SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
Planificador de Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC
1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC – Parte A
1.1 Nombre del Ambiente de Aprendizaje
¡CAMINANDO, CAMINANDO, MI IDENTIDAD VOY ENCONTRANDO VE!
1.2 Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuáles son las aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores que se espera desarrollar
con el desarrollo del Ambiente de Aprendizaje? Argumente su respuesta
Aptitudes:
Se pretende potencializar o adquirir la capacidad de organización, rigurosidad y disciplina frente a
su propia vida, de tal manera que actúe de forma coherente con principios y valores claros:
Capacidad de comunicación: comunicarse asertivamente, permite generar sanas y fuertes
relaciones sociales. el respeto y la amabilidad son valores que facilitan el desarrollo de una
adecuada capacidad comunicativa.
Capacidad de razonamiento y reflexión: observar el contexto en el cual nos movemos, permite
racionalizar los elementos de contextos y los actores con los cuales participamos en él. Este
ejercicio propicia la reflexión sobre el papel que jugamos o queremos jugar en la sociedad.
Competencias:
● Comunicación asertiva y ciudadanía (local, global y digital) El estudiante mediante
un ambiente de aprendizaje adecuado, desarrollará las habilidades que le permitirán
desenvolverse en el mundo actual, para fundamentar la identidad y se sitúe en el contexto
y la ciudad.
● Solución de problemas: Propiciar los elementos necesarios para que el estudiante aplique
de manera consciente los conceptos en cualquier situación planteada y genere pensamiento
crítico e innovador.
Habilidades
● Manejo de problemas y conflictos: se pretende potenciar en los estudiantes destrezas
que les permitan enfrentarse eficiente y eficazmente a los retos que se les plantean en
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
futuro.
● Toma de decisiones: se pretende desarrollar en el estudiante la capacidad para tomar
decisiones adecuadas y coherentes con su proyecto de vida, de manera que pueda manejar
con asertividad la incertidumbre que le plantean el presente y futuro.
Actitudes:
Las actitudes que se desean fortalecer, se centran en el fomento de comportamientos que
favorezcan el ser social, de tal forma que se potencie el diálogo asertivo y se aprovechen las
derrotas sufridas y triunfos alcanzados en la vida.
Valores:
● Disciplina: El estudiante estará en capacidad de actuar de acuerdo con una planeación
personal de manera coherente.
● Autonomía: Se fomentará la toma de decisiones propias.
● Respeto: El diseño instruccional permitirá alimentar la identidad y el respeto por la
diversidad.
● Aceptación: se partirá del hecho de aceptarme como soy para aceptar a los demás.
¿A qué lineamientos y/o estándares responden las intenciones educativas planeadas? Argumente su
respuesta.
Matemáticas: “Establezco relaciones y diferencias entre diferentes notaciones de números reales
para decidir sobre su uso en una situación dada”.
Los estudiantes a través de la comprensión del funcionamiento de la ciudad, tendrán la oportunidad
de involucrar funciones de variable real y, a partir de ahí, aplicar los constructos en una amplia
gama de situaciones que fundamentan su comprensión hacia la lógica del entorno.
Idioma Extranjero: “Comprendo textos de diferentes tipos y fuentes sobre temas de interés
general y académico”.
Lengua Castellana: “Produzco textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis
ideas o para recrear realidades, con sentido crítico”.
Tecnología e Informática: “Apropiación y uso de la tecnología: Utilizo adecuadamente
herramientas informáticas de uso común para la búsqueda y procesamiento de la información y la
comunicación de ideas”.
Porque el joven en la búsqueda de su identidad social, cultural , educativo y laboral requiere de
elementos tecnológicos que le permitan enriquecer su identidad personal.
Ética Comunicativa: “Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo”.
Los estudiantes están ante la incertidumbre de enfrentarse a nuevos contextos sociales. para
asimilarlos y adaptarse a ellos, precisan de un comportamiento ético frente a las diferencias
socioculturales que deberá enfrentar, con tolerancia y respeto por el otro(s), siendo este un
principio fundamental de las relaciones interpersonales para poder participar asertivamente en los
diferentes espacio sociales.
1.3 Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje?
● Comprender a la ciudad como el entorno que permite fortalecer la identidad.
● Plantear diversos escenarios de la sociedad caleña para establecer espacios de reflexión.
● Comprender el funcionamiento de la ciudad en todos sus ámbitos.
¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje?
● Utilizar el entorno y la ciudad para orientar su propia vida hacia la búsqueda de la
identidad.
● Construir un blog que relacione proyecto de vida, entorno y ciudad.
● Crear proyectos que contribuyan a la solución de problemas del entorno.
¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje?
● Respetar la identidad propia y la de los demás.
● Valorar los aspectos más representativos que nos identifican.
● Organizar su proceso de autoaprendizaje.
1.4 Propósitos de Formación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuál es la intencionalidad pedagógica del ambiente propuesto?
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
Figura: Intencionalidad pedagógica del Ambiente de Aprendizaje
La intencionalidad pedagógica del Ambiente de Aprendizaje parte del reconocimiento de su entorno de ciudad,
descubriendo nuevas expectativas desde las, debilidades, oportunidades fortaleza y amenazas que se le brindan
a partir del uso y apropiación de las TIC, encaminada a la construcción de los proyectos de vida, reconociendolos
como seres activos en su proceso.
Propósitos, que el Estudiante:
● Reconozca a la ciudad como un entorno que fortalece su identidad, frente a las oportunidades
que se le ofrecen para su proyecto de vida.
● Investigue el funcionamiento de la ciudad, para una óptima utilización de recursos, bienes y
servicios.
● Identifique los aspectos, las herramientas que la ciudad le aporta para la construcción de su
proyecto de vida.
¿Qué se quiere enseñar y para qué le va a servir al estudiante en su cotidianidad?
● La ciudad como entorno, fortalece la identidad del estudiante, permitiéndole adquirir
fortalezas a partir de herramientas adquiridas en el aula, de tal forma que se conviertan en
un instrumento de apropiación desde diferentes escenario su vida.
● La apropiación de los espacios y las interacciones en las que entran a participar, les pueden
permitir el fortalecimiento de su identidad y clarificar el nuevo rol social que deseen
adquirir.
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
● Innovación en la creación de proyectos que permitan crecer a nivel personal y laboral.
● Desarrollo del análisis crítico de la realidad, analizando las relaciones entre los diferentes
actores sociales contemporáneos, sus expresiones y sus manifestaciones culturales en los
diferentes contextos que la ciudad ofrece.
¿Cómo se involucra lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo físico-creativo?
Cognitivo, se da en la aplicación del conocimiento y herramientas adquiridas en el aula, al
trascender el uso de ellas en ese espacio limitado para ser usados en el contexto amplio de ciudad y
poder hacer apropiación de ella.
Socio-afectivo: el reconocimiento de la ciudad como espacio de vida, lleva al fortalecimiento y
reconocimiento de las relaciones interpersonales, de aquellos grupos y personas con las cuales
puedo verme identificado.
Físico-creativo: El caminar la ciudad se convierte en una forma de observación, reconocimiento y
aceptación de las misma. La forma de movilizarse en ella, de recorrerla, permiten la apropiación
creativa de la ciudad como espacio de aprendizaje, generador de nuevo conocimiento.
1.5 Preguntas Orientadoras del Currículo para el Ambiente de Aprendizaje
Pregunta Esencial:
¿Qué oportunidades ofrece mi ciudad para encaminarme integralmente en lo social, cultural,
educativo y laboral de manera que me permitan fortalecer y clarificar mi identidad personal
a través de las TIC?
Preguntas de Unidad:
Matemáticas: Si fueras candidato a la alcaldía de Cali, y tuvieras que presentar tu programa de
gobierno. ¿Cómo mejorarías los aspectos de: empleo, salud, educación y transporte de la ciudad y
de manera la presentarías?
¿Por qué necesitamos de las matemáticas en nuestra vida académica y laboral?
Inglés: ¿Por qué rescatar mi identidad es un oportunidad para aprender sobre otras culturas,
enriquecer mi aprendizaje y construir mi proyecto de vida?
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
Comunicación: ¿Cuál es la importancia de tiene la ética para podernos comunicar asertivamente
en cualquier contexto social sin perder nuestra identidad como persona?
Sistemas: ¿Por qué necesitamos elaborar proyectos productivos de calidad encaminados
integralmente con las oportunidades que ofrece mi entorno.?
Preguntas
Curriculares Área
Matemáticas
Preguntas
Curriculares Área
Inglés
Preguntas
Curriculares Área
Sistemas
Preguntas Curriculares
Área Comunicación
¿de dónde provienen
los recursos para el
funcionamiento de la
ciudad de Cali?
¿qué es un
presupuesto?
¿Cómo funciona el
sistema de transporte
masivo MIO y de
dónde provienen los
recursos?
¿Cómo funciona la
salud en materia de
recursos de Cali?
¿De qué manera
influye el idioma inglés
en la construcción de
la interculturalidad, la
diversidad y el respeto
por otras
comunidades ajenas a
las nuestras?
¿Cómo interviene la
lectura y comprensión
de textos extranjeros
en la búsqueda de mi
identidad personal ,
cultural y mi proyecto
de vida ?
¿Cómo mi proyecto
productivo sirve para
definir mi vida
académica y laboral
dentro de mi ciudad?
¿De qué manera mi
formación en sistemas
me perfila como un ser
integrar dentro de mi
contexto?
¿Qué elementos son
importantes al crear
proyectos productivos
innovadores con el uso
de herramientas Tic?
¿Qué entiendo por ética
comunicativa?
¿Qué entiendo por
comunicación asertiva?
¿Qué entiendo por
contexto social?
¿Qué entiendo por
identidad?
1.6 Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de Aprendizaje
mediado por TIC con su debida justificación
¿Cuál es el tiempo de implementación del Ambiente de Aprendizaje?
El tiempo de implementación del ambiente aprendizaje es el último periodo del año lectivo 2015,
con una intensidad horaria de dos horas semanales.
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
1.7 Calendario de actividades para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado
por TIC con su debida justificación
Definir la planeación con calendario de las actividades.
Agosto 6 al 13 de 2015: Creación de la propuesta para el Ambiente de Aprendizaje.
Agosto 17 al 13 de Noviembre de 2015 : Desarrollo de actividades propuestas en el Proyecto.
23 Noviembre: Socializacion.
1.8 Contexto para el Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
Caracterización de los sujetos que participan en el ambiente
¿Qué aspectos caracterizan a los estudiantes que participan en el ambiente de aprendizaje
mediado por TIC?
CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.
Nombre de la institución educativa CARLOS HOLGUIN MALLARINO
Dirección de la institución educativa CALLE 55 # 30 B-50
Ciudad Cali, Valle del cauca, Colombia.
Reseña del Contexto: La población objeto de estudio es la comunidad estudiantil, los docentes
directivos y administrativos de la IE CARLOS HOLGUÍN MALLARINO, que a la vez está compuesta
por las sedes MIGUEL DE POMBO y NIÑO JESUS DE ATOCHA, la cual está distribuida de la siguiente
forma:
Estudiantes: 2580
Docentes: 68
Directivos: 4
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
Administrativos : 20
Total: 2672
La institución Carlos Holguín Mallarino está ubicada en la Comuna XV al Oriente de la ciudad de
Cali. Su población en un 90% es afro colombiana con rasgos fenotípicamente negros. Son personas
que en su gran mayoría han sido desplazadas por la violencia de la Región Pacífica, por lo tanto han
llegado a la ciudad en busca de oportunidades y de aceptación dentro de la sociedad colombiana. El
estrato socioeconómico es I y II de la gran mayoría de familias. Los hogares se caracterizan en un
porcentaje del 60% por ser disfuncionales y/o uniparentales, es decir, esto refleja la desintegración
de la estructura familiar que va en detrimento en el proceso de formación de los hijos que son
nuestros estudiantes, pues es realmente en la Escuela donde se evidencian toda clase de falencias
que impide el buen funcionamiento tanto de los procesos académicos como de convivencia. En este
sentido, nos encontramos con madres de familia cabeza hogar que son las responsables de la
crianza de sus hijos, aunque tenemos casos en un 10% donde los hombres son los garantes de esta
situación. La dificultad consiste en que los padres, madres o acudientes de nuestros estudiantes en
un alto índice son personas que no han terminado la primaria, por lo tanto el nivel académico es un
factor negativo para el proceso de acompañamiento familiar en la parte académica de niños y
jóvenes.
La muestra escogida para la aplicación de la estrategia son los estudiantes de grado 11° de la sede
central, ya que el grupo de trabajo número 2 de la fase 5 de Tit@, tiene vínculo con este nivel de
educación y pretende aportar desde su experiencia a la construcción del mismo y sus estudiantes
son del mismo contexto social, ya que pertenecen a la comuna XV.
Se tiene que a través de la observación de docente Jesús H, ha encontrado que a pesar de que los
estudiantes están en grado 11º no conocen la ciudad. No saben ubicar un sitio por su dirección,
Pocas veces van a sitios públicos como centros comerciales o cines. Pocas veces visitan el centro.
No se interesan por el funcionamiento de la ciudad. Desconocen la mayoría de sitios emblemáticos.
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
Los estudiantes del grado 11° son 60, de los cuales 32 son del grado 11-1 y 28 del grado 11-2,
cuyos sitio de vivienda son los barrios Comuneros II, Mojica, el Vallado, Ciudad Córdoba y LLano
Verde; este último está habitado por familias que han sido reubicadas, provenientes de
asentamientos subnormales como La Colonia Nariñense y zonas del Jarillón del Rio Cauca.
Se cuenta con una fortaleza y es que la IE está en la fase de implementación de las salas con
elementos tecnológicos tales como: computadores portátiles, video vean y conectividad a internet,
que facilitarán el desarrollo del ambiente de aprendizaje mediado por las Tics.
¿Qué aspectos caracterizan a los docentes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado
por TIC?
Los docentes que hacen parte de este equipo tienen en común en la asignación académica el grado
once, esto llevó a definir este nivel como grupo focal.
CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES
El equipo de trabajo está conformado por los siguientes docentes:
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
JESUS HERNAN FRANCO: Licenciado en matemáticas y Computación, especialista en Gerencia de
la Informática Educativa, docente del área de matemáticas de los grados 8°, 10° y 11° de la
Institución Educativa Carlos Holguin Mallarino.
CIELO MUÑOZ MUÑOZ: Ingeniera de Sistemas, Magíster en Informática Educativa, docente de la
Institución Educativa Técnica Industrial Donald Rodrigo Tafur de la ciudad de Cali. En los grados 6-
10 y 11 en la especialidad de sistemas.
MILDRED CAMACHO FLOR: Licenciada en Lenguas Modernas, en proceso de especialización en
Administración de la Informática educativa, docente de Inglés de los grados 9o y 11o de la
Institución Educativa Inem Jorge Isaacs.
EDGAR GIL VELASCO: Comunicador Social. Especialista en Prácticas Audiovisuales y estudiante de
la Maestría en Comunicación Estratégica. Miembro del Equipo Pedagógico de Univalle en el Proyecto
Tit@.
Las expectativas comunes frente a la utilización del diseño e implementación del ambiente de
aprendizaje mediado por TIC:
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
El grupo se identifica con la necesidad de diseñar estrategias innovadoras para el aprendizaje, que
contribuyan a la formación de los estudiantes en competencias que fomenten la aplicación de los
contenidos y desarrollen pensamiento crítico.
También se tiene claro desarrollar en los estudiantes las Competencias Siglo XXI que les potencien
retos del presente y del futuro, utilizando diversos medios tecnológicos e implementarlos en su
proyecto de vida y en la parte laboral.
Las diferencias del grupo radica en que pertenecen a diferentes áreas de aprendizaje, lo cual
enriquece la creación del Ambiente de Aprendizaje, pues se ve fortalecido por la
Interdisciplinariedad de sus integrantes.
Caracterización del Aprendizaje y Motivación
¿Por qué se debe aprender lo que se propone enseñar?
Porque el funcionamiento de la ciudad es un tema vital para encaminar el proyecto de vida y su
identidad, ya que permite obtener una visión macro que direccionará a la vez su propia visión de
vida, porque parte del reconocimiento del entorno, plantea diversas posibilidades para
desenvolverse en su vida laboral futura.
¿Para qué le sirve al estudiante aprender lo que propone el ambiente?
Es estudiante tiene la oportunidad de identificar las oportunidades socioculturales que le ofrece su
entorno, fortalecer sus competencias ciudadanas e identidad personal al lograr interactuar en los
diversos espacios que brinda la ciudad, así mismo en su proyecto de vida se perfila como un agente
de cambio para la sociedad.
Caracterización de Concepciones Previas
¿Qué vivencias y acercamientos previos ha tenido el estudiante con los aprendizajes que propone el
ambiente?
Algunos espacios en los cuales el estudiante se moviliza en la ciudad.
Las formas de movilizarse en esos espacios y en la ciudad en general.
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
