SlideShare una empresa de Scribd logo
factor de reducción por esfuerzos (SRF). El valor
numérico del índice Q se obtiene a partir de la
siguiente ecuación:
Q = (RQD/Jn) * (Jr/Ja) * (Jw/SRF).
Este artículo involucra el estudio de las
propiedades físicas y mecánicas más relevantes
del macizo rocoso de la Formación Coris,
expuesto en la mina, propiedad de la empresa
Sílice de Costa Rica S.A. (SICORSA). La mina
se localiza a 250 metros al NE del poblado de
Coris, provincia de Cartago, en las coordenadas
205,9N y 537,7W, de la hoja topográfica Istarú,
escala 1:50 000 del Instituto Geográfico
Nacional (Fig. 1)
GEOLOGÍA REGIONAL
En la región de Coris afloran rocas
pertenecientes a tres unidades estratigráficas
diferentes, las cuales representan los últimos
estadíos de la evolución de la cuenca del Valle
Central. Las principales características de estas
formaciones geológicas son las siguientes:
Formación San Miguel: Corresponde
con al menos 200 m de calcarenitas de grano
INTRODUCCIÓN
El método Rock Mass Rainting (RMR) para
la clasificación de macizos rocosos fue desarrolla-
do por Bieniawski (1972). Este método permite, de
forma sencilla, estimar la calidad del macizo
rocoso, mediante la cuantificación de parámetros
de fácil medición, los cuales se establecen en el
campo de manera rápida y con costos económicos
mínimos. El método RMR incluye los siguientes
parámetros: resistencia a la compresión uniaxial de
la roca, Rock Quality Designation (RQD), espaci-
amiento de discontinuidades, condición de las dis-
continuidades, condición del agua subterránea y
orientación de las discontinuidades.
Con el valor del RMR es posible estable-
cer algunas propiedades geotécnicas prelim-
inares del macizo, para analizar la estabilidad del
talud del frente de explotación actual.
El sistema Q, fue propuesto por Barton et
al. (1974), basándose en una gran cantidad de
casos tipo de estabilidad en excavaciones subter-
ráneas, siendo su principal propósito establecer
un índice para determinar la calidad del macizo
rocoso en túneles. El sistema Q incluye parámet-
ros como el índice de calidad de la roca (RQD),
número de sistemas de fisuras (Jn), rugosidad de
las fisuras (Jr), alteración de las fisuras (Ja), fac-
tor de reducción por agua en las fisuras (Jw), y el
Revista Geológica de América Central, 26: 91-96, 2002
CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA Y ANÁLISIS ESTABILIDAD
DE TALUDES DEL MACIZO ROCOSO CORIS, CARTAGO, COSTA RICA
Maureen Carrillo, Lepolt Linkimer, Albán Rodríguez & Héctor Zúñiga
Escuela Centroamericana de Geología,
Apdo. 2-14, 2060 Universidad de Costa Rica
92 REVISTA GEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL
medio y calizas bioclásticas, asociadas con una
sedimentación marina somera, con leve o sin
influencia volcánica (Badilla et al., 1999). Su
edad es Mioceno Medio (Carballo, 1978).
Formación Coris: Consiste de sedimentos
del Mioceno Inferior terminal al Mioceno
Superior (Fischer & Franco, 1979), principal-
mente areniscas cuarzosas, areniscas volcaniclásti-
cas, lodolitas y horizontes de carbón, relacionadas
con un ambiente marino somero o de barras
arenosas, que fue acompañado de eventos volcáni-
cos y de fuerte erosión (Badilla et al., 1999).
Formación Aguacate: Incluye brechas
volcaniclásticas en variedad de granulometría,
tobas, lavas y rocas hipoabisales, relacionadas
con la actividad volcánica que prevalece a partir
del Mioceno Superior terminal (Badilla et al.,
1999). La unidad inferior, denominada
Formación La Cruz, incluye coladas de basalto y
leucobasalto, con tobas intercaladas de colores
rojos y violáceos (Denyer & Arias, 1991).
GEOLOGÍA LOCAL
El macizo rocoso en estudio está constitu-
ido por areniscas cuarzosas de la Formación
Coris, de color crema y café, con un tamaño de
grano fino a medio, bien sorteadas y compuestas
esencialmente de cuarzo. Estas rocas poseen muy
poca matriz, la cual está compuesta principal-
mente de cuarzo de grano fino, arcillas y óxidos
de hierro. También presenta minerales como
magnetita y goethita causantes de la oxidación de
la superficie y de las bandas de óxidos de hierro
de color rojizo y lila. Los granos son subangu-
lares a subredondeados, con contacto longitudi-
nal y puntual y con cemento silíceo. La roca no
presenta estructuras sedimentarias definidas, ni
fósiles, aunque ocasionalmente presenta algunas
huellas de bioturbación, con estructuras rellenas
del mismo sedimento (SICORSA, 1999).
CLASIFICACIÓN DEL MACIZO ROCOSO
De acuerdo con la clasificación y
propiedades índice de las rocas, el macizo rocoso
estudiado posee una textura clástica, con cemen-
to débil. A continuación se describen las princi-
pales características del macizo rocoso, de acuer-
