SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo 3. RECONFIGURACIÓN DE ROLES: DOCENTE Y ALUMNOS
Tabla de Actividad 2: Diseño de una estrategia didáctica para un aprendizaje permanente
NOMBRE DE LA
INSTITUCIÓN
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 266
ASIGNATURA Módulo 2. Analiza el suelo y
agua de forma
fisicoquímica y biológica
HORAS TOTALES 17
CICLO Agosto 2020-
Enero 2021
ALUMNOS 38 GRADO
3er. Semestre
Grupo “A”
CONTEXTO CARACTERÍSTICAS DE SUS ALUMNOS Y SU CONTEXTO
El grupo se compone de 38 alumnos de 3er. semestre, de los cuales 20 son hombres y 18 son mujeres, de acuerdo a
la prueba realizada, el 85% tiene un estilo de aprendizaje de tipo kinestésico, por lo que es necesario realizar prácticas
para reafirmar lo aprendido teóricamente. Tienen gusto por el trabajo de campo ya que viven en una comunidad rural.
Todos tienen la beca Benito Juárez. Más de la mitad presenta dificultades en su aprendizaje por presentar carencias
en comprensión lectora y habilidad matemática, principalmente por problemas en el entorno familiar ya sea del tipo
económico, desintegración, alcoholismo y/o drogadicción, que repercute en sus habilidades socioemocionales. Debido
a la carrera técnica, las prácticas de campo, estimulan el aprendizaje aunado a lo visto en las aulas de clases, por lo
cual es un complemento importante para el logro de los objetivos.
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
Que el alumno desarrolle las competencias al reconocer y ejercer habilidades en la producción de cultivos regionales,
basados en el análisis de suelo y agua de forma fisicoquímica y biológica, mediante técnicas sustentables.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
GENÉRICA: 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos específicos.
DISCIPLINAR: M3 Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta
con modelos establecidos o situaciones reales.
UNIDAD
TEMÁTICA
SUBTEMAS
I Analiza el suelo
para uso agrícola
I. Analizando el suelo
II. Analizando las propiedades físicas del suelo
III. Analizando las propiedades químicas del suelo
UNIDAD TEMÁTICA
SUBTEMAS
DESCRIPCIÓN DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE
PERMITA PROMOVER UN APRENDIZAJE
PERMANENTE
ACTIVIDADES
INICIO
I. Analizando el
suelo
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: La actividad diagnóstica sigue un
proceso metodológico riguroso y sistemático que la convierte en una
actividad científico-profesional. Tal vez su característica más singular
sea el ser un proceso basado en la metodología general de
investigación (Investigación Evaluativa), pero con la diferencia
respecto de la investigación básica de que su objetivo consiste en la
aplicación inmediata de sus resultados (Investigación-Acción).
Constituye un proceso general de investigación pero de carácter
aplicado. (García Nieto, 2001) Se trata, pues, de un proceso temporal
de acciones sucesivas, estructuradas e interrelacionadas, que,
mediante la aplicación de técnicas relevantes, permite el
conocimiento, desde una consideración global y contextualizada, de
un sujeto que aprende, y cuyo objetivo final es sugerir pautas
perfectivas que impliquen la adecuación del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA
Inductivo/presentar a los alumnos las situaciones del contenido,
describiendo los temas y competencias a desarrollar en el mismo, así
mismo lanza preguntas detonadoras para activar conocimiento sobre
suelos y propiedades, a continuación indica la resolución de examen
diagnóstico.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Examen diagnóstico/ registrar mediante escrito, después de un análisis
previo, los conocimientos previos contestando las siguientes preguntas: 1
¿Qué es el suelo?, 2. ¿Cuál es la importancia del suelo para el uso
agrícola? 3. ¿Qué son las propiedades físicas y químicas de los suelos?
DESARROLLO
II. Analizando las
propiedades
físicas y
químicas del
suelo SÍNTESIS DE CONTENIDO. Las técnicas de síntesis tienen objetivos
importantes que deben cumplir. Uno de ellos es comprender lo leído,
identificar aportaciones importantes del texto y eliminar lo que no
tiene importancia, escribir con palabras propias todas las ideas que
crea que son importantes, permite enfrentar el estudio para lograr la
comprensión de textos y conocer nuevas palabras.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA
Deductivo/ proyectar imágenes y videos así como exponer características
puntuales de las principales propiedades físicas de los suelos.
Deductivo/ proyectar imágenes y videos así como exponer características
puntuales de las principales propiedades químicas de los suelos.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Síntesis de contenido/ leer, analizar y realizar una tabla comparativa
sobre el concepto de propiedades físicas de los suelos y de cada una de
ellas para fines agrícolas, (Textura, estructura, color, densidad,
porosidad), resaltando características e importancia para la fertilidad de
