SlideShare una empresa de Scribd logo
MAPEO GEOTECNICO
OLIMPIO ANGELES
MAYO 2020
1
CONTENIDO
2
1. Introducción
2. Información relevante que debe
contener un plano geológico para
fines geotécnicos
3. Metodología de mapeo geotécnico
4. Entregables - Planos geotécnicos
5. Conclusiones y recomendaciones
1. INTRODUCCIÓN
3
1.1 GEOTECNIA: En sentido general, es una disciplina
que incluye la aplicación de los principios fundamentales de
la geología, mecánica de suelos y mecánica de rocas, a los
problemas de diseño de cimentaciones, taludes y
excavaciones, relacionado con las obras civiles y mineras.
4
1. Introducción
1. Introducción
5
1.2 ¿Qué es un MAPEO GEOTECNICO (MG)?.
Rspta: Es la representación sobre un plano
topográfico, de las unidades geológicas y las
deformaciones estructurales que afloran en la
superficie terrestre, al cual se le delimita en función a
su comportamiento geotécnico.
Es decir, en general cada unidad geotécnica
mostrada en el plano, tiene aproximadamente las
mismas características de sus propiedades físicas,
resistencia, deformación y conductividad hidráulica.
1. Introducción
6
1.3 ¿Por qué DEBO EFECTUAR UN MAPEO
GEOTECNICO (MG)?.
Rspta: ¿Por qué necesito elaborar un MODELO
GEOTECNICO, para el emplazamiento y el diseño
óptimo de una obra?.
El detalle del MG depende del nivel de detalle del
proyecto. Conceptual (trade off), pre-factibilidad,
factibilidad etc. Asimismo, de la complejidad de la
zona.
Los mapas geotécnicos precisos del suelo ofrecen
excelentes oportunidades para las optimizaciones de
diseño.
1. Introducción
7
1.4 CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL MG
• La base del MG es el MAPEO GEOLOGICO de
campo.
• Una buena practica del MG es zonificar las
unidades geotécnicas desde el inicio del proyecto.
• Para la descripción de suelos en un MG, se usa el
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
(SUCS – ASTM D2487, D2488) y para rocas la
norma de la Sociedad Internacional de Mecánica de
Rocas (ISRM), el RMR89 y GSI.
• Representación de los factores condicionantes
2. INFORMACIÓN RELEVANTE QUE
DEBE CONTENER UN PLANO
GEOLÓGICO PARA FINES GEOTECNICOS
8
9
Unidades geotécnicas – limites de materiales
2.1 Unidades Geológicas
10
2.2Arreglo Estructural
Fallas Geológicas
11
2.2Arreglo Estructural
Anticlinal
12
2.3 Suelos Blandos
13
2.3 Suelos Blandos
14
2.4 Morfología Kárstica
15
2.4 Morfología Kárstica
2.5 Suelos Residuales
16
2.6Alteración Hidrotermal
17
2.7 Geodinámica Externa
18
Deslizamientos
2.7 Geodinámica Externa
19
Flujo de agua
2.8 Minería Subterránea
20
2.8 Pasivos Mineros
21
3. METODOLOGÍA DE MAPEO
GEOTÉCNICO
22
3.1 Revisión de Información (INGEMMET)
23
3.1 Revisión de Información (INGEMMET)
24
25
Fallas Geológicas
3.1 Imagen Satelital (Arreglo Estructural)
3.1 Revisión de información (INGEMMET)
26
Source: Tectonic map of Peru, 2008
3.2 Mapeo Geotécnico
27
3.3 Descripción de Suelos Según el SUCS
28
3.3 Descripción de Suelos Según el SUCS
29
30
3.3 Descripción de Suelos Según el SUCS
31
3.3 Descripción de Suelos Según el SUCS
3.3 Criterios de Identificación deSuelos.
32
Angularidad
DESCRIPCIÓN CRITERIO
Angulares
Presentan bordes bien definidos y caras relativamente Planas con
superficies sin pulir.
Sub-angulares Son similares a las angulares pero con los bordes redondeados.
Sub-redondeadas
Presentan lados casi planos pero esquinas y bordes bien
redondeados.
Redondeadas Presentan lados curvos y no tienen bordes y esquinas.
3.3 Criterios de Identificación deSuelos.
33
DESCRIPCIÓN CRITERIO
LIMITE
LIQUIDO
No plástico El rollito no puede formarse para ningún contenido de humedad 0-4
Baja plasticidad El rollito se forma con dificultad y la masa no puede formarse
cuando la humedad es menor que el límite plástico. 4-30
Plasticidad Media El rollito es fácil de formar y no se requiere mucho tiempo para
alcanzar el límite plástico. 30-50
Alta Plasticidad EL rollito puede volverse a formar varias veces luego de alcanzar >50
el limite plástico. La masa puede formarse sin desmoronarse aun
cuando la humedad es menor que el limite plástico.
Plasticidad
3.3 Criterios de Identificación deSuelos.
34
DESCRIPCIÓN CRITERIO
Seca Ausencia de humedad, partículas secas al tacto.
Húmeda El suelo esta mojado pero no se ve el agua.
Saturada Puede verse el agua; usualmente son suelo por debajo
de la napa freática.
GRADO DE
Sr(%)
SATURACIÓN
Seco 0
Ligeramente Húmedo 0-25
Húmedo 26-50
Muy Húmedo 51-75
Mojado 76-99
Saturado 100
Estado de Humedad
En el caso de las arenas, Terzaghi propone:
3.3 Criterios de Identificación deSuelos.
35
DESCRIPCIÓN
qu N
CRITERIO
(kg/cm2) S.P.T.
Muy blando 0.00-0.25 0-2 El puño penetra 10 cm fácilmente.
Blando 0.25-0.50 2-4 El pulgar penetra 5 cm fácilmente.
Medianamente
Compacto 0.50-1.00 4-8 El pulgar penetra 5 cm con esfuerzo moderado.
Compacto 1.00-2.00 8-15 El pulgar deja marca fácilmente.
Muy compacto 2.00-4.00 15-30 La uña del pulgar raya fácilmente.
Duro >4 >30 La uña del pulgar raya con dificultad.
Consistencia (suelos finos)
3.3 Criterios de Identificación deSuelos.
36
DESCRIPCIÓN N(SPT) CRITERIO
Muy suelto 0-4 Una barra de 1/2" penetra fácilmente con la mano.
Suelto 4-10
Una barra de 1/2" penetra fácilmente hincada con comba de 5
libras.
Medianamente
Denso 10-30 Una barra de 1/2" penetra 30 cm hincada con comba de 5 libras.
Denso 30-50
Una barra de 1/2" penetra pocos cm hincada con comba de 5
libras.
Muy Denso >50 La barra de 1/2“ no penetra o ofrece rechazo
Densidad Relativa o Compacidad (suelos granulares)
3.4 Descripción y Toma de datos en Material
Rocoso
37
MACIZO ROCOSO, BASAMENTO ROCOSO
La descripción de roca en afloramientos, debe incluir en resumen los siguientes,
en el orden descrito:
• Tipo de roca - litología (letras mayúsculas)
• Color
• Textura (tamaño de los granos)
• Meteorización/Alteración
• Resistencia
• Fracturamiento
• Estratificación