Los principios y valores en los cuales se fundamenta para seleccionar los grupos y personas con las
cuales interactúa.
Los grupos sociales y culturales con los cuales se relaciona.
El uso de recursos para poder interactuar en los espacios y con los grupos a los cuales pertenece o
con los cuales se identifica.
Reconocen algunas herramientas tecnológicas.
Reconocen su proyecto de vida.
Algunas formas de comercio.
Reconoce vocabulario básico sobre la ciudad en lengua extranjera.
Emplea algunas expresiones cotidianas en inglés para describir sitios de interés y formas de
comunicación empleando las herramientas digitales como: whatsapp, facebook, twitter e instagram.
Proyecto previos elaborados en los grados anteriores.
2. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC – Parte B
2.1 Análisis Curricular
Conocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK): Se refiere a la manera como el maestro
presenta el tema, adapta los materiales, tiene en cuenta los conocimientos previos de los
estudiantes. Son las decisiones de adaptación que hace cada maestro para trabajar el tema con los
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
estudiantes. Es el conocimiento típico y exclusivo de cada maestro en el sentido de “su saber hacer”
con el conocimiento en la relación con sus estudiantes. Aquí se escribe la argumentación de por qué
todos los elementos pedagógicos seleccionados y no otros, para trabajar los contenidos disciplinares
y no otros.
MATEMÁTICAS: A partir de la pregunta de unidad “Si fueras candidato a la alcaldía de Cali, y
tuvieras que presentar tu programa de gobierno. ¿Cómo mejorarías los aspectos de: empleo, salud,
educación y transporte de la ciudad y de qué manera lo presentarías?, ¿Por qué necesitamos de las
matemáticas en nuestra vida académica y laboral?, y utilizando la metodología ABP, se
desarrollan los ejes temáticos: Aplicación de las Funciones de Variable Real, analizada
desde las funciones de oferta y demanda. Luego a través de las preguntas de contenido,
las cuales tienen la gran función de servir de eje motivacional en los estudiantes, serán
las encargadas de generar las necesidades de aprendizaje. El estudiante decide por
dónde empezar su indagación y plantea junto con su grupo (aprendizaje cooperativo),
otras preguntas que van marcando el camino de la solución a la pregunta propuesta,
posteriormente, el estudiante expresa lo que conoce y lo que no del tema y
posteriormente pone en común los saberes previos y lo que debe investigar (utiliza los
buscadores de internet para ello). El docente interviene cada vez que las preguntas
planteadas no llevan a la solución de las pregunta de contenido, es decir que su papel de
facilitador del aprendizaje es vital para prevenir esfuerzos fallidos en la solución del
problema. Finalmente en otro espacio se da lugar a la participación mediante una
exposición grupal, en la que se colocan a punto los saberes, para luego iniciar la fase de
presentación de la información.
INGLÉS: teniendo como base la pregunta de unidad ¿Por qué rescatar mi identidad es un
oportunidad para aprender sobre otras culturas, enriquecer mi aprendizaje y construir mi proyecto de
vida? y la metodología de aprendizaje basado por proyectos, se realiza una lluvia de ideas para
revisar los conocimientos previos del estudiante y a partir de sus experiencias, lectura y comprensión
de textos va fortaleciendo sus competencias comunicativas y estándares propios de la asignatura
:Comprendo textos de diferentes tipos y fuentes sobre temas de interés general y académico.
SISTEMAS: El tema se presenta a partir de la pregunta: ¿Por qué necesitamos elaborar proyectos
productivos de calidad, encaminados integralmente con las oportunidades que ofrece mi entorno,
tomando el entorno como mi barrio, mi comuna y mi ciudad. El jóven de grado once piensa en ingresar
rápido a la universidad, pero en su gran mayoría no logra sus sueños, por esta razón es muy
importante que maneje varias opciones, al conocer las oportunidades y fortalezas de le ofrece el
entorno le permite tener varias opciones para su proyecto de grado en la especialidad de sistemas,
que a futuro lo puede llevar a su proyecto de vida, la temática a trabajar desde la especialidad a nivel
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
cognitivo es conocer y aplicar los programas de la ofimática, lenguajes de programación y demás
herramientas vista durante el bachillerato.
Conocimiento Tecnológico - Disciplinar (TCK): Es el conocimiento a través del cual se tiene
claridad frente a cómo la tecnología y los contenidos se influyen y limitan entre sí. Saber qué
Tecnologías pueden servir al docente para explicar o acercar al conocimiento disciplinar. Conocer
qué tecnologías son más adecuadas para abordar la enseñanza y el aprendizaje de cada contenido.
Aquí se escriben las tecnologías seleccionadas que van a permitirle realizar las dos funciones
básicas: Mediación cognitiva y Provisión de estímulos sensoriales y se argumenta por qué se
seleccionaron.
La tecnología y los contenidos se complementarán desde el mismo momento que el estudiante lee las
preguntas orientadoras, de unidad y de contenido y plantea las necesidades de aprendizaje, las
cuales se presentarán en Video Bean a los estudiantes utilizando herramientas ofimáticas como
Power Point o si hay conectividad en Slideshare, Emaze, Scribd o Prezi. Luego para abordar los
contenidos se presentan vídeos para ser analizados de manera cooperativa sobre la temática
propuesta y se sugieren lecturas relacionadas.
Se pretende que cada grupo de trabajo presente un Blog en el que darán cuenta de su proyecto de
vida antes y después de abordar la temática propuesta, también presentarán un trabajo cooperativo
de algunos sitios representativos y de la propuesta de ciudad como candidatos a la alcaldía.
Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK): Es el conocimiento que permite tener claridad
sobre cómo un recurso o herramienta tecnológica se convierte en un instrumento de aprendizaje.
Aquí se debe mostrar claridad sobre las ventajas y limitaciones de la herramienta. Debe
argumentarse por qué el uso del recurso o herramienta en pro de ser usado como instrumento que
potencie la enseñanza-aprendizaje.
Video Beam: Presenta muchas ventajas porque se puede tener imaginación al momento de
realizar la presentación, además se lleva una secuencia lógica de la información y permite insertar
videos, fotos y animaciones que hacen que los estudiantes mantengan motivados.
Software Editores de vídeo: Esta herramienta es ideal al momento sistematizar una experiencia
ya que requiere programar una serie de etapas que van desde el diseño del guión, hasta la
inserción de sonidos, fotos y efectos. Lo positivo es que permite abordar diferentes etapas de una
investigación. Se recomienda utilizar: Movie Maker, Camtasia Studio, Picasa. Para el trabajo con las
Tablet: Movie Studio y Movie Maker para Android.
Software de edición de texto: Herramientas Ofimáticas para PC y para las Tablet: Kingsoft Office y
Document to go como editor de texto. Permiten generar competencias comunicativas en los
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
estudiantes.
Cámara fotográfica: Es una herramienta importante al momento de registrar los pasos del
desarrollo del trabajo. Las Tablet y celulares tienen incorporada esa herramienta la cual dinamiza el
desarrollo de la investigación.
Conectividad a Internet: Las ventajas son innumerables, van desde el hecho de tener acceso a la
información de forma ilimitada, hasta la rapidez, eficiencia en los procesos y comunicación a
distancia en tiempo real y especialmente que dinamiza los envíos de mensajes que anteriormente
solo se daba por correspondencia. La desventaja de este recurso es que en muchas ocasiones no se
tiene la conectividad necesaria en todos los equipos, provocando demoras en los procesos.
Tablet: Dispositivo que tiene funciones muy parecidas a las de un ordenador, está compuesta por una
pantalla táctil, CPU, puertos, conectores, unidades de almacenamiento y otros. Las ventajas es que
son dispositivos fácilmente portables, lo cual hace que pueden conectarse a internet en cualquier
sitio por Wifi y además de permitirnos descargar una serie de aplicaciones de acuerdo con las
necesidades. Las desventajas pueden ser que no se cuente con conectividad a internet, ya que
muchas aplicaciones están sujetas a ello.
Bibliotecas Virtuales: aplicaciones Kindle, Biblioteca Digital, dinamizan el aprendizaje con el acceso a
los libros virtuales de manera rápida.
web 2.0: Google drive: es un servicio de alojamiento de archivos en la nube, es decir puedes disponer
de ellos desde cualquier computador o celular.
blogs : Un blog es una página web en la que se publican regularmente los avances y evidencias del
ambiente que se esta desarrollando.
Aplicaciones Diversas: Evernote toma de notas para acceder posteriormente a ellas. Grabadora de
sonidos Screencast-o-matik graba sonidos notas de voz para luego ser compartidas. Agenda del
Estudiante, organiza las actividades por fechas. Mandalas para colorear, foros Pro, Maps, Signslator.
Estas aplicaciones servirán para crear material de apoyo en la construcción del video y de las
presentaciones finales.
Conocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK): Es importante que en este
punto se refleje ayudar a resolver los problemas del alumnado; de cómo los estudiantes aprenden
usando tecnologías dando lugar a nuevas epistemologías del conocimiento o fortaleciendo las ya
existentes, entre otros. Dar cuenta además del producto o productos que van a realizar los
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
estudiantes explicitando como con éstos se va a evidenciar que aprendió de la disciplina, y con qué
tecnologías va a trabajar argumentándolas desde lo que ya trabajó en los otros ítems de este aparte.
Para contribuir como docentes en la solución de los problemas del alumnado se les proporcionarán
todos las herramientas tecnológicas necesarias como son: Los computadores o tabletas, las
aplicaciones, el software, videos y material impreso para el logro de los objetivos planteados. La
conectividad a internet aunque es muy importante, siempre se tendrá un plan B en caso de que ese
recurso no se tenga.
El proceso de aprendizaje se movilizará a través de la metodología ABP (aprendizaje basado en
problemas) y del Aprendizaje Cooperativo, donde a través de unas preguntas problematizadoras en
cada asignatura se estructuran las necesidades que cada estudiante tiene de aprender el tema.
Posteriormente se determina la asignación de roles de los integrantes del grupo y se designan
funciones específicas.
Se proponen utilizar las 7 fases para la solución de un problema que contempla en un primer
momento la identificación y comprensión del mismo (qué), el análisis del problema, en el que se
debe contemplar lo que se sabe y lo que no se sabe de manera conjunta, determinar la manera de
obtener información e inicio del proceso de indagación (cómo). Luego se pondrá a punto las
alternativas de solución de manera conjunta para iniciar los procesos de cognición en el que los
estudiantes comparan y sintetizan la información obtenida. Posteriormente se inician los procesos
de metacognición en el que se reflexiona y revisa en equipo la información para finalmente producir
de manera conjunta y creativa la forma como se solucionará el problema planteado (para qué).
Las tecnologías utilizadas se argumentaron ampliamente en el aparte anterior ( con qué). Se
pondrán en común las fechas y el cronograma de actividades y se registrarán en la aplicación
Agenda del Estudiante (cuándo).
Para el proceso de obtención de la información se tendrá muy en cuenta los derechos de autor, ya
que se deben citar las fuentes y la bibliografía. En el caso de que la fuente de información sea
primaria, se debe anexar el video o el audio o citar las páginas de los libros.
El producto final que deben entregar para cada asignatura será de una presentación con la solución
del problema, con todas las ayudas multimediales que sean necesarias. También se les pedirá un
video con la sistematización de la experiencia. Este producto final dará cuenta de los aprendizajes y
permitirá evidenciar los alcances de la propuesta. Luego se dispondrá de un espacio para la
socialización de los trabajos en el que los estudiantes evaluarán a sus pares con la ayuda de una
rúbrica.
2.2 Estrategias del Ambiente de Aprendizaje
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
A. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar el desequilibrio
cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz) Argumentar cada planteamiento
Para propiciar el desequilibrio cognitivo se utilizarán las siguientes estrategias:
A partir de la presentación de la pregunta apoyada con ayudas multimediales y de las situaciones
que puedan ampliar en el contexto de la situación objeto de estudio desde cada asignatura, se
dinamiza el Aprendizaje Basado en Problemas, permitiendo que el estudiante confronte las
ideas previas con las obtenidas a través de sus proceso de investigación.
Proyección de videos cortos de la ciudad y el entorno para que a partir de ellos y con la utilización
del Aprendizaje Colaborativo y del aprendizaje Situado, se generen espacios de participación
y de asignación de roles, de tal manera que cada estudiante realice sus aportes de lo que sabe y
de lo que no sabe del tema. Luego, después de realizar el proceso de investigación se confrontan
las ideas para dar respuesta al problema.
Lecturas de textos virtuales o impresos de la temática dada, apoyadas del Aprendizaje
Significativo en los que los nuevos contenidos se fusionen con los conocimientos previos que en
su estructura cognitiva posee el alumno y de esa manera producir conocimientos nuevos.
Salidas pedagógicas por la ciudad. Se pretende que el estudiante confronte su propia idea de la
ciudad con la realidad, para ampliar su perspectiva y fundamentar sus ideas. Este medio
instruccional se aplicará con la estrategia del Aprendizaje Situado.
B. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar interacción de Alto
Nivel Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2) estructuras cognitivas diferentes)
Argumentar cada planteamiento).
Hacer comparación entre Cali y Medellín, utilizando videos cortos o lecturas en los que se pretende
sintetizar y reflexionar sobre nuestra realidad política, económica, cultural y de muchos otros
aspectos, para fortalecer el pensamiento crítico.
Promover las comunidades de práctica y los foros virtuales con estudiantes en los que se pueda
intercambiar ideas, experiencias y opiniones, trabajando de manera colaborativa donde cada
miembro puede aprender del otro para generar ideas nuevas.
C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el desarrollo de
habilidades del pensamiento? (condiciones necesarias para favorecer la calidad de aprendizaje y
proveer recursos metacognitivos) Argumentar cada planteamiento En las claridades,
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
comprensión, que el maestro estudiante tiene sobre la representación de conceptos usando
tecnologías; de las técnicas pedagógicas que usan tecnologías de forma constructiva para
enseñar contenidos; de lo que hace fácil o difícil aprender; de cómo la tecnología puede).
Para manifestar la creatividad los estudiantes realizarán un video de la sistematización de la
experiencia de manera cooperativa-colaborativa y al que se le han asignado tareas y
responsabilidades. El video desarrollará la capacidad de observación, promueve la
interdisciplinariedad, la capacidad de investigación, plantea momentos de reflexión, y propicia la
creatividad y el pensamiento crítico. También a partir de la realización de un tour virtual realizado
en Prezi por etapas, partiendo de su barrio hasta describir su entorno y ciudad se promoverá el
desarrollo de habilidades de pensamiento y manejo de las Tics.
D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el Aprendizaje
Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?)
Argumentar cada planteamiento.)
Se pretende realizar foros virtuales en el cual se presentarán temas de discusión para ser debatidos
en varios momentos de la investigación. De esta manera el docente tendrá la oportunidad de
retroalimentarse ya sea para encauzar el rumbo de la investigación o para comprobar el nivel de los
conocimientos adquiridos. La idea en suscitar un debate, exponer un documento breve y ágil para
ubicar al estudiante, motivarlo para que participe en la discusión y darle la oportunidad para que
contribuya con su punto de vista.
E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos
Atencionales? (¿Cómo centramos la atención del aprendiz en estímulos relevantes?) Argumentar cada
planteamiento).
Al inicio de cada sesión el docente planteará una actividad de motivación que promueva la atención
como mecanismo de alerta. Dicha actividad puede ser un juego o una dinámica corta que estimule la
capacidad de responder a una gran variedad de tareas que requieran el desarrollo de habilidades.
Ambientación del salón: El salón de clase estará ambientado con fotografías, carteles, frases y
elementos representativos de la ciudad.
Lluvia de ideas: Permitirá utilizar la participación como técnica para capturar la atención y capacidad
de respuesta, al inicio de una sesión.
En el intermedio o finalizando una sesión los estudiantes realizarán una Gincana, con preguntas del
entorno y la ciudad, la cual tendrá la función de estimular la capacidad de respuesta y centrará la
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
atención en el tema.
F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos
Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?)
Argumentar cada planteamiento
Los estudiantes a través de la creación de un blog contarán con la posibilidad de mostrar y manifestar
su creatividad a manera de viaje o camino, de manera que le proporcione al usuario la posibilidad de
escoger el documento que desea leer de manera sencilla. Además debe contener herramientas para
