SlideShare una empresa de Scribd logo
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 1
Macroeconomía
3o
semestre
Clave: TSU 08142315
LIC 07142315
2. Modelos clásico y keynesiano
Fuente: Freedigitalphotos.com
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 2
Índice
Presentación....................................................................................................................................................................................................3
Competencia específica...................................................................................................................................................................................5
Problematización .............................................................................................................................................................................................6
Metodología de trabajo ....................................................................................................................................................................................7
Modelo clásico: Producción y renta de equilibrio..............................................................................................................................................9
Modelo keynesiano: Producción de equilibrio y demanda agregada.............................................................................................................. 24
Modelo clásico: dinero, precios e interés de equilibrio ................................................................................................................................... 46
Modelo keynesiano: dinero, renta e interés de equilibrio................................................................................................................................ 55
Cierre............................................................................................................................................................................................................. 61
Fuentes de consulta ...................................................................................................................................................................................... 62
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 3
Presentación
La economía actual atraviesa por la inestabilidad y la incertidumbre del Sistema Financiero
Internacional. Desde la crisis financiera de 2007, el mundo transita por un periodo de
impasse en el que la marcha de la economía no ha vuelto a ser la misma. La desregulación
financiera que se implementó anterior a la crisis desencadenó una serie de sucesos en los
que se advertía la fragilidad del sistema ocasionado por la burbuja especulativa que se vivía.
En Estados Unidos empezó la crisis en aquel verano de 2007 con la quiebra financiera de
los grandes bancos de inversión como Freddie Mac y Fannie Mae, que cayeron en
insolvencia financiera debido a que otorgaron un gran número de hipotecas para vivienda
que serían irrecuperables y a las que se les conoció como hipotecas subprime, por lo que
sus pasivos se acumularon hasta generar desconfianza en los mercados financieros
internacionales, lo que finalmente terminó contagiando a la bolsa de valores de Nueva York
que colapsó arrastrando a los principales mercados.
En nuestro país comenzaron entonces a soplar vientos de crisis también, debido a la fuerte dependencia de nuestra economía a la del vecino
país del norte. En 2009, la economía mexicana padeció una recesión y un desempleo galopante. El gobierno mexicano, en ese entonces
encabezado por Felipe Calderón Hinojosa, anunciaba un plan de reactivación económica con medidas de carácter anticíclico en el que habría
intervención gubernamental en las variables macroeconómicas. A lo largo de la historia económica reciente, se habla de la necesidad de
replantear la manera de manejar la política. El gran debate del pensamiento económico es elegir adecuadamente si conviene o no dejar todo
a las fuerzas del mercado, o con intervención del gobierno. En esta unidad, aprenderás los principales postulados tanto de la teoría Clásica,
como de la Keynesiana.
Freedigitalphotos.com
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 4
Como resultado de los acuerdos Bretton Woods en 1944, se alcanzó un gran punto de convergencia en la forma de ejercer política económica.
Cada corriente aportó lo más representativo de sus ideas, lo que dio lugar al Consenso macroeconómico formado por la teoría clásica y la
keynesiana. Coloquialmente, el modelo clásico es llamado “el de la mano invisible”, y el keynesiano, “el de la mano negra”. Por lo que es
importante que aprendas a diferenciar las dos maneras de formular política para que tengas más herramientas camino a la tercera unidad,
en la que veremos política fiscal y política monetaria.
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 5
Competencia específica
Evaluar los modelos económicos para seleccionar el paradigma que más se adecua a la empresa y a la
coyuntura económica nacional, identificando los postulados centrales de las teorías clásica y keynesiana.
Freedigitalphotos.com
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 6
Problematización
Ante la corriente de pensamiento económico que predomina en la
actualidad, caracterizado por una desregulación financiera-
económica, globalización y liberalización comercial, etcétera, es
importante entender las corrientes más emblemáticas que han
dominado la implementación de política para saber cómo afecta a
las PyME.
Freedigitalphotos.com
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 7
Metodología de trabajo
La asignatura se desarrolla en tres unidades temáticas, utilizando la metodología basada en el desarrollo de actividades, ejercicios de análisis
y algunos problemas.
En esta unidad estudiarás los modelos económicos más representativos de toda la
amplia gama de pensamiento macroeconómico. Por un lado, la escuela clásica se
centra en el equilibrio de las principales variables macroeconómicas sin intervención
del gobierno: producción, salario, la tasa de interés, el empleo, etcétera; por el otro
lado, la escuela keynesiana hace una crítica del modelo clásico y pone en el tintero la
necesidad de intervención gubernamental en la demanda agregada con el fin que haya
pleno empleo y por lo tanto, bienestar. A través de las actividades programadas,
podrás –con ayuda de tus compañeros en las herramientas colaborativas como el
foro– señalar las diferencias entre ambas escuelas de pensamiento, con lo que
obtendrás tus propias conclusiones acerca de la conveniencia de uno u otro modelo.
Freedigitalphotos.com
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 8
Antecedentes
.
En la primera unidad aprendiste que antes de la Gran
Depresión de la década de 1930 no había contabilización
sistematizada de las variables agregadas que la
macroeconomía actual estudia con mediciones poco
tecnificadas y enfocadas al objetivo principal de la
contabilidad nacional actual. John Maynard Keynes
encabezó la llamada revolución keynesiana en 1936, una
teoría muy reconocida y totalmente nueva que contravenía
los postulados de la economía clásica. Los antecedentes a
la publicación de su Teoría General de la ocupación, el
interés y el dinero, fueron precisamente las ideas de
clásicos como Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill
así como de los economistas neoclásicos Alfred Marshall y
A. C. Pigou. Así pues, la doctrina clásica está considerada
dentro del periodo que comprendre entre 1776 y 1936.
Keynes concibió tratar al cuerpo de ideas plasmadas por los
economistas mencionados como una sola teoría.
Abordaremos entonces primero el modelo clásico para
explicar sus puntos más importantes.
Freedigitalphotos.com
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 9
Modelo clásico: Producción y renta de equilibrio
El modelo clásico sostiene que el libre mercado –sin intervención de ningún
tipo– puede dotar de demanda a todo aquel bien o servicio que se produzca.
Anterior a este modelo, predominaba la doctrina mercantilista, la cual
sostenía que para que una nación acumulara riqueza, debía acumular
metales preciosos, además defendía la intervención gubernamental en la
economía para poder alcanzar el desarrollo económico capitalista. Además,
el superávit en la balanza comercial debía asegurarse a toda costa con el fin
de que, mediante el comercio exterior, se acumulara cada vez más oro y
plata.
Por tanto, los clásicos, como corriente que se oponía al mercantilismo, construyeron dos tesis centrales:
a)
La producción de bienes-reales y bienes-servicios debían predominar por encima de factores monetarios para tener influencia en
variables reales como producción y empleo. Los clásicos no le daban un papel dominante al dinero, sino un rol de intermediario
financiero.
b)
La libre empresa y la competencia haría que el mercado se autorregulara, por lo que cualquier intervención estatal en la economía
era inaceptable; las acciones que emprendiera el gobierno para reactivar la producción serían perjudiciales en vez de
beneficiosas.
Producción y renta de equilibrio
Freedigitalphotos.com
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 10
La producción en el modelo clásico tiene una función de producción agregada, esto implica que contempla variables que concentren
estadísticas. Las que emplea la función de producción agregada son el nivel de producción real, así como el nivel de capital (maquinaria) y
nivel de empleo (N) demandado por los empresarios. Dicha función refleja entonces, una relación entre cada nivel de producción y un nivel
del insumo trabajo en este caso. Tiene la siguiente forma:
𝑦 = 𝐹(K, N)
En un corto plazo el capital permanece fijo y solamente el trabajo es el que determina la producción. La gráfica para esta función de producción
es la siguiente:
Fuente: Froyen (1997).
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 11
Puedes observar dos consecuencias de la gráfica: en el tramo que está señalado en color verde la función de producción es muy recta, esto
se interpreta que los rendimientos son constantes, ya que por cada aumento en la cantidad de trabajo empleada, hay un aumento en igual
proporción de la producción. En el tramo en color anaranjado, la función de producción ya no es plana sino curva, lo que supone que si
aumentamos una unidad en el trabajo, la producción crecerá a un ritmo menor, es decir, habrá rendimientos decrecientes. Esta función de
producción está determinada por un cierto nivel de tecnología y un correspondiente nivel de mano de obra contratada. Por lo tanto, en el
sistema clásico, el mercado laboral se determina por la oferta y demanda que requiere.
Recordarás que en microeconomía el sistema económico opera
en competencia perfecta para que exista equilibrio general. Este
precepto lo concibieron los economistas clásicos, quienes
sostenían además que el mercado laboral sigue su marcha
hacia adelante porque es eficaz, es decir, tanto empresas como
trabajadores tienen un nivel óptimo de producción y salario que
les satisface.
La información es perfecta y no existe mayor obstáculo para el ajuste de los salarios nominales, por lo que el mercado se despeja. Con este
precedente, para la empresa perfectamente competitiva el costo marginal debe igualar al ingreso marginal con lo que se determinará el precio.