• Otras características relevantes
3.4 Descripción y Toma de datos en Material
Rocoso
38
MACIZO ROCOSO, BASAMENTO ROCOSO
La descripción de estratificación se muestra a continuación:
Muy delgada (< 60 mm)
Delgada (60 a 200 mm)
Media (200 a 600 mm)
Gruesa (600 a 2 000 mm)
Muy gruesa (> 2 000 mm)
3.4 Descripción y Toma de datos en Material
Rocoso
39
Grado de meteorización Término Descripción
A1 Fresca o sana No aparecen signos de meteorización
A2
Ligeramente
meteorizado
La decoloración indica alteración del material rocoso y de las
superficies de discontinuidad. Todo el conjunto rocoso está
decolorado por meteorización.
A3
Moderadamente
meteorizado
Menos de la mitad del macizo rocoso aparece descompuesto y/o
transformado en suelo. La roca fresca o decolorada aparece como
una estructura continua o como núcleos aislados.
A4 Altamente meteorizado
Más de la mitad del macizo rocoso aparece descompuesto y/o
transformado en suelo. La roca fresca o decolorada aparece como
una estructura continua o como núcleos aislados (roca Friable).
A5
Completamente
meteorizado
Todo el macizo rocoso aparece descompuesto y/o transformado en
suelos. Se conserva intacta la estructura original del macizo rocoso
(roca friable)
A6 Suelo residual
Todo el macizo rocoso se ha transformado en un suelo. Se ha
destruido la estructura del macizo rocoso y la fábrica del material.
GRADO DE METEORIZACION
3.4 Descripción y Toma de datos en Material
Rocoso
40
GRADO DE RESISTENCIA
Clase Descripción Identificación en campo
Aproximación al rango de
resistencia a compresión
simple (MPa)
S1 Suelo muy blando El puño entra fácilmente varios cm. <0.025
S2 Suelo blando El dedo penetra fácilmente varios cm. 0.025 - 0.05
S3 Suelo firme Se necesita una pequeña presión para hincar el dedo. 0.05 - 0.10
S4 Suelo rígido Se necesita una presión fuerte para hincar el dedo. 0.10 - 0.25
S5 Suelos muy rígido Con cierta presión puede marcarse con la uña. 0.25 - 0.50
S6 Suelo duro Se marca con dificultad al presionar con la uña. > 0.50
R0 Roca extremadamente débil Se puede marcar con la uña. 0.25 - 1.0
R1 Roca muy débil
La roca se desmenuza al golpear con la punta del martillo
de geólogo. Con una navaja se talla fácilmente.
1.0 - 5.0
R2 Roca blanda
Se talla con dificultad con una navaja. Al golpearse con la
punta del martillo se producen pequeñas marcas.
5.0 - 25.0
R3 Roca moderadamente dura
No puede tallarse con la navaja. Puede fracturarse con un
golpe fuerte del martillo.
25 – 50
R4 Roca dura
Se requiere más de un golpe de martillo de geólogo para
fracturarla.
50 - 100
R5 Roca muy dura
Se requieren muchos golpes con el martillo de geólogo para
fracturarla.
100 - 250
R6 Roca extremadamente dura
Al golpearlo con el martillo de geólogo solo saltan
esquirlas.
> 250
3.5 Mapo Geomecánico de Línea de Detalle
41
3.5 Mapeo Geomecánico de Celdas de Detalle
42
3.5 CLASIFICACIÓN GEOMECANICA DEL MACIZO ROCOSO - SISTEMA
DE VALORACION RMR (Según Bieniawski, 1989)
43
A. PARÁMETROS DE CLASIFICACIÓN Y SUS VALORACIONES
Parámetro Rango de valores
1
Resistencia
de la roca
intacta
Índice de
carga puntual
> 10 MPa 4 - 10 MPa 2 - 4 MPa 1 - 2 MPa Para este rango bajo, es preferible
el ensayo de compresión uniaxial
Resistencia
compresiva uniaxial
>250 MPa 100 - 250 MPa 50 - 100 MPa 25 - 50 MPa 5-25
MPa
1-5
MPa
< 1
MPa
Valoración 15 12 7 4 2 1 0
2
Calidad testigo de perforación RQD 90% - 100% 75% - 90% 50% - 75% 25% - 50% <25%
Valoración 20 17 13 8 3
3
Espaciamiento de discontinuidades > 2 m 0,6 - 2 m 0,2 – 0,6 m 60 - 200 mm < 60 mm
Valoración 20 15 10 8 5
4
Condición de las discontinuidades
Superficies muy rugosas
No continuas
Cerradas- sin apertura
Paredes rocosas sanas
Superficies ligeram.
rugosas Apertura <
1mm
Paredes ligeramente
intemperizadas
Superficies ligeram.
rugosas Apertura <
1mm
Paredes altamente
intemperizadas
Espejo de falla o
Panizo <5 mm de
espesor o Apertura de
1-5mm
Juntas continuas
Panizo suave > 5mm de espesor
o
Apertura > 5mm
Juntas continuas
Valoración 30 25 20 10 0
5 Agua
subterránea
Flujo por 10 m
de longitud
de túnel (l/m)
Ninguno < 10 10 – 25 25 – 125 > 125
Presión de agua /
 principal máximo
0 < 0,1 0,1 – 0,2 0,2 – 0,5 > 0,5
Condición general Completamente seco Húmedo Mojado Goteo Flujo
Valoración 15 10 7 4 0
B AJUSTE DE LA VALORACIÓN POR ORIENTACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES (Ver F)
Orientaciones rumbo y buzamiento Muy favorable Favorable Regular Desfavorable Muy desfavorable
Valoraciones
Túneles & minas 0 -2 -5 -10 -12
Cimentaciones 0 -2 -7 -15 -25
Taludes 0 -5 -25 -50 -60
3.5 Clasificación Geomecánica del Macizo Rocoso – Sistema GSI
(Según Marino & Hoek, 2000)
44
3.5 Clasificación Geomecánica Sistema SMR
45
4. ENTREGABLE - PLANOS
GEOTÉCNICOS
46
4.1 PANO GEOTECNICO DE SUPERFICIE
47
4.1 PANO GEOTECNICO DE SUPERFICIE
48
4.2 PLANO GEOMECANICO DE SUPERFICIENICO
DE SUPERFICIE
4
9
50
4.3 PANO GEOTECNICO DE SUPERFICIE - LEYENDA
4.3 PLANO GEOMECANICO DE SUPERFICIE -
LEYENDA
51
52
4.4 Nivel de Fundación(Df) – Movimiento de tierra
4.4 Nivel de Fundación(Df) – Movimiento de tierra
53
4.5 Estimación de excavabilidad
54
5. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
55
5. Conclusiones y Recomendaciones
56
 El valor del mapa geotécnico es incomparable. Permite tomar
decisiones acertadas del tipo de tratamiento de las
cimentaciones y optimizar el diseño de las obras.
 Las propiedades físicas y mecánicas del suelo y de la roca, así
como su arreglo estructural y su litología, caracterizara
nuestro modelo geológico-geotécnico.
 Toda obra de ingeniería debe contar con un mapeo geotécnico
previo para poder evaluar su factibilidad.
 Para realizar un estudio geotécnico se debe realizar primero el
mapeo geológico realista, con toda la información relevante
aplicado a diseño geotécnico. Este, debe ser efectuado por
personal competente.
Olimpio Ángeles
oangeles@knightpiesold.com
YOU
THANK
57