trabajar de manera colaborativa para que el usuario contribuya con sus comentarios y anotaciones ya
sea en línea o por vía correo electrónico.
Con la creación de un video de una duración de cinco minutos permitirá que el estudiante manifieste
su creatividad y demuestre su participación en la construcción conjunta. Además estimulará su
interés en el tema ya que tendrá que realizar consultas e investigaciones y participar en la
construcción del guión y del desarrollo del proyecto. También estimulará los sentidos porque tendrá la
posibilidad de interactuar con sonidos,notas de voz, fotografías y videoclips.
2.3 Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje
¿Cuáles serán las actividades fundamentales para el procesamiento de la información que se
desarrollarán en el ambiente de aprendizaje? –Realización de acciones cognitivas relevantes-, ¿Con
qué técnicas y recursos se apoyará cada actividad? Argumentar cada planteamiento sobre
actividades y la técnica o técnicas que las apoyarán
Actividad No. 1: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Los estudiantes ingresan al salón de clase , el cual se encuentra con una ambientación agradable y
coherente con el tema: la ciudad, después de recorrer el espacio , ellos observan la presentación
en Prezi y conocen el diseño instruccional del ambiente de aprendizaje (TEMA; PREGUNTAS
ESENCIAL, DE UNIDAD Y CURRICULARES; OBJETIVOS; PROPÓSITOS; ACTIVIDADES Y PRODUCTO
FINAL). Se toma la pregunta esencial y se realiza una lluvia de ideas para contextualizar en los
aspectos a abordar desde cada disciplina.
Para dar inicio al cronograma de actividades se emplea la aplicación Agenda del estudiante
usando el recurso: tabletas, en la cual ellos podrán registrar las diferentes actividades a realizar con
su respectiva fecha de ejecución.
Posteriormente observan el tour virtual de su barrio : “My neighborhood” en el cual relaciona los
diferentes sitios que tiene el barrio y su interés de acuerdo a las necesidades de sus habitantes,
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
finalmente se realiza una gincana para consolidar lo aprendido en la clase.
Recursos: Video: you tube - Presentaciones y tour virtual : Prezi - Material impreso - Aula de clase -
patio central.
Actividad No. 2: RECONOCIENDO MI CIUDAD - MI IDENTIDAD
Como actividad de alistamiento se dan a conocer las recomendaciones en cuanto a comportamiento
y seguridad durante el desplazamiento, asi como también la revisión de las escarapelas con su
carnet y mascota del proyecto.
Se realiza Salida pedagógica :”around my city” recorrido guiado en el mio que estimule la
interacción y fomente el respeto, la autonomía y la autorregulación para aprender a vivir y convivir
valorando a los demás y al entorno del cual nos beneficiamos.
Durante la jornada el estudiante desarrolla el ejercicio de iniciación a los procesos de observación e
interpretación en torno a las dinámicas de ciudad para enriquecer el conocimiento, la creatividad,
disfrute de la ciudad, el sentido de pertenencia y la práctica de una pedagogía para la convivencia
pacífica; aspectos fundamentales en la promoción y desarrollo de competencias básicas para la vida
en sociedad.
A lo largo del trayecto los estudiantes usan su tableta o celulares para tomar fotos y grabar sus
videos que seran gran aporte en la elaboración de su producto final.
Actividad de cierre se llevara a cabo desde su casa por medio de su participación en el foro
dispuestos para la actividad : “Recorriendo mi ciudad”, con la aplicación Foros prom. El docente
plantea una pregunta que sera el inicio de la interacción y los estudiantes pueden responder con
una o más respuestas.
Recursos: tableta, celulares, computador, usb, cámara fotográfica y material impreso.
Actividad No. 3 : INDAGANDO SOBRE MI CIUDAD
hacen uso de la aplicación google maps en la tableta para ubicarse en la ciudad y los lugares de su
interés e integran las rutas del mio con la app rutas mio.
Los estudiantes recogen información sobre la ciudad a través de su participación en el foro, el
recorrido por la ciudad e inician una búsqueda avanzada de información sobre las diferentes
preguntas de unidad y de contenido presentadas en cada disciplina.
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
Para la asignatura de matemáticas se darán espacios para la indagación, consulta e investigación,
utilizando material impreso o la internet sobre la organización de la ciudad, el funcionamiento, el
origen de los impuestos, los presupuestos, la oferta y demanda.
En grupos de 4 estudiantes sistematizan la información de su equipo a través del recurso Google
drive y luego preparan su producto a entregar de acuerdo a cada contexto disciplinar.
2.4 Evaluación y retroalimentación
¿Cuáles son las actividades de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de
aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada planteamiento
Presentación del proyecto de vida antes y después de la propuesta: servirá como diagnóstico inicial y
final y punto de partida del desarrollo del proyecto.
Creación de un Blog: Como portafolio interactivo digital permite evidenciar los aprendizajes por
medio de la evaluación formativa, ya que posibilita medir la participación activa en cada una de las
sesiones o momentos, así como la responsabilidad de la entrega de los trabajos en los plazos
estipulados y permitirá realizar una retroalimentación constante en caso de que los trabajos no
alcancen los mínimos requeridos. Contribuirá también a evidenciar los aprendizajes durante todo el
proceso.
Creación de un Video: Como evaluación sumativa dará cuenta si se han alcanzado los niveles
acordados y previstos en cada asignatura al final del proceso.
Presentación interactiva de la ciudad en Prezi tour virtual: También dará cuenta si se han alcanzado
los niveles acordados y previstos en cada asignatura al final del proceso.
Libro virtual:
Foros Virtuales: miden la participación y el grado de motivación para el desarrollo de las actividades.
Evidencian si los estudiantes están realmente encausados en el desarrollo del tema.
¿Cuáles son los instrumentos de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de
aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada instrumento
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
Rúbrica para el proyecto final permite evidenciar los avances del proceso en el ambiente de
aprendizaje del estudiante en forma grupal o individual, e invita a retomar las deficiencias de su
trabajo y fortalecer sus competencias
Rúbrica para autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación se concibe como un proceso de
formación integral y de valoración del rendimiento del proceso educativo del estudiante.
2.5 Análisis diferenciado para NEE
¿Cuáles son las particularidades del ambiente que tendrían modificación considerando los estudiantes
que se tienen en el aula con NEE?
El proyecto contempla modificaciones y planes especiales, considerando los estudiantes con NEE de
acuerdo con las necesidades que se presenten para vivir en armonía y preservando el respeto por la
diferencia, así:
●Estudiantes con limitación auditiva: Aunque en la población objeto de estudio no se contempla este
caso, no se descarta la posibilidad de que en cualquier momento llegue, por lo tanto se utilizará la
aplicación Signslator, que traduce al lenguaje de señas las frases que se deseen. Los estudiantes
con estas limitación deben realizar el video de Cali en lengua de Señas. Este último punto se
convierte en algo innovador ya que no existen videos describiendo la ciudad de Cali en lenguaje de
señas en la plataforma Youtube.
• Estudiantes con limitación visual: Se configurarán las tablet para que las fuentes tengan un tamaño
grande, se bajara el brillo y se aumentarán los tamaños de los íconos. Además en casos extremos se
les suministrarán notas de voz. También se utilizará la grabadora de sonidos Screencast-o-matik que
graba sonidos notas de voz para luego ser compartidas.
• Estudiantes con autismo: apoyados en http://es.wikihow.com/educar-a-un-ni%C3%B1o-autista, se
implemantará nuestro ambiente de aprendizaje las siguientes actividades: Construir áreas
diferenciadas con indicadores físicos en el suelo puede ser con cinta. Crear un horario con las
actividades del día con un reloj análogo, en lo posible utilizar subtítulos para los videos. Dejarlos
desplazarse cuando necesiten argumentar. Enseñar patrones de comportamiento. Dar órdenes por
escrito y en pequeños pasos, no gritarlos. Se utilizará la aplicación e-mintza basada en crear frases a
partir de imágenes con audio asociado. Otras aplicaciones: Speech Viewer, Prelingua, Modulador de
voz, Globus, Vocaliza, Cuéntame, etc.
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
• Estudiantes con discapacidad motora: El diseño del ambiente de aprendizaje se realizará en el
primer piso del colegio en caso de que se presente esta situación. Estos estudiantes trabajarán la
aplicación PictoDroid Lite que permite la comunicación a través de pictogramas.
• Estudiantes con discapacidad cognitiva: de acuerdo con las ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA
LA ATENCIÓN EDUCATIVA A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD COGNITIVAS del MEN, se debe evaluar
el contenido para determinar su pertinencia en el caso particular de la discapacidad, privilegiando la
lógica, propiciar el aprendizaje cooperativo y de tutorías con otros estudiantes. En vez de colocarle
una lectura, proponerle grabaciones con notas de voz. Asignarle funciones en los que tenga que
manipular objetos. Se diseñarán para este tipo de casos fichas especiales con más imágenes,
(objetos, láminas, símbolos, historias mudas, secuencias de acciones). Si es necesario brindarle más
tiempo para realizar el trabajo asignado en clase. Brindar oportunidades de experimentar siempre que
sea necesario. Permitir el uso de auxiliares como el ábaco, la calculadora, el alfabeto móvil,
computador, procesador de palabras. Para ello utilizaremos la aplicación PictoDroid Lite. Aplicación
para dispositivos con sistema operativo Android que permite a los usuarios comunicarse a través del
uso de Pictogramas. Utiliza pictogramas ARASAAC.
• Estudiantes con capacidades y talentos excepcionales: Se utilizará esta característica como
fortaleza, ya que estos estudiantes se convertirán en monitores para sus compañeros y de esa manera
se aprovechará esta condición. También se aprovechará su creatividad para que diseñen aplicaciones
y presentaciones para los estudiantes con discapacidades. Se utilizará su talento para que realicen un
video de la Ciudad en lenguaje de señas, ya que no se tiene este material en You Tube.
Tribus urbanas, Estudiantes con Extraedad, Grupos perteneciente a comunidades Étnicas,Identidad
sexual: Para ellos se permitirá el libre desarrollo de la personalidad, la libre expresión y el
fortalecimiento de la identidad mediante manifestaciones artísticas y culturales, ya sea con la
composición de canciones, escritos y diversos medios que contribuyan al logro de los objetivos.
3. DISEÑO DE INTERFAZ DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC
3.1 Diseño de Interfaz del Ambiente de Aprendizaje
Contexto ambiental
Entorno que rodea al aprendiz (como dispondrán el aula) para propiciar la interacción y la
participación. Ver más allá del aula, trabajo por rincones, observar desde el nivel de los ojos de los
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
estudiantes.
Ambientación sobre la ciudad enfatizando su entorno : La ciudad será un entorno de integración
social y multicultural, en la que jóvenes compartirán universos distintos pero compatibles. como esta
concebido los nuevos entornos ofrecerán oportunidades para transformar el contexto personal. Uno
de los resultados más llamativos de este proyecto es, quizás, que los estudiantes de grado once
generan situaciones para reflexionar y vivir nuevas identidades a partir de su realidad.
En los momentos en que se necesite el salón. para su distribución se tendrá en cuenta la Proxémica y
el espacio vital que contempla 40 cm de zona íntima, 120 cm de zona personal y 360 cm de zona
social. Para determinar el número de estudiantes por salón tendremos en cuenta los lineamientos del
Men 1.2 metros cuadrados por alumno. Esto cuando se necesite interactuar con los computadores o
tabletas.
En algunos momentos se necesitará leer documentos y libros o material impreso. Para ello se piensa
rediseñar la biblioteca, de tal manera que tenga espacios idóneos y atrayentes, con tapetes y asientos
cómodos, música ambiental y con un diseño apropiado. (para ello se enviarán cotizaciones al consejo
directivo). El espacio servirá también para realizar los momentos de discusión y la retroalimentación.
Estímulos sensoriales
¿Cuáles son estímulos sensoriales + los medios de interacción que facilitan el diseño de la interfaz?
(Presencialidad (principalmente oral), Virtualidad (principalmente escrita)). Tener presente los
recursos, los factores físicos y las relaciones psicológicas
El salón de clases:
Para estimular los sentidos se requieren una optimas condiciones de iluminación para ello son
necesarias por lo menos seis lámparas fluorescentes cada una dotadas de un par de luminarias.
Las paredes del salón contarán con fotos y carteleras a color que estimulen la percepción visual.
Se realizarán presentaciones en video Bean con música de fondo.
El ambiente contará con una mesa decorada que contendrá dulces de la región (marjan blanco) y
bebidas (champús, masato, lulada, etc).
Se colocarán velitas y aromas para que el salón tenga un olor agradable.
Se realizarán de manera eventual dinámicas que estimulen el trato y el afecto como la Oda de la
Vida.
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
Para la distribución del salón se tendrá en cuenta la Proxémica y el espacio vital que contempla 40 cm
de zona íntima, 120 cm de zona personal y 360 cm de zona social. Para determinar el número de
estudiantes por salón tendremos en cuenta los lineamientos del Men 1.2 metros cuadrados por
alumno.
Vías de comunicación
¿Cuáles son las vías de comunicación utilizadas para el envío, la recepción y la retroalimentación de
las actividades?
Los estudiantes realizarán trabajo colaborativo a través de las herramientas web 2.0 : correo
electrónico, blog, wiki, google drive, docs, facebook, whatsapp, google+, diálogo continuo asertivo y
efectivo y otros recursos no tecnológicos como rúbricas , las cuales facilitan la retroalimentación del
proceso.
Espacio para el intercambio de ideas y opiniones
¿Cuáles son los espacios para el intercambio de ideas y opiniones? (Foros, CoP, Redes de aprendizaje,
Redes sociales, otros)
Correo electrónico: se intercambiará información como instructivos, fuentes de consulta y en general
respuesta a inquietudes particulares.
Blog: muestra la evidencia de los diferentes productos realizados por los estudiantes y se comparte
material adicional.
Wiki: se interactúa a través de la participación en los foros o encuestas pertinentes al proyecto.
Google drive y google + : facilitan el trabajo colaborativo, permiten la creación de materiales y/o
documentos en línea con los diferentes integrantes del grupo.
Facebook y whatsapp: brindan respuesta rápida y oportuna a las inquietudes presentadas.
Diálogo asertivo y continuo: propicia un ambiente de confianza y respeto en los diferentes equipos de
trabajo y potencia el desarrollo del pensamiento crítico.
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
4. DATOS DEL EQUIPO DE AMBIENTE
4.1 Identificación de los miembros del Ambiente de Aprendizaje
No. Nombres y Apellidos ME Área Grado
1 Mildred Camacho Flor Idiomas 9 y 11
2 Cielo Muñoz Muñoz Tecnología/informática. 6, 10 y 11
3 Jesús Hernán Franco Romero. Matemáticas y Computación. 8, 10 y 11
4 Edgar Gil Velasco. Comunicación Social.
4.2 Correos electrónicos de los miembros del Ambiente de Aprendizaje
No. Correo – En el orden de aparición del numeral 4.1
1 mildred.camacho@inemcali.com
2 cielomuoz@hotmail.com
3 jesushernanfranco@gmail.com
4 edgar.gil@correounivalle.edu.co
4.3 Nombre de la institución educativa (En orden de aparición en el numeral 4.1)
No
.
Institución Educativa
Sede
1 INEM JORGE ISAACS CENTRAL
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
2 DONALD RODRIGO TAFUR. CENTRAL
3 CARLOS HOLGUIN MALLARINO CENTRAL
4 UNIVALLE MELENDEZ
4.4 Dirección de la Institución Educativa – Principal / Sedes principal + Comuna
No
.
Dirección
Barrio Comuna
1 Carrera 5N #61-126 Calima 3
2 Carrera 43 B # 40 - 11 República de Israel 16
3 CL 55 A 30 B 50 Los Comuneros I 15
4 Cl. 13 #100-00 Melendez 17
4.5 Ciudad
5. SISTEMATIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el proyecto, los recursos que utilizará, la clasificación
de las evidencias, el plan de mejora
Cada estudiante creará su portafolio virtual que le permitirá organizar todas sus evidencias con sus
respectivas valoraciones y retroalimentación. Estas le ayudan a realizar su propuesta de mejoramiento
de forma concisa y concreta de acuerdo a las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas
obtenidas durante el proceso. También realizarán un video de la ciudad y una presentación interactiva
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
en Prezi.
¿Por qué utilizar licenciamiento Creative Commons?
Porque le daremos permiso al público en general de compartir y usar nuestro trabajo creativo
bajo los términos y condiciones de nuestra elección. En este sentido, las licencias Creative
Commons nos permitirán cambiar fácilmente los términos y condiciones de derechos de autor
de obra de “todos los derechos reservados” a “algunos derechos reservados”. forma que los
autores toman el control de cómo quieren compartir su propiedad intelectual.
WebGrafía
http://www.elandroidelibre.com
http://www.revista.unam.mx/vol.14/num12/art53/#nota1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificador ambiente de_aprendizaje_grupo_3.docx (4)
Planificador ambiente de_aprendizaje_grupo_3.docx (4)Planificador ambiente de_aprendizaje_grupo_3.docx (4)
Planificador ambiente de_aprendizaje_grupo_3.docx (4)
lilivs
 