Como el factor trabajo es el único que varía en la producción, el costo marginal de la producción también corresponde al costo marginal del
trabajo. Con ello, existe el esquema de determinación del salario real en la teoría clásica.
Para determinar el salario real en este sistema, se dice que el salario real es igual al salario nominal (s) dividido entre el precio (p):
Fuente:
Freedigitalphotos.com
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 12
Producto marginal del trabajo =
𝑠
𝑃
Este salario real tiene una relación negativa con el nivel de trabajo contratado por la empresa, por lo que es, en otras palabras, la curva de
demanda de trabajo de una empresa. La relación negativa de este salario real con el nivel de trabajo contratado es así de manera gráfica:
Fuente: Froyen (1997).
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 13
Al nivel de 500 trabajadores contratados corresponderá un salario de $ 800; si se contratan más trabajadores, hasta llegar a $ 700, por
ejemplo, el salario se debe reducir a $ 600. Si por el contrario, se contratan menos trabajadores, el salario puede ubicarse en un nivel más
alto hasta llegar a $ 1 000.
En el nivel agregado o macroeconómico se suman las curvas de demanda de cada empresa en particular. El resultado es una función de
demanda agregada de trabajo de la siguiente forma:
𝑁 𝑑
= 𝑓 (
𝑠
𝑝
)
Con lo que se puede constatar que, según el modelo clásico, a mayor salario menos cantidad de trabajo se contratará.
Para el caso de la oferta de trabajo agregado, es decir, el que ofrecen los trabajadores, estos decidirán con base en la utilidad de elegir entre
trabajo y ocio, ya que al proporcionar más horas de trabajo gozarán de más ingreso, pero a la vez, sacrificarán tiempo de descanso.
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 14
Fuente: Froyen (1997).
En este gráfico se pueden apreciar que las horas de trabajo se contabilizan en el eje horizontal de derecha a izquierda, hasta completar las
24 horas. En el eje vertical está el ingreso que reciben estas horas que se trabajan –esto es salario real por las horas ofrecidas de trabajo–.
Cada curva denominada como a, b y c son curvas de indiferencia que representan combinaciones de ingreso y descanso en las cuales el
trabajador no tendrá mayor inconveniente en elegir alguna, ya que todos los puntos de una determinada curva le proporcionan igual
satisfacción. Las líneas en color azul claro son las pendientes de cada una de estas curvas de indiferencia; entre más altas estén y a la
derecha, se interpreta que el trabajador exige más ingreso ya que sacrifica descanso por más dinero.
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 15
A medida que la trayectoria de horas trabajadas va hacia la izquierda, más inclinadas se hacen las pendientes de las líneas en color azul, lo
que refleja el hecho que se acaba de mencionar. Un empleado que trabaje seis horas tendrá $ 3 600 con 18 horas de descanso y un salario
en términos reales de $ 600. Con ocho horas de trabajo tendrá 16 horas de descanso, un ingreso de $ 6 400 que se traduce en $ 800 de
salario real. Y así sucesivamente, se ofrecen más horas de trabajo a cambio de salario real más alto.
Este diagrama lo podemos traducir en una curva de oferta de trabajo para una empresa de la siguiente manera:
Fuente: Froyen (1997).
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 16
La curva de oferta de trabajo del empleado de la figura anterior se puede apreciar aquí. Para cada punto de horas de trabajo ofrecido,
corresponden los niveles de salario real, con lo que cada trabajador sumará horizontalmente sus ofertas hasta construir la curva de oferta
agregada de trabajo. La función que representa esta función de oferta agregada de trabajo es:
𝑁 𝑜
= 𝑓 (
𝑤
𝑝
)
Esta función de oferta de trabajo implica que el salario real puede significar un incentivo grande para cambiar descanso por ingreso. En la
realidad se cumple este precepto ya que los casos prácticos así lo demuestran. De esta manera se tiene ya el equilibrio para el mercado de
trabajo, es decir, el equilibrio entre oferta y demanda:
𝑁 𝑑
= 𝑁 𝑜
Y junto con la función de producción y las de oferta y demanda de trabajo agregadas, se obtiene el esquema que determina producción,
empleo y salario real. Hay que tener muy claro que para el modelo clásico, la producción y el empleo se determinan por el lado de la oferta.
El empleo de equilibrio sería entonces aquel donde se cruzan las curvas de demanda y de oferta para fijar tanto salario real, como cantidad
de trabajo, lo cual determina el nivel de producción:
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 17
Fuente: Froyen (1997).
En esta gráfica, en la que se ha englobado la visión completa sobre el esquema que determina la producción y el empleo de equilibrio, se
aprecia que en el punto de convergencia representado por el punto rojo se encuentra el nivel de bienes y servicios que deciden los
empresarios ofrecer al mercado.
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 18
La oferta y demanda de trabajo actúan en diferente forma en los esquemas de salario real y monetario. En el primer escenario se presenta
un esquema que proporciona el equilibrio entre demanda y oferta de trabajo. En el caso del salario monetario, el incremento del nivel de
precios conlleva a un aumento del salario monetario, lo que a su vez hace que se desplacen las curvas de demanda y de oferta.
Fuente: Froyen (1997)
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 19
Fuente: (Froyen) 1997.
Aquí se ve que para la oferta el salario monetario es igual a la oferta de trabajo multiplicada por cada nivel de precios, y para la demanda el
salario monetario es igual al producto marginal del trabajo multiplicado por cada nivel de precios. Interpretando esta segunda gráfica, puede
verse que por cada aumento de precios existe un aumento proporcional de salario monetario o nominal, manteniendo sin alteraciones a la
cantidad de trabajo demandado u ofrecido.
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 20
Se obtiene, entonces, a partir del último gráfico, el panorama general para construir la curva de oferta agregada del modelo clásico. Ésta tiene
la forma vertical, ya que como pudiste observar, a niveles más altos de precios se requieren también niveles más altos de salario monetario
o nominal, lo que refleja el hecho de que la producción, el salario real y el nivel de empleo son los mismos para los tres diferentes niveles de
precios.
Fuente: Froyen (1997).
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 21
Derivado de este hecho, se concluye que en el modelo clásico la producción está totalmente
basada en la oferta. Pudiste observar en este apartado que, el intercambio de descanso por
más ingreso implica, según los clásicos, que el desempleo es totalmente voluntario ya que el
mercado de trabajo llena totalmente la demanda que crea la oferta.
Fuente:
Freedigitalphotos.com
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 22
En el modelo clásico, los precios y el salario monetario deben ser totalmente flexibles, ya que con ello, se ajustará hacia el equilibrio el empleo
y la producción. Si el salario monetario o nominal permanece rígido habrá desempleo, ya que el ajuste de la demanda de mano de obra por
parte de los empresarios, se da igualando el producto marginal del trabajo (PMT) con el salario real. En la siguiente gráfica podrás observar
cómo la oferta y demanda de trabajo (No y Nd) fijan el salario monetario porque éste a su vez, está fijado por el nivel de precios. Si se fija por
encima del salario monetario de equilibrio un salario que sea rígido, inmediatamente la demanda de trabajo ajustará su curva hacia la baja
en Nd, ya la oferta de trabajo no excede a la demanda. Por lo tanto, al no haber posibilidad de ajustar a la baja el salario, el trabajo contratado
sólo se dará hasta Nd y el desempleo será igual a No - Nd:
Fuente: Froyen (1997).
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 23
Hasta antes de 1870, el salario permaneció casi sin cambios,
hasta que se empezó a gestar la gran crisis de 1873, que
produjo un periodo de escalada de precios y salarios hasta
1914. Las condiciones laborales en Gran Bretaña eran
especialmente difíciles en el siglo XIX ya que el salario servía
únicamente para satisfacer las necesidades más básicas.
Pero a finales de la década de 1860, el salario mejoró
notablemente. En medio de un periodo en que la economía
clásica dominaba el paradigma, se aumentó el nivel de vida
del grueso de los trabajadores, en parte debido a la
disminución de precios agrícolas, así como de relajamiento
de condiciones laborales.
Para
reflexionar
El sistema de economía clásica proviene principalmente de
Inglaterra. Grandes economistas como Adam Smith, David Ricardo,
John Stuart Mill erigieron una teoría sólida en la que defendían al
mercado enteramente como regulador del equilibrio en la producción.
En la Gran Bretaña del siglo XIX y principios del siglo XX, se puede
observar la aplicación de los preceptos clásicos hasta cierta época:
la evolución de los salarios a lo largo de 84 años, de 1830 a 1914, y
el salario dado en libras esterlinas por día.
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 24
Modelo keynesiano: Producción de equilibrio y demanda agregada
La teoría keynesiana surgió en medio de una época de crisis para la economía mundial.
En el decenio de 1920 y hasta muy avanzado el de 1930, Gran Bretaña enfrentaba una
tasa de desocupación muy alta (cerca de 10 % en 1923) en el contexto de crisis posterior
a la Primera Guerra Mundial y de la Gran Depresión; en la que el PIB estadounidense
se desplomó 30 % entre 1929 y 1933. Las autoridades del gobierno inglés
encomendaron entonces que se produjera investigación y análisis en torno a las causas
del desempleo.
John Maynard Keynes, un destacado economista inglés, tuvo una participación muy activa en la reconstrucción de la arquitectura económica
mundial de post guerra. Durante la cumbre de Bretton Woods en 1944, el plan Keynes finalmente no logró imponerse como consenso para
reorganizar la economía mundial (fue el plan White); sin embargo, el legado de Keynes al conocimiento macroeconómico alimentó la forma
de hacer políticas económicas durante varias décadas del siglo XX. Aunque tuvo teorías detractoras como el monetarismo, la brillante
demostración de Keynes acerca de la importancia de no descuidar la producción por el lado de la demanda agregada sigue siendo objeto,
hasta el día de hoy, de un elevado grado de atención académica y política.
Fuente: Freedigitalphotos.com
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 25
Los economistas clásicos y los pensadores que convergen con los
postulados clásicos creen que la creación de empleo por medio de
grandes obras públicas mediante la intervención del gobierno,
solamente favorece la creación de más dinero, pero no tiene injerencia
alguna para favorecer los niveles de empleo y de precios. Los clásicos
explican que el salario nominal debe ser flexible a la baja con el fin de
poder combatir el desempleo. Pero en la década de 1930, cuando la
Gran Depresión destruía miles y miles de fuentes de trabajo, el salario
monetario sufrió continuos recortes en los años que duró la crisis y sin
embargo, no logró contener la caída de la producción y el aumento del
desempleo.
De esta manera, los clásicos no podían brindar una explicación para este fenómeno económico. Gracias a la investigación que John
