerca de programas de televisión y videos que presenten dramatizados de tipo infantil, atendiendo al contenido del mismo y al desempeño de los personajes. ● Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: Tablero, marcadores, tablet, video beam, videos con dramatizados infantiles. Actividad No. 2 ● Técnica(s) que apoyan la actividad: participación, trabajo cooperativo, lectura, debate, producción textual. 1. Realizar la lectura silenciosa de tres textos literarios en diferentes géneros, motivar a los estudiantes para que realicen hipótesis predictivas acerca del contenido de cada lectura. 2. Formar parejas y discutir acerca de la estructura de los textos y los elementos básicos que los conforman; además, deben clasificarlos de acuerdo al género. 3. Solicitar a los estudiantes que piensen en otro personaje para vincularlo al texto “El gigante egoísta”. 4. Organizar a los estudiantes en grupos de cuatro para que ideen el personaje que van a involucrar a la narración y creen las situaciones correspondientes. 5. Realizar la lectura de las nuevas versiones de “El gigante egoísta”. 6. Analizar las producciones de cada pareja en forma colectiva.
  • 18. orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201 Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del PAGE * MERGEF ORMAT 13 ● Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: fotocopias, cuaderno, tablet, video beam, video de “El gigante egoísta”. Actividad No. 3 ● Técnica(s) que apoyan la actividad: participación, comprensión lectora, producción textual. 1. Desarrollar el taller de comprensión lectora sobre el texto “El gigante egoísta”, en los tres niveles de lectura: literal, inferencial y crítica - intertextual. 2. Identificar la estructura y los elementos del cuento leído. 3. Realizar la lectura silenciosa del fragmento “El diablo de la botella”, exponer lo que piensan sobre su contenido. 4. Observar con atención el video sobre “El diablo de la botella” y escribir en el cuaderno el argumento sobre el texto trabajado. 5. Consultar en internet los datos biográficos de los autores de todos los textos trabajados en las clases. ● Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: fotocopias, cuaderno, tablet, video beam, video de “El diablo de la botella”, computador, internet. Actividad No. 4 ● Técnica(s) que apoyan la actividad: participación, comprensión lectora, producción textual. 1. Desarrollar las competencias gramaticales al reconocer los sustantivos, clases; artículos y sus clases; adjetivos y verbos en cada uno de los textos leídos. 2. Desarrollar las competencias ortográficas al reconocer las palabras según su acento en cada uno de los textos leídos; tener en cuenta estos aspectos en sus escritos y adecuar la entonación y la pronunciación a las diferentes situaciones comunicativas. 3. Describir por escrito, en el cuaderno los valores que se manejan en cada uno de los textos leídos. 4. Seguir las instrucciones de la profesora para la realización de un mapa mental sobre los valores trabajados en clase, desarrollar la actividad en la tablet o el computador. Además utilizar la aplicación tecnológica sugerida para la realización de los dibujos representativos de los textos narrativos leídos.
  • 19. orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201 Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del PAGE * MERGEF ORMAT 13 ● Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: fotocopias, cuaderno, tablet, video beam, video de “El diablo de la botella”, computador, internet. Actividad No. 5 ● Técnica(s) que apoyan la actividad: participación, comprensión lectora, producción textual. 1. Relacionar los textos narrativos trabajados con el tema de los derechos de los niños y presentar las ideas principales en una diapositiva en power point. 2. Desarrollar las actividades propuestas en Educaplay, hotpotatoes y kokolikoko. Estas aplicaciones contribuyen a reafirmar los conceptos, contenidos y conocimientos específicos de una manera lúdica. 3. Usar paint para realizar los dibujos relacionados con los textos narrativos trabajados. 4. Seguir las instrucciones para las producciones textuales propuestas, escribirlas atendiendo a la aplicación de las competencias gramaticales y ortográficas. 5. Socializar las producciones textuales en una lectura aleatoria de los cuentos y escuchar los comentarios de los pares. ● Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: fotocopias, cuaderno, tablet, video beam, video de “El diablo de la botella”, computador, internet.
  • 20. orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201 Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del PAGE * MERGEF ORMAT 13 2.4 Evaluación y retroalimentación ¿Cuáles son las actividades de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada planteamiento DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN: La evaluación entendida como valoración permanente que permite identificar características personales, ritmos y estilos de aprendizaje, así como obtener información para consolidar o reorientar procesos educativos e implementar estrategias pedagógicas y planes de mejoramiento se va a realizar teniendo en cuenta: ● Los propósitos: habilidades, destrezas, actitudes, valores a desarrollar, competencias básicas por área. ● Los momentos: diagnóstica, formativa, sumativa. ● Los protagonistas: heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación. Al finalizar el ambiente de aprendizaje se aplicarán las rúbricas que diseñamos para los tres tipos de evaluación. ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada instrumento Autoevaluación: los estudiantes valoran su proceso de aprendizaje. Su finalidad principal es contribuir a que aprendan a autoregular su propio proceso de aprendizaje, de este modo irán adquiriendo con ello mayor autonomía. Coevaluación: en este proceso la valoración del aprendizaje es entre pares, compartida con otro estudiante. Heteroevaluación: consiste en la evaluación integral que el docente le realiza al estudiante sobre los desempeños a nivel cognitivo, procedimental y actitudinal. Estas evaluaciones se realizarán a través de las rúbricas.