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios propuestos xx/05/2017
Ejercicios propuestos xx/05/2017Ejercicios propuestos xx/05/2017
Ejercicios propuestos xx/05/2017
Ivo Fritzler
 
MACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOSMACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOS
NEIROJOSEYAMARTEFERR
 
Exploración geoquimica
Exploración geoquimicaExploración geoquimica
Exploración geoquimica
Juan Sebastián Cardona Cardona
 
Clasificación Geomecanica
Clasificación GeomecanicaClasificación Geomecanica
Clasificación Geomecanica
Dtolo Pinto
 
Resistencia y deformabilidad de roca
Resistencia y deformabilidad de  rocaResistencia y deformabilidad de  roca
Resistencia y deformabilidad de roca
MIRIAN ASCUÑA QUIROGA
 
Clasificacion geomecanica q de barton (practica)
Clasificacion geomecanica q de barton (practica)Clasificacion geomecanica q de barton (practica)
Clasificacion geomecanica q de barton (practica)
Luis Vera Valderrama
 
Mecánica de Rocas
Mecánica de RocasMecánica de Rocas
Mecánica de Rocas
Juliette Oropeza
 
Procedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanicoProcedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanico
Gustavo Zarabia
 
Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946
Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946
Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946
Ivo Fritzler
 
Columna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplanoColumna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplano
National University of the High Plains - Puno
 
Permeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocasPermeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocas
Jhonatan Valenzuela Huaricancha
 
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)Eder Reyes
 
Clasificacion Q barton
Clasificacion Q bartonClasificacion Q barton
Clasificacion Q barton
bill clinton gonzales ccente
 
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de RocasTrabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Esaú Vargas S.
 