Maynard Keynes emprendió, se dispone hoy en día de experiencia ganada sobre lo que sucede en tiempos de política fiscal expansionista
(con gasto público incrementado y reducción de impuestos) en que se da impulso a los componentes de la demanda agregada. Así, este
tipo de política demostró ¬¬–al menos en el tiempo en que se aplicó– que la producción no dependía únicamente de factores ligados a la
oferta, sino que había que dar un estímulo a la demanda agregada también. En este punto, los clásicos no coincidían ya que pensaban
que la política fiscal no tenía ninguna influencia en la producción y el empleo. De este modo Keynes se autonombró como un hereje, ya
que sus ideas eran contrarias a las de los clásicos, y se propuso brindar a la teoría económica una contribución que incluyera íntegramente
el papel de la demanda agregada, para determinar el empleo, y la producción, al carecerse en ese momento de una.
Fuente: Freedigitalphotos.com
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 26
Producción y renta de equilibrio
En este subtema estudiarás el diagrama del flujo circular de la renta y la producción. En equilibrio para el modelo keynesiano, la producción
(Y) es igual a la demanda agregada (D):
Y = D
A su vez, la demanda agregada está compuesta por el consumo de las familias (C), la inversión que los empresarios desean hacer (I), así
como el gasto público (G). Una vez que se ha establecido qué elementos componen D, se puede expresar de otra forma el equilibrio:
Y = C + I + G
Esta es la primera condición para el equilibrio. Hay que tomar en cuenta además que Y es el producto nacional, por lo que la inversión es, en
realidad, inversión realizada IR:
Y = C + IR + G
C + I + G = C + IR + G
Se cancelan C y G en ambos lados de la igualdad con lo que se tiene la segunda condición para el equilibrio, es decir, inversión deseada (I)
es igual a inversión realizada (IR):
I = IR
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 27
Aquí, el principal supuesto que se maneja es el de tener una economía cerrada sin exportaciones ni importaciones. De esta manera ya se
cuenta con un modelo que contabiliza el PIB con una simple expresión de este tipo.
En la unidad 1, en el subtema de “Identidades de contabilidad nacional” se ve que la producción es igual a:
C + I + G + XN = Y = YD + (T – TR) = C + S + (T – TR)
Por el momento, como estudias el modelo simplificado, se omitirá el sector externo (XN) y las transferencias (TR); sólo analiza el elemento
de la parte del extremo derecho en color rojo de la identidad:
Y = C + S + T
Esta expresión dice que la renta que las familias reciben como ingreso se destina a los factores de la producción en forma de consumo (C),
ahorro (S) y pago de impuestos al gobierno (T). De esta manera, la identidad se establece de la siguiente forma:
C + I + G = Y = C + S + T
O bien:
C + I + G = C + S + T
Tenemos en ambos lados a C, por lo que se puede cancelar y resultaría la siguiente expresión:
I + G = S + T
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 28
Y ya se obtiene la tercera condición para el equilibrio. Al hacer un diagrama sobre estas condiciones, se tiene lo siguiente:
Fuente: Froyen (1997).
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 29
El diagrama de flujo anterior se interpreta de la siguiente manera: la renta nacional es un constante flujo entre familias, gobierno, sistema
financiero y empresas. Las familias consumen los bienes y servicios que son posibles gracias a las empresas que generan producción (Y) lo
que también es una renta que se otorga a las familias que lo gastan como consumo (C). El remanente de la renta se dirige al ahorro (S) y al
pago de impuestos (T). Estas dos variables, S y T, son consideradas filtraciones en este diagrama. El ahorro, que es una filtración, regresa
al flujo principal en forma de recursos disponibles para inversión (I) hacia las empresas, y de gasto público (G), que el gobierno ejerce para
crear condiciones para que prosperen las empresas. Por lo que es evidente que se presenta la primera condición para el equilibrio que se
vio:
Y = C + I + G
La segunda condición de equilibrio es que la inversión realizada debe ser equivalente a la inversión deseada:
I = IR
Si hay un exceso de inversión habrá inventarios que se acumularán y no tendrán cabida entre las familias ya que no se consumirán. Y por el
contrario, si la inversión deseada es mayor que la realizada habrá un déficit de bienes y servicios que las empresas aún no pueden dar abasto.
En otras palabras, hay tres momentos en la relación producción-demanda agregada:
Y = D Equilibrio en la producción
Y > D Exceso de inversión realizada
Y < D Déficit de inversión realizada
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 30
Observa que en el lado izquierdo del diagrama están las filtraciones S y T; del lado derecho están los flujos principales I además de G. Y la
tercera condición de equilibrio decía que era:
I + G = S + T
Si las familias no gastan toda su renta en consumo (C) y lo canalizan hacia el ahorro (S) y el pago de impuestos (T), se dice que hay equilibrio,
ya que la proporción S + T, debe ser exactamente igual que la proporción I + G. Por lo tanto, se puede interpretar también en esta identidad
que la producción (Y) está equilibrada con la demanda agregada (D).
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 31
Demanda agregada
Como estudiaste, la demanda
agregada está compuesta por el
consumo (C), la inversión (I) y el
gasto público (G). Todos son
componentes que determinan la
producción y nivel de renta en el
modelo keynesiano. Es importante
desglosar cada uno de estos para
entender su influencia dentro del
equilibrio macroeconómico.
Fuente: Freedigitalphotos.com
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 32
Consumo
El consumo (C) ocupa un lugar fundamental en la demanda agregada (D) para determinar el nivel de producción y por lo tanto de renta. Esta
función está ligada al ingreso disponible, el cual es una diferencia entre Ingreso menos Impuestos:
YD = Y – T
El ingreso disponible, según la teoría keynesiana, determina de modo casi total, la función de consumo:
C = a + bYD
Donde a es un término que interseca al eje de las y en el plano cartesiano. Es llamado también consumo autónomo ya que cuando el ingreso
disponible es igual a cero, éste permanece positivo. El término b es la pendiente de la función y simboliza el cambio que experimenta el
consumo por cada unidad adicional de renta disponible, es llamado también como la propensión marginal a consumir (PMC).
En la siguiente gráfica se ilustra la función descrita:
Consumo autónomo
C = a + b YD
Propensión Marginal a Consumir
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 33
Fuente: Froyen (1997).
El ingreso disponible es el ingreso total menos los impuestos:
YD = Y – T
La producción, y por lo tanto la renta nacional, está determinada por la identidad.
Y = C + S + T
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 34
Pasamos los impuestos (T) al lado izquierdo de la ecuación, con lo que se tendrá el ingreso disponible del lado izquierdo.
Sustituyendo en la expresión de ingreso disponible (YD) queda:
YD = (a + bYD) + S
Ahora YD está en ambos lados de la ecuación. Se deja a S en un lado de la ecuación y los demás términos pasan del lado izquierdo con
signo opuesto:
YD – a – bYD = S
Reacomodando términos se tiene que:
–a + YD – bYD = S
Y - T = C + S
YD = C + S
Recordemos que la función Consumo era:
C = a + bYD
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 35
Factorizando los términos que contienen a YD se obtiene:
-a + YD (1– b) = S
Por lo que se obtiene de esta manera, la función ahorro, la cual consta de las siguientes partes:
Puedes notar que si YD es igual a cero, el ahorro autónomo a muestra un nivel negativo. El componente (1-b) es la propensión marginal a
ahorrar, es decir, el aumento que el ahorro muestra por cada unidad que se acumula en el ingreso disponible.
Nivel negativo de ahorro cuando YD= 0
S = -a + YD (1– b)
Propensión Marginal a Ahorrar
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 36
La gráfica de la función ahorro es la siguiente:
Fuente: Froyen (1997).
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 37
Inversión
La variable inversión es también una pieza clave dentro del modelo keynesiano para analizar la demanda agregada. La inversión es el
elemento clave que impulsa la creación de infraestructura y condiciones propicias para el crecimiento económico que a su vez genera
empleo. Los empresarios en tiempos de confianza y sin burbujas especulativas, que son la antesala de crisis financieras, colocan recursos
productivos frescos en la economía con lo que se adquiere maquinaria y equipo, insumos, etcétera, con lo que numerosos sectores
productivos reactivan su contribución al crecimiento del producto.
La inversión fue uno de los componentes autónomos de la
demanda agregada que más preocupaba a Keynes, quien
sostenía que, al ser un componente que variaba mucho a lo
largo del tiempo, generaba una demanda agregada y por lo
tanto, una producción muy inestable. Como puedes apreciar
en la siguiente tabla, con su respectivo gráfico, en nuestro país
es perfectamente comprobable tal fenómeno económico. Se
muestran el consumo y la inversión como porcentajes del PIB
entre 1993 y 2014:
Fuentes: Banxico, INEGI. 2015
Año % Consumo % Inversión
1993 77.5 17.2
1994 77.1 18.5
1995 76.0 14.7
1996 74.3 16.1
1997 73.1 17.7
1998 73.1 18.6
1999 74.2 19.4
2000 74.2 20.0
2001 75.6 19.4
2002 76.2 19.5
2003 75.8 19.8
2004 76.4 20.4
2005 77.3 21.0
2006 77.4 21.7
2007 77.3 22.3
2008 77.8 23.1
2009 77.3 22.0
2010 77.3 21.2
2011 77.6 22.0
2012 78.1 22.1
2013 78.7 21.5
2014 78.7 21.5
México
Proporciones Demanda Agregada del PIB. 1993-2014 a precios 2008.
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 38
Fuentes: Banxico, INEGI. 2015
Observa que los momentos críticos para el componente inversión en el periodo referido fueron los años de crisis económica en nuestro país:
1995, 2001 y 2009. Definitivamente la inversión es el elemento de la demanda agregada que se comporta de manera más inestable que el
consumo, que muestra un comportamiento más mesurado con caídas suaves aun en tiempos de inestabilidad.
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 39
La economía keynesiana contempla dos variables como determinantes para el comportamiento de la inversión, éstas son la tasa de interés
y las expectativas de ganancias para los empresarios. Si una inversión ha de ser rentable a largo plazo, este empresario debe tener una
buena perspectiva sobre el futuro; debe visualizar qué demanda agregada enfrentará en el futuro, tendencias de los consumidores, etcétera.
Un plazo que se prolongue en el tiempo es un factor de incertidumbre, ya que las tasas de interés, así como las expectativas, no pueden
pronosticarse a un largo plazo medido en años.
Si bien el empresario es cauteloso y no puede tomar una decisión a ciegas, también es cierto que debe tener cierta confianza a futuro, por lo
que cimienta sus decisiones desde dos actos de intuición:
 Por medio de hacer una extrapolación de experiencias del
pasado que proyectaron pronósticos a futuro, confiando en
que no habría mayores sobresaltos.
 Las expectativas del resto de la población, puede ser un buen
indicador acerca de la confianza de cara al futuro del
panorama económico. En palabras de Keynes habría un