los suelos.
Síntesis de contenido/ leer, analizar y realizar un resumen sobre el
concepto de propiedades químicas de los suelos y de cada una de ellas
para fines agrícolas, (La partícula de arcilla en el suelo, pH, Capacidad de
Intercambio Catiónico y Funciones de los macro y micro nutrientes),
resaltando características e importancia para la fertilidad de los suelos.
CIERRE
III. Determinando
la importancia
del suelo de
acuerdo al
cultivo a
establecer
MESA REDONDA. Esta técnica consiste en la discusión de un tema
por un grupo de estudiantes seleccionados quienes sostienen puntos
de vista divergentes o contradictorios. Esta estrategia ayuda mucho
debido a que al estar representado parte del salón, se podrá ir
combinando los roles de cada uno de los participantes de tal manera
que el estudiante pueda ver y entender cada uno de los componentes
de la mesa redonda. En el objeto de aprendizaje se desarrollará el
término “Mesa Redonda”, con el fin de que el estudiantes aprendan a
compartir ideas con los demás miembros del grupo, para que
aprendan a respetar el punto de vista de cada una de ellas, así como
también para aprender a trabajar en equipo, y adquieran la facilidad
para debatir de acuerdo a un tema en específico (Pimienta, P. 2012).
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA
REFORZAMIENTO/Inductivo/organizar y señalar la técnica a utilizar para
el intercambio de conocimientos, de la misma forma realiza aportaciones
para una retroalimentación en conjunto.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Mesa redonda/ intercambiar opiniones y analizar los resultados de los
temas vistos, para disipar dudas sobre la importancia de identificar las
propiedades físicas y químicas de los suelos de acuerdo al cultivo a
establecer.
RECURSOS DIDÁCTICOS
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
REFERENCIAS
Laptop, Proyector, libros de apoyo, para
apoyar con recursos audiovisuales las
actividades de enseñanza, así como la
aplicación en las actividades de
aprendizaje para la entrega de los
productos de evidencia para evaluación.
INICIO
TIPOS: Formativa/ coevaluación
INSTRUMENTO:
Rúbrica (señalando indicadores para
cumplir con procedimientos eficientes en
práctica autónoma).
DESARROLLO
TIPOS: Formativa/ coevaluación
INSTRUMENTO:
Rúbrica para tablas comparativas
(señalando indicadores de presentación)
CIERRE
TIPOS: Sumativa/
heteroevaluación
INSTRUMENTO:
Lista de cotejo
(si/no presenta indicadores)
1. Contín, A. (1973). Investigación de suelos. Métodos de laboratorio y
procedimientos para recoger muestras. (3ª ed.). México. Trillas, p.
90.
2. Fuentes Yagüe, J. L. (1994). El suelo y los fertilizantes. (4ª ed.).
Madrid: MAPA. p. 327.
3. García Nieto, N. (2001). El diagnóstico en las actuales titulaciones
de las Facultades de Educación, Revista de Investigación
Educativa, vol. 19, nº 2, 415- 431.Granados, P. (2003), Diagnóstico
pedagógico. Addenda. Madrid: UNED.
4. Pérez, Ana y Rodríguez, Liliana (2006). La salida de campo: una
manera de enseñar y aprender Geografía. Geoenseñanza. N° 2,
Volumen 11, Venezuela. Universidad de los Andes. pp. 229-234
5. Pimienta Prieto, Julio H.(2012). Mesa redonda. Estrategias de
enseñanza-aprendizaje, Edo. de México, Pearson Educación, pp.
115-118..
6. Trocme, S. y Raymond, Gras. (1972). Suelo y fertilización en
fruticultura. (1ª ed.). Madrid: Mundi-Prensa. p.366.
REFLEXIÓN FINAL
A manera de reflexión, me llevo muchos elementos de aprendizaje con la culminación de este curso, si bien, en cursos
anteriores he visto varios de éstos temas, me llamó mucho la atención los artículos y textos de apoyo, principalmente el
titulado “Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas”, ya que marca de manera puntual cada sección del
mismo, profundizando mis conocimientos sobre ellos, sabiendo que debemos empezar por conocer el contexto y
características de los alumnos, realizar evaluaciones diagnósticas y apoyarnos de las teorías de aprendizaje, para poder
adaptar las estrategias que mejor convengan en beneficio mutuo, que conlleve al logro de objetivos y metas.
Asimismo, en ese mismo artículo, destaco mucho la parte donde menciona oraciones concretas sobre las características de
los momentos de la secuencia, en el cuadro 4. Modelo de secuencia didáctica, creo que resume de manera contundente lo
que realmente de aplica en cada momento. De la misma manera me llamó mucho la atención la información de las estrategias
de evaluación, muchas veces las aplicamos pero nos falta dirigirlas en los momentos oportunos. Si bien cada escuela es
diferente, la importancia radica en que cada uno de nosotros se comprometa realmente con la comunidad escolar, que
busquemos esa satisfacción de obtener los mejores resultados de forma integral, no solo en lo académico, sino otras áreas
de formación, principalmente en lo socioemocional, en beneficio de nuestros jóvenes bachilleres, buscando lo más posible
una auténtica educación de calidad.