  • 21. orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201 Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del PAGE * MERGEF ORMAT 13 RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LECTORAS AUTOEVALUACIÓN ¿Cómo lo he hecho? ESTUDIANTE: ______________________________ GRADO: ________ FECHA: ________ Lee cuidadosamente y marca uno de los recuadros de cada columna según hayan sido tus desempeños. INDICADORES DE DESEMPEÑO NIVELES DE DESEMPEÑO BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR 1. Analizo el contenido de un texto para dar su opinión. 2. Sintetizo la información proporcionada en los textos leídos. 3. Utilizo la información contenida en los textos para desarrollar argumentos. 4. Establezco criterios de escritura muy claros relacionados con la ortografía, la grafía, la redacción y el uso del lenguaje. 5. Socializo las producciones textuales y escucha con atención y respeto las de los demás. 6. Participo con respeto y tolerancia del trabajo en equipo. 7. Cumplo apropiadamente con los compromisos académicos.
  • 22. orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201 Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del PAGE * MERGEF ORMAT 13 RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LECTORAS COEVALUACIÓN ¿Cómo lo has hecho? ESTUDIANTE COEVALUADO:_______________________________ GRADO:________ ESTUDIANTE EVALUADOR: _______________________________ FECHA: _____________ Lee cuidadosamente y marca uno de los recuadros de cada columna según hayan sido los desempeños de tu compañero. INDICADORES DE DESEMPEÑO NIVELES DE DESEMPEÑO BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR 1. Cumple apropiadamente con los compromisos académicos. 2. La actitud en clase facilita su aprendizaje y el de los demás. 3. Participa con respeto y tolerancia del trabajo en equipo. 4. Analiza el contenido de un texto para dar su opinión. 5. Sintetiza la información proporcionada en los textos leídos. 6. Utiliza la información contenida en los textos para desarrollar argumentos. 7. Respeta las críticas e ideas de sus compañeros.
  • 23. orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201 Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del PAGE * MERGEF ORMAT 13 RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LECTORAS HETEROEVALUACIÓN ¿Cómo lo hace? ESTUDIANTE: ______________________________ GRADO: _________ FECHA: _______ CRITERIOS NIVELES DE DESEMPEÑO BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR COGNITIVO-CONOCER 1. Analiza el contenido de un texto para dar su opinión. 2. Sintetiza la información proporcionada en los textos leídos. 3. Establece criterios de escritura muy claros relacionados con la ortografía, la grafía, la redacción y el uso del lenguaje. PROCEDIMENTAL-HACER 1. Utiliza la información contenida en los textos para desarrollar argumentos. 2. Socializa las producciones textuales y escucha con atención y respeto las de los demás. ACTITUDINAL/SER-CONVIVIR 1. Participa con respeto y tolerancia del trabajo en equipo. 2. Cumple apropiadamente con los compromisos académicos
  • 24. orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201 Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del PAGE * MERGEF ORMAT 13 2.5 Análisis diferenciado para NEE ¿Cuálesson las particularidadesdelambienteque tendrían modificación considerando losestudiantes que se tienen en el aula con NEE? A los niños con necesidades educativas especiales se les dará un apoyo personalizado por parte del docente, serán integrados a los grupos de trabajo que se conformarán en las diferentes actividades planeadas en nuestro Ambiente de Aprendizaje y para el trabajo individual se les asignará un estudiante que hará las veces de tutor. Todo con el fin lograr un aprendizaje significativo, teniendo en cuenta el ritmo de aprendizaje, las dificultades y fortalezas de estos niños. 3. DISEÑO DE INTERFAZ DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC 3.1 Diseño de Interfaz del Ambiente de Aprendizaje Contexto ambiental Entorno que rodea al aprendiz (como dispondrán el aula) para propiciar la interacción y la participación. Ver más allá del aula, trabajo por rincones, observar desde el nivel de los ojos de los estudiantes. El aula de clase se propone como un espacio de construcción significativo de cultura, un medio de vida compartido, solidario y democrático con buena iluminación de luz natural, ventilado y amplio, con buenas condiciones visuales en sus paredes y decorado. Las sillas cómodas con capacidad de espacio para poder organizar los puestos en estilo de mesa redonda , que propicie el trabajo en equipo, Además que fácilmente se acceda a recursos audiovisuales e informáticos como el video beam, el portátil y las tabletas.