promedio de opiniones que ayudaría a construir un juicio
consensual.
Fuente: Freedigitalphotos.com
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 40
Renta de equilibrio
Las variables consumo e inversión han sido analizadas de esta manera para medir sus grados de variabilidad, así como su contribución a la
demanda agregada. Recuerda que la condición de equilibrio para la renta era:
Y = C + I + G
La renta (Y) es una variable endógena, es decir, depende del valor que arrojen otras variables como el consumo, la inversión o el gasto
gubernamental. Por lo tanto, es importante determinar el nivel de equilibrio para esta variable.
Las variables inversión (I), gasto gubernamental (G) y los impuestos (T) son, a su vez, variables exógenas (es decir, que son determinadas
por factores externos). El consumo (C), por su parte, es endógena, y la forma, en gran parte, su propia función que ya has estudiado:
C = a + bYD = a + bY-bT
Los términos que contienen a y b, son los que multiplican al ingreso (Y) así como a los impuestos (T), y haciendo la diferencia Y – T forman
el ingreso disponible (YD).
Si se sustituye la función consumo, C = a + bYD, en la condición de equilibrio inicial para la renta, podremos obtener el nivel de equilibrio
que debe tener esta renta Y:
Y = C + I + G
Y = a + bY - bT + I + G
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 41
Se tiene en ambos lados de la ecuación al término Y. Debemos unificar este término. Pasando +bY al lado izquierdo de la igualdad,
cambiando su signo queda:
Y - bY = a - bT + I + G
En el lado izquierdo de la igualdad el factor común es Y, por lo que se puede factorizar para dejar aislado a Y:
Y (1 – b) = a - bT + I + G
Ahora sí, se puede proceder a pasar al lado derecho de la igualdad al término (1 - b)
𝒀̅ =
𝒂 − 𝒃𝑻 + 𝑰 + 𝑮
(𝟏 − 𝒃)
Reacomodando queda:
𝒀̅ =
𝟏
(𝟏 − 𝒃)
(𝒂 − 𝒃𝑻 + 𝑰 + 𝑮 )
El término 𝑌̅ con barra significa que es el nivel de renta de equilibrio.
De esta manera, ya se tiene la ecuación de renta de equilibrio que a su vez está estructurada de dos partes:
𝒀̅ =
𝟏
(𝟏 − 𝒃)
(𝒂 − 𝒃𝑻 + 𝑰 + 𝑮 )
𝒀̅ = (𝑴𝒖𝒍𝒕𝒊𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒈𝒂𝒔𝒕𝒐 𝒂𝒖𝒕ó𝒏𝒐𝒎𝒐) (𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒂𝒖𝒕ó𝒏𝒐𝒎𝒐𝒔 )
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 42
Ahondando, se puede analizar más esta renta de equilibrio 𝑌̅ mediante la siguiente gráfica:
Fuente: Froyen (1997).
En 𝑌̅ se encuentra el nivel de renta y demanda agregada de equilibrio, representado por la estrella amarilla. Puedes ver que hay una línea diagonal entre
el eje horizontal de renta y el eje vertical de demanda agregada, la cual es una línea de 45 °. En el punto donde la demanda agregada interseca a esta
línea se da el punto de equilibrio. Aquí, ésta será igual a la producción, es decir D = Y. En este mismo nivel de renta de equilibrio 𝑌̅ las líneas de S + T
así como I + G se cruzan, lo que corrobora el hecho de que existe equilibrio. La línea S + T es ascendente ya que, según el modelo, el ahorro varía
positivamente con las variaciones del ingreso. Por su parte, la línea I + G es horizontal ya que los componentes no varían con respecto a Y.
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 43
En 𝑌1 hay un nivel más bajo de renta, y por lo tanto no hay equilibrio, ya que S + T está por debajo de I + G, es decir S + T < I + G, lo cual quiere decir
que la demanda agregada excede a la producción. Y lo mismo sucede en sentido contrario, cualquier punto situado por arriba de 𝑌̅, indicará que S + T >
I + G, lo cual quiere decir que la producción excede a la demanda agregada.
Retoma ahora los componentes que integran la renta de equilibrio.
Este término es el multiplicador de gasto autónomo, ya que por cada unidad monetaria que pertenezca al gasto autónomo, se multiplica por este factor.
Tiene en su denominador a b, el cual es la propensión marginal a consumir, y representa una fracción de cualquier aumento que haya de ingreso
disponible. Sólo puede adoptar valores entre 0 y 1, con lo que el valor del multiplicador siempre es mayor a 1. Ejemplos:
Si b = 0.2 entonces
1
(1−0.2)
=
1
0.8
= 1.25
Si b = 0.5 entonces
1
(1−0.5)
=
1
0.5
= 2
El otro término, el de gastos autónomos contiene a la inversión y al gasto público, los cuales son variables que actúan de manera autónoma para
determinar la demanda agregada. Por su parte, se sabe que a es el consumo autónomo, y bT, la alteración que tiene la demanda agregada a
consecuencia del efecto autónomo de los impuestos T.
𝒀̅ =
𝟏
(𝟏 − 𝒃)
(𝒂 − 𝒃𝑻 + 𝑰 + 𝑮 )
𝒀̅ = (𝑴𝒖𝒍𝒕𝒊𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒈𝒂𝒔𝒕𝒐 𝒂𝒖𝒕ó𝒏𝒐𝒎𝒐) (𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒂𝒖𝒕ó𝒏𝒐𝒎𝒐𝒔 )
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 44
Analiza brevemente qué le ocurre a la renta de equilibrio ante cambios en la inversión. Con un aumento de la línea representada por I + G en el sentido
ascendente de la flecha en color azul se ve que el equilibrio en la demanda agregada se modifica de la estrella en trama azul, hacia la estrella amarilla:
Fuente: Froyen (1997).
También observa que la curva de demanda agregada se desplaza en sentido ascendente de C + I0 + G0 hacia C + I1 + G1 y de esta manera, la renta de
equilibrio ahora es 𝑌̅1. En el nuevo punto de equilibrio, la cantidad de aumento del ahorro (S) es la misma que el incremento de la inversión (I).
Como puedes reconocer en este modelo, la inversión juega un papel muy importante para la reactivación económica, ya que impulsa la demanda
agregada.
Renta. producción
Demanda
Agregada
Cambios en la renta de equilibrio por aumento de inversión
45°C, I, G, S, T
y
S + T
I 0 + G 0
D S = D I
𝑌̅0 𝑌̅1
I 1 + G 1
C + I 1 + G 1
C + I 0 + G 0
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 45
Se observa en el gráfico que la línea en color azul, que representa el
crecimiento del gasto público de 1971 a 1982, crece de manera
desproporcionada con respecto al PIB, en color anaranjado. El gasto
público, que se incrementó de forma desmesurada a lo largo de la década,
se financió mediante el déficit, lo que generó presiones inflacionarias que al
final se arruinaron con la caída del PIB y del gasto público en 1976. De esta
manera, las políticas fiscales cuyos fines sean, originalmente para impulsar
el crecimiento económico pueden ser contraproducentes si se aplican de
manera irracional y no planificada.
Para
reflexionar
El gasto público para el modelo keynesiano es un motor que impulsa el crecimiento
económico en tiempos que la inversión se desploma. La política fiscal incluye medidas
como gasto público e impuestos. Una política fiscal expansiva puede contener medidas
como reducción de impuestos y aumento del gasto público. En contraparte, una política
fiscal restrictiva puede incluir medidas como aumento de impuestos y reducción del gasto
público.
En nuestro país, en los años 70 se ejerció una política fiscal expansiva aunque de forma
muy irregular y a costa de déficit; en numerosas ocasiones, a un año de incremento del
gasto, le seguía uno de contracción lo que repercutió al final en el crecimiento económico.
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 46
Modelo clásico: dinero, precios e interés de equilibrio
.
Ahora que estudiaste la
información básica de los
modelos clásico y keynesiano, es
momento de retomar al modelo
clásico y analizar el nivel
agregado de precios así como la
forma en que se determina la
tasa de interés. En la primera
parte se dijo que el análisis sobre
los clásicos que la producción y el
empleo están determinados
exclusivamente por factores de
oferta. No se analiza la demanda,
puesto que la curva de oferta
agregada en el modelo clásico es
totalmente vertical, así que,
cualquiera que sea la inclinación
o posición de la demanda, la
producción de equilibrio no será
alterada según este mismo
modelo.
Fuente: Freedigitalphotos.com
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 47
Teoría cuantitativa del dinero
Para poder abordar la visión clásica de la demanda agregada debemos estudiar primero, brevemente, la teoría cuantitativa del dinero que los
clásicos legaron. Se apoya principalmente en la ecuación de intercambio, la cual es aquella que muestra la relación de las transacciones de
dinero con la oferta monetaria, que multiplica a su vez la tasa de rotación del dinero. Esta es la ecuación:
M VT = PT T
Donde M es la oferta monetaria, VT es la velocidad con que se llevan a cabo las transacciones de dinero, PT es el índice de precios, y
finalmente T es el volumen de las transacciones.
Para fines de este capítulo, se empleará la ecuación de intercambio que se aplica a transacciones que implican ingreso o renta:
M V= P y
Donde nuevamente M es la oferta monetaria, V es la velocidad-ingreso del dinero, P es el índice de precios, y finalmente, y es el nivel de
producción.
Si se desea saber la velocidad del dinero, entonces solamente se debe despejar a V.
𝑉 =
𝑃𝑦
𝑀
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 48
Para los clásicos, la producción está determinada por factores de oferta, y el dinero juega un papel secundario debido a que la oferta
monetaria es una variable exógena, es decir, que está determinada por factores externos, por lo que su control depende enteramente de
un banco central, y la velocidad de la oferta monetaria puede considerarse fija en el corto plazo para este modelo.
De esta forma, si el stock de dinero así como su velocidad dependen del banco central, la ecuación de intercambio también expresa la
proporción entre oferta monetaria y nivel de precios. Esto se demuestra entonces, despejando P de la ecuación de intercambio:
𝑃 =
𝑉
𝑦
𝑀
Esta última expresión es central para entender el siguiente subtema sobre la demanda agregada en el modelo clásico. Si aumenta o
disminuye en cualquier monto la oferta monetaria, el nivel de precios lo hará en la misma proporción, y viceversa. Su interpretación denota
que la oferta monetaria determina al nivel de precios.
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 49
La demanda agregada clásica
La ecuación de intercambio, de la que se obtiene la relación entre oferta monetaria y nivel de precios, es entonces la que proporciona
el entendimiento sobre el comportamiento de la demanda agregada en el modelo clásico. La ecuación de intercambio es, entonces, el
elemento clave para construir la curva de demanda agregada clásica.
Si la velocidad dada del dinero de 3, es decir, V = 3, así como una oferta monetaria de 500, o sea M = 500, al emplear la ecuación de
intercambio, se tiene:
MV= Py
Se puede hacer la sustitución para obtener las coordenadas de P e y:
(500)(3) = Py
Lo que dará por resultado:
1 500 = Py
Despejando P se obtiene la función con la que se obtienen distintos valores de la producción y:
𝑦 =
1500
𝑃
A continuación se otorgan distintos valores a P (entre 1 y 20), y se construye la función valor por valor para obtener las coordenadas que
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 50
permitirán graficar. Esta es la tabla con las coordenadas con base en la función:
Ahora, para poder apreciar el cambio en la demanda agregada con una oferta monetaria mayor, se le asigna a M un valor de 700,
P y
1 1500.00
2 750.00
3 500.00
4 375.00
5 300.00
6 250.00
7 214.29
8 187.50
9 166.67
10 150.00
11 136.36
12 125.00
13 115.38
14 107.14
15 100.00
16 93.75
17 88.24
18 83.33
19 78.95
20 75.00
M=500
V=3
Obtención de demanda
agregada. Función
y=1500/P
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 51