do con la clasificación RMR (Bieniawski, 1972)
y con el sistema Q (Barton et al., 1974).
Rock Mass Raiting (RMR)
Resistencia a la compresión uniaxial de la roca
Se realizó un ensayo de comprensión uni-
axial a cuatro muestras de roca recolectadas en el
macizo rocoso. El valor promedio para el mater-
ial arenoso es de 7,7 MPa, lo que corresponde
con una roca de mala calidad y con una valo-
ración de 2.
Indice de Calidad de la Roca, RQD
El RQD se ha estimado midiendo la canti-
dad de discontinuidades en 1 m2 del talud. Su
valor fue determinado usando la fórmula empíri-
ca propuesta por Bieniawsky (1989):
Fig. 1: Ubicación del sitio de estudio.
500 m
93
CARRILLO et al.: Clasificación geomecánica del macizo rocoso Coris
RQD = 115 – 3,3(Jv)
En donde:
Jv = número de discontinuidades en 1 m2
RQD = 115 – 3,3 (28)
RQD = 22,6.
De acuerdo con la clasificación de Deere
(1964), la calidad de la roca se considera muy
mala (<25%) y su valoración es de 5.
Espaciamiento de las discontinuidades
Se midieron tres sistemas de discon-
tinuidades (denominados 1, 2 y 3) que corre-
sponden únicamente con diaclasas. El rumbo y
espaciamiento de las discontinuidades se
resumen en el cuadro 1.
La valoración del espaciamiento entre las
discontinuidades es de 9, considerando el sistema 3
como el más desfavorable para la estabilidad del
talud (ya que se presenta cada 30 cm en el macizo).
Condición de las discontinuidades
El cuadro 2, contiene las características de
los sistemas de diaclasas observados.
Condiciones del agua subterránea
El macizo rocoso se presenta totalmente
seco, por lo tanto su valoración es de 10, según la
clasificación propuesta por Deere en 1964.
Clasificación del macizo rocoso, RMR
La valoración total del macizo rocoso es
de 40 y se desglosa en el cuadro 3. Este valor cor-
responde con un macizo rocoso de categoría IV,
es decir, de mala calidad, puede considerarse un
tiempo medio de sostén de 5 horas para un trecho
de 15 metros (en túneles), cohesión de 100 a 200
kPa y un ángulo de fricción de 15° a 25°.
Cuadro 1
Sistemas de discontinuidades en el macizo rocoso
Sistema Rumbo Dirección de buzamiento Ángulo de buzamiento Espaciamiento de discont. (m)
1 N55°W N35°E 52° 1,63
2 N53°E S37°E 82° 1,45
3 N59°W S31°W 68° 0.30
Cuadro 2
Características de las discontinuidades del macizo rocoso
Parámetro Sistema 1 Sistema 2 Sistema 3 Valoración
Long. discont (m) 3–10 3–10 3–10 2
Apertura (mm) > 5 > 5 > 5 0
Rugosidad Suave Leve Leve 1
Relleno Ninguno Ninguno Ninguno 6
Meteorización Leve Leve Leve 5
TOTAL 14
94 REVISTA GEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL
Orientación de las discontinuidades
El rumbo del talud es S70°E, inclinado
hacia el SW. En vista de esto, el sistema 1, no es
desfavorable para la estabilidad del talud, ya que
su buzamiento es hacia el NE (dirección con-
traria al talud). Sin embargo, los sistemas 2 y 3,
se consideran desfavorables, debido a que buzan
hacia el SE y SW, respectivamente.
El ajuste por la orientación de las fisuras,
se hace considerando que ambos sistemas son
medianamente desfavorables (–25) o desfavor-
ables (–50), de manera que en cada caso, debe
sustraerse a la valoración total del RMR, una
cantidad de 25 y 50 respectivamente, como se
muestra en el cuadro 4.
De esta manera, el RMR, caracterizaría un
macizo rocoso de categoría V, el cual posee las
siguientes características:
A) se considera muy malo.
B) tiene un tiempo medio de sostén de 10 min-
utos para un trecho de 0,5 m (en túneles).
C) posee una cohesión < 100 kPa y ángulo de
fricción < 15°.
El sistema Q
Índice de calidad de la roca (RQD)
Como se mencionó anteriormente, el
macizo rocoso posee un RQD de 22,6.
Número de sistemas de fisuras(Jn)
Se midieron tres sistemas de discon-
tinuidades, que corresponden únicamente con
diaclasas. Esto representa una valoración de 9.
Rugosidad de las fisuras (Jr)
El cuadro 2 muestra las características de
las discontinuidades observadas en el macizo
rocoso. En el caso más crítico, la rugosidad es
suave, lo que corresponde con una valoración de 2.
Alteración de las fisuras (Ja)
Las fisuras se caracterizan por presentar
partículas arenosas, roca desintegrada, exenta de
arcilla. Esto corresponde con una valoración de 4.
Factor de reducción por agua en las fisuras (Jw)
Como se mencionó anteriormente, el
macizo rocoso se presenta totalmente seco, por lo
tanto su valoración es de 1.
Factor de reducción por esfuerzos (SRF)
La valoración de este factor es de 2.5, ya
que el macizo rocoso se caracteriza por presentar
zonas de debilidad aisladas con arcilla o roca
químicamente desintegrada (profundidad de
excavación mayor a 50 m).
Cuadro 3
Valoración total del macizo rocoso
Resistencia a la compresión uniaxial de la roca 2