Versión 4 paamtic yolanda-gonzalez_prado-1-4-1
Versión 4   paamtic yolanda-gonzalez_prado-1-4-1Versión 4   paamtic yolanda-gonzalez_prado-1-4-1
Versión 4 paamtic yolanda-gonzalez_prado-1-4-1
IE José Holguín Garcés
 
Planificador aamtic angela, yamile, diego
Planificador aamtic angela, yamile, diegoPlanificador aamtic angela, yamile, diego
Planificador aamtic angela, yamile, diego
Angelabgs
 
Planificador ambiente de_aprendizaje- noviembre 10 -2.015
Planificador ambiente de_aprendizaje- noviembre 10 -2.015Planificador ambiente de_aprendizaje- noviembre 10 -2.015
Planificador ambiente de_aprendizaje- noviembre 10 -2.015
phanorprofe
 
El documento oficial que comparto
El documento oficial que compartoEl documento oficial que comparto
El documento oficial que compartoAula Sonycid
 
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docxPlanificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
pilargarciaramirez
 
Planificadorhoy.docx
Planificadorhoy.docxPlanificadorhoy.docx
Planificadorhoy.docx
Susanares
 
M2 t1 planificador_aamtic-aldemar.docx
M2 t1 planificador_aamtic-aldemar.docxM2 t1 planificador_aamtic-aldemar.docx
M2 t1 planificador_aamtic-aldemar.docx
Aldemar Mejía Ruiz
 
Planificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docxPlanificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docx
oluveh
 
Analida m2 t1 planificador_aamtic
Analida m2 t1 planificador_aamticAnalida m2 t1 planificador_aamtic
Analida m2 t1 planificador_aamtic
Analida1977
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
lizllb
 
Planificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docxPlanificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docx
ilmuri
 
Planificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docxPlanificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docx
milelb05
 
Planificador ambiente de_aprendizaje-a 5
Planificador ambiente de_aprendizaje-a 5Planificador ambiente de_aprendizaje-a 5
Planificador ambiente de_aprendizaje-a 5
alvarexcar
 
Planificadorhoy.docx
Planificadorhoy.docxPlanificadorhoy.docx
Planificadorhoy.docx
Susanares
 
Planificador aamtic.docx (1)
Planificador aamtic.docx (1)Planificador aamtic.docx (1)
Planificador aamtic.docx (1)
eunicitamemo
 
Planificador ambiente actualizado. 04 082016
Planificador ambiente actualizado. 04 082016Planificador ambiente actualizado. 04 082016
Planificador ambiente actualizado. 04 082016
angelito60
 
Intenciones
IntencionesIntenciones
Intenciones
Diego Rojas
 

La actualidad más candente (18)

Planificador ambiente de_aprendizaje_grupo_3.docx (4)
Planificador ambiente de_aprendizaje_grupo_3.docx (4)Planificador ambiente de_aprendizaje_grupo_3.docx (4)
Planificador ambiente de_aprendizaje_grupo_3.docx (4)
 
Versión 4 paamtic yolanda-gonzalez_prado-1-4-1
Versión 4   paamtic yolanda-gonzalez_prado-1-4-1Versión 4   paamtic yolanda-gonzalez_prado-1-4-1
Versión 4 paamtic yolanda-gonzalez_prado-1-4-1
 
Planificador aamtic angela, yamile, diego
Planificador aamtic angela, yamile, diegoPlanificador aamtic angela, yamile, diego
Planificador aamtic angela, yamile, diego
 
Planificador ambiente de_aprendizaje- noviembre 10 -2.015
Planificador ambiente de_aprendizaje- noviembre 10 -2.015Planificador ambiente de_aprendizaje- noviembre 10 -2.015
Planificador ambiente de_aprendizaje- noviembre 10 -2.015
 
El documento oficial que comparto
El documento oficial que compartoEl documento oficial que comparto
El documento oficial que comparto
 
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docxPlanificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
 
Planificadorhoy.docx
Planificadorhoy.docxPlanificadorhoy.docx
Planificadorhoy.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic-aldemar.docx
M2 t1 planificador_aamtic-aldemar.docxM2 t1 planificador_aamtic-aldemar.docx
M2 t1 planificador_aamtic-aldemar.docx
 
Planificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docxPlanificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docx
 
Analida m2 t1 planificador_aamtic
Analida m2 t1 planificador_aamticAnalida m2 t1 planificador_aamtic
Analida m2 t1 planificador_aamtic
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
Planificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docxPlanificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docx
 
Planificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docxPlanificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docx
 
Planificador ambiente de_aprendizaje-a 5
Planificador ambiente de_aprendizaje-a 5Planificador ambiente de_aprendizaje-a 5
Planificador ambiente de_aprendizaje-a 5
 
Planificadorhoy.docx
Planificadorhoy.docxPlanificadorhoy.docx
Planificadorhoy.docx
 
Planificador aamtic.docx (1)
Planificador aamtic.docx (1)Planificador aamtic.docx (1)
Planificador aamtic.docx (1)
 
Planificador ambiente actualizado. 04 082016
Planificador ambiente actualizado. 04 082016Planificador ambiente actualizado. 04 082016
Planificador ambiente actualizado. 04 082016
 
Intenciones
IntencionesIntenciones
Intenciones
 

Destacado

Planificador aamtic corregido
Planificador aamtic corregidoPlanificador aamtic corregido
Planificador aamtic corregido
Mildred Camacho
 
Pasos para subir el Blog a la PGE
Pasos para subir el Blog a la PGEPasos para subir el Blog a la PGE
Pasos para subir el Blog a la PGE
Sonia Cv
 
Tutorial para ingresar proyecto en la PGE
Tutorial para ingresar proyecto en la PGETutorial para ingresar proyecto en la PGE
Tutorial para ingresar proyecto en la PGE
Sonia Cv
 
Tutorial para gestionar el AVA en la plataforma piedad
Tutorial para gestionar el AVA en la plataforma piedadTutorial para gestionar el AVA en la plataforma piedad
Tutorial para gestionar el AVA en la plataforma piedad
Sonia Cv
 
MANUAL PARA CREAR Y GESTIONAR COMUNIDADES DE PRÁCTICA
MANUAL PARA CREAR Y GESTIONAR COMUNIDADES DE PRÁCTICAMANUAL PARA CREAR Y GESTIONAR COMUNIDADES DE PRÁCTICA
MANUAL PARA CREAR Y GESTIONAR COMUNIDADES DE PRÁCTICA
maritza Jaramillo
 

Destacado (6)

Planificador aamtic corregido
Planificador aamtic corregidoPlanificador aamtic corregido
Planificador aamtic corregido
 
Pasos para subir el Blog a la PGE
Pasos para subir el Blog a la PGEPasos para subir el Blog a la PGE
Pasos para subir el Blog a la PGE
 
Tutorial para ingresar proyecto en la PGE
Tutorial para ingresar proyecto en la PGETutorial para ingresar proyecto en la PGE
Tutorial para ingresar proyecto en la PGE
 
Proyecto tita
Proyecto titaProyecto tita
Proyecto tita
 
Tutorial para gestionar el AVA en la plataforma piedad
Tutorial para gestionar el AVA en la plataforma piedadTutorial para gestionar el AVA en la plataforma piedad
Tutorial para gestionar el AVA en la plataforma piedad
 
MANUAL PARA CREAR Y GESTIONAR COMUNIDADES DE PRÁCTICA
MANUAL PARA CREAR Y GESTIONAR COMUNIDADES DE PRÁCTICAMANUAL PARA CREAR Y GESTIONAR COMUNIDADES DE PRÁCTICA
MANUAL PARA CREAR Y GESTIONAR COMUNIDADES DE PRÁCTICA
 

Similar a Planificador ambiente de_aprendizajefase5 completo

Avances planificador ambiente de_aprendizajefase5
Avances planificador ambiente de_aprendizajefase5Avances planificador ambiente de_aprendizajefase5
Avances planificador ambiente de_aprendizajefase5
Mildred Camacho
 
Planificador ambiente de aprendizaje - Versión final
Planificador ambiente de aprendizaje - Versión finalPlanificador ambiente de aprendizaje - Versión final
Planificador ambiente de aprendizaje - Versión final
Maria Isabel Poveda Cendales
 
Planificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docxPlanificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docx
molita1
 
Planificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docxPlanificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docx
nena1978
 
Planificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docxPlanificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docx
yofermu27
 