Propiedades de la Roca Intacta
Propiedades de la Roca IntactaPropiedades de la Roca Intacta
Propiedades de la Roca Intacta
Diego Navarrete Camacho
 
Geomecanica personal nuevo
Geomecanica  personal nuevoGeomecanica  personal nuevo
Geomecanica personal nuevo
Omar Melendez
 
Los yacimientos minerales
Los yacimientos mineralesLos yacimientos minerales
Los yacimientos minerales
Victor Eduardo Alvarez León
 
Permeabilidad en macizos_rocosos
Permeabilidad en macizos_rocososPermeabilidad en macizos_rocosos
Permeabilidad en macizos_rocosos
Lucho Palma
 
LAS EDADES DE LA FORMACIÓN ENE Y DEL GRUPO MITU: PROPUESTA DE CAMBIOS EN LA C...
LAS EDADES DE LA FORMACIÓN ENE Y DEL GRUPO MITU: PROPUESTA DE CAMBIOS EN LA C...LAS EDADES DE LA FORMACIÓN ENE Y DEL GRUPO MITU: PROPUESTA DE CAMBIOS EN LA C...
LAS EDADES DE LA FORMACIÓN ENE Y DEL GRUPO MITU: PROPUESTA DE CAMBIOS EN LA C...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios propuestos xx/05/2017
Ejercicios propuestos xx/05/2017Ejercicios propuestos xx/05/2017
Ejercicios propuestos xx/05/2017
 
MACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOSMACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOS
 
Exploración geoquimica
Exploración geoquimicaExploración geoquimica
Exploración geoquimica
 
Clasificación Geomecanica
Clasificación GeomecanicaClasificación Geomecanica
Clasificación Geomecanica
 
Resistencia y deformabilidad de roca
Resistencia y deformabilidad de  rocaResistencia y deformabilidad de  roca
Resistencia y deformabilidad de roca
 
Clasificacion geomecanica q de barton (practica)
Clasificacion geomecanica q de barton (practica)Clasificacion geomecanica q de barton (practica)
Clasificacion geomecanica q de barton (practica)
 
Mecánica de Rocas
Mecánica de RocasMecánica de Rocas
Mecánica de Rocas
 
Procedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanicoProcedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanico
 
Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946
Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946
Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946
 
Columna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplanoColumna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplano
 
Permeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocasPermeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocas
 
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
 
Clasificacion Q barton
Clasificacion Q bartonClasificacion Q barton
Clasificacion Q barton
 
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de RocasTrabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
 
Clasificacion de macizos rocosos unlp
Clasificacion de macizos rocosos unlpClasificacion de macizos rocosos unlp
Clasificacion de macizos rocosos unlp
 
Propiedades de la Roca Intacta
Propiedades de la Roca IntactaPropiedades de la Roca Intacta
Propiedades de la Roca Intacta
 
Geomecanica personal nuevo
Geomecanica  personal nuevoGeomecanica  personal nuevo
Geomecanica personal nuevo
 
Los yacimientos minerales
Los yacimientos mineralesLos yacimientos minerales
Los yacimientos minerales
 
Permeabilidad en macizos_rocosos
Permeabilidad en macizos_rocososPermeabilidad en macizos_rocosos
Permeabilidad en macizos_rocosos
 
LAS EDADES DE LA FORMACIÓN ENE Y DEL GRUPO MITU: PROPUESTA DE CAMBIOS EN LA C...
LAS EDADES DE LA FORMACIÓN ENE Y DEL GRUPO MITU: PROPUESTA DE CAMBIOS EN LA C...LAS EDADES DE LA FORMACIÓN ENE Y DEL GRUPO MITU: PROPUESTA DE CAMBIOS EN LA C...
LAS EDADES DE LA FORMACIÓN ENE Y DEL GRUPO MITU: PROPUESTA DE CAMBIOS EN LA C...
 

Similar a Mapeo Geotécnico.PPTX

CLASIFICACION GEOMECANICA EN UNA LABOR MINERA.ppt
CLASIFICACION GEOMECANICA EN UNA LABOR MINERA.pptCLASIFICACION GEOMECANICA EN UNA LABOR MINERA.ppt
CLASIFICACION GEOMECANICA EN UNA LABOR MINERA.ppt
PercyTorresBastidas1
 
Ice 2614 apuntes v8 mar2016 - c ovalle
Ice 2614   apuntes v8 mar2016 - c ovalleIce 2614   apuntes v8 mar2016 - c ovalle
Ice 2614 apuntes v8 mar2016 - c ovalle
Joshep Palacios
 
8534 12105-1-sm
8534 12105-1-sm8534 12105-1-sm
Macizo Rocoso Costa Rica
Macizo Rocoso Costa RicaMacizo Rocoso Costa Rica
Macizo Rocoso Costa Rica
DEYVI PAUL SANTOS CRISTOBAL
 
8534-Texto del artículo-12105-1-10-20130410.pdf
8534-Texto del artículo-12105-1-10-20130410.pdf8534-Texto del artículo-12105-1-10-20130410.pdf
8534-Texto del artículo-12105-1-10-20130410.pdf
HugoPaulin1
 
Clasificacion de macizos rocosos unlp (1)
Clasificacion de macizos rocosos unlp (1)Clasificacion de macizos rocosos unlp (1)
Clasificacion de macizos rocosos unlp (1)
Manuel Rashta Maguiña
 
Clasificacion%20de%20macizos%20rocosos unlp
Clasificacion%20de%20macizos%20rocosos unlpClasificacion%20de%20macizos%20rocosos unlp
Clasificacion%20de%20macizos%20rocosos unlp
edwin puma poma
 
Guia geotecnia, rmr,q, smr
Guia geotecnia, rmr,q, smrGuia geotecnia, rmr,q, smr
Guia geotecnia, rmr,q, smr
ricardo aguilar eusebio
 
Mapeo Geomecanico2.pdf
Mapeo Geomecanico2.pdfMapeo Geomecanico2.pdf
Mapeo Geomecanico2.pdf
BrayanRuelas2
 
Parametros Geotecnicos y Estabilidad de Taludes
Parametros Geotecnicos y Estabilidad de TaludesParametros Geotecnicos y Estabilidad de Taludes
Parametros Geotecnicos y Estabilidad de Taludes
GianfrancoAlva1
 
Guia de laboratorios de mecanica de rocas
Guia de laboratorios de mecanica de rocasGuia de laboratorios de mecanica de rocas
Guia de laboratorios de mecanica de rocas
Maricia Soto
 