RQD 5
Espaciamiento de las discontinuidades 9
Longitud de las discontinuidades 2
Apertura 0
Rugosidad 1
Relleno 6
Meteorización 5
Condiciones del agua subterránea 10
TOTAL (RMR) 40
Cuadro 4
Ajuste de la valoración por orientación de las fisuras
Condición de la orientación de las fisuras Ajuste en la valoración Valor del RMR RMR ajustado
Medianamente desfavorable -25 40 15
Desfavorable -50 40 -10
95
CARRILLO et al.: Clasificación geomecánica del macizo rocoso Coris
Valor de Q
Sustituyendo los valores: RQD = 22,6; Jn
= 9; Jr = 2; Ja = 4; Jw = 1 y SRF = 2,5; se obtiene
un valor de Q de:
Q = (RQD/Jn) * (Jr/Ja) * (Jw/SRF)
Q = (22,6/9)*(2/4)*(1/2,5)
Q = 0,50
En 1976, Bieniawski propone una
ecuación que se correlaciona el valor de Q con el
valor teórico que se obtendría utilizando el sis-
tema RMR. De esta forma se tiene que RMR = 9
ln (Q) + 44, obteniéndose un valor de RMR =
37,76, y luego de aplicar los ajustes por ori-
entación de las discontinuidades, el valor final de
RMR oscilaría entre 12,76 y – 12,24, correspon-
diendo este resultado con un macizo de categoría
V cuyas características ya han sido mencionadas.
ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DEL TALUD
Para el análisis de la estabilidad del talud
en el frente de mina, se utilizó el programa de
cómputo PC–Slope V 6,0 para ambiente DOS.
Las propiedades mecánicas de la roca necesarias
para el modelo, se asumen de las propuestas por
el método RMR para un macizo de categoría V.
El análisis se realizó asumiendo las sigu-
ientes condiciones:
- Una superficie de ruptura circular, con-
siderando que la interacción de los tres
sistemas de discontinuidades induce un
comportamiento homogéneo al macizo.
Se excluye la posibilidad de una superficie
de ruptura a lo largo de algún plano de dis-
continuidad.
- Un talud vertical, con una altura inicial de
7 metros.
- Un nivel freático no aflorante.
- Ausencia de aceleraciones inducidas por
actividad sísmica.
Un talud con las condiciones propuestas
posee un factor de seguridad de 2,2 (Fig. 2). Por
lo tanto, es posible diseñar taludes de mayor
altura sin que ocurra un colapso del talud.
Realizando varias pruebas, se determinó que el
talud vertical es estable hasta una altura de 15
metros, con un factor de seguridad de 1,3, valor
mínimo establecido para estabilidad en tajos.
CONCLUSIONES
El macizo rocoso estudiado se clasifica
como de muy mala calidad, con un RMR < 20,
un RQD de 23 y un Q de 0,5. La orientación de
los sistemas de discontinuidades y su ángulo de
buzamiento, se consideran como las característi-
cas más desfavorables que posee este macizo
rocoso en particular.
El caso más crítico de estabilidad será
cuando el talud de explotación se oriente parale-
lo a alguno de los sistemas de diaclasas, con lo
cual, existe la posibilidad de deslizamiento a lo
largo de las discontinuidades. En la mina
propiedad de SICORSA, la orientación del frente
norte de explotación es de S70°E, con incli-
nación al SW. Es por esta razón que los sistemas
Fig. 2: Perfil del sitio de Mina SICORSA, mostrando la posi-
ble superficie de ruptura por el método simplificado de
Bishop.
96 REVISTA GEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL
denominados 2 y 3, se consideran como medi-
anamente desfavorables o desfavorables, ya que
se inclinan al S37°E y al S31°W.
El frente de explotación actual, con una
altura de 7 m, tiene un factor de seguridad de 2,2.
De acuerdo con el análisis realizado, el talud es
estable hasta una altura de 15 m, alcanzando un
factor de seguridad de 1,3.
REFERENCIAS
BADILLA, E., LINKIMER, L. & ZÚÑIGA, H., 1999:
Geología de Navarro y alrededores, provincia de
Cartago, Costa Rica. - 100 págs. Univ. de Costa Rica
[Inf. Campaña Geológica].
BARTON, N., LIEN, R. & LUNDE, J., 1974: Engineering
classification of rock masses for the design of tunnel
support. - Rock Mechanics, 6: 189-236.
CARBALLO, M., 1978: La Formación San Miguel, Mioceno
Inferior, Costa Rica. - 114 págs. Univ. de Costa
Rica, San José [Tesis Lic.].
DENYER, P. & ARIAS, O., 1991: Estratigrafía de la región
central de Costa Rica. - Rev. Geol. América Central,
12: 1-59.
FISCHER, R. & FRANCO, J., 1979: La Formación Coris
(Mioceno, Valle Central, Costa Rica). - Inf. Semestr.
IGN, 1: 15-72.
SICORSA, 1999: Informe técnico de labores. - 43 págs.
Bermejo, Cartago, Costa Rica [Inf. interno].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio analítico de Ammonites deformados a través del método de Blake
Estudio analítico de Ammonites deformados a través del método de BlakeEstudio analítico de Ammonites deformados a través del método de Blake
Estudio analítico de Ammonites deformados a través del método de BlakeFrancisco Bongiorno Ponzo
 