Más contenido relacionado

Similar a M3_Actividad2.pdf

Visualizando la historia de la tierra
Visualizando la historia de la tierraVisualizando la historia de la tierra
Visualizando la historia de la tierra
ernestcarmelites
 
PLAN DE TRABAJO 2022 (Mòdulo I Submòdulo 2) diagnostica el entorno agroecolog...
PLAN DE TRABAJO 2022 (Mòdulo I Submòdulo 2) diagnostica el entorno agroecolog...PLAN DE TRABAJO 2022 (Mòdulo I Submòdulo 2) diagnostica el entorno agroecolog...
PLAN DE TRABAJO 2022 (Mòdulo I Submòdulo 2) diagnostica el entorno agroecolog...
ssusera5b43b
 
Practica Docente (I Bimestre)
Practica Docente (I Bimestre)Practica Docente (I Bimestre)
Practica Docente (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA SECUNDARIA FISICA 2.docx
EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA SECUNDARIA FISICA 2.docxEJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA SECUNDARIA FISICA 2.docx
EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA SECUNDARIA FISICA 2.docx
Lucero Guadalupe Gonzalez Mundaca
 
Plan de trabajo anual tercero
Plan de trabajo anual terceroPlan de trabajo anual tercero
Plan de trabajo anual tercero
almabarajas057
 
MI CARRERA PROFESIONAL-FÍSICA
MI CARRERA PROFESIONAL-FÍSICA MI CARRERA PROFESIONAL-FÍSICA
MI CARRERA PROFESIONAL-FÍSICA
Cho Sulli
 
MI CARRERA PROFECIONAL
MI CARRERA PROFECIONALMI CARRERA PROFECIONAL
MI CARRERA PROFECIONAL
Cho Sulli
 
S4 tarea4 maara
S4 tarea4 maaraS4 tarea4 maara
S4 tarea4 maara
AnaMaraMartnez16
 
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLASMÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Taller planeacion por competencias
Taller planeacion por competenciasTaller planeacion por competencias
Taller planeacion por competencias
Gerardo Sej
 
QUINTA UNIDAD 3°AÑO.doc
QUINTA UNIDAD 3°AÑO.docQUINTA UNIDAD 3°AÑO.doc
QUINTA UNIDAD 3°AÑO.doc
AlainRuiz13
 
Eca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporaneaEca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporanea
JorgeLopez556242
 
15.pista c y a
15.pista c y a15.pista c y a
15.pista c y a
Liseth Vela
 
Diseño de proyecto para Primaria
Diseño de proyecto para PrimariaDiseño de proyecto para Primaria
Diseño de proyecto para Primaria
PedagogiaparaelExito
 
Plan de-clase-536
Plan de-clase-536Plan de-clase-536
Plan de-clase-536
Gabriel Angel Soyioo
 
Plan de-clase-536
Plan de-clase-536Plan de-clase-536
Plan de-clase-536
Maria Isabl ReYna
 
Plan de-clase-536
Plan de-clase-536Plan de-clase-536
Plan de-clase-536
Maria Isabl ReYna
 