conservando el valor de la velocidad V, como 3. El producto de MV nos dará por resultado 2 100, con lo que se puede sustituir en la
función que dará los siguientes pares ordenados para tener la curva de demanda agregada. Lo mismo se hace si M =1 000 y V = 3.
Y entonces, se hace la gráfica una vez que se obtienen los pares de coordenadas.
Fuente: Froyen (1997).
Así pues, la demanda agregada en este modelo muestra las combinaciones de precios con diferentes niveles de producción, basada en la
ecuación de intercambio del dinero. Con una oferta monetaria mayor, la demanda agregada se desplaza hacia la derecha.
0
5
10
15
20
25
0.00 500.00 1000.00 1500.00 2000.00 2500.00 3000.00 3500.00
NivelAgregadodeprecios
Produccion
Curva de demanda agregada clásica
D(M=500)
D(M=700)
D(M=1000)
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 52
Con anterioridad se vio que la curva de oferta agregada es totalmente vertical, ya que a diferentes niveles de precio, se conservaría siempre
el mismo nivel de producción. Por lo tanto, se puede empalmar la estructura de las curvas de demanda de la gráfica anterior con su respectiva
curva de oferta:
Fuente: Froyen (1997).
Se aprecia aquí con claridad que la curva de demanda tiene sucesivos movimientos hacia la derecha a medida que aumenta la oferta
monetaria y a su vez hace incrementar el nivel de precios. Por su parte la oferta agregada determina el nivel de producción, y de esta
manera, se mantiene en su posición vertical sin alteración, por lo que registra exactamente el mismo nivel de producción en distintos
niveles de demanda agregada.
La teoría clásica de la demanda agregada es denominada como la teoría implícita, ya que este modelo no explica claramente cómo se
determina, y solamente con la ecuación de intercambio se pueden saber los valores de P e y que equilibran al mercado monetario.
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 53
La tasa de interés en los clásicos
Haz analizado hasta el momento cómo se determina la demanda agregada en el modelo clásico, que como demuestran las gráficas, está
determinada por la oferta monetaria o cantidad de dinero existente en la economía. La curva de oferta agregada es una línea recta que indica
que la producción siempre es la misma, y a menos que la tecnología cambie, se mueve para desplazarla hacia la derecha.
Ahora estudiarás cómo se determina la tasa de interés en este modelo, la cual estabiliza la economía debido a que se ajusta para evitar que
la inestabilidad que surge por cambios de las demandas de los individuos, afecten a la demanda agregada. La tasa de interés se determina
de la siguiente manera en el modelo clásico:
Fuente: Froyen (1997).
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 54
La tasa de interés de equilibrio es aquella en la que la cantidad de fondos financieros
que se dan en préstamo, debe igualar la cantidad que otros toman en préstamo. Así,
la tasa de interés no es otra cosa que la medición de la tasa de retorno de los fondos,
es decir, el costo de tomar un préstamo de dinero.
La oferta de fondos financieros es la toma de préstamos y la demanda de fondos
financieros es el otorgamiento de esos mismos préstamos. Los tomadores de
préstamos (oferta) son las empresas y gobierno, que en el modelo clásico financian
gastos mediante bonos. Los otorgantes de préstamos (demanda) son los ahorradores
que adquieren los bonos emitidos. Y estos ahorradores tienen una función de ahorro
que es positiva con respecto a la tasa de interés de acuerdo con el modelo.
En el esquema anterior puedes ver que se incorporan la tasa de interés i0, los fondos financieros para préstamos (s), así como i + (g - t)
que contiene a la inversión (i), además de gasto gubernamental menos cobro de impuestos (g – t), el cual desde otro punto de vista es el
gasto público financiado mediante déficit. La inversión, como se aprecia, tiene pendiente descendente ya que es una función negativa de la
tasa de interés al reaccionar negativamente a cambios en ella. Por su parte, el déficit gubernamental, también constituye una función
negativa a los cambios en i. De esta manera, la tasa de interés estabiliza la economía al ser la inversión y el déficit del gasto público,
sensibles a la tasa de interés, al cambiar el panorama a la rentabilidad futura de las inversiones.
Fuente: Freedigitalphotos.com
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 55
Modelo keynesiano: dinero, renta e interés de equilibrio
Ahora estudiarás el papel de la tasa de interés y el ingreso o renta de equilibrio en el modelo keynesiano, así como el papel que juega el
dinero. La tasa de interés así como el ingreso de equilibrio se determinan en forma conjunta en este modelo para obtener un equilibrio
simultáneo tanto en el mercado monetario, como en el de bienes.
Fuente: Freedigitalphotos.com
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 56
El papel del dinero en el modelo
Para Keynes, el dinero juega un lugar muy importante en su modelo,
ya que afecta al ingreso por la vía de la tasa de interés. Su análisis
del dinero se aborda tanto en su demanda como su oferta. Se analiza
la demanda de dinero en este modelo. Para Keynes, la demanda de
dinero tenía tres motivos:
Motivo transacciones
•Ya que el dinero es vital para llevar a
cabo las transacciones comunes en la
vida diaria, por ser un medio de
intercambio en las operaciones
mercantiles, cubre la brecha entre el
ingreso y los gastos. Adicionalmente,
se puede añadir que la cantidad de
dinero que se dispone para
transacciones comunes varía de
manera positiva con las transacciones
para las cuales el dinero ya se
encuentra comprometido.
Motivo precaución
•Otro de motivo por el cual consideraba
Keynes la demanda de dinero es por
motivos que se anticipan a eventos
inesperados, como puede ser una
emergencia imprevista o hacer frente a
situaciones como hacer pago de
cuentas ya previstas. La cantidad que
se tenía para este fin dependía
directamente del ingreso.
Motivo especulación
•El análisis keynesiano ya contaba de
esta manera con dos motivos, pero
adicionalmente encontró otro que se
ubicaba en el rango definido como de
especulación. Esto se explica así:
debido a la incertidumbre que el
comportamiento futuro de las tasas de
interés puede generar acarreando
pérdidas al capital de una inversión, el
público preferiría moverse hacia la
tenencia de dinero en sus manos.
Fuente: Freedigitalphotos.com
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 57
La tenencia de bonos, por ejemplo, paga un rendimiento al término de un periodo determinado; si la tasa de interés baja, estos representan
una ganancia al capital. Si la tasa de interés sube, estos valdrán menos y el capital habrá disminuido su valor. Es por esta razón que si el
rendimiento de activos de riqueza disminuye, la tenencia de dinero será demanda de dinero motivo especulación.
La demanda de dinero, entonces, tiene una relación con la tasa de interés la cual puede tomar la siguiente forma de función:
Md
= L(Y,i)
Donde Y es el ingreso, e i es la tasa de interés.
La oferta monetaria es considerada como la cantidad de dinero existente en la economía. Para Keynes, el público se inclinaba a tener su
riqueza personal (R) bajo dos formas: bonos (B) y dinero (M):
R = B + M
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 58
De esta manera, se puede determinar la tasa de interés de equilibrio en el siguiente modelo:
Fuente: Froyen (1997).
La tasa de interés de equilibrio es aquella ubicada en el punto donde la oferta monetaria (MO
) y la demanda de dinero (Md
) se encuentran.
Como puedes apreciar, la oferta monetaria en este modelo es completamente vertical, lo que se interpreta como el hecho de que el banco
central determina ésta, y se convierte así, en una variable exógena.
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 59
Comprendiendo la dimensión de la demanda y oferta monetaria en el modelo keynesiano, se establece el equilibrio en el mercado
monetario fijado por la tasa de interés que tiene un papel central como estabilizador. Si el banco central decide incrementar el stock de
dinero u oferta monetaria, habrá un exceso inicial de oferta monetaria ubicado entre los puntos 𝑀0
𝑂
y 𝑀1
𝑂
, y por lo tanto, la tasa de interés
bajará de i0 a i1. Con esto. la demanda de dinero estará en equilibrio con el nuevo stock de dinero emitido por el banco central.
Fuente: Froyen (1997).
Cantidad de dinero
Tasa de
interés
Equilibrio en el mercado monetario- Modelo keynesiano
i0
𝑴 𝑴 𝟏
𝑴 𝒅
i1
M
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 60
Una vez que se tiene claro cómo se determina la tasa de interés de equilibrio en este modelo, se pueden plantear sus efectos sobre la
demanda agregada, los cuales difieren con el punto de vista del modelo clásico, como se ve en la siguiente gráfica:
Fuente: Froyen (1997).
En 𝑌̅0 se tiene un nivel de demanda agregada dado por C + I0 + G0 lo que correspondería a una tasa de interés i0. Si esta misma tasa de
interés disminuye, entonces la demanda agregada se desplazará hacia C + I1 + G1. El ingreso de equilibrio se situará ahora en 𝑌̅1, y en
sentido inverso se puede concluir la influencia de la tasa de interés en la demanda agregada: si ésta sube, la demanda agregada
disminuirá como consecuencia de un descenso en la inversión, que reacciona negativamente a la tasa de interés. El ingreso de equilibrio
se situará también en un nivel menor.
Renta. producción
Demanda
Agregada
Efecto de una disminución de la tasa de interés en el Ingreso de equilibrio
45°C, I, G, S, T
y
𝑌̅0 𝑌̅1
C + I 1 + G 1
C + I 0 + G 0
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 61
Cierre
En esta segunda unidad estudiaste, a grandes rasgos, los
elementos más importantes de dos modelos contrapuestos que
son el punto de partida hoy en día para formular políticas fiscales y
monetarias. Tanto economistas clásicos como keynesianos tienen
un grado de influencia muy grande de estos modelos para tomar
decisiones de política. La PyME debe tener en todo momento un
panorama muy claro sobre el estado que guarda la economía
nacional, las grandes variables que se exponen en este capítulo y
tener también información sobre las políticas que se implementan
en el lapso de vida de la PyME. De esa manera, un cimiento de
este tipo podrá hacer que se tomen decisiones con base en el
criterio formado por el conocimiento de su entorno
macroeconómico.
Fuente: Freedigitalphotos.com
Macroeconomía
2. Modelos económicos: clásico y keynesiano
Descargable
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 62
Fuentes de consulta
 Ayala Espino, J. (2001). Estado y desarrollo. La formación de la economía mixta mexicana en el siglo XX. México: UNAM.
 Blanchard, O. (2013). Macroeconomía. España: Pearson Educación
 Dornbusch, R. y Fischer, S. (1994). Macroeconomía. España. McGraw-Hill.
 Flores, M. y Ramos, M. (2010). Macroeconomía. Ejercicios prácticos. México: Pearson Prentice Hall.
 Froyen, R. (1997). Macroeconomía teoría y políticas. México: McGraw Hill.
 Krugman, P. (2014). Macroeconomía. México: Reverte.
 Parkin, M. y Loría, E. (2010). Macroeconomía versión para Latinoamérica. México: Pearson Prentice Hall Education.
 Samuelson, P. y Nordhaus, D. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica. México: McGraw Hill.
Página web
 International Institute of Social History. Prices and wages-Europe- United Kingdom. http://www.iisg.nl/hpw/data.php#united