4 estudios e investigaciones para diseño de tuneles
4 estudios e investigaciones para diseño de tuneles4 estudios e investigaciones para diseño de tuneles
4 estudios e investigaciones para diseño de tunelesJORGE HERNÁN GIL LAVERDE
 
Procedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanicoProcedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanicoGustavo Zarabia
 
Ayala, r poster
Ayala, r posterAyala, r poster
Ayala, r posterROY SUPA
 
Azul de metileno.pdf 2
Azul de metileno.pdf 2Azul de metileno.pdf 2
Azul de metileno.pdf 2IRWIN BORRERO
 
95778081 informe-campo-i-barichara
95778081 informe-campo-i-barichara95778081 informe-campo-i-barichara
95778081 informe-campo-i-baricharacanaborryer
 
04 macizos rocosos
04 macizos rocosos04 macizos rocosos
04 macizos rocososCapicua 56
 
Cinemática de cinturones de pliegues y cabalgaduras en experimentos físicos: ...
Cinemática de cinturones de pliegues y cabalgaduras en experimentos físicos: ...Cinemática de cinturones de pliegues y cabalgaduras en experimentos físicos: ...
Cinemática de cinturones de pliegues y cabalgaduras en experimentos físicos: ...Academia de Ingeniería de México
 
1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocas
1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocas1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocas
1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocasmiriamxita
 
Evaluación geotécnica del Río Topo, Autopista Caracas - La Guaira, Venezuela
Evaluación geotécnica del Río Topo, Autopista Caracas - La Guaira, VenezuelaEvaluación geotécnica del Río Topo, Autopista Caracas - La Guaira, Venezuela
Evaluación geotécnica del Río Topo, Autopista Caracas - La Guaira, VenezuelaFrancisco Bongiorno Ponzo
 
Informe de gelogia estructural
Informe de gelogia estructuralInforme de gelogia estructural
Informe de gelogia estructuralgerson14-2
 
Evidencias Estructurales del Corrimiento de Mesa Bolívar en Santa Cruz de Mor...
Evidencias Estructurales del Corrimiento de Mesa Bolívar en Santa Cruz de Mor...Evidencias Estructurales del Corrimiento de Mesa Bolívar en Santa Cruz de Mor...
Evidencias Estructurales del Corrimiento de Mesa Bolívar en Santa Cruz de Mor...Francisco Bongiorno Ponzo
 

La actualidad más candente (20)

Rmr
RmrRmr
Rmr
 
Estudio analítico de Ammonites deformados a través del método de Blake
Estudio analítico de Ammonites deformados a través del método de BlakeEstudio analítico de Ammonites deformados a través del método de Blake
Estudio analítico de Ammonites deformados a través del método de Blake
 
4 estudios e investigaciones para diseño de tuneles
4 estudios e investigaciones para diseño de tuneles4 estudios e investigaciones para diseño de tuneles
4 estudios e investigaciones para diseño de tuneles
 
Procedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanicoProcedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanico
 
MACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOSMACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOS
 
Ayala, r poster
Ayala, r posterAyala, r poster
Ayala, r poster
 
Aplicacion del peine de barton
Aplicacion del peine de bartonAplicacion del peine de barton
Aplicacion del peine de barton
 
Azul de metileno.pdf 2
Azul de metileno.pdf 2Azul de metileno.pdf 2
Azul de metileno.pdf 2
 
95778081 informe-campo-i-barichara
95778081 informe-campo-i-barichara95778081 informe-campo-i-barichara
95778081 informe-campo-i-barichara
 
Clase 5 6 upn (3)
Clase 5 6 upn (3)Clase 5 6 upn (3)
Clase 5 6 upn (3)
 
MACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOSMACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOS
 
Macizos rocosos
Macizos rocososMacizos rocosos
Macizos rocosos
 
314 318-1-pb
314 318-1-pb314 318-1-pb
314 318-1-pb
 
04 macizos rocosos
04 macizos rocosos04 macizos rocosos
04 macizos rocosos
 
Cinemática de cinturones de pliegues y cabalgaduras en experimentos físicos: ...
Cinemática de cinturones de pliegues y cabalgaduras en experimentos físicos: ...Cinemática de cinturones de pliegues y cabalgaduras en experimentos físicos: ...
Cinemática de cinturones de pliegues y cabalgaduras en experimentos físicos: ...
 
1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocas
1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocas1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocas
1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocas
 
Evaluación geotécnica del Río Topo, Autopista Caracas - La Guaira, Venezuela
Evaluación geotécnica del Río Topo, Autopista Caracas - La Guaira, VenezuelaEvaluación geotécnica del Río Topo, Autopista Caracas - La Guaira, Venezuela
Evaluación geotécnica del Río Topo, Autopista Caracas - La Guaira, Venezuela
 
Informe de gelogia estructural
Informe de gelogia estructuralInforme de gelogia estructural
Informe de gelogia estructural
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Evidencias Estructurales del Corrimiento de Mesa Bolívar en Santa Cruz de Mor...
Evidencias Estructurales del Corrimiento de Mesa Bolívar en Santa Cruz de Mor...Evidencias Estructurales del Corrimiento de Mesa Bolívar en Santa Cruz de Mor...
Evidencias Estructurales del Corrimiento de Mesa Bolívar en Santa Cruz de Mor...
 