TABLAS_GEOMECANICAS_1.pdf
TABLAS_GEOMECANICAS_1.pdfTABLAS_GEOMECANICAS_1.pdf
TABLAS_GEOMECANICAS_1.pdf
JoseGrillo7
 
CLASIFICACION DE MACIZOS DE ROCA1.pdf
CLASIFICACION DE MACIZOS DE ROCA1.pdfCLASIFICACION DE MACIZOS DE ROCA1.pdf
CLASIFICACION DE MACIZOS DE ROCA1.pdf
ToribioRamrezVsquez
 
MECANICA DE ROCAS GEOTECNIA - PARTE 2.pdf
MECANICA DE ROCAS GEOTECNIA - PARTE 2.pdfMECANICA DE ROCAS GEOTECNIA - PARTE 2.pdf
MECANICA DE ROCAS GEOTECNIA - PARTE 2.pdf
AlexanderVicente11
 
05 Propiedades del Macizo Rocoso.pdf
05 Propiedades del Macizo Rocoso.pdf05 Propiedades del Macizo Rocoso.pdf
05 Propiedades del Macizo Rocoso.pdf
julio lopez
 
Azul de metileno.pdf 2
Azul de metileno.pdf 2Azul de metileno.pdf 2
Azul de metileno.pdf 2IRWIN BORRERO
 
Te geología-aplicada act
Te geología-aplicada actTe geología-aplicada act
Te geología-aplicada act
Brian Sangay Salvatierra
 
CLASE DE MECANICA DE SUELO.ppt
CLASE DE MECANICA DE SUELO.pptCLASE DE MECANICA DE SUELO.ppt
CLASE DE MECANICA DE SUELO.ppt
MauricioValencia67
 

Similar a Mapeo Geotécnico.PPTX (20)

Sondajes2
Sondajes2Sondajes2
Sondajes2
 
CLASIFICACION GEOMECANICA EN UNA LABOR MINERA.ppt
CLASIFICACION GEOMECANICA EN UNA LABOR MINERA.pptCLASIFICACION GEOMECANICA EN UNA LABOR MINERA.ppt
CLASIFICACION GEOMECANICA EN UNA LABOR MINERA.ppt
 
Ice 2614 apuntes v8 mar2016 - c ovalle
Ice 2614   apuntes v8 mar2016 - c ovalleIce 2614   apuntes v8 mar2016 - c ovalle
Ice 2614 apuntes v8 mar2016 - c ovalle
 
8534 12105-1-sm
8534 12105-1-sm8534 12105-1-sm
8534 12105-1-sm
 
Macizo Rocoso Costa Rica
Macizo Rocoso Costa RicaMacizo Rocoso Costa Rica
Macizo Rocoso Costa Rica
 
8534-Texto del artículo-12105-1-10-20130410.pdf
8534-Texto del artículo-12105-1-10-20130410.pdf8534-Texto del artículo-12105-1-10-20130410.pdf
8534-Texto del artículo-12105-1-10-20130410.pdf
 
Clasificacion de macizos rocosos unlp (1)
Clasificacion de macizos rocosos unlp (1)Clasificacion de macizos rocosos unlp (1)
Clasificacion de macizos rocosos unlp (1)
 
Clasificacion%20de%20macizos%20rocosos unlp
Clasificacion%20de%20macizos%20rocosos unlpClasificacion%20de%20macizos%20rocosos unlp
Clasificacion%20de%20macizos%20rocosos unlp
 
Guia geotecnia, rmr,q, smr
Guia geotecnia, rmr,q, smrGuia geotecnia, rmr,q, smr
Guia geotecnia, rmr,q, smr
 
Mapeo Geomecanico2.pdf
Mapeo Geomecanico2.pdfMapeo Geomecanico2.pdf
Mapeo Geomecanico2.pdf
 
Caracterizacion geomecanica-macizo-rocoso-sierra
Caracterizacion geomecanica-macizo-rocoso-sierraCaracterizacion geomecanica-macizo-rocoso-sierra
Caracterizacion geomecanica-macizo-rocoso-sierra
 
Parametros Geotecnicos y Estabilidad de Taludes
Parametros Geotecnicos y Estabilidad de TaludesParametros Geotecnicos y Estabilidad de Taludes
Parametros Geotecnicos y Estabilidad de Taludes
 
Guia de laboratorios de mecanica de rocas
Guia de laboratorios de mecanica de rocasGuia de laboratorios de mecanica de rocas
Guia de laboratorios de mecanica de rocas
 
TABLAS_GEOMECANICAS_1.pdf
TABLAS_GEOMECANICAS_1.pdfTABLAS_GEOMECANICAS_1.pdf
TABLAS_GEOMECANICAS_1.pdf
 
CLASIFICACION DE MACIZOS DE ROCA1.pdf
CLASIFICACION DE MACIZOS DE ROCA1.pdfCLASIFICACION DE MACIZOS DE ROCA1.pdf
CLASIFICACION DE MACIZOS DE ROCA1.pdf
 
MECANICA DE ROCAS GEOTECNIA - PARTE 2.pdf
MECANICA DE ROCAS GEOTECNIA - PARTE 2.pdfMECANICA DE ROCAS GEOTECNIA - PARTE 2.pdf
MECANICA DE ROCAS GEOTECNIA - PARTE 2.pdf
 
05 Propiedades del Macizo Rocoso.pdf
05 Propiedades del Macizo Rocoso.pdf05 Propiedades del Macizo Rocoso.pdf
05 Propiedades del Macizo Rocoso.pdf
 
Azul de metileno.pdf 2
Azul de metileno.pdf 2Azul de metileno.pdf 2
Azul de metileno.pdf 2
 