Planificador ambiente deaprendizaje
Planificador ambiente deaprendizajePlanificador ambiente deaprendizaje
Planificador ambiente deaprendizaje
alvarexcar
 
Planificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la vida-final
Planificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la  vida-finalPlanificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la  vida-final
Planificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la vida-final
alvarexcar
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
javiermonederogallego
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
Carlos Alfredo Ramirez Cruz
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx.docx
Esperanza Aguirre
 
Planificadorgradocuarto.docx
Planificadorgradocuarto.docxPlanificadorgradocuarto.docx
Planificadorgradocuarto.docx
difemen
 
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docxPlanificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Luis Eduardo Hinestroza
 
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docxPlanificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Luis Eduardo Hinestroza
 
Planificador aamtic, arnul, d rincón, yenny
Planificador aamtic, arnul, d rincón, yennyPlanificador aamtic, arnul, d rincón, yenny
Planificador aamtic, arnul, d rincón, yenny
yema29
 
Planificadortitafinal
PlanificadortitafinalPlanificadortitafinal
Planificadortitafinal
Beatriz Certuche
 
Planificador aamtic.docx ambiente y aprendizaje (1)
Planificador aamtic.docx ambiente y aprendizaje (1)Planificador aamtic.docx ambiente y aprendizaje (1)
Planificador aamtic.docx ambiente y aprendizaje (1)
rugamo14
 
Planificador aamtic.docx ambiente y aprendizaje (1) (1)
Planificador aamtic.docx ambiente y aprendizaje (1) (1)Planificador aamtic.docx ambiente y aprendizaje (1) (1)
Planificador aamtic.docx ambiente y aprendizaje (1) (1)
besarce1
 
Planificador aamtic.docx ambiente y aprendizaje (1)
Planificador aamtic.docx ambiente y aprendizaje (1)Planificador aamtic.docx ambiente y aprendizaje (1)
Planificador aamtic.docx ambiente y aprendizaje (1)
atilili
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
marthalsoto
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
willicam967
 

Similar a Planificador ambiente de_aprendizajefase5 completo (20)

Avances planificador ambiente de_aprendizajefase5
Avances planificador ambiente de_aprendizajefase5Avances planificador ambiente de_aprendizajefase5
Avances planificador ambiente de_aprendizajefase5
 
Planificador ambiente de aprendizaje - Versión final
Planificador ambiente de aprendizaje - Versión finalPlanificador ambiente de aprendizaje - Versión final
Planificador ambiente de aprendizaje - Versión final
 
Planificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docxPlanificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docx
 
Planificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docxPlanificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docx
 
Planificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docxPlanificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docx
 
Planificador ambiente deaprendizaje
Planificador ambiente deaprendizajePlanificador ambiente deaprendizaje
Planificador ambiente deaprendizaje
 
Planificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la vida-final
Planificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la  vida-finalPlanificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la  vida-final
Planificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la vida-final
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx.docx
 
Planificadorgradocuarto.docx
Planificadorgradocuarto.docxPlanificadorgradocuarto.docx
Planificadorgradocuarto.docx
 
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docxPlanificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
 
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docxPlanificador ambiente de_aprendizaje.docx
Planificador ambiente de_aprendizaje.docx
 
Planificador aamtic, arnul, d rincón, yenny
Planificador aamtic, arnul, d rincón, yennyPlanificador aamtic, arnul, d rincón, yenny
Planificador aamtic, arnul, d rincón, yenny
 
Planificadortitafinal
PlanificadortitafinalPlanificadortitafinal
Planificadortitafinal
 
Planificador aamtic.docx ambiente y aprendizaje (1)
Planificador aamtic.docx ambiente y aprendizaje (1)Planificador aamtic.docx ambiente y aprendizaje (1)
Planificador aamtic.docx ambiente y aprendizaje (1)
 
Planificador aamtic.docx ambiente y aprendizaje (1) (1)
Planificador aamtic.docx ambiente y aprendizaje (1) (1)Planificador aamtic.docx ambiente y aprendizaje (1) (1)
Planificador aamtic.docx ambiente y aprendizaje (1) (1)
 
Planificador aamtic.docx ambiente y aprendizaje (1)
Planificador aamtic.docx ambiente y aprendizaje (1)Planificador aamtic.docx ambiente y aprendizaje (1)
Planificador aamtic.docx ambiente y aprendizaje (1)
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 

Más de Mildred Camacho

Nombre del curso
Nombre del cursoNombre del curso
Nombre del curso
Mildred Camacho
 
Experiencias significativas
Experiencias significativasExperiencias significativas
Experiencias significativas
Mildred Camacho
 
Experiencias significativas cuadro
Experiencias significativas cuadro Experiencias significativas cuadro
Experiencias significativas cuadro
Mildred Camacho
 
Mildredcamachoactividad12mapac 170917160752
Mildredcamachoactividad12mapac 170917160752Mildredcamachoactividad12mapac 170917160752
Mildredcamachoactividad12mapac 170917160752
Mildred Camacho
 
Reading comprehension strategies
Reading comprehension strategiesReading comprehension strategies
Reading comprehension strategies
Mildred Camacho
 
Manual de usuario classroom management parte de intel® education (1) (2) (2)
Manual de usuario classroom management parte de intel®  education (1) (2) (2)Manual de usuario classroom management parte de intel®  education (1) (2) (2)
Manual de usuario classroom management parte de intel® education (1) (2) (2)
Mildred Camacho
 
EXLOREMOS EASY INTERACTIVE TOOLS
EXLOREMOS EASY INTERACTIVE TOOLSEXLOREMOS EASY INTERACTIVE TOOLS
EXLOREMOS EASY INTERACTIVE TOOLS
Mildred Camacho
 
Food
FoodFood
Mildred camachoflor manual del formador
Mildred camachoflor manual del formadorMildred camachoflor manual del formador
Mildred camachoflor manual del formador
Mildred Camacho
 
Pregunta esencial
Pregunta esencialPregunta esencial
Pregunta esencial
Mildred Camacho
 
Presentacion del aamtic
Presentacion del aamticPresentacion del aamtic
Presentacion del aamtic
Mildred Camacho
 
CRONICA GRUPAL
CRONICA GRUPALCRONICA GRUPAL
CRONICA GRUPAL
Mildred Camacho
 
Cronica aamtic mildred_camachof.ff
Cronica aamtic mildred_camachof.ffCronica aamtic mildred_camachof.ff
Cronica aamtic mildred_camachof.ff
Mildred Camacho
 
Diseño curricular mildred camacho
Diseño curricular mildred camachoDiseño curricular mildred camacho
Diseño curricular mildred camacho
Mildred Camacho
 
Matriz dofa mildred camacho
Matriz dofa mildred camachoMatriz dofa mildred camacho
Matriz dofa mildred camacho
Mildred Camacho
 
Matriz de valoración del PID entre pares
Matriz de valoración del PID  entre paresMatriz de valoración del PID  entre pares
Matriz de valoración del PID entre pares
Mildred Camacho
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Mildred Camacho
 
PLANIFICADOR DE PROYECTOS
PLANIFICADOR DE PROYECTOS PLANIFICADOR DE PROYECTOS
PLANIFICADOR DE PROYECTOS
Mildred Camacho
 
Planificador de proyectos sesión 9
Planificador de proyectos sesión 9Planificador de proyectos sesión 9
Planificador de proyectos sesión 9
Mildred Camacho
 
Secuencia didáctica 1
Secuencia didáctica 1Secuencia didáctica 1
Secuencia didáctica 1
Mildred Camacho
 

Más de Mildred Camacho (20)

Nombre del curso
Nombre del cursoNombre del curso
Nombre del curso
 
Experiencias significativas
Experiencias significativasExperiencias significativas
Experiencias significativas
 
Experiencias significativas cuadro
Experiencias significativas cuadro Experiencias significativas cuadro
Experiencias significativas cuadro
 
Mildredcamachoactividad12mapac 170917160752
Mildredcamachoactividad12mapac 170917160752Mildredcamachoactividad12mapac 170917160752
Mildredcamachoactividad12mapac 170917160752
 
Reading comprehension strategies
Reading comprehension strategiesReading comprehension strategies
Reading comprehension strategies
 
Manual de usuario classroom management parte de intel® education (1) (2) (2)
Manual de usuario classroom management parte de intel®  education (1) (2) (2)Manual de usuario classroom management parte de intel®  education (1) (2) (2)
Manual de usuario classroom management parte de intel® education (1) (2) (2)
 
EXLOREMOS EASY INTERACTIVE TOOLS
EXLOREMOS EASY INTERACTIVE TOOLSEXLOREMOS EASY INTERACTIVE TOOLS
EXLOREMOS EASY INTERACTIVE TOOLS
 
Food
FoodFood
Food
 
Mildred camachoflor manual del formador
Mildred camachoflor manual del formadorMildred camachoflor manual del formador
Mildred camachoflor manual del formador
 
Pregunta esencial
Pregunta esencialPregunta esencial
Pregunta esencial
 
Presentacion del aamtic
Presentacion del aamticPresentacion del aamtic
Presentacion del aamtic
 
CRONICA GRUPAL
CRONICA GRUPALCRONICA GRUPAL
CRONICA GRUPAL
 
Cronica aamtic mildred_camachof.ff
Cronica aamtic mildred_camachof.ffCronica aamtic mildred_camachof.ff
Cronica aamtic mildred_camachof.ff
 
Diseño curricular mildred camacho
Diseño curricular mildred camachoDiseño curricular mildred camacho
Diseño curricular mildred camacho
 
Matriz dofa mildred camacho
Matriz dofa mildred camachoMatriz dofa mildred camacho
Matriz dofa mildred camacho
 
Matriz de valoración del PID entre pares
Matriz de valoración del PID  entre paresMatriz de valoración del PID  entre pares
Matriz de valoración del PID entre pares
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
PLANIFICADOR DE PROYECTOS
PLANIFICADOR DE PROYECTOS PLANIFICADOR DE PROYECTOS
PLANIFICADOR DE PROYECTOS
 
Planificador de proyectos sesión 9
Planificador de proyectos sesión 9Planificador de proyectos sesión 9
Planificador de proyectos sesión 9
 
Secuencia didáctica 1
Secuencia didáctica 1Secuencia didáctica 1
Secuencia didáctica 1
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Planificador ambiente de_aprendizajefase5 completo