Similar a Macizo Rocoso Costa Rica

Mapeo Geomecanico2.pdf
Mapeo Geomecanico2.pdfMapeo Geomecanico2.pdf
Mapeo Geomecanico2.pdfBrayanRuelas2
 
Mapeo Geotécnico.PPTX
Mapeo Geotécnico.PPTXMapeo Geotécnico.PPTX
Mapeo Geotécnico.PPTXJulinGuerrero4
 
Mapeo Geotécnico.PPTX
Mapeo Geotécnico.PPTXMapeo Geotécnico.PPTX
Mapeo Geotécnico.PPTXJulinGuerrero4
 
CLASIFICACION GEOMECANICA EN UNA LABOR MINERA.ppt
CLASIFICACION GEOMECANICA EN UNA LABOR MINERA.pptCLASIFICACION GEOMECANICA EN UNA LABOR MINERA.ppt
CLASIFICACION GEOMECANICA EN UNA LABOR MINERA.pptPercyTorresBastidas1
 
MECANICA DE ROCAS GEOTECNIA - PARTE 2.pdf
MECANICA DE ROCAS GEOTECNIA - PARTE 2.pdfMECANICA DE ROCAS GEOTECNIA - PARTE 2.pdf
MECANICA DE ROCAS GEOTECNIA - PARTE 2.pdfAlexanderVicente11
 
mecanica de rocas.pptx
mecanica de rocas.pptxmecanica de rocas.pptx
mecanica de rocas.pptxJulioMartnez96
 
Caraterizacion geologica del macizo rocoso
Caraterizacion geologica del macizo rocosoCaraterizacion geologica del macizo rocoso
Caraterizacion geologica del macizo rocosoFelix Marin Guillen
 
Tabla GSI-1 Mecanica de rocas en geologia.pptx
Tabla GSI-1 Mecanica de rocas en geologia.pptxTabla GSI-1 Mecanica de rocas en geologia.pptx
Tabla GSI-1 Mecanica de rocas en geologia.pptxomarortiz146515
 
tema_3_macizos_rocosos- mecanica de rocas.ppt
tema_3_macizos_rocosos- mecanica de rocas.ppttema_3_macizos_rocosos- mecanica de rocas.ppt
tema_3_macizos_rocosos- mecanica de rocas.pptperlarosendo3
 
tema_3_macizos_rocosos.ppt
tema_3_macizos_rocosos.ppttema_3_macizos_rocosos.ppt
tema_3_macizos_rocosos.pptPercyJesusTl
 
Informe de-suelos (1)
Informe de-suelos (1)Informe de-suelos (1)
Informe de-suelos (1)Abadon Olmos
 
000001-PRESENTACION MECANICA DE ROCAS.pptx
000001-PRESENTACION MECANICA DE ROCAS.pptx000001-PRESENTACION MECANICA DE ROCAS.pptx
000001-PRESENTACION MECANICA DE ROCAS.pptxjulianandresvillan
 
DISENO-GEOTECNICO-DE-EXCAVACION-DE-TUNELES-MITTAL-ppt.ppt
DISENO-GEOTECNICO-DE-EXCAVACION-DE-TUNELES-MITTAL-ppt.pptDISENO-GEOTECNICO-DE-EXCAVACION-DE-TUNELES-MITTAL-ppt.ppt
DISENO-GEOTECNICO-DE-EXCAVACION-DE-TUNELES-MITTAL-ppt.pptdonnyalexander1
 
2. MACIZO ROCOSO.pdf
2. MACIZO ROCOSO.pdf2. MACIZO ROCOSO.pdf
2. MACIZO ROCOSO.pdfDayanaTapia24
 

Similar a Macizo Rocoso Costa Rica (20)

Mapeo Geomecanico2.pdf
Mapeo Geomecanico2.pdfMapeo Geomecanico2.pdf
Mapeo Geomecanico2.pdf
 
Mapeo Geotécnico.PPTX
Mapeo Geotécnico.PPTXMapeo Geotécnico.PPTX
Mapeo Geotécnico.PPTX
 
Mapeo Geotécnico.PPTX
Mapeo Geotécnico.PPTXMapeo Geotécnico.PPTX
Mapeo Geotécnico.PPTX
 
CLASIFICACION GEOMECANICA EN UNA LABOR MINERA.ppt
CLASIFICACION GEOMECANICA EN UNA LABOR MINERA.pptCLASIFICACION GEOMECANICA EN UNA LABOR MINERA.ppt
CLASIFICACION GEOMECANICA EN UNA LABOR MINERA.ppt
 
Sondajes2
Sondajes2Sondajes2
Sondajes2
 
MECANICA DE ROCAS GEOTECNIA - PARTE 2.pdf
MECANICA DE ROCAS GEOTECNIA - PARTE 2.pdfMECANICA DE ROCAS GEOTECNIA - PARTE 2.pdf
MECANICA DE ROCAS GEOTECNIA - PARTE 2.pdf
 
mecanica de rocas.pptx
mecanica de rocas.pptxmecanica de rocas.pptx
mecanica de rocas.pptx
 
GUIAMINIROCA.pptx
GUIAMINIROCA.pptxGUIAMINIROCA.pptx
GUIAMINIROCA.pptx
 
11 macizo rocoso (2)
11 macizo rocoso (2)11 macizo rocoso (2)
11 macizo rocoso (2)
 
Caraterizacion geologica del macizo rocoso
Caraterizacion geologica del macizo rocosoCaraterizacion geologica del macizo rocoso
Caraterizacion geologica del macizo rocoso
 
Tabla GSI-1 Mecanica de rocas en geologia.pptx
Tabla GSI-1 Mecanica de rocas en geologia.pptxTabla GSI-1 Mecanica de rocas en geologia.pptx
Tabla GSI-1 Mecanica de rocas en geologia.pptx
 
Guia geotecnia, rmr,q, smr
Guia geotecnia, rmr,q, smrGuia geotecnia, rmr,q, smr
Guia geotecnia, rmr,q, smr
 
tema_3_macizos_rocosos- mecanica de rocas.ppt
tema_3_macizos_rocosos- mecanica de rocas.ppttema_3_macizos_rocosos- mecanica de rocas.ppt
tema_3_macizos_rocosos- mecanica de rocas.ppt
 
tema_3_macizos_rocosos.ppt
tema_3_macizos_rocosos.ppttema_3_macizos_rocosos.ppt
tema_3_macizos_rocosos.ppt
 
exposicion UCS.ppt
exposicion UCS.pptexposicion UCS.ppt
exposicion UCS.ppt
 
Informe de-suelos (1)
Informe de-suelos (1)Informe de-suelos (1)
Informe de-suelos (1)
 