Te geología-aplicada act
Te geología-aplicada actTe geología-aplicada act
Te geología-aplicada act
 
CLASE DE MECANICA DE SUELO.ppt
CLASE DE MECANICA DE SUELO.pptCLASE DE MECANICA DE SUELO.ppt
CLASE DE MECANICA DE SUELO.ppt
 

Más de JulinGuerrero4

Mapeo Geotécnico.PPTX
Mapeo Geotécnico.PPTXMapeo Geotécnico.PPTX
Mapeo Geotécnico.PPTX
JulinGuerrero4
 
Hidrogeología en Ingeniería.pdf
Hidrogeología en Ingeniería.pdfHidrogeología en Ingeniería.pdf
Hidrogeología en Ingeniería.pdf
JulinGuerrero4
 
Mecánica de Suelos subrasante.pdf
Mecánica de Suelos subrasante.pdfMecánica de Suelos subrasante.pdf
Mecánica de Suelos subrasante.pdf
JulinGuerrero4
 
Muestreo.pptx
Muestreo.pptxMuestreo.pptx
Muestreo.pptx
JulinGuerrero4
 
Gestión del Conocimiento en la Geotecnia Rev2.pdf
Gestión del Conocimiento en la Geotecnia Rev2.pdfGestión del Conocimiento en la Geotecnia Rev2.pdf
Gestión del Conocimiento en la Geotecnia Rev2.pdf
JulinGuerrero4
 
Hidrogeología en Ingeniería.pdf
Hidrogeología en Ingeniería.pdfHidrogeología en Ingeniería.pdf
Hidrogeología en Ingeniería.pdf
JulinGuerrero4
 
Mecánica de Suelos subrasante.pdf
Mecánica de Suelos subrasante.pdfMecánica de Suelos subrasante.pdf
Mecánica de Suelos subrasante.pdf
JulinGuerrero4
 

Más de JulinGuerrero4 (7)

Mapeo Geotécnico.PPTX
Mapeo Geotécnico.PPTXMapeo Geotécnico.PPTX
Mapeo Geotécnico.PPTX
 
Hidrogeología en Ingeniería.pdf
Hidrogeología en Ingeniería.pdfHidrogeología en Ingeniería.pdf
Hidrogeología en Ingeniería.pdf
 
Mecánica de Suelos subrasante.pdf
Mecánica de Suelos subrasante.pdfMecánica de Suelos subrasante.pdf
Mecánica de Suelos subrasante.pdf
 
Muestreo.pptx
Muestreo.pptxMuestreo.pptx
Muestreo.pptx
 
Gestión del Conocimiento en la Geotecnia Rev2.pdf
Gestión del Conocimiento en la Geotecnia Rev2.pdfGestión del Conocimiento en la Geotecnia Rev2.pdf
Gestión del Conocimiento en la Geotecnia Rev2.pdf
 
Hidrogeología en Ingeniería.pdf
Hidrogeología en Ingeniería.pdfHidrogeología en Ingeniería.pdf
Hidrogeología en Ingeniería.pdf
 
Mecánica de Suelos subrasante.pdf
Mecánica de Suelos subrasante.pdfMecánica de Suelos subrasante.pdf
Mecánica de Suelos subrasante.pdf
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