El Plan de Clase
El Plan de ClaseEl Plan de Clase
El Plan de Clase
UNMSM
 
Plan de-clase-536
Plan de-clase-536Plan de-clase-536
Plan de-clase-536
Isa1308
 
Plan de-clase-536
Plan de-clase-536Plan de-clase-536
Plan de-clase-536
jlhv2204
 

Similar a M3_Actividad2.pdf (20)

Visualizando la historia de la tierra
Visualizando la historia de la tierraVisualizando la historia de la tierra
Visualizando la historia de la tierra
 
PLAN DE TRABAJO 2022 (Mòdulo I Submòdulo 2) diagnostica el entorno agroecolog...
PLAN DE TRABAJO 2022 (Mòdulo I Submòdulo 2) diagnostica el entorno agroecolog...PLAN DE TRABAJO 2022 (Mòdulo I Submòdulo 2) diagnostica el entorno agroecolog...
PLAN DE TRABAJO 2022 (Mòdulo I Submòdulo 2) diagnostica el entorno agroecolog...
 
Practica Docente (I Bimestre)
Practica Docente (I Bimestre)Practica Docente (I Bimestre)
Practica Docente (I Bimestre)
 
EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA SECUNDARIA FISICA 2.docx
EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA SECUNDARIA FISICA 2.docxEJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA SECUNDARIA FISICA 2.docx
EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA SECUNDARIA FISICA 2.docx
 
Plan de trabajo anual tercero
Plan de trabajo anual terceroPlan de trabajo anual tercero
Plan de trabajo anual tercero
 
MI CARRERA PROFESIONAL-FÍSICA
MI CARRERA PROFESIONAL-FÍSICA MI CARRERA PROFESIONAL-FÍSICA
MI CARRERA PROFESIONAL-FÍSICA
 
MI CARRERA PROFECIONAL
MI CARRERA PROFECIONALMI CARRERA PROFECIONAL
MI CARRERA PROFECIONAL
 
S4 tarea4 maara
S4 tarea4 maaraS4 tarea4 maara
S4 tarea4 maara
 
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLASMÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
 
Taller planeacion por competencias
Taller planeacion por competenciasTaller planeacion por competencias
Taller planeacion por competencias
 
QUINTA UNIDAD 3°AÑO.doc
QUINTA UNIDAD 3°AÑO.docQUINTA UNIDAD 3°AÑO.doc
QUINTA UNIDAD 3°AÑO.doc
 
Eca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporaneaEca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporanea
 
15.pista c y a
15.pista c y a15.pista c y a
15.pista c y a
 
Diseño de proyecto para Primaria
Diseño de proyecto para PrimariaDiseño de proyecto para Primaria
Diseño de proyecto para Primaria
 
Plan de-clase-536
Plan de-clase-536Plan de-clase-536
Plan de-clase-536
 
Plan de-clase-536
Plan de-clase-536Plan de-clase-536
Plan de-clase-536
 
Plan de-clase-536
Plan de-clase-536Plan de-clase-536
Plan de-clase-536
 
El Plan de Clase
El Plan de ClaseEl Plan de Clase
El Plan de Clase
 
Plan de-clase-536
Plan de-clase-536Plan de-clase-536
Plan de-clase-536
 
Plan de-clase-536
Plan de-clase-536Plan de-clase-536
Plan de-clase-536
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