  • 1. Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 Planificador de Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC 1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte A 1.1 Nombre del Ambiente de Aprendizaje ¡CAMINANDO, CAMINANDO, MI IDENTIDAD VOY ENCONTRANDO VE! 1.2 Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuáles son las aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores que se espera desarrollar con el desarrollo del Ambiente de Aprendizaje? Argumente su respuesta Aptitudes: Se pretende potencializar o adquirir la capacidad de organización, rigurosidad y disciplina frente a su propia vida, de tal manera que actúe de forma coherente con principios y valores claros: Capacidad de comunicación: comunicarse asertivamente, permite generar sanas y fuertes relaciones sociales. el respeto y la amabilidad son valores que facilitan el desarrollo de una adecuada capacidad comunicativa. Capacidad de razonamiento y reflexión: observar el contexto en el cual nos movemos, permite racionalizar los elementos de contextos y los actores con los cuales participamos en él. Este ejercicio propicia la reflexión sobre el papel que jugamos o queremos jugar en la sociedad. Competencias: ● Comunicación asertiva y ciudadanía (local, global y digital) El estudiante mediante un ambiente de aprendizaje adecuado, desarrollará las habilidades que le permitirán desenvolverse en el mundo actual, para fundamentar la identidad y se sitúe en el contexto y la ciudad. ● Solución de problemas: Propiciar los elementos necesarios para que el estudiante aplique de manera consciente los conceptos en cualquier situación planteada y genere pensamiento crítico e innovador. Habilidades ● Manejo de problemas y conflictos: se pretende potenciar en los estudiantes destrezas que les permitan enfrentarse eficiente y eficazmente a los retos que se les plantean en
  • 2. Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 futuro. ● Toma de decisiones: se pretende desarrollar en el estudiante la capacidad para tomar decisiones adecuadas y coherentes con su proyecto de vida, de manera que pueda manejar con asertividad la incertidumbre que le plantean el presente y futuro. Actitudes: Las actitudes que se desean fortalecer, se centran en el fomento de comportamientos que favorezcan el ser social, de tal forma que se potencie el diálogo asertivo y se aprovechen las derrotas sufridas y triunfos alcanzados en la vida. Valores: ● Disciplina: El estudiante estará en capacidad de actuar de acuerdo con una planeación personal de manera coherente. ● Autonomía: Se fomentará la toma de decisiones propias. ● Respeto: El diseño instruccional permitirá alimentar la identidad y el respeto por la diversidad. ● Aceptación: se partirá del hecho de aceptarme como soy para aceptar a los demás. ¿A qué lineamientos y/o estándares responden las intenciones educativas planeadas? Argumente su respuesta. Matemáticas: “Establezco relaciones y diferencias entre diferentes notaciones de números reales para decidir sobre su uso en una situación dada”. Los estudiantes a través de la comprensión del funcionamiento de la ciudad, tendrán la oportunidad de involucrar funciones de variable real y, a partir de ahí, aplicar los constructos en una amplia gama de situaciones que fundamentan su comprensión hacia la lógica del entorno. Idioma Extranjero: “Comprendo textos de diferentes tipos y fuentes sobre temas de interés general y académico”. Lengua Castellana: “Produzco textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis ideas o para recrear realidades, con sentido crítico”. Tecnología e Informática: “Apropiación y uso de la tecnología: Utilizo adecuadamente herramientas informáticas de uso común para la búsqueda y procesamiento de la información y la comunicación de ideas”. Porque el joven en la búsqueda de su identidad social, cultural , educativo y laboral requiere de elementos tecnológicos que le permitan enriquecer su identidad personal. Ética Comunicativa: “Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo
  • 3. Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo”. Los estudiantes están ante la incertidumbre de enfrentarse a nuevos contextos sociales. para asimilarlos y adaptarse a ellos, precisan de un comportamiento ético frente a las diferencias socioculturales que deberá enfrentar, con tolerancia y respeto por el otro(s), siendo este un principio fundamental de las relaciones interpersonales para poder participar asertivamente en los diferentes espacio sociales. 1.3 Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje? ● Comprender a la ciudad como el entorno que permite fortalecer la identidad. ● Plantear diversos escenarios de la sociedad caleña para establecer espacios de reflexión. ● Comprender el funcionamiento de la ciudad en todos sus ámbitos. ¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje? ● Utilizar el entorno y la ciudad para orientar su propia vida hacia la búsqueda de la identidad. ● Construir un blog que relacione proyecto de vida, entorno y ciudad. ● Crear proyectos que contribuyan a la solución de problemas del entorno. ¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje? ● Respetar la identidad propia y la de los demás. ● Valorar los aspectos más representativos que nos identifican. ● Organizar su proceso de autoaprendizaje. 1.4 Propósitos de Formación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuál es la intencionalidad pedagógica del ambiente propuesto?
  • 4. Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 Figura: Intencionalidad pedagógica del Ambiente de Aprendizaje La intencionalidad pedagógica del Ambiente de Aprendizaje parte del reconocimiento de su entorno de ciudad, descubriendo nuevas expectativas desde las, debilidades, oportunidades fortaleza y amenazas que se le brindan a partir del uso y apropiación de las TIC, encaminada a la construcción de los proyectos de vida, reconociendolos como seres activos en su proceso. Propósitos, que el Estudiante: ● Reconozca a la ciudad como un entorno que fortalece su identidad, frente a las oportunidades que se le ofrecen para su proyecto de vida. ● Investigue el funcionamiento de la ciudad, para una óptima utilización de recursos, bienes y servicios. ● Identifique los aspectos, las herramientas que la ciudad le aporta para la construcción de su proyecto de vida. ¿Qué se quiere enseñar y para qué le va a servir al estudiante en su cotidianidad? ● La ciudad como entorno, fortalece la identidad del estudiante, permitiéndole adquirir fortalezas a partir de herramientas adquiridas en el aula, de tal forma que se conviertan en un instrumento de apropiación desde diferentes escenario su vida. ● La apropiación de los espacios y las interacciones en las que entran a participar, les pueden permitir el fortalecimiento de su identidad y clarificar el nuevo rol social que deseen adquirir.
  • 5. Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 ● Innovación en la creación de proyectos que permitan crecer a nivel personal y laboral. ● Desarrollo del análisis crítico de la realidad, analizando las relaciones entre los diferentes actores sociales contemporáneos, sus expresiones y sus manifestaciones culturales en los diferentes contextos que la ciudad ofrece. ¿Cómo se involucra lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo físico-creativo? Cognitivo, se da en la aplicación del conocimiento y herramientas adquiridas en el aula, al trascender el uso de ellas en ese espacio limitado para ser usados en el contexto amplio de ciudad y poder hacer apropiación de ella. Socio-afectivo: el reconocimiento de la ciudad como espacio de vida, lleva al fortalecimiento y reconocimiento de las relaciones interpersonales, de aquellos grupos y personas con las cuales puedo verme identificado. Físico-creativo: El caminar la ciudad se convierte en una forma de observación, reconocimiento y aceptación de las misma. La forma de movilizarse en ella, de recorrerla, permiten la apropiación creativa de la ciudad como espacio de aprendizaje, generador de nuevo conocimiento. 1.5 Preguntas Orientadoras del Currículo para el Ambiente de Aprendizaje Pregunta Esencial: ¿Qué oportunidades ofrece mi ciudad para encaminarme integralmente en lo social, cultural, educativo y laboral de manera que me permitan fortalecer y clarificar mi identidad personal a través de las TIC? Preguntas de Unidad: Matemáticas: Si fueras candidato a la alcaldía de Cali, y tuvieras que presentar tu programa de gobierno. ¿Cómo mejorarías los aspectos de: empleo, salud, educación y transporte de la ciudad y de manera la presentarías? ¿Por qué necesitamos de las matemáticas en nuestra vida académica y laboral? Inglés: ¿Por qué rescatar mi identidad es un oportunidad para aprender sobre otras culturas, enriquecer mi aprendizaje y construir mi proyecto de vida?
  • 6. Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 Comunicación: ¿Cuál es la importancia de tiene la ética para podernos comunicar asertivamente en cualquier contexto social sin perder nuestra identidad como persona? Sistemas: ¿Por qué necesitamos elaborar proyectos productivos de calidad encaminados integralmente con las oportunidades que ofrece mi entorno.? Preguntas Curriculares Área Matemáticas Preguntas Curriculares Área Inglés Preguntas Curriculares Área Sistemas Preguntas Curriculares Área Comunicación ¿de dónde provienen los recursos para el funcionamiento de la ciudad de Cali? ¿qué es un presupuesto? ¿Cómo funciona el sistema de transporte masivo MIO y de dónde provienen los recursos? ¿Cómo funciona la salud en materia de recursos de Cali? ¿De qué manera influye el idioma inglés en la construcción de la interculturalidad, la diversidad y el respeto por otras comunidades ajenas a las nuestras? ¿Cómo interviene la lectura y comprensión de textos extranjeros en la búsqueda de mi identidad personal , cultural y mi proyecto de vida ? ¿Cómo mi proyecto productivo sirve para definir mi vida académica y laboral dentro de mi ciudad? ¿De qué manera mi formación en sistemas me perfila como un ser integrar dentro de mi contexto? ¿Qué elementos son importantes al crear proyectos productivos innovadores con el uso de herramientas Tic? ¿Qué entiendo por ética comunicativa? ¿Qué entiendo por comunicación asertiva? ¿Qué entiendo por contexto social? ¿Qué entiendo por identidad? 1.6 Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación ¿Cuál es el tiempo de implementación del Ambiente de Aprendizaje? El tiempo de implementación del ambiente aprendizaje es el último periodo del año lectivo 2015, con una intensidad horaria de dos horas semanales.
  • 7. Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 1.7 Calendario de actividades para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación Definir la planeación con calendario de las actividades. Agosto 6 al 13 de 2015: Creación de la propuesta para el Ambiente de Aprendizaje. Agosto 17 al 13 de Noviembre de 2015 : Desarrollo de actividades propuestas en el Proyecto. 23 Noviembre: Socializacion. 1.8 Contexto para el Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC Caracterización de los sujetos que participan en el ambiente ¿Qué aspectos caracterizan a los estudiantes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. Nombre de la institución educativa CARLOS HOLGUIN MALLARINO Dirección de la institución educativa CALLE 55 # 30 B-50 Ciudad Cali, Valle del cauca, Colombia. Reseña del Contexto: La población objeto de estudio es la comunidad estudiantil, los docentes directivos y administrativos de la IE CARLOS HOLGUÍN MALLARINO, que a la vez está compuesta por las sedes MIGUEL DE POMBO y NIÑO JESUS DE ATOCHA, la cual está distribuida de la siguiente forma: Estudiantes: 2580 Docentes: 68 Directivos: 4
  • 8. Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 Administrativos : 20 Total: 2672 La institución Carlos Holguín Mallarino está ubicada en la Comuna XV al Oriente de la ciudad de Cali. Su población en un 90% es afro colombiana con rasgos fenotípicamente negros. Son personas que en su gran mayoría han sido desplazadas por la violencia de la Región Pacífica, por lo tanto han llegado a la ciudad en busca de oportunidades y de aceptación dentro de la sociedad colombiana. El estrato socioeconómico es I y II de la gran mayoría de familias. Los hogares se caracterizan en un porcentaje del 60% por ser disfuncionales y/o uniparentales, es decir, esto refleja la desintegración de la estructura familiar que va en detrimento en el proceso de formación de los hijos que son nuestros estudiantes, pues es realmente en la Escuela donde se evidencian toda clase de falencias que impide el buen funcionamiento tanto de los procesos académicos como de convivencia. En este sentido, nos encontramos con madres de familia cabeza hogar que son las responsables de la crianza de sus hijos, aunque tenemos casos en un 10% donde los hombres son los garantes de esta situación. La dificultad consiste en que los padres, madres o acudientes de nuestros estudiantes en un alto índice son personas que no han terminado la primaria, por lo tanto el nivel académico es un factor negativo para el proceso de acompañamiento familiar en la parte académica de niños y jóvenes. La muestra escogida para la aplicación de la estrategia son los estudiantes de grado 11° de la sede central, ya que el grupo de trabajo número 2 de la fase 5 de Tit@, tiene vínculo con este nivel de educación y pretende aportar desde su experiencia a la construcción del mismo y sus estudiantes son del mismo contexto social, ya que pertenecen a la comuna XV. Se tiene que a través de la observación de docente Jesús H, ha encontrado que a pesar de que los estudiantes están en grado 11º no conocen la ciudad. No saben ubicar un sitio por su dirección, Pocas veces van a sitios públicos como centros comerciales o cines. Pocas veces visitan el centro. No se interesan por el funcionamiento de la ciudad. Desconocen la mayoría de sitios emblemáticos.
  • 9. Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 Los estudiantes del grado 11° son 60, de los cuales 32 son del grado 11-1 y 28 del grado 11-2, cuyos sitio de vivienda son los barrios Comuneros II, Mojica, el Vallado, Ciudad Córdoba y LLano Verde; este último está habitado por familias que han sido reubicadas, provenientes de asentamientos subnormales como La Colonia Nariñense y zonas del Jarillón del Rio Cauca. Se cuenta con una fortaleza y es que la IE está en la fase de implementación de las salas con elementos tecnológicos tales como: computadores portátiles, video vean y conectividad a internet, que facilitarán el desarrollo del ambiente de aprendizaje mediado por las Tics. ¿Qué aspectos caracterizan a los docentes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Los docentes que hacen parte de este equipo tienen en común en la asignación académica el grado once, esto llevó a definir este nivel como grupo focal. CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES El equipo de trabajo está conformado por los siguientes docentes:
  • 10. Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 JESUS HERNAN FRANCO: Licenciado en matemáticas y Computación, especialista en Gerencia de la Informática Educativa, docente del área de matemáticas de los grados 8°, 10° y 11° de la Institución Educativa Carlos Holguin Mallarino. CIELO MUÑOZ MUÑOZ: Ingeniera de Sistemas, Magíster en Informática Educativa, docente de la Institución Educativa Técnica Industrial Donald Rodrigo Tafur de la ciudad de Cali. En los grados 6- 10 y 11 en la especialidad de sistemas. MILDRED CAMACHO FLOR: Licenciada en Lenguas Modernas, en proceso de especialización en Administración de la Informática educativa, docente de Inglés de los grados 9o y 11o de la Institución Educativa Inem Jorge Isaacs. EDGAR GIL VELASCO: Comunicador Social. Especialista en Prácticas Audiovisuales y estudiante de la Maestría en Comunicación Estratégica. Miembro del Equipo Pedagógico de Univalle en el Proyecto Tit@. Las expectativas comunes frente a la utilización del diseño e implementación del ambiente de aprendizaje mediado por TIC:
  • 11. Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 El grupo se identifica con la necesidad de diseñar estrategias innovadoras para el aprendizaje, que contribuyan a la formación de los estudiantes en competencias que fomenten la aplicación de los contenidos y desarrollen pensamiento crítico. También se tiene claro desarrollar en los estudiantes las Competencias Siglo XXI que les potencien retos del presente y del futuro, utilizando diversos medios tecnológicos e implementarlos en su proyecto de vida y en la parte laboral. Las diferencias del grupo radica en que pertenecen a diferentes áreas de aprendizaje, lo cual enriquece la creación del Ambiente de Aprendizaje, pues se ve fortalecido por la Interdisciplinariedad de sus integrantes. Caracterización del Aprendizaje y Motivación ¿Por qué se debe aprender lo que se propone enseñar? Porque el funcionamiento de la ciudad es un tema vital para encaminar el proyecto de vida y su identidad, ya que permite obtener una visión macro que direccionará a la vez su propia visión de vida, porque parte del reconocimiento del entorno, plantea diversas posibilidades para desenvolverse en su vida laboral futura. ¿Para qué le sirve al estudiante aprender lo que propone el ambiente? Es estudiante tiene la oportunidad de identificar las oportunidades socioculturales que le ofrece su entorno, fortalecer sus competencias ciudadanas e identidad personal al lograr interactuar en los diversos espacios que brinda la ciudad, así mismo en su proyecto de vida se perfila como un agente de cambio para la sociedad. Caracterización de Concepciones Previas ¿Qué vivencias y acercamientos previos ha tenido el estudiante con los aprendizajes que propone el ambiente? Algunos espacios en los cuales el estudiante se moviliza en la ciudad. Las formas de movilizarse en esos espacios y en la ciudad en general.