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de politica monetaria
Presentacion de politica monetariaPresentacion de politica monetaria
Presentacion de politica monetaria
Miskerlys
 
Equilibrio economico
Equilibrio economicoEquilibrio economico
Equilibrio economicomermagudi
 
John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
Ailiñ Arriagada
 
Politica monetaria lineamientos
Politica monetaria   lineamientosPolitica monetaria   lineamientos
Politica monetaria lineamientos
Ruddy Peralta Rodriguez
 
Costos predeterminados ventajas y desventajas
Costos predeterminados ventajas y desventajasCostos predeterminados ventajas y desventajas
Costos predeterminados ventajas y desventajas
abel stalyn
 
John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
jeffry21
 
Ciclo economico - Macroeconomía
Ciclo economico - MacroeconomíaCiclo economico - Macroeconomía
Ciclo economico - Macroeconomía
Allison Rojas Grau
 
Problemas macroeconómicos actuales en Mexico
Problemas macroeconómicos actuales en MexicoProblemas macroeconómicos actuales en Mexico
Problemas macroeconómicos actuales en Mexico
Jessica Lizbeth Ortiz
 
Teoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetariaTeoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Kevin Cabañas Guzmán
 
Inflación en México
Inflación en MéxicoInflación en México
Inflación en México
Monica Reyes Juárez
 
Agotamiento del modelo rentista petrolero
Agotamiento del modelo rentista petroleroAgotamiento del modelo rentista petrolero
Agotamiento del modelo rentista petroleroyuliannysetz
 
La inflacion -pdf
La inflacion -pdfLa inflacion -pdf
La inflacion -pdfyurani03-04
 
Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1
WuilmerSequera
 
Modelo economico
Modelo economicoModelo economico
Modelo economico
JesiLucietich
 
Tema 1: Macroeconomía: Introducción
Tema 1: Macroeconomía: IntroducciónTema 1: Macroeconomía: Introducción
Tema 1: Macroeconomía: Introducción
UGM NORTE
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion de politica monetaria
Presentacion de politica monetariaPresentacion de politica monetaria
Presentacion de politica monetaria
 
Equilibrio economico
Equilibrio economicoEquilibrio economico
Equilibrio economico
 
John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
 
Política Económica
Política EconómicaPolítica Económica
Política Económica
 
Costos en el corto plazo
Costos en el corto plazoCostos en el corto plazo
Costos en el corto plazo
 
Keynes
KeynesKeynes
Keynes
 
Politica monetaria lineamientos
Politica monetaria   lineamientosPolitica monetaria   lineamientos
Politica monetaria lineamientos
 
Costos predeterminados ventajas y desventajas
Costos predeterminados ventajas y desventajasCostos predeterminados ventajas y desventajas
Costos predeterminados ventajas y desventajas
 
John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
 
Ciclo economico - Macroeconomía
Ciclo economico - MacroeconomíaCiclo economico - Macroeconomía
Ciclo economico - Macroeconomía
 
Conceptos de la Inflación
Conceptos de la InflaciónConceptos de la Inflación
Conceptos de la Inflación
 
Problemas macroeconómicos actuales en Mexico
Problemas macroeconómicos actuales en MexicoProblemas macroeconómicos actuales en Mexico
Problemas macroeconómicos actuales en Mexico
 
Teoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetariaTeoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetaria
 
Inflación en México
Inflación en MéxicoInflación en México
Inflación en México
 
Agotamiento del modelo rentista petrolero
Agotamiento del modelo rentista petroleroAgotamiento del modelo rentista petrolero
Agotamiento del modelo rentista petrolero
 
La inflacion -pdf
La inflacion -pdfLa inflacion -pdf
La inflacion -pdf
 
Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1
 
teoria-keynesiana
teoria-keynesianateoria-keynesiana
teoria-keynesiana
 
Modelo economico
Modelo economicoModelo economico
Modelo economico
 
Tema 1: Macroeconomía: Introducción
Tema 1: Macroeconomía: IntroducciónTema 1: Macroeconomía: Introducción
Tema 1: Macroeconomía: Introducción
 