M3_Actividad2.pdf

  • 1. Módulo 3. RECONFIGURACIÓN DE ROLES: DOCENTE Y ALUMNOS Tabla de Actividad 2: Diseño de una estrategia didáctica para un aprendizaje permanente NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 266 ASIGNATURA Módulo 2. Analiza el suelo y agua de forma fisicoquímica y biológica HORAS TOTALES 17 CICLO Agosto 2020- Enero 2021 ALUMNOS 38 GRADO 3er. Semestre Grupo “A” CONTEXTO CARACTERÍSTICAS DE SUS ALUMNOS Y SU CONTEXTO El grupo se compone de 38 alumnos de 3er. semestre, de los cuales 20 son hombres y 18 son mujeres, de acuerdo a la prueba realizada, el 85% tiene un estilo de aprendizaje de tipo kinestésico, por lo que es necesario realizar prácticas para reafirmar lo aprendido teóricamente. Tienen gusto por el trabajo de campo ya que viven en una comunidad rural. Todos tienen la beca Benito Juárez. Más de la mitad presenta dificultades en su aprendizaje por presentar carencias en comprensión lectora y habilidad matemática, principalmente por problemas en el entorno familiar ya sea del tipo económico, desintegración, alcoholismo y/o drogadicción, que repercute en sus habilidades socioemocionales. Debido a la carrera técnica, las prácticas de campo, estimulan el aprendizaje aunado a lo visto en las aulas de clases, por lo cual es un complemento importante para el logro de los objetivos. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA Que el alumno desarrolle las competencias al reconocer y ejercer habilidades en la producción de cultivos regionales, basados en el análisis de suelo y agua de forma fisicoquímica y biológica, mediante técnicas sustentables. COMPETENCIAS A DESARROLLAR GENÉRICA: 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. DISCIPLINAR: M3 Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales. UNIDAD TEMÁTICA SUBTEMAS I Analiza el suelo para uso agrícola I. Analizando el suelo II. Analizando las propiedades físicas del suelo III. Analizando las propiedades químicas del suelo
  • 2. UNIDAD TEMÁTICA SUBTEMAS DESCRIPCIÓN DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE PERMITA PROMOVER UN APRENDIZAJE PERMANENTE ACTIVIDADES INICIO I. Analizando el suelo EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: La actividad diagnóstica sigue un proceso metodológico riguroso y sistemático que la convierte en una actividad científico-profesional. Tal vez su característica más singular sea el ser un proceso basado en la metodología general de investigación (Investigación Evaluativa), pero con la diferencia respecto de la investigación básica de que su objetivo consiste en la aplicación inmediata de sus resultados (Investigación-Acción). Constituye un proceso general de investigación pero de carácter aplicado. (García Nieto, 2001) Se trata, pues, de un proceso temporal de acciones sucesivas, estructuradas e interrelacionadas, que, mediante la aplicación de técnicas relevantes, permite el conocimiento, desde una consideración global y contextualizada, de un sujeto que aprende, y cuyo objetivo final es sugerir pautas perfectivas que impliquen la adecuación del proceso de enseñanza- aprendizaje. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Inductivo/presentar a los alumnos las situaciones del contenido, describiendo los temas y competencias a desarrollar en el mismo, así mismo lanza preguntas detonadoras para activar conocimiento sobre suelos y propiedades, a continuación indica la resolución de examen diagnóstico. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Examen diagnóstico/ registrar mediante escrito, después de un análisis previo, los conocimientos previos contestando las siguientes preguntas: 1 ¿Qué es el suelo?, 2. ¿Cuál es la importancia del suelo para el uso agrícola? 3. ¿Qué son las propiedades físicas y químicas de los suelos? DESARROLLO II. Analizando las propiedades físicas y químicas del suelo SÍNTESIS DE CONTENIDO. Las técnicas de síntesis tienen objetivos importantes que deben cumplir. Uno de ellos es comprender lo leído, identificar aportaciones importantes del texto y eliminar lo que no tiene importancia, escribir con palabras propias todas las ideas que crea que son importantes, permite enfrentar el estudio para lograr la comprensión de textos y conocer nuevas palabras. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Deductivo/ proyectar imágenes y videos así como exponer características puntuales de las principales propiedades físicas de los suelos. Deductivo/ proyectar imágenes y videos así como exponer características puntuales de las principales propiedades químicas de los suelos. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Síntesis de contenido/ leer, analizar y realizar una tabla comparativa sobre el concepto de propiedades físicas de los suelos y de cada una de ellas para fines agrícolas, (Textura, estructura, color, densidad, porosidad), resaltando características e importancia para la fertilidad de los suelos. Síntesis de contenido/ leer, analizar y realizar un resumen sobre el concepto de propiedades químicas de los suelos y de cada una de ellas para fines agrícolas, (La partícula de arcilla en el suelo, pH, Capacidad de Intercambio Catiónico y Funciones de los macro y micro nutrientes), resaltando características e importancia para la fertilidad de los suelos. CIERRE III. Determinando la importancia del suelo de acuerdo al cultivo a establecer MESA REDONDA. Esta técnica consiste en la discusión de un tema por un grupo de estudiantes seleccionados quienes sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios. Esta estrategia ayuda mucho debido a que al estar representado parte del salón, se podrá ir combinando los roles de cada uno de los participantes de tal manera que el estudiante pueda ver y entender cada uno de los componentes de la mesa redonda. En el objeto de aprendizaje se desarrollará el término “Mesa Redonda”, con el fin de que el estudiantes aprendan a compartir ideas con los demás miembros del grupo, para que aprendan a respetar el punto de vista de cada una de ellas, así como también para aprender a trabajar en equipo, y adquieran la facilidad para debatir de acuerdo a un tema en específico (Pimienta, P. 2012). ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA REFORZAMIENTO/Inductivo/organizar y señalar la técnica a utilizar para el intercambio de conocimientos, de la misma forma realiza aportaciones para una retroalimentación en conjunto. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Mesa redonda/ intercambiar opiniones y analizar los resultados de los temas vistos, para disipar dudas sobre la importancia de identificar las propiedades físicas y químicas de los suelos de acuerdo al cultivo a establecer.
  • 3. RECURSOS DIDÁCTICOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN REFERENCIAS Laptop, Proyector, libros de apoyo, para apoyar con recursos audiovisuales las actividades de enseñanza, así como la aplicación en las actividades de aprendizaje para la entrega de los productos de evidencia para evaluación. INICIO TIPOS: Formativa/ coevaluación INSTRUMENTO: Rúbrica (señalando indicadores para cumplir con procedimientos eficientes en práctica autónoma). DESARROLLO TIPOS: Formativa/ coevaluación INSTRUMENTO: Rúbrica para tablas comparativas (señalando indicadores de presentación) CIERRE TIPOS: Sumativa/ heteroevaluación INSTRUMENTO: Lista de cotejo (si/no presenta indicadores) 1. Contín, A. (1973). Investigación de suelos. Métodos de laboratorio y procedimientos para recoger muestras. (3ª ed.). México. Trillas, p. 90. 2. Fuentes Yagüe, J. L. (1994). El suelo y los fertilizantes. (4ª ed.). Madrid: MAPA. p. 327. 3. García Nieto, N. (2001). El diagnóstico en las actuales titulaciones de las Facultades de Educación, Revista de Investigación Educativa, vol. 19, nº 2, 415- 431.Granados, P. (2003), Diagnóstico pedagógico. Addenda. Madrid: UNED. 4. Pérez, Ana y Rodríguez, Liliana (2006). La salida de campo: una manera de enseñar y aprender Geografía. Geoenseñanza. N° 2, Volumen 11, Venezuela. Universidad de los Andes. pp. 229-234 5. Pimienta Prieto, Julio H.(2012). Mesa redonda. Estrategias de enseñanza-aprendizaje, Edo. de México, Pearson Educación, pp. 115-118.. 6. Trocme, S. y Raymond, Gras. (1972). Suelo y fertilización en fruticultura. (1ª ed.). Madrid: Mundi-Prensa. p.366. REFLEXIÓN FINAL A manera de reflexión, me llevo muchos elementos de aprendizaje con la culminación de este curso, si bien, en cursos anteriores he visto varios de éstos temas, me llamó mucho la atención los artículos y textos de apoyo, principalmente el titulado “Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas”, ya que marca de manera puntual cada sección del mismo, profundizando mis conocimientos sobre ellos, sabiendo que debemos empezar por conocer el contexto y características de los alumnos, realizar evaluaciones diagnósticas y apoyarnos de las teorías de aprendizaje, para poder adaptar las estrategias que mejor convengan en beneficio mutuo, que conlleve al logro de objetivos y metas. Asimismo, en ese mismo artículo, destaco mucho la parte donde menciona oraciones concretas sobre las características de los momentos de la secuencia, en el cuadro 4. Modelo de secuencia didáctica, creo que resume de manera contundente lo que realmente de aplica en cada momento. De la misma manera me llamó mucho la atención la información de las estrategias de evaluación, muchas veces las aplicamos pero nos falta dirigirlas en los momentos oportunos. Si bien cada escuela es diferente, la importancia radica en que cada uno de nosotros se comprometa realmente con la comunidad escolar, que
  • 4. busquemos esa satisfacción de obtener los mejores resultados de forma integral, no solo en lo académico, sino otras áreas de formación, principalmente en lo socioemocional, en beneficio de nuestros jóvenes bachilleres, buscando lo más posible una auténtica educación de calidad.