  • 12. Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 Los principios y valores en los cuales se fundamenta para seleccionar los grupos y personas con las cuales interactúa. Los grupos sociales y culturales con los cuales se relaciona. El uso de recursos para poder interactuar en los espacios y con los grupos a los cuales pertenece o con los cuales se identifica. Reconocen algunas herramientas tecnológicas. Reconocen su proyecto de vida. Algunas formas de comercio. Reconoce vocabulario básico sobre la ciudad en lengua extranjera. Emplea algunas expresiones cotidianas en inglés para describir sitios de interés y formas de comunicación empleando las herramientas digitales como: whatsapp, facebook, twitter e instagram. Proyecto previos elaborados en los grados anteriores. 2. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte B 2.1 Análisis Curricular Conocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK): Se refiere a la manera como el maestro presenta el tema, adapta los materiales, tiene en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes. Son las decisiones de adaptación que hace cada maestro para trabajar el tema con los
  • 13. Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 estudiantes. Es el conocimiento típico y exclusivo de cada maestro en el sentido de “su saber hacer” con el conocimiento en la relación con sus estudiantes. Aquí se escribe la argumentación de por qué todos los elementos pedagógicos seleccionados y no otros, para trabajar los contenidos disciplinares y no otros. MATEMÁTICAS: A partir de la pregunta de unidad “Si fueras candidato a la alcaldía de Cali, y tuvieras que presentar tu programa de gobierno. ¿Cómo mejorarías los aspectos de: empleo, salud, educación y transporte de la ciudad y de qué manera lo presentarías?, ¿Por qué necesitamos de las matemáticas en nuestra vida académica y laboral?, y utilizando la metodología ABP, se desarrollan los ejes temáticos: Aplicación de las Funciones de Variable Real, analizada desde las funciones de oferta y demanda. Luego a través de las preguntas de contenido, las cuales tienen la gran función de servir de eje motivacional en los estudiantes, serán las encargadas de generar las necesidades de aprendizaje. El estudiante decide por dónde empezar su indagación y plantea junto con su grupo (aprendizaje cooperativo), otras preguntas que van marcando el camino de la solución a la pregunta propuesta, posteriormente, el estudiante expresa lo que conoce y lo que no del tema y posteriormente pone en común los saberes previos y lo que debe investigar (utiliza los buscadores de internet para ello). El docente interviene cada vez que las preguntas planteadas no llevan a la solución de las pregunta de contenido, es decir que su papel de facilitador del aprendizaje es vital para prevenir esfuerzos fallidos en la solución del problema. Finalmente en otro espacio se da lugar a la participación mediante una exposición grupal, en la que se colocan a punto los saberes, para luego iniciar la fase de presentación de la información. INGLÉS: teniendo como base la pregunta de unidad ¿Por qué rescatar mi identidad es un oportunidad para aprender sobre otras culturas, enriquecer mi aprendizaje y construir mi proyecto de vida? y la metodología de aprendizaje basado por proyectos, se realiza una lluvia de ideas para revisar los conocimientos previos del estudiante y a partir de sus experiencias, lectura y comprensión de textos va fortaleciendo sus competencias comunicativas y estándares propios de la asignatura :Comprendo textos de diferentes tipos y fuentes sobre temas de interés general y académico. SISTEMAS: El tema se presenta a partir de la pregunta: ¿Por qué necesitamos elaborar proyectos productivos de calidad, encaminados integralmente con las oportunidades que ofrece mi entorno, tomando el entorno como mi barrio, mi comuna y mi ciudad. El jóven de grado once piensa en ingresar rápido a la universidad, pero en su gran mayoría no logra sus sueños, por esta razón es muy importante que maneje varias opciones, al conocer las oportunidades y fortalezas de le ofrece el entorno le permite tener varias opciones para su proyecto de grado en la especialidad de sistemas, que a futuro lo puede llevar a su proyecto de vida, la temática a trabajar desde la especialidad a nivel
  • 14. Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 cognitivo es conocer y aplicar los programas de la ofimática, lenguajes de programación y demás herramientas vista durante el bachillerato. Conocimiento Tecnológico - Disciplinar (TCK): Es el conocimiento a través del cual se tiene claridad frente a cómo la tecnología y los contenidos se influyen y limitan entre sí. Saber qué Tecnologías pueden servir al docente para explicar o acercar al conocimiento disciplinar. Conocer qué tecnologías son más adecuadas para abordar la enseñanza y el aprendizaje de cada contenido. Aquí se escriben las tecnologías seleccionadas que van a permitirle realizar las dos funciones básicas: Mediación cognitiva y Provisión de estímulos sensoriales y se argumenta por qué se seleccionaron. La tecnología y los contenidos se complementarán desde el mismo momento que el estudiante lee las preguntas orientadoras, de unidad y de contenido y plantea las necesidades de aprendizaje, las cuales se presentarán en Video Bean a los estudiantes utilizando herramientas ofimáticas como Power Point o si hay conectividad en Slideshare, Emaze, Scribd o Prezi. Luego para abordar los contenidos se presentan vídeos para ser analizados de manera cooperativa sobre la temática propuesta y se sugieren lecturas relacionadas. Se pretende que cada grupo de trabajo presente un Blog en el que darán cuenta de su proyecto de vida antes y después de abordar la temática propuesta, también presentarán un trabajo cooperativo de algunos sitios representativos y de la propuesta de ciudad como candidatos a la alcaldía. Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK): Es el conocimiento que permite tener claridad sobre cómo un recurso o herramienta tecnológica se convierte en un instrumento de aprendizaje. Aquí se debe mostrar claridad sobre las ventajas y limitaciones de la herramienta. Debe argumentarse por qué el uso del recurso o herramienta en pro de ser usado como instrumento que potencie la enseñanza-aprendizaje. Video Beam: Presenta muchas ventajas porque se puede tener imaginación al momento de realizar la presentación, además se lleva una secuencia lógica de la información y permite insertar videos, fotos y animaciones que hacen que los estudiantes mantengan motivados. Software Editores de vídeo: Esta herramienta es ideal al momento sistematizar una experiencia ya que requiere programar una serie de etapas que van desde el diseño del guión, hasta la inserción de sonidos, fotos y efectos. Lo positivo es que permite abordar diferentes etapas de una investigación. Se recomienda utilizar: Movie Maker, Camtasia Studio, Picasa. Para el trabajo con las Tablet: Movie Studio y Movie Maker para Android. Software de edición de texto: Herramientas Ofimáticas para PC y para las Tablet: Kingsoft Office y Document to go como editor de texto. Permiten generar competencias comunicativas en los
  • 15. Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 estudiantes. Cámara fotográfica: Es una herramienta importante al momento de registrar los pasos del desarrollo del trabajo. Las Tablet y celulares tienen incorporada esa herramienta la cual dinamiza el desarrollo de la investigación. Conectividad a Internet: Las ventajas son innumerables, van desde el hecho de tener acceso a la información de forma ilimitada, hasta la rapidez, eficiencia en los procesos y comunicación a distancia en tiempo real y especialmente que dinamiza los envíos de mensajes que anteriormente solo se daba por correspondencia. La desventaja de este recurso es que en muchas ocasiones no se tiene la conectividad necesaria en todos los equipos, provocando demoras en los procesos. Tablet: Dispositivo que tiene funciones muy parecidas a las de un ordenador, está compuesta por una pantalla táctil, CPU, puertos, conectores, unidades de almacenamiento y otros. Las ventajas es que son dispositivos fácilmente portables, lo cual hace que pueden conectarse a internet en cualquier sitio por Wifi y además de permitirnos descargar una serie de aplicaciones de acuerdo con las necesidades. Las desventajas pueden ser que no se cuente con conectividad a internet, ya que muchas aplicaciones están sujetas a ello. Bibliotecas Virtuales: aplicaciones Kindle, Biblioteca Digital, dinamizan el aprendizaje con el acceso a los libros virtuales de manera rápida. web 2.0: Google drive: es un servicio de alojamiento de archivos en la nube, es decir puedes disponer de ellos desde cualquier computador o celular. blogs : Un blog es una página web en la que se publican regularmente los avances y evidencias del ambiente que se esta desarrollando. Aplicaciones Diversas: Evernote toma de notas para acceder posteriormente a ellas. Grabadora de sonidos Screencast-o-matik graba sonidos notas de voz para luego ser compartidas. Agenda del Estudiante, organiza las actividades por fechas. Mandalas para colorear, foros Pro, Maps, Signslator. Estas aplicaciones servirán para crear material de apoyo en la construcción del video y de las presentaciones finales. Conocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK): Es importante que en este punto se refleje ayudar a resolver los problemas del alumnado; de cómo los estudiantes aprenden usando tecnologías dando lugar a nuevas epistemologías del conocimiento o fortaleciendo las ya existentes, entre otros. Dar cuenta además del producto o productos que van a realizar los
  • 16. Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 estudiantes explicitando como con éstos se va a evidenciar que aprendió de la disciplina, y con qué tecnologías va a trabajar argumentándolas desde lo que ya trabajó en los otros ítems de este aparte. Para contribuir como docentes en la solución de los problemas del alumnado se les proporcionarán todos las herramientas tecnológicas necesarias como son: Los computadores o tabletas, las aplicaciones, el software, videos y material impreso para el logro de los objetivos planteados. La conectividad a internet aunque es muy importante, siempre se tendrá un plan B en caso de que ese recurso no se tenga. El proceso de aprendizaje se movilizará a través de la metodología ABP (aprendizaje basado en problemas) y del Aprendizaje Cooperativo, donde a través de unas preguntas problematizadoras en cada asignatura se estructuran las necesidades que cada estudiante tiene de aprender el tema. Posteriormente se determina la asignación de roles de los integrantes del grupo y se designan funciones específicas. Se proponen utilizar las 7 fases para la solución de un problema que contempla en un primer momento la identificación y comprensión del mismo (qué), el análisis del problema, en el que se debe contemplar lo que se sabe y lo que no se sabe de manera conjunta, determinar la manera de obtener información e inicio del proceso de indagación (cómo). Luego se pondrá a punto las alternativas de solución de manera conjunta para iniciar los procesos de cognición en el que los estudiantes comparan y sintetizan la información obtenida. Posteriormente se inician los procesos de metacognición en el que se reflexiona y revisa en equipo la información para finalmente producir de manera conjunta y creativa la forma como se solucionará el problema planteado (para qué). Las tecnologías utilizadas se argumentaron ampliamente en el aparte anterior ( con qué). Se pondrán en común las fechas y el cronograma de actividades y se registrarán en la aplicación Agenda del Estudiante (cuándo). Para el proceso de obtención de la información se tendrá muy en cuenta los derechos de autor, ya que se deben citar las fuentes y la bibliografía. En el caso de que la fuente de información sea primaria, se debe anexar el video o el audio o citar las páginas de los libros. El producto final que deben entregar para cada asignatura será de una presentación con la solución del problema, con todas las ayudas multimediales que sean necesarias. También se les pedirá un video con la sistematización de la experiencia. Este producto final dará cuenta de los aprendizajes y permitirá evidenciar los alcances de la propuesta. Luego se dispondrá de un espacio para la socialización de los trabajos en el que los estudiantes evaluarán a sus pares con la ayuda de una rúbrica. 2.2 Estrategias del Ambiente de Aprendizaje
  • 17. Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 A. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar el desequilibrio cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz) Argumentar cada planteamiento Para propiciar el desequilibrio cognitivo se utilizarán las siguientes estrategias: A partir de la presentación de la pregunta apoyada con ayudas multimediales y de las situaciones que puedan ampliar en el contexto de la situación objeto de estudio desde cada asignatura, se dinamiza el Aprendizaje Basado en Problemas, permitiendo que el estudiante confronte las ideas previas con las obtenidas a través de sus proceso de investigación. Proyección de videos cortos de la ciudad y el entorno para que a partir de ellos y con la utilización del Aprendizaje Colaborativo y del aprendizaje Situado, se generen espacios de participación y de asignación de roles, de tal manera que cada estudiante realice sus aportes de lo que sabe y de lo que no sabe del tema. Luego, después de realizar el proceso de investigación se confrontan las ideas para dar respuesta al problema. Lecturas de textos virtuales o impresos de la temática dada, apoyadas del Aprendizaje Significativo en los que los nuevos contenidos se fusionen con los conocimientos previos que en su estructura cognitiva posee el alumno y de esa manera producir conocimientos nuevos. Salidas pedagógicas por la ciudad. Se pretende que el estudiante confronte su propia idea de la ciudad con la realidad, para ampliar su perspectiva y fundamentar sus ideas. Este medio instruccional se aplicará con la estrategia del Aprendizaje Situado. B. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar interacción de Alto Nivel Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2) estructuras cognitivas diferentes) Argumentar cada planteamiento). Hacer comparación entre Cali y Medellín, utilizando videos cortos o lecturas en los que se pretende sintetizar y reflexionar sobre nuestra realidad política, económica, cultural y de muchos otros aspectos, para fortalecer el pensamiento crítico. Promover las comunidades de práctica y los foros virtuales con estudiantes en los que se pueda intercambiar ideas, experiencias y opiniones, trabajando de manera colaborativa donde cada miembro puede aprender del otro para generar ideas nuevas. C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el desarrollo de habilidades del pensamiento? (condiciones necesarias para favorecer la calidad de aprendizaje y proveer recursos metacognitivos) Argumentar cada planteamiento En las claridades,
  • 18. Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 comprensión, que el maestro estudiante tiene sobre la representación de conceptos usando tecnologías; de las técnicas pedagógicas que usan tecnologías de forma constructiva para enseñar contenidos; de lo que hace fácil o difícil aprender; de cómo la tecnología puede). Para manifestar la creatividad los estudiantes realizarán un video de la sistematización de la experiencia de manera cooperativa-colaborativa y al que se le han asignado tareas y responsabilidades. El video desarrollará la capacidad de observación, promueve la interdisciplinariedad, la capacidad de investigación, plantea momentos de reflexión, y propicia la creatividad y el pensamiento crítico. También a partir de la realización de un tour virtual realizado en Prezi por etapas, partiendo de su barrio hasta describir su entorno y ciudad se promoverá el desarrollo de habilidades de pensamiento y manejo de las Tics. D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el Aprendizaje Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento.) Se pretende realizar foros virtuales en el cual se presentarán temas de discusión para ser debatidos en varios momentos de la investigación. De esta manera el docente tendrá la oportunidad de retroalimentarse ya sea para encauzar el rumbo de la investigación o para comprobar el nivel de los conocimientos adquiridos. La idea en suscitar un debate, exponer un documento breve y ágil para ubicar al estudiante, motivarlo para que participe en la discusión y darle la oportunidad para que contribuya con su punto de vista. E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Atencionales? (¿Cómo centramos la atención del aprendiz en estímulos relevantes?) Argumentar cada planteamiento). Al inicio de cada sesión el docente planteará una actividad de motivación que promueva la atención como mecanismo de alerta. Dicha actividad puede ser un juego o una dinámica corta que estimule la capacidad de responder a una gran variedad de tareas que requieran el desarrollo de habilidades. Ambientación del salón: El salón de clase estará ambientado con fotografías, carteles, frases y elementos representativos de la ciudad. Lluvia de ideas: Permitirá utilizar la participación como técnica para capturar la atención y capacidad de respuesta, al inicio de una sesión. En el intermedio o finalizando una sesión los estudiantes realizarán una Gincana, con preguntas del entorno y la ciudad, la cual tendrá la función de estimular la capacidad de respuesta y centrará la