Mapeo Geotécnico.PPTX

  • 2. CONTENIDO 2 1. Introducción 2. Información relevante que debe contener un plano geológico para fines geotécnicos 3. Metodología de mapeo geotécnico 4. Entregables - Planos geotécnicos 5. Conclusiones y recomendaciones
  • 4. 1.1 GEOTECNIA: En sentido general, es una disciplina que incluye la aplicación de los principios fundamentales de la geología, mecánica de suelos y mecánica de rocas, a los problemas de diseño de cimentaciones, taludes y excavaciones, relacionado con las obras civiles y mineras. 4 1. Introducción
  • 5. 1. Introducción 5 1.2 ¿Qué es un MAPEO GEOTECNICO (MG)?. Rspta: Es la representación sobre un plano topográfico, de las unidades geológicas y las deformaciones estructurales que afloran en la superficie terrestre, al cual se le delimita en función a su comportamiento geotécnico. Es decir, en general cada unidad geotécnica mostrada en el plano, tiene aproximadamente las mismas características de sus propiedades físicas, resistencia, deformación y conductividad hidráulica.
  • 6. 1. Introducción 6 1.3 ¿Por qué DEBO EFECTUAR UN MAPEO GEOTECNICO (MG)?. Rspta: ¿Por qué necesito elaborar un MODELO GEOTECNICO, para el emplazamiento y el diseño óptimo de una obra?. El detalle del MG depende del nivel de detalle del proyecto. Conceptual (trade off), pre-factibilidad, factibilidad etc. Asimismo, de la complejidad de la zona. Los mapas geotécnicos precisos del suelo ofrecen excelentes oportunidades para las optimizaciones de diseño.
  • 7. 1. Introducción 7 1.4 CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL MG • La base del MG es el MAPEO GEOLOGICO de campo. • Una buena practica del MG es zonificar las unidades geotécnicas desde el inicio del proyecto. • Para la descripción de suelos en un MG, se usa el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS – ASTM D2487, D2488) y para rocas la norma de la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas (ISRM), el RMR89 y GSI. • Representación de los factores condicionantes
  • 8. 2. INFORMACIÓN RELEVANTE QUE DEBE CONTENER UN PLANO GEOLÓGICO PARA FINES GEOTECNICOS 8
  • 9. 9 Unidades geotécnicas – limites de materiales 2.1 Unidades Geológicas
  • 22. 3. METODOLOGÍA DE MAPEO GEOTÉCNICO 22
  • 23. 3.1 Revisión de Información (INGEMMET) 23
  • 24. 3.1 Revisión de Información (INGEMMET) 24
  • 25. 25 Fallas Geológicas 3.1 Imagen Satelital (Arreglo Estructural)
  • 26. 3.1 Revisión de información (INGEMMET) 26 Source: Tectonic map of Peru, 2008
  • 28. 3.3 Descripción de Suelos Según el SUCS 28
  • 29. 3.3 Descripción de Suelos Según el SUCS 29
  • 30. 30 3.3 Descripción de Suelos Según el SUCS
  • 31. 31 3.3 Descripción de Suelos Según el SUCS
  • 32. 3.3 Criterios de Identificación deSuelos. 32 Angularidad DESCRIPCIÓN CRITERIO Angulares Presentan bordes bien definidos y caras relativamente Planas con superficies sin pulir. Sub-angulares Son similares a las angulares pero con los bordes redondeados. Sub-redondeadas Presentan lados casi planos pero esquinas y bordes bien redondeados. Redondeadas Presentan lados curvos y no tienen bordes y esquinas.
  • 33. 3.3 Criterios de Identificación deSuelos. 33 DESCRIPCIÓN CRITERIO LIMITE LIQUIDO No plástico El rollito no puede formarse para ningún contenido de humedad 0-4 Baja plasticidad El rollito se forma con dificultad y la masa no puede formarse cuando la humedad es menor que el límite plástico. 4-30 Plasticidad Media El rollito es fácil de formar y no se requiere mucho tiempo para alcanzar el límite plástico. 30-50 Alta Plasticidad EL rollito puede volverse a formar varias veces luego de alcanzar >50 el limite plástico. La masa puede formarse sin desmoronarse aun cuando la humedad es menor que el limite plástico. Plasticidad
  • 34. 3.3 Criterios de Identificación deSuelos. 34 DESCRIPCIÓN CRITERIO Seca Ausencia de humedad, partículas secas al tacto. Húmeda El suelo esta mojado pero no se ve el agua. Saturada Puede verse el agua; usualmente son suelo por debajo de la napa freática. GRADO DE Sr(%) SATURACIÓN Seco 0 Ligeramente Húmedo 0-25 Húmedo 26-50 Muy Húmedo 51-75 Mojado 76-99 Saturado 100 Estado de Humedad En el caso de las arenas, Terzaghi propone:
  • 35. 3.3 Criterios de Identificación deSuelos. 35 DESCRIPCIÓN qu N CRITERIO (kg/cm2) S.P.T. Muy blando 0.00-0.25 0-2 El puño penetra 10 cm fácilmente. Blando 0.25-0.50 2-4 El pulgar penetra 5 cm fácilmente. Medianamente Compacto 0.50-1.00 4-8 El pulgar penetra 5 cm con esfuerzo moderado. Compacto 1.00-2.00 8-15 El pulgar deja marca fácilmente. Muy compacto 2.00-4.00 15-30 La uña del pulgar raya fácilmente. Duro >4 >30 La uña del pulgar raya con dificultad. Consistencia (suelos finos)
  • 36. 3.3 Criterios de Identificación deSuelos. 36 DESCRIPCIÓN N(SPT) CRITERIO Muy suelto 0-4 Una barra de 1/2" penetra fácilmente con la mano. Suelto 4-10 Una barra de 1/2" penetra fácilmente hincada con comba de 5 libras. Medianamente Denso 10-30 Una barra de 1/2" penetra 30 cm hincada con comba de 5 libras. Denso 30-50 Una barra de 1/2" penetra pocos cm hincada con comba de 5 libras. Muy Denso >50 La barra de 1/2“ no penetra o ofrece rechazo Densidad Relativa o Compacidad (suelos granulares)
  • 37. 3.4 Descripción y Toma de datos en Material Rocoso 37 MACIZO ROCOSO, BASAMENTO ROCOSO La descripción de roca en afloramientos, debe incluir en resumen los siguientes, en el orden descrito: • Tipo de roca - litología (letras mayúsculas) • Color • Textura (tamaño de los granos) • Meteorización/Alteración • Resistencia • Fracturamiento • Estratificación • Otras características relevantes
  • 38. 3.4 Descripción y Toma de datos en Material Rocoso 38 MACIZO ROCOSO, BASAMENTO ROCOSO La descripción de estratificación se muestra a continuación: Muy delgada (< 60 mm) Delgada (60 a 200 mm) Media (200 a 600 mm) Gruesa (600 a 2 000 mm) Muy gruesa (> 2 000 mm)