000001-PRESENTACION MECANICA DE ROCAS.pptx
000001-PRESENTACION MECANICA DE ROCAS.pptx000001-PRESENTACION MECANICA DE ROCAS.pptx
000001-PRESENTACION MECANICA DE ROCAS.pptx
 
DISENO-GEOTECNICO-DE-EXCAVACION-DE-TUNELES-MITTAL-ppt.ppt
DISENO-GEOTECNICO-DE-EXCAVACION-DE-TUNELES-MITTAL-ppt.pptDISENO-GEOTECNICO-DE-EXCAVACION-DE-TUNELES-MITTAL-ppt.ppt
DISENO-GEOTECNICO-DE-EXCAVACION-DE-TUNELES-MITTAL-ppt.ppt
 
Clasificacion Q barton
Clasificacion Q bartonClasificacion Q barton
Clasificacion Q barton
 
2. MACIZO ROCOSO.pdf
2. MACIZO ROCOSO.pdf2. MACIZO ROCOSO.pdf
2. MACIZO ROCOSO.pdf
 

Último

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 

Último (20)

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 

Macizo Rocoso Costa Rica

  • 1. factor de reducción por esfuerzos (SRF). El valor numérico del índice Q se obtiene a partir de la siguiente ecuación: Q = (RQD/Jn) * (Jr/Ja) * (Jw/SRF). Este artículo involucra el estudio de las propiedades físicas y mecánicas más relevantes del macizo rocoso de la Formación Coris, expuesto en la mina, propiedad de la empresa Sílice de Costa Rica S.A. (SICORSA). La mina se localiza a 250 metros al NE del poblado de Coris, provincia de Cartago, en las coordenadas 205,9N y 537,7W, de la hoja topográfica Istarú, escala 1:50 000 del Instituto Geográfico Nacional (Fig. 1) GEOLOGÍA REGIONAL En la región de Coris afloran rocas pertenecientes a tres unidades estratigráficas diferentes, las cuales representan los últimos estadíos de la evolución de la cuenca del Valle Central. Las principales características de estas formaciones geológicas son las siguientes: Formación San Miguel: Corresponde con al menos 200 m de calcarenitas de grano INTRODUCCIÓN El método Rock Mass Rainting (RMR) para la clasificación de macizos rocosos fue desarrolla- do por Bieniawski (1972). Este método permite, de forma sencilla, estimar la calidad del macizo rocoso, mediante la cuantificación de parámetros de fácil medición, los cuales se establecen en el campo de manera rápida y con costos económicos mínimos. El método RMR incluye los siguientes parámetros: resistencia a la compresión uniaxial de la roca, Rock Quality Designation (RQD), espaci- amiento de discontinuidades, condición de las dis- continuidades, condición del agua subterránea y orientación de las discontinuidades. Con el valor del RMR es posible estable- cer algunas propiedades geotécnicas prelim- inares del macizo, para analizar la estabilidad del talud del frente de explotación actual. El sistema Q, fue propuesto por Barton et al. (1974), basándose en una gran cantidad de casos tipo de estabilidad en excavaciones subter- ráneas, siendo su principal propósito establecer un índice para determinar la calidad del macizo rocoso en túneles. El sistema Q incluye parámet- ros como el índice de calidad de la roca (RQD), número de sistemas de fisuras (Jn), rugosidad de las fisuras (Jr), alteración de las fisuras (Ja), fac- tor de reducción por agua en las fisuras (Jw), y el Revista Geológica de América Central, 26: 91-96, 2002 CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA Y ANÁLISIS ESTABILIDAD DE TALUDES DEL MACIZO ROCOSO CORIS, CARTAGO, COSTA RICA Maureen Carrillo, Lepolt Linkimer, Albán Rodríguez & Héctor Zúñiga Escuela Centroamericana de Geología, Apdo. 2-14, 2060 Universidad de Costa Rica
  • 2. 92 REVISTA GEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL medio y calizas bioclásticas, asociadas con una sedimentación marina somera, con leve o sin influencia volcánica (Badilla et al., 1999). Su edad es Mioceno Medio (Carballo, 1978). Formación Coris: Consiste de sedimentos del Mioceno Inferior terminal al Mioceno Superior (Fischer & Franco, 1979), principal- mente areniscas cuarzosas, areniscas volcaniclásti- cas, lodolitas y horizontes de carbón, relacionadas con un ambiente marino somero o de barras arenosas, que fue acompañado de eventos volcáni- cos y de fuerte erosión (Badilla et al., 1999). Formación Aguacate: Incluye brechas volcaniclásticas en variedad de granulometría, tobas, lavas y rocas hipoabisales, relacionadas con la actividad volcánica que prevalece a partir del Mioceno Superior terminal (Badilla et al., 1999). La unidad inferior, denominada Formación La Cruz, incluye coladas de basalto y leucobasalto, con tobas intercaladas de colores rojos y violáceos (Denyer & Arias, 1991). GEOLOGÍA LOCAL El macizo rocoso en estudio está constitu- ido por areniscas cuarzosas de la Formación Coris, de color crema y café, con un tamaño de grano fino a medio, bien sorteadas y compuestas esencialmente de cuarzo. Estas rocas poseen muy poca matriz, la cual está compuesta principal- mente de cuarzo de grano fino, arcillas y óxidos de hierro. También presenta minerales como magnetita y goethita causantes de la oxidación de la superficie y de las bandas de óxidos de hierro