  • 19. Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 atención en el tema. F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento Los estudiantes a través de la creación de un blog contarán con la posibilidad de mostrar y manifestar su creatividad a manera de viaje o camino, de manera que le proporcione al usuario la posibilidad de escoger el documento que desea leer de manera sencilla. Además debe contener herramientas para trabajar de manera colaborativa para que el usuario contribuya con sus comentarios y anotaciones ya sea en línea o por vía correo electrónico. Con la creación de un video de una duración de cinco minutos permitirá que el estudiante manifieste su creatividad y demuestre su participación en la construcción conjunta. Además estimulará su interés en el tema ya que tendrá que realizar consultas e investigaciones y participar en la construcción del guión y del desarrollo del proyecto. También estimulará los sentidos porque tendrá la posibilidad de interactuar con sonidos,notas de voz, fotografías y videoclips. 2.3 Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje ¿Cuáles serán las actividades fundamentales para el procesamiento de la información que se desarrollarán en el ambiente de aprendizaje? –Realización de acciones cognitivas relevantes-, ¿Con qué técnicas y recursos se apoyará cada actividad? Argumentar cada planteamiento sobre actividades y la técnica o técnicas que las apoyarán Actividad No. 1: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Los estudiantes ingresan al salón de clase , el cual se encuentra con una ambientación agradable y coherente con el tema: la ciudad, después de recorrer el espacio , ellos observan la presentación en Prezi y conocen el diseño instruccional del ambiente de aprendizaje (TEMA; PREGUNTAS ESENCIAL, DE UNIDAD Y CURRICULARES; OBJETIVOS; PROPÓSITOS; ACTIVIDADES Y PRODUCTO FINAL). Se toma la pregunta esencial y se realiza una lluvia de ideas para contextualizar en los aspectos a abordar desde cada disciplina. Para dar inicio al cronograma de actividades se emplea la aplicación Agenda del estudiante usando el recurso: tabletas, en la cual ellos podrán registrar las diferentes actividades a realizar con su respectiva fecha de ejecución. Posteriormente observan el tour virtual de su barrio : “My neighborhood” en el cual relaciona los diferentes sitios que tiene el barrio y su interés de acuerdo a las necesidades de sus habitantes,
  • 20. Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 finalmente se realiza una gincana para consolidar lo aprendido en la clase. Recursos: Video: you tube - Presentaciones y tour virtual : Prezi - Material impreso - Aula de clase - patio central. Actividad No. 2: RECONOCIENDO MI CIUDAD - MI IDENTIDAD Como actividad de alistamiento se dan a conocer las recomendaciones en cuanto a comportamiento y seguridad durante el desplazamiento, asi como también la revisión de las escarapelas con su carnet y mascota del proyecto. Se realiza Salida pedagógica :”around my city” recorrido guiado en el mio que estimule la interacción y fomente el respeto, la autonomía y la autorregulación para aprender a vivir y convivir valorando a los demás y al entorno del cual nos beneficiamos. Durante la jornada el estudiante desarrolla el ejercicio de iniciación a los procesos de observación e interpretación en torno a las dinámicas de ciudad para enriquecer el conocimiento, la creatividad, disfrute de la ciudad, el sentido de pertenencia y la práctica de una pedagogía para la convivencia pacífica; aspectos fundamentales en la promoción y desarrollo de competencias básicas para la vida en sociedad. A lo largo del trayecto los estudiantes usan su tableta o celulares para tomar fotos y grabar sus videos que seran gran aporte en la elaboración de su producto final. Actividad de cierre se llevara a cabo desde su casa por medio de su participación en el foro dispuestos para la actividad : “Recorriendo mi ciudad”, con la aplicación Foros prom. El docente plantea una pregunta que sera el inicio de la interacción y los estudiantes pueden responder con una o más respuestas. Recursos: tableta, celulares, computador, usb, cámara fotográfica y material impreso. Actividad No. 3 : INDAGANDO SOBRE MI CIUDAD hacen uso de la aplicación google maps en la tableta para ubicarse en la ciudad y los lugares de su interés e integran las rutas del mio con la app rutas mio. Los estudiantes recogen información sobre la ciudad a través de su participación en el foro, el recorrido por la ciudad e inician una búsqueda avanzada de información sobre las diferentes preguntas de unidad y de contenido presentadas en cada disciplina.
  • 21. Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 Para la asignatura de matemáticas se darán espacios para la indagación, consulta e investigación, utilizando material impreso o la internet sobre la organización de la ciudad, el funcionamiento, el origen de los impuestos, los presupuestos, la oferta y demanda. En grupos de 4 estudiantes sistematizan la información de su equipo a través del recurso Google drive y luego preparan su producto a entregar de acuerdo a cada contexto disciplinar. 2.4 Evaluación y retroalimentación ¿Cuáles son las actividades de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada planteamiento Presentación del proyecto de vida antes y después de la propuesta: servirá como diagnóstico inicial y final y punto de partida del desarrollo del proyecto. Creación de un Blog: Como portafolio interactivo digital permite evidenciar los aprendizajes por medio de la evaluación formativa, ya que posibilita medir la participación activa en cada una de las sesiones o momentos, así como la responsabilidad de la entrega de los trabajos en los plazos estipulados y permitirá realizar una retroalimentación constante en caso de que los trabajos no alcancen los mínimos requeridos. Contribuirá también a evidenciar los aprendizajes durante todo el proceso. Creación de un Video: Como evaluación sumativa dará cuenta si se han alcanzado los niveles acordados y previstos en cada asignatura al final del proceso. Presentación interactiva de la ciudad en Prezi tour virtual: También dará cuenta si se han alcanzado los niveles acordados y previstos en cada asignatura al final del proceso. Libro virtual: Foros Virtuales: miden la participación y el grado de motivación para el desarrollo de las actividades. Evidencian si los estudiantes están realmente encausados en el desarrollo del tema. ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada instrumento
  • 22. Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 Rúbrica para el proyecto final permite evidenciar los avances del proceso en el ambiente de aprendizaje del estudiante en forma grupal o individual, e invita a retomar las deficiencias de su trabajo y fortalecer sus competencias Rúbrica para autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación se concibe como un proceso de formación integral y de valoración del rendimiento del proceso educativo del estudiante. 2.5 Análisis diferenciado para NEE ¿Cuáles son las particularidades del ambiente que tendrían modificación considerando los estudiantes que se tienen en el aula con NEE? El proyecto contempla modificaciones y planes especiales, considerando los estudiantes con NEE de acuerdo con las necesidades que se presenten para vivir en armonía y preservando el respeto por la diferencia, así: ●Estudiantes con limitación auditiva: Aunque en la población objeto de estudio no se contempla este caso, no se descarta la posibilidad de que en cualquier momento llegue, por lo tanto se utilizará la aplicación Signslator, que traduce al lenguaje de señas las frases que se deseen. Los estudiantes con estas limitación deben realizar el video de Cali en lengua de Señas. Este último punto se convierte en algo innovador ya que no existen videos describiendo la ciudad de Cali en lenguaje de señas en la plataforma Youtube. • Estudiantes con limitación visual: Se configurarán las tablet para que las fuentes tengan un tamaño grande, se bajara el brillo y se aumentarán los tamaños de los íconos. Además en casos extremos se les suministrarán notas de voz. También se utilizará la grabadora de sonidos Screencast-o-matik que graba sonidos notas de voz para luego ser compartidas. • Estudiantes con autismo: apoyados en http://es.wikihow.com/educar-a-un-ni%C3%B1o-autista, se implemantará nuestro ambiente de aprendizaje las siguientes actividades: Construir áreas diferenciadas con indicadores físicos en el suelo puede ser con cinta. Crear un horario con las actividades del día con un reloj análogo, en lo posible utilizar subtítulos para los videos. Dejarlos desplazarse cuando necesiten argumentar. Enseñar patrones de comportamiento. Dar órdenes por escrito y en pequeños pasos, no gritarlos. Se utilizará la aplicación e-mintza basada en crear frases a partir de imágenes con audio asociado. Otras aplicaciones: Speech Viewer, Prelingua, Modulador de voz, Globus, Vocaliza, Cuéntame, etc.
  • 23. Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 • Estudiantes con discapacidad motora: El diseño del ambiente de aprendizaje se realizará en el primer piso del colegio en caso de que se presente esta situación. Estos estudiantes trabajarán la aplicación PictoDroid Lite que permite la comunicación a través de pictogramas. • Estudiantes con discapacidad cognitiva: de acuerdo con las ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD COGNITIVAS del MEN, se debe evaluar el contenido para determinar su pertinencia en el caso particular de la discapacidad, privilegiando la lógica, propiciar el aprendizaje cooperativo y de tutorías con otros estudiantes. En vez de colocarle una lectura, proponerle grabaciones con notas de voz. Asignarle funciones en los que tenga que manipular objetos. Se diseñarán para este tipo de casos fichas especiales con más imágenes, (objetos, láminas, símbolos, historias mudas, secuencias de acciones). Si es necesario brindarle más tiempo para realizar el trabajo asignado en clase. Brindar oportunidades de experimentar siempre que sea necesario. Permitir el uso de auxiliares como el ábaco, la calculadora, el alfabeto móvil, computador, procesador de palabras. Para ello utilizaremos la aplicación PictoDroid Lite. Aplicación para dispositivos con sistema operativo Android que permite a los usuarios comunicarse a través del uso de Pictogramas. Utiliza pictogramas ARASAAC. • Estudiantes con capacidades y talentos excepcionales: Se utilizará esta característica como fortaleza, ya que estos estudiantes se convertirán en monitores para sus compañeros y de esa manera se aprovechará esta condición. También se aprovechará su creatividad para que diseñen aplicaciones y presentaciones para los estudiantes con discapacidades. Se utilizará su talento para que realicen un video de la Ciudad en lenguaje de señas, ya que no se tiene este material en You Tube. Tribus urbanas, Estudiantes con Extraedad, Grupos perteneciente a comunidades Étnicas,Identidad sexual: Para ellos se permitirá el libre desarrollo de la personalidad, la libre expresión y el fortalecimiento de la identidad mediante manifestaciones artísticas y culturales, ya sea con la composición de canciones, escritos y diversos medios que contribuyan al logro de los objetivos. 3. DISEÑO DE INTERFAZ DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC 3.1 Diseño de Interfaz del Ambiente de Aprendizaje Contexto ambiental Entorno que rodea al aprendiz (como dispondrán el aula) para propiciar la interacción y la participación. Ver más allá del aula, trabajo por rincones, observar desde el nivel de los ojos de los
  • 24. Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 estudiantes. Ambientación sobre la ciudad enfatizando su entorno : La ciudad será un entorno de integración social y multicultural, en la que jóvenes compartirán universos distintos pero compatibles. como esta concebido los nuevos entornos ofrecerán oportunidades para transformar el contexto personal. Uno de los resultados más llamativos de este proyecto es, quizás, que los estudiantes de grado once generan situaciones para reflexionar y vivir nuevas identidades a partir de su realidad. En los momentos en que se necesite el salón. para su distribución se tendrá en cuenta la Proxémica y el espacio vital que contempla 40 cm de zona íntima, 120 cm de zona personal y 360 cm de zona social. Para determinar el número de estudiantes por salón tendremos en cuenta los lineamientos del Men 1.2 metros cuadrados por alumno. Esto cuando se necesite interactuar con los computadores o tabletas. En algunos momentos se necesitará leer documentos y libros o material impreso. Para ello se piensa rediseñar la biblioteca, de tal manera que tenga espacios idóneos y atrayentes, con tapetes y asientos cómodos, música ambiental y con un diseño apropiado. (para ello se enviarán cotizaciones al consejo directivo). El espacio servirá también para realizar los momentos de discusión y la retroalimentación. Estímulos sensoriales ¿Cuáles son estímulos sensoriales + los medios de interacción que facilitan el diseño de la interfaz? (Presencialidad (principalmente oral), Virtualidad (principalmente escrita)). Tener presente los recursos, los factores físicos y las relaciones psicológicas El salón de clases: Para estimular los sentidos se requieren una optimas condiciones de iluminación para ello son necesarias por lo menos seis lámparas fluorescentes cada una dotadas de un par de luminarias. Las paredes del salón contarán con fotos y carteleras a color que estimulen la percepción visual. Se realizarán presentaciones en video Bean con música de fondo. El ambiente contará con una mesa decorada que contendrá dulces de la región (marjan blanco) y bebidas (champús, masato, lulada, etc). Se colocarán velitas y aromas para que el salón tenga un olor agradable. Se realizarán de manera eventual dinámicas que estimulen el trato y el afecto como la Oda de la Vida.
  • 25. Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 Para la distribución del salón se tendrá en cuenta la Proxémica y el espacio vital que contempla 40 cm de zona íntima, 120 cm de zona personal y 360 cm de zona social. Para determinar el número de estudiantes por salón tendremos en cuenta los lineamientos del Men 1.2 metros cuadrados por alumno. Vías de comunicación ¿Cuáles son las vías de comunicación utilizadas para el envío, la recepción y la retroalimentación de las actividades? Los estudiantes realizarán trabajo colaborativo a través de las herramientas web 2.0 : correo electrónico, blog, wiki, google drive, docs, facebook, whatsapp, google+, diálogo continuo asertivo y efectivo y otros recursos no tecnológicos como rúbricas , las cuales facilitan la retroalimentación del proceso. Espacio para el intercambio de ideas y opiniones ¿Cuáles son los espacios para el intercambio de ideas y opiniones? (Foros, CoP, Redes de aprendizaje, Redes sociales, otros) Correo electrónico: se intercambiará información como instructivos, fuentes de consulta y en general respuesta a inquietudes particulares. Blog: muestra la evidencia de los diferentes productos realizados por los estudiantes y se comparte material adicional. Wiki: se interactúa a través de la participación en los foros o encuestas pertinentes al proyecto. Google drive y google + : facilitan el trabajo colaborativo, permiten la creación de materiales y/o documentos en línea con los diferentes integrantes del grupo. Facebook y whatsapp: brindan respuesta rápida y oportuna a las inquietudes presentadas. Diálogo asertivo y continuo: propicia un ambiente de confianza y respeto en los diferentes equipos de trabajo y potencia el desarrollo del pensamiento crítico.
  • 26. Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 4. DATOS DEL EQUIPO DE AMBIENTE 4.1 Identificación de los miembros del Ambiente de Aprendizaje No. Nombres y Apellidos ME Área Grado 1 Mildred Camacho Flor Idiomas 9 y 11 2 Cielo Muñoz Muñoz Tecnología/informática. 6, 10 y 11 3 Jesús Hernán Franco Romero. Matemáticas y Computación. 8, 10 y 11 4 Edgar Gil Velasco. Comunicación Social. 4.2 Correos electrónicos de los miembros del Ambiente de Aprendizaje No. Correo – En el orden de aparición del numeral 4.1 1 mildred.camacho@inemcali.com 2 cielomuoz@hotmail.com 3 jesushernanfranco@gmail.com 4 edgar.gil@correounivalle.edu.co 4.3 Nombre de la institución educativa (En orden de aparición en el numeral 4.1) No . Institución Educativa Sede 1 INEM JORGE ISAACS CENTRAL
  • 27. Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 2 DONALD RODRIGO TAFUR. CENTRAL 3 CARLOS HOLGUIN MALLARINO CENTRAL 4 UNIVALLE MELENDEZ 4.4 Dirección de la Institución Educativa – Principal / Sedes principal + Comuna No . Dirección Barrio Comuna 1 Carrera 5N #61-126 Calima 3 2 Carrera 43 B # 40 - 11 República de Israel 16 3 CL 55 A 30 B 50 Los Comuneros I 15 4 Cl. 13 #100-00 Melendez 17 4.5 Ciudad 5. SISTEMATIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el proyecto, los recursos que utilizará, la clasificación de las evidencias, el plan de mejora Cada estudiante creará su portafolio virtual que le permitirá organizar todas sus evidencias con sus respectivas valoraciones y retroalimentación. Estas le ayudan a realizar su propuesta de mejoramiento de forma concisa y concreta de acuerdo a las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas obtenidas durante el proceso. También realizarán un video de la ciudad y una presentación interactiva
  • 28. Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 en Prezi. ¿Por qué utilizar licenciamiento Creative Commons? Porque le daremos permiso al público en general de compartir y usar nuestro trabajo creativo bajo los términos y condiciones de nuestra elección. En este sentido, las licencias Creative Commons nos permitirán cambiar fácilmente los términos y condiciones de derechos de autor de obra de “todos los derechos reservados” a “algunos derechos reservados”. forma que los autores toman el control de cómo quieren compartir su propiedad intelectual. WebGrafía http://www.elandroidelibre.com http://www.revista.unam.mx/vol.14/num12/art53/#nota1