Destacado

Preguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomiaPreguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomia
MARIUXI ZHIZHINGO
 
Macroeconomía. Unidad 3
Macroeconomía. Unidad 3 Macroeconomía. Unidad 3
Macroeconomía. Unidad 3
Miriam Solares
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
MacroeconomiaMilyMNKOY
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
Alvaro Chicolofs
 
Psico 1ra clase variables 2016 ii
Psico 1ra clase variables 2016 iiPsico 1ra clase variables 2016 ii
Psico 1ra clase variables 2016 ii
Univ Peruana Los Andes
 
Unidad i. marco teórico de la macroeconomía
Unidad i. marco teórico de la macroeconomíaUnidad i. marco teórico de la macroeconomía
Unidad i. marco teórico de la macroeconomía
Omar Martinez
 
Micro y macroeconomia diferencia
Micro y macroeconomia diferenciaMicro y macroeconomia diferencia
Micro y macroeconomia diferencia
Yaniley Metaj Quispe
 
Examen final de macroeconomia
Examen final de macroeconomiaExamen final de macroeconomia
Examen final de macroeconomia
Carlos Ecos
 
Paradigma Macroeconómico
Paradigma MacroeconómicoParadigma Macroeconómico
Paradigma Macroeconómico
kinverlyn_85
 
Economía
EconomíaEconomía
Guia
GuiaGuia
1ª clase Elementos de micro y macroeconomía.
1ª clase   Elementos de micro y macroeconomía.1ª clase   Elementos de micro y macroeconomía.
1ª clase Elementos de micro y macroeconomía.
rociofonsecaalzorriz
 
2013 clase n°17 macroeconomía mercado de bienes y servicios 01
2013 clase n°17 macroeconomía mercado de bienes y servicios 012013 clase n°17 macroeconomía mercado de bienes y servicios 01
2013 clase n°17 macroeconomía mercado de bienes y servicios 01
Isai Rodriguez
 
modulacion
modulacionmodulacion
modulacion
LUISCOLOMBO1987
 
paradigmas macroeconómicos
paradigmas macroeconómicosparadigmas macroeconómicos
paradigmas macroeconómicos
parra20
 
Un mar de fenómenos oceánicos en Puerto Rico
Un mar de fenómenos oceánicos en Puerto RicoUn mar de fenómenos oceánicos en Puerto Rico
Un mar de fenómenos oceánicos en Puerto Rico
Edwin Alfonso-Sosa
 
Introducción y conceptos
Introducción y conceptosIntroducción y conceptos
Introducción y conceptos
Laura Maldonado Ruiz
 
Producto interno bruto
Producto interno brutoProducto interno bruto
Producto interno bruto
davidmu200998
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
Samuel Romero
 

Destacado (20)

Preguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomiaPreguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomia
 
Macroeconomía. Unidad 3
Macroeconomía. Unidad 3 Macroeconomía. Unidad 3
Macroeconomía. Unidad 3
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Psico 1ra clase variables 2016 ii
Psico 1ra clase variables 2016 iiPsico 1ra clase variables 2016 ii
Psico 1ra clase variables 2016 ii
 
Unidad i. marco teórico de la macroeconomía
Unidad i. marco teórico de la macroeconomíaUnidad i. marco teórico de la macroeconomía
Unidad i. marco teórico de la macroeconomía
 
Micro y macroeconomia diferencia
Micro y macroeconomia diferenciaMicro y macroeconomia diferencia
Micro y macroeconomia diferencia
 
Ese
EseEse
Ese
 
Examen final de macroeconomia
Examen final de macroeconomiaExamen final de macroeconomia
Examen final de macroeconomia
 
Paradigma Macroeconómico
Paradigma MacroeconómicoParadigma Macroeconómico
Paradigma Macroeconómico
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
1ª clase Elementos de micro y macroeconomía.
1ª clase   Elementos de micro y macroeconomía.1ª clase   Elementos de micro y macroeconomía.
1ª clase Elementos de micro y macroeconomía.
 
2013 clase n°17 macroeconomía mercado de bienes y servicios 01
2013 clase n°17 macroeconomía mercado de bienes y servicios 012013 clase n°17 macroeconomía mercado de bienes y servicios 01
2013 clase n°17 macroeconomía mercado de bienes y servicios 01
 
modulacion
modulacionmodulacion
modulacion
 
paradigmas macroeconómicos
paradigmas macroeconómicosparadigmas macroeconómicos
paradigmas macroeconómicos
 
Un mar de fenómenos oceánicos en Puerto Rico
Un mar de fenómenos oceánicos en Puerto RicoUn mar de fenómenos oceánicos en Puerto Rico
Un mar de fenómenos oceánicos en Puerto Rico
 
Introducción y conceptos
Introducción y conceptosIntroducción y conceptos
Introducción y conceptos
 
Producto interno bruto
Producto interno brutoProducto interno bruto
Producto interno bruto
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 

Similar a Macroeconomia unidad 2

Doctrina del shock
Doctrina del shockDoctrina del shock
Doctrina del shockPaulaGuadix
 
Doctrina del shock
Doctrina del shockDoctrina del shock
Doctrina del shockmeitxuuu
 
Doctrina del shock
Doctrina del shockDoctrina del shock
Doctrina del shockOihane1996
 
Inserción de chile en el mundo
Inserción de chile en el mundoInserción de chile en el mundo
Inserción de chile en el mundo
Juan José Flores Muñoz
 
Economía y Sociedad: 3° Medio HC - 4° Medio HC
Economía y Sociedad: 3° Medio HC - 4° Medio HCEconomía y Sociedad: 3° Medio HC - 4° Medio HC
Economía y Sociedad: 3° Medio HC - 4° Medio HC
Francisco Borda Castillo
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Rugger
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaFacundo Cosi
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economía Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economía Facundo Cosi
 
Trabajo Practico de Economia
Trabajo Practico de EconomiaTrabajo Practico de Economia
Trabajo Practico de EconomiaNicolas Ruggiero
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíapapugomez
 

Similar a Macroeconomia unidad 2 (20)

4. La escuela de chicago
4.  La escuela de chicago4.  La escuela de chicago
4. La escuela de chicago
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
Doctrina del shock
Doctrina del shockDoctrina del shock
Doctrina del shock
 
Doctrina del shock
Doctrina del shockDoctrina del shock
Doctrina del shock
 
Doctrina del shock
Doctrina del shockDoctrina del shock
Doctrina del shock
 
Inserción de chile en el mundo
Inserción de chile en el mundoInserción de chile en el mundo
Inserción de chile en el mundo
 
Economía y Sociedad: 3° Medio HC - 4° Medio HC
Economía y Sociedad: 3° Medio HC - 4° Medio HCEconomía y Sociedad: 3° Medio HC - 4° Medio HC
Economía y Sociedad: 3° Medio HC - 4° Medio HC
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economía Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo Practico de Economia
Trabajo Practico de EconomiaTrabajo Practico de Economia
Trabajo Practico de Economia
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
LA CRISIS ECONOMICA
LA CRISIS ECONOMICALA CRISIS ECONOMICA
LA CRISIS ECONOMICA
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Macroeconomia unidad 2