de color rojizo y lila. Los granos son subangu- lares a subredondeados, con contacto longitudi- nal y puntual y con cemento silíceo. La roca no presenta estructuras sedimentarias definidas, ni fósiles, aunque ocasionalmente presenta algunas huellas de bioturbación, con estructuras rellenas del mismo sedimento (SICORSA, 1999). CLASIFICACIÓN DEL MACIZO ROCOSO De acuerdo con la clasificación y propiedades índice de las rocas, el macizo rocoso estudiado posee una textura clástica, con cemen- to débil. A continuación se describen las princi- pales características del macizo rocoso, de acuer- do con la clasificación RMR (Bieniawski, 1972) y con el sistema Q (Barton et al., 1974). Rock Mass Raiting (RMR) Resistencia a la compresión uniaxial de la roca Se realizó un ensayo de comprensión uni- axial a cuatro muestras de roca recolectadas en el macizo rocoso. El valor promedio para el mater- ial arenoso es de 7,7 MPa, lo que corresponde con una roca de mala calidad y con una valo- ración de 2. Indice de Calidad de la Roca, RQD El RQD se ha estimado midiendo la canti- dad de discontinuidades en 1 m2 del talud. Su valor fue determinado usando la fórmula empíri- ca propuesta por Bieniawsky (1989): Fig. 1: Ubicación del sitio de estudio. 500 m
  • 3. 93 CARRILLO et al.: Clasificación geomecánica del macizo rocoso Coris RQD = 115 – 3,3(Jv) En donde: Jv = número de discontinuidades en 1 m2 RQD = 115 – 3,3 (28) RQD = 22,6. De acuerdo con la clasificación de Deere (1964), la calidad de la roca se considera muy mala (<25%) y su valoración es de 5. Espaciamiento de las discontinuidades Se midieron tres sistemas de discon- tinuidades (denominados 1, 2 y 3) que corre- sponden únicamente con diaclasas. El rumbo y espaciamiento de las discontinuidades se resumen en el cuadro 1. La valoración del espaciamiento entre las discontinuidades es de 9, considerando el sistema 3 como el más desfavorable para la estabilidad del talud (ya que se presenta cada 30 cm en el macizo). Condición de las discontinuidades El cuadro 2, contiene las características de los sistemas de diaclasas observados. Condiciones del agua subterránea El macizo rocoso se presenta totalmente seco, por lo tanto su valoración es de 10, según la clasificación propuesta por Deere en 1964. Clasificación del macizo rocoso, RMR La valoración total del macizo rocoso es de 40 y se desglosa en el cuadro 3. Este valor cor- responde con un macizo rocoso de categoría IV, es decir, de mala calidad, puede considerarse un tiempo medio de sostén de 5 horas para un trecho de 15 metros (en túneles), cohesión de 100 a 200 kPa y un ángulo de fricción de 15° a 25°. Cuadro 1 Sistemas de discontinuidades en el macizo rocoso Sistema Rumbo Dirección de buzamiento Ángulo de buzamiento Espaciamiento de discont. (m) 1 N55°W N35°E 52° 1,63 2 N53°E S37°E 82° 1,45 3 N59°W S31°W 68° 0.30 Cuadro 2 Características de las discontinuidades del macizo rocoso Parámetro Sistema 1 Sistema 2 Sistema 3 Valoración Long. discont (m) 3–10 3–10 3–10 2 Apertura (mm) > 5 > 5 > 5 0 Rugosidad Suave Leve Leve 1 Relleno Ninguno Ninguno Ninguno 6 Meteorización Leve Leve Leve 5 TOTAL 14
  • 4. 94 REVISTA GEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL Orientación de las discontinuidades El rumbo del talud es S70°E, inclinado hacia el SW. En vista de esto, el sistema 1, no es desfavorable para la estabilidad del talud, ya que su buzamiento es hacia el NE (dirección con- traria al talud). Sin embargo, los sistemas 2 y 3, se consideran desfavorables, debido a que buzan hacia el SE y SW, respectivamente. El ajuste por la orientación de las fisuras, se hace considerando que ambos sistemas son medianamente desfavorables (–25) o desfavor- ables (–50), de manera que en cada caso, debe sustraerse a la valoración total del RMR, una cantidad de 25 y 50 respectivamente, como se muestra en el cuadro 4. De esta manera, el RMR, caracterizaría un macizo rocoso de categoría V, el cual posee las siguientes características: A) se considera muy malo. B) tiene un tiempo medio de sostén de 10 min- utos para un trecho de 0,5 m (en túneles). C) posee una cohesión < 100 kPa y ángulo de fricción < 15°. El sistema Q Índice de calidad de la roca (RQD) Como se mencionó anteriormente, el macizo rocoso posee un RQD de 22,6. Número de sistemas de fisuras(Jn) Se midieron tres sistemas de discon- tinuidades, que corresponden únicamente con diaclasas. Esto representa una valoración de 9. Rugosidad de las fisuras (Jr) El cuadro 2 muestra las características de las discontinuidades observadas en el macizo rocoso. En el caso más crítico, la rugosidad es suave, lo que corresponde con una valoración de 2. Alteración de las fisuras (Ja) Las fisuras se caracterizan por presentar partículas arenosas, roca desintegrada, exenta de arcilla. Esto corresponde con una valoración de 4. Factor de