  • 39. 3.4 Descripción y Toma de datos en Material Rocoso 39 Grado de meteorización Término Descripción A1 Fresca o sana No aparecen signos de meteorización A2 Ligeramente meteorizado La decoloración indica alteración del material rocoso y de las superficies de discontinuidad. Todo el conjunto rocoso está decolorado por meteorización. A3 Moderadamente meteorizado Menos de la mitad del macizo rocoso aparece descompuesto y/o transformado en suelo. La roca fresca o decolorada aparece como una estructura continua o como núcleos aislados. A4 Altamente meteorizado Más de la mitad del macizo rocoso aparece descompuesto y/o transformado en suelo. La roca fresca o decolorada aparece como una estructura continua o como núcleos aislados (roca Friable). A5 Completamente meteorizado Todo el macizo rocoso aparece descompuesto y/o transformado en suelos. Se conserva intacta la estructura original del macizo rocoso (roca friable) A6 Suelo residual Todo el macizo rocoso se ha transformado en un suelo. Se ha destruido la estructura del macizo rocoso y la fábrica del material. GRADO DE METEORIZACION
  • 40. 3.4 Descripción y Toma de datos en Material Rocoso 40 GRADO DE RESISTENCIA Clase Descripción Identificación en campo Aproximación al rango de resistencia a compresión simple (MPa) S1 Suelo muy blando El puño entra fácilmente varios cm. <0.025 S2 Suelo blando El dedo penetra fácilmente varios cm. 0.025 - 0.05 S3 Suelo firme Se necesita una pequeña presión para hincar el dedo. 0.05 - 0.10 S4 Suelo rígido Se necesita una presión fuerte para hincar el dedo. 0.10 - 0.25 S5 Suelos muy rígido Con cierta presión puede marcarse con la uña. 0.25 - 0.50 S6 Suelo duro Se marca con dificultad al presionar con la uña. > 0.50 R0 Roca extremadamente débil Se puede marcar con la uña. 0.25 - 1.0 R1 Roca muy débil La roca se desmenuza al golpear con la punta del martillo de geólogo. Con una navaja se talla fácilmente. 1.0 - 5.0 R2 Roca blanda Se talla con dificultad con una navaja. Al golpearse con la punta del martillo se producen pequeñas marcas. 5.0 - 25.0 R3 Roca moderadamente dura No puede tallarse con la navaja. Puede fracturarse con un golpe fuerte del martillo. 25 – 50 R4 Roca dura Se requiere más de un golpe de martillo de geólogo para fracturarla. 50 - 100 R5 Roca muy dura Se requieren muchos golpes con el martillo de geólogo para fracturarla. 100 - 250 R6 Roca extremadamente dura Al golpearlo con el martillo de geólogo solo saltan esquirlas. > 250
  • 41. 3.5 Mapo Geomecánico de Línea de Detalle 41
  • 42. 3.5 Mapeo Geomecánico de Celdas de Detalle 42
  • 43. 3.5 CLASIFICACIÓN GEOMECANICA DEL MACIZO ROCOSO - SISTEMA DE VALORACION RMR (Según Bieniawski, 1989) 43 A. PARÁMETROS DE CLASIFICACIÓN Y SUS VALORACIONES Parámetro Rango de valores 1 Resistencia de la roca intacta Índice de carga puntual > 10 MPa 4 - 10 MPa 2 - 4 MPa 1 - 2 MPa Para este rango bajo, es preferible el ensayo de compresión uniaxial Resistencia compresiva uniaxial >250 MPa 100 - 250 MPa 50 - 100 MPa 25 - 50 MPa 5-25 MPa 1-5 MPa < 1 MPa Valoración 15 12 7 4 2 1 0 2 Calidad testigo de perforación RQD 90% - 100% 75% - 90% 50% - 75% 25% - 50% <25% Valoración 20 17 13 8 3 3 Espaciamiento de discontinuidades > 2 m 0,6 - 2 m 0,2 – 0,6 m 60 - 200 mm < 60 mm Valoración 20 15 10 8 5 4 Condición de las discontinuidades Superficies muy rugosas No continuas Cerradas- sin apertura Paredes rocosas sanas Superficies ligeram. rugosas Apertura < 1mm Paredes ligeramente intemperizadas Superficies ligeram. rugosas Apertura < 1mm Paredes altamente intemperizadas Espejo de falla o Panizo <5 mm de espesor o Apertura de 1-5mm Juntas continuas Panizo suave > 5mm de espesor o Apertura > 5mm Juntas continuas Valoración 30 25 20 10 0 5 Agua subterránea Flujo por 10 m de longitud de túnel (l/m) Ninguno < 10 10 – 25 25 – 125 > 125 Presión de agua /  principal máximo 0 < 0,1 0,1 – 0,2 0,2 – 0,5 > 0,5 Condición general Completamente seco Húmedo Mojado Goteo Flujo Valoración 15 10 7 4 0 B AJUSTE DE LA VALORACIÓN POR ORIENTACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES (Ver F) Orientaciones rumbo y buzamiento Muy favorable Favorable Regular Desfavorable Muy desfavorable Valoraciones Túneles & minas 0 -2 -5 -10 -12 Cimentaciones 0 -2 -7 -15 -25 Taludes 0 -5 -25 -50 -60
  • 44. 3.5 Clasificación Geomecánica del Macizo Rocoso – Sistema GSI (Según Marino & Hoek, 2000) 44
  • 46. 4. ENTREGABLE - PLANOS GEOTÉCNICOS 46
  • 47. 4.1 PANO GEOTECNICO DE SUPERFICIE 47
  • 48. 4.1 PANO GEOTECNICO DE SUPERFICIE 48
  • 49. 4.2 PLANO GEOMECANICO DE SUPERFICIENICO DE SUPERFICIE 4 9
  • 50. 50 4.3 PANO GEOTECNICO DE SUPERFICIE - LEYENDA
  • 51. 4.3 PLANO GEOMECANICO DE SUPERFICIE - LEYENDA 51
  • 52. 52 4.4 Nivel de Fundación(Df) – Movimiento de tierra
  • 53. 4.4 Nivel de Fundación(Df) – Movimiento de tierra 53
  • 54. 4.5 Estimación de excavabilidad 54
  • 56. 5. Conclusiones y Recomendaciones 56  El valor del mapa geotécnico es incomparable. Permite tomar decisiones acertadas del tipo de tratamiento de las cimentaciones y optimizar el diseño de las obras.  Las propiedades físicas y mecánicas del suelo y de la roca, así como su arreglo estructural y su litología, caracterizara nuestro modelo geológico-geotécnico.  Toda obra de ingeniería debe contar con un mapeo geotécnico previo para poder evaluar su factibilidad.  Para realizar un estudio geotécnico se debe realizar primero el mapeo geológico realista, con toda la información relevante aplicado a diseño geotécnico. Este, debe ser efectuado por personal competente.

Notas del editor

  1. Sample Exit Slide.