  • 25. orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201 Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del PAGE * MERGEF ORMAT 13 Estímulos sensoriales ¿Cuáles son estímulos sensoriales + los medios de interacción que facilitan el diseño de la interfaz? (Presencialidad (principalmente oral), Virtualidad (principalmente escrita)). Tener presente los recursos, los factores físicos y las relaciones psicológicas El espacio se dispondrá rompiendo las tradicionales filas, para formar grupos, que es un ambiente que les atrae mucho y esto facilitará la interacción y colaboración con los compañeros. En cuanto a lo virtual, se plantea la realización de actividades diferentes a las tradicionales, integrando las herramientas tecnológicas como el video beam, y particularmente las Tablet, que es algo que los motiva mucho, utilizando las diferentes aplicaciones; también se hará uso de la sala de informática. Los aspectos psicológicos que son sumamente importantes en el éxito o el fracaso de proyectos educativos estarán determinados por un ambiente propicio para la expresión abierta a la diversidad de opiniones, que motive la participación activa de los estudiantes. Vías de comunicación ¿Cuáles son las vías de comunicación utilizadas para el envío, la recepción y la retroalimentación de las actividades? Las vías de comunicación que se utilizarán son: ● Directa profesor - estudiante y viceversa ● Correo electrónico ● Blogger
  • 26. orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201 Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del PAGE * MERGEF ORMAT 13 Espacio para el intercambio de ideas y opiniones ¿Cuálesson los espaciospara el intercambio de ideas y opiniones? (Foros, CoP, Redes de aprendizaje, Redes sociales, otros) La interacción estará dada a través del correo electrónico, video-enlaces, grupos de discusión, y la creación de un blogger donde podamos interactuar: docentes, estudiantes y padres de familia. Además nos apoyaremos con la realización de las mesas redondas, debates y la socialización de las producciones textuales. 4. DATOS DEL EQUIPO DE AMBIENTE 4.1 Identificación de los miembros del Ambiente de Aprendizaje No. Nombres y Apellidos ME Área Grado 1 CARMEN ROSA PIAMBA GÓMEZ TODAS 5° 2 MARIA FERNANDA RIVERA ASTUDILLO TODAS 5° 3 LUZ MARIELA GONZALEZ COSSIO TODAS 4° 4 FRANCISCO JAVIER BERRIO TODAS 5° 4.2 Correos electrónicos de los miembros del Ambiente de Aprendizaje No. Correo – En el orden de aparición del numeral 4.1 1 caropigo53@gmail.com 2 superluisa2011@gmail.com 3 magoco920@gmail.com 4 franjabeal.1967@gmail.com
  • 27. orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201 Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del PAGE * MERGEF ORMAT 13 4.3 Nombre de la institución educativa (En orden de aparición en el numeral 4.1) No . Institución Educativa Sede 1 I.E. RAFEL NAVIA VARON PANAMERICANA 2 I.E. RAFEL NAVIA VARON FRANCISCO MONTES IDROBO 3 I.E. RAFEL NAVIA VARON FRANCISCO MONTES IDROBO 4 I.E EL HORMIGUERO ANTONIO VILLAVICENCIO 4.4 Dirección de la Institución Educativa – Principal / Sedes principal + Comuna No . Dirección Barrio Comuna 1 Calle 11 # 46-45 –calle 12 # 48 - 12 Departamental 10 2 Calle 11 # 46-45 –calle 12A # 46 - 40 Departamental 10 3 Calle 11 # 46-45 –calle 12 # 46 - 40 Departamental 10 4 Cgto Hormiguero - Cabecera casa 203 vereda Hormiguero cabecera 52 4.5 Ciudad Santiago de Cali 5. SISTEMATIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC Haga un breveresumen de cómo va a sistematizarel ambientede aprendizajemediado porTIC,los recursosqueutilizará, la clasificación delas evidencias,el plan de mejora Nuestro ambiente de aprendizaje hará uso en forma permanente de la herramienta exelearnig, donde llevaremos el control de las diferentes actividades desarrolladas con los estudiantes, en forma offline, en las tabletas, y así poder estar en contacto con estudiantes y padres de familia, siendo testigos ellos, de los avances y del proceso de aprendizaje.
  • 28. orado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-201 Elab suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del PAGE * MERGEF ORMAT 13 Escriba los créditos de su ambientede aprendizajemediado porTIC,¿Porquéutilizar licenciamiento La metodologíaque utilizaremos para integrar todos los temas que nos competen en la formación y ver su pertinencia en el niño e implementación de un ambiente de aprendizaje, será la de tomar el Planificador de Ambientes de Aprendizaje mediado por TIC, e ir definiendo los elementos del ambiente. Esta definición no necesariamente respeta el orden de aparición de los ítems en el planificador. Referencias Díaz, L. F. (2005). ANÁLISIS Y PLANEAMIENTO: CON APLICACIONES A LA ORGANIZACIÓN POLICIAL. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.