reducción por agua en las fisuras (Jw) Como se mencionó anteriormente, el macizo rocoso se presenta totalmente seco, por lo tanto su valoración es de 1. Factor de reducción por esfuerzos (SRF) La valoración de este factor es de 2.5, ya que el macizo rocoso se caracteriza por presentar zonas de debilidad aisladas con arcilla o roca químicamente desintegrada (profundidad de excavación mayor a 50 m). Cuadro 3 Valoración total del macizo rocoso Resistencia a la compresión uniaxial de la roca 2 RQD 5 Espaciamiento de las discontinuidades 9 Longitud de las discontinuidades 2 Apertura 0 Rugosidad 1 Relleno 6 Meteorización 5 Condiciones del agua subterránea 10 TOTAL (RMR) 40 Cuadro 4 Ajuste de la valoración por orientación de las fisuras Condición de la orientación de las fisuras Ajuste en la valoración Valor del RMR RMR ajustado Medianamente desfavorable -25 40 15 Desfavorable -50 40 -10
  • 5. 95 CARRILLO et al.: Clasificación geomecánica del macizo rocoso Coris Valor de Q Sustituyendo los valores: RQD = 22,6; Jn = 9; Jr = 2; Ja = 4; Jw = 1 y SRF = 2,5; se obtiene un valor de Q de: Q = (RQD/Jn) * (Jr/Ja) * (Jw/SRF) Q = (22,6/9)*(2/4)*(1/2,5) Q = 0,50 En 1976, Bieniawski propone una ecuación que se correlaciona el valor de Q con el valor teórico que se obtendría utilizando el sis- tema RMR. De esta forma se tiene que RMR = 9 ln (Q) + 44, obteniéndose un valor de RMR = 37,76, y luego de aplicar los ajustes por ori- entación de las discontinuidades, el valor final de RMR oscilaría entre 12,76 y – 12,24, correspon- diendo este resultado con un macizo de categoría V cuyas características ya han sido mencionadas. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DEL TALUD Para el análisis de la estabilidad del talud en el frente de mina, se utilizó el programa de cómputo PC–Slope V 6,0 para ambiente DOS. Las propiedades mecánicas de la roca necesarias para el modelo, se asumen de las propuestas por el método RMR para un macizo de categoría V. El análisis se realizó asumiendo las sigu- ientes condiciones: - Una superficie de ruptura circular, con- siderando que la interacción de los tres sistemas de discontinuidades induce un comportamiento homogéneo al macizo. Se excluye la posibilidad de una superficie de ruptura a lo largo de algún plano de dis- continuidad. - Un talud vertical, con una altura inicial de 7 metros. - Un nivel freático no aflorante. - Ausencia de aceleraciones inducidas por actividad sísmica. Un talud con las condiciones propuestas posee un factor de seguridad de 2,2 (Fig. 2). Por lo tanto, es posible diseñar taludes de mayor altura sin que ocurra un colapso del talud. Realizando varias pruebas, se determinó que el talud vertical es estable hasta una altura de 15 metros, con un factor de seguridad de 1,3, valor mínimo establecido para estabilidad en tajos. CONCLUSIONES El macizo rocoso estudiado se clasifica como de muy mala calidad, con un RMR < 20, un RQD de 23 y un Q de 0,5. La orientación de los sistemas de discontinuidades y su ángulo de buzamiento, se consideran como las característi- cas más desfavorables que posee este macizo rocoso en particular. El caso más crítico de estabilidad será cuando el talud de explotación se oriente parale- lo a alguno de los sistemas de diaclasas, con lo cual, existe la posibilidad de deslizamiento a lo largo de las discontinuidades. En la mina propiedad de SICORSA, la orientación del frente norte de explotación es de S70°E, con incli- nación al SW. Es por esta razón que los sistemas Fig. 2: Perfil del sitio de Mina SICORSA, mostrando la posi- ble superficie de ruptura por el método simplificado de Bishop.
  • 6. 96 REVISTA GEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL denominados 2 y 3, se consideran como medi- anamente desfavorables o desfavorables, ya que se inclinan al S37°E y al S31°W. El frente de explotación actual, con una altura de 7 m, tiene un factor de seguridad de 2,2. De acuerdo con el análisis realizado, el talud es estable hasta una altura de 15 m, alcanzando un factor de seguridad de 1,3. REFERENCIAS BADILLA, E., LINKIMER, L. & ZÚÑIGA, H., 1999: Geología de Navarro y alrededores, provincia de Cartago, Costa Rica. - 100 págs. Univ. de Costa Rica [Inf. Campaña Geológica]. BARTON, N., LIEN, R. & LUNDE, J., 1974: Engineering classification of rock masses for the design of tunnel support. - Rock Mechanics, 6: 189-236. CARBALLO, M., 1978: La Formación San Miguel, Mioceno Inferior, Costa Rica. - 114 págs. Univ. de Costa Rica, San José [Tesis Lic.]. DENYER, P. & ARIAS, O., 1991: Estratigrafía de la región central de Costa Rica. - Rev. Geol. América Central, 12: 1-59. FISCHER, R. & FRANCO, J., 1979: La Formación Coris (Mioceno, Valle Central, Costa Rica). - Inf. Semestr. IGN, 1: 15-72. SICORSA, 1999: Informe técnico de labores. - 43 págs. Bermejo, Cartago, Costa Rica [Inf. interno].