  • 1. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 1 Macroeconomía 3o semestre Clave: TSU 08142315 LIC 07142315 2. Modelos clásico y keynesiano Fuente: Freedigitalphotos.com
  • 2. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 2 Índice Presentación....................................................................................................................................................................................................3 Competencia específica...................................................................................................................................................................................5 Problematización .............................................................................................................................................................................................6 Metodología de trabajo ....................................................................................................................................................................................7 Modelo clásico: Producción y renta de equilibrio..............................................................................................................................................9 Modelo keynesiano: Producción de equilibrio y demanda agregada.............................................................................................................. 24 Modelo clásico: dinero, precios e interés de equilibrio ................................................................................................................................... 46 Modelo keynesiano: dinero, renta e interés de equilibrio................................................................................................................................ 55 Cierre............................................................................................................................................................................................................. 61 Fuentes de consulta ...................................................................................................................................................................................... 62
  • 3. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 3 Presentación La economía actual atraviesa por la inestabilidad y la incertidumbre del Sistema Financiero Internacional. Desde la crisis financiera de 2007, el mundo transita por un periodo de impasse en el que la marcha de la economía no ha vuelto a ser la misma. La desregulación financiera que se implementó anterior a la crisis desencadenó una serie de sucesos en los que se advertía la fragilidad del sistema ocasionado por la burbuja especulativa que se vivía. En Estados Unidos empezó la crisis en aquel verano de 2007 con la quiebra financiera de los grandes bancos de inversión como Freddie Mac y Fannie Mae, que cayeron en insolvencia financiera debido a que otorgaron un gran número de hipotecas para vivienda que serían irrecuperables y a las que se les conoció como hipotecas subprime, por lo que sus pasivos se acumularon hasta generar desconfianza en los mercados financieros internacionales, lo que finalmente terminó contagiando a la bolsa de valores de Nueva York que colapsó arrastrando a los principales mercados. En nuestro país comenzaron entonces a soplar vientos de crisis también, debido a la fuerte dependencia de nuestra economía a la del vecino país del norte. En 2009, la economía mexicana padeció una recesión y un desempleo galopante. El gobierno mexicano, en ese entonces encabezado por Felipe Calderón Hinojosa, anunciaba un plan de reactivación económica con medidas de carácter anticíclico en el que habría intervención gubernamental en las variables macroeconómicas. A lo largo de la historia económica reciente, se habla de la necesidad de replantear la manera de manejar la política. El gran debate del pensamiento económico es elegir adecuadamente si conviene o no dejar todo a las fuerzas del mercado, o con intervención del gobierno. En esta unidad, aprenderás los principales postulados tanto de la teoría Clásica, como de la Keynesiana. Freedigitalphotos.com
  • 4. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 4 Como resultado de los acuerdos Bretton Woods en 1944, se alcanzó un gran punto de convergencia en la forma de ejercer política económica. Cada corriente aportó lo más representativo de sus ideas, lo que dio lugar al Consenso macroeconómico formado por la teoría clásica y la keynesiana. Coloquialmente, el modelo clásico es llamado “el de la mano invisible”, y el keynesiano, “el de la mano negra”. Por lo que es importante que aprendas a diferenciar las dos maneras de formular política para que tengas más herramientas camino a la tercera unidad, en la que veremos política fiscal y política monetaria.
  • 5. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 5 Competencia específica Evaluar los modelos económicos para seleccionar el paradigma que más se adecua a la empresa y a la coyuntura económica nacional, identificando los postulados centrales de las teorías clásica y keynesiana. Freedigitalphotos.com
  • 6. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 6 Problematización Ante la corriente de pensamiento económico que predomina en la actualidad, caracterizado por una desregulación financiera- económica, globalización y liberalización comercial, etcétera, es importante entender las corrientes más emblemáticas que han dominado la implementación de política para saber cómo afecta a las PyME. Freedigitalphotos.com
  • 7. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 7 Metodología de trabajo La asignatura se desarrolla en tres unidades temáticas, utilizando la metodología basada en el desarrollo de actividades, ejercicios de análisis y algunos problemas. En esta unidad estudiarás los modelos económicos más representativos de toda la amplia gama de pensamiento macroeconómico. Por un lado, la escuela clásica se centra en el equilibrio de las principales variables macroeconómicas sin intervención del gobierno: producción, salario, la tasa de interés, el empleo, etcétera; por el otro lado, la escuela keynesiana hace una crítica del modelo clásico y pone en el tintero la necesidad de intervención gubernamental en la demanda agregada con el fin que haya pleno empleo y por lo tanto, bienestar. A través de las actividades programadas, podrás –con ayuda de tus compañeros en las herramientas colaborativas como el foro– señalar las diferencias entre ambas escuelas de pensamiento, con lo que obtendrás tus propias conclusiones acerca de la conveniencia de uno u otro modelo. Freedigitalphotos.com
  • 8. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 8 Antecedentes . En la primera unidad aprendiste que antes de la Gran Depresión de la década de 1930 no había contabilización sistematizada de las variables agregadas que la macroeconomía actual estudia con mediciones poco tecnificadas y enfocadas al objetivo principal de la contabilidad nacional actual. John Maynard Keynes encabezó la llamada revolución keynesiana en 1936, una teoría muy reconocida y totalmente nueva que contravenía los postulados de la economía clásica. Los antecedentes a la publicación de su Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero, fueron precisamente las ideas de clásicos como Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill así como de los economistas neoclásicos Alfred Marshall y A. C. Pigou. Así pues, la doctrina clásica está considerada dentro del periodo que comprendre entre 1776 y 1936. Keynes concibió tratar al cuerpo de ideas plasmadas por los economistas mencionados como una sola teoría. Abordaremos entonces primero el modelo clásico para explicar sus puntos más importantes. Freedigitalphotos.com
  • 9. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 9 Modelo clásico: Producción y renta de equilibrio El modelo clásico sostiene que el libre mercado –sin intervención de ningún tipo– puede dotar de demanda a todo aquel bien o servicio que se produzca. Anterior a este modelo, predominaba la doctrina mercantilista, la cual sostenía que para que una nación acumulara riqueza, debía acumular metales preciosos, además defendía la intervención gubernamental en la economía para poder alcanzar el desarrollo económico capitalista. Además, el superávit en la balanza comercial debía asegurarse a toda costa con el fin de que, mediante el comercio exterior, se acumulara cada vez más oro y plata. Por tanto, los clásicos, como corriente que se oponía al mercantilismo, construyeron dos tesis centrales: a) La producción de bienes-reales y bienes-servicios debían predominar por encima de factores monetarios para tener influencia en variables reales como producción y empleo. Los clásicos no le daban un papel dominante al dinero, sino un rol de intermediario financiero. b) La libre empresa y la competencia haría que el mercado se autorregulara, por lo que cualquier intervención estatal en la economía era inaceptable; las acciones que emprendiera el gobierno para reactivar la producción serían perjudiciales en vez de beneficiosas. Producción y renta de equilibrio Freedigitalphotos.com
  • 10. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 10 La producción en el modelo clásico tiene una función de producción agregada, esto implica que contempla variables que concentren estadísticas. Las que emplea la función de producción agregada son el nivel de producción real, así como el nivel de capital (maquinaria) y nivel de empleo (N) demandado por los empresarios. Dicha función refleja entonces, una relación entre cada nivel de producción y un nivel del insumo trabajo en este caso. Tiene la siguiente forma: 𝑦 = 𝐹(K, N) En un corto plazo el capital permanece fijo y solamente el trabajo es el que determina la producción. La gráfica para esta función de producción es la siguiente: Fuente: Froyen (1997).
  • 11. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 11 Puedes observar dos consecuencias de la gráfica: en el tramo que está señalado en color verde la función de producción es muy recta, esto se interpreta que los rendimientos son constantes, ya que por cada aumento en la cantidad de trabajo empleada, hay un aumento en igual proporción de la producción. En el tramo en color anaranjado, la función de producción ya no es plana sino curva, lo que supone que si aumentamos una unidad en el trabajo, la producción crecerá a un ritmo menor, es decir, habrá rendimientos decrecientes. Esta función de producción está determinada por un cierto nivel de tecnología y un correspondiente nivel de mano de obra contratada. Por lo tanto, en el sistema clásico, el mercado laboral se determina por la oferta y demanda que requiere. Recordarás que en microeconomía el sistema económico opera en competencia perfecta para que exista equilibrio general. Este precepto lo concibieron los economistas clásicos, quienes sostenían además que el mercado laboral sigue su marcha hacia adelante porque es eficaz, es decir, tanto empresas como trabajadores tienen un nivel óptimo de producción y salario que les satisface. La información es perfecta y no existe mayor obstáculo para el ajuste de los salarios nominales, por lo que el mercado se despeja. Con este precedente, para la empresa perfectamente competitiva el costo marginal debe igualar al ingreso marginal con lo que se determinará el precio. Como el factor trabajo es el único que varía en la producción, el costo marginal de la producción también corresponde al costo marginal del trabajo. Con ello, existe el esquema de determinación del salario real en la teoría clásica. Para determinar el salario real en este sistema, se dice que el salario real es igual al salario nominal (s) dividido entre el precio (p): Fuente: Freedigitalphotos.com
  • 12. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 12 Producto marginal del trabajo = 𝑠 𝑃 Este salario real tiene una relación negativa con el nivel de trabajo contratado por la empresa, por lo que es, en otras palabras, la curva de demanda de trabajo de una empresa. La relación negativa de este salario real con el nivel de trabajo contratado es así de manera gráfica: Fuente: Froyen (1997).
  • 13. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 13 Al nivel de 500 trabajadores contratados corresponderá un salario de $ 800; si se contratan más trabajadores, hasta llegar a $ 700, por ejemplo, el salario se debe reducir a $ 600. Si por el contrario, se contratan menos trabajadores, el salario puede ubicarse en un nivel más alto hasta llegar a $ 1 000. En el nivel agregado o macroeconómico se suman las curvas de demanda de cada empresa en particular. El resultado es una función de demanda agregada de trabajo de la siguiente forma: 𝑁 𝑑 = 𝑓 ( 𝑠 𝑝 ) Con lo que se puede constatar que, según el modelo clásico, a mayor salario menos cantidad de trabajo se contratará. Para el caso de la oferta de trabajo agregado, es decir, el que ofrecen los trabajadores, estos decidirán con base en la utilidad de elegir entre trabajo y ocio, ya que al proporcionar más horas de trabajo gozarán de más ingreso, pero a la vez, sacrificarán tiempo de descanso.
  • 14. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 14 Fuente: Froyen (1997). En este gráfico se pueden apreciar que las horas de trabajo se contabilizan en el eje horizontal de derecha a izquierda, hasta completar las 24 horas. En el eje vertical está el ingreso que reciben estas horas que se trabajan –esto es salario real por las horas ofrecidas de trabajo–. Cada curva denominada como a, b y c son curvas de indiferencia que representan combinaciones de ingreso y descanso en las cuales el trabajador no tendrá mayor inconveniente en elegir alguna, ya que todos los puntos de una determinada curva le proporcionan igual satisfacción. Las líneas en color azul claro son las pendientes de cada una de estas curvas de indiferencia; entre más altas estén y a la derecha, se interpreta que el trabajador exige más ingreso ya que sacrifica descanso por más dinero.
  • 15. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 15 A medida que la trayectoria de horas trabajadas va hacia la izquierda, más inclinadas se hacen las pendientes de las líneas en color azul, lo que refleja el hecho que se acaba de mencionar. Un empleado que trabaje seis horas tendrá $ 3 600 con 18 horas de descanso y un salario en términos reales de $ 600. Con ocho horas de trabajo tendrá 16 horas de descanso, un ingreso de $ 6 400 que se traduce en $ 800 de salario real. Y así sucesivamente, se ofrecen más horas de trabajo a cambio de salario real más alto. Este diagrama lo podemos traducir en una curva de oferta de trabajo para una empresa de la siguiente manera: Fuente: Froyen (1997).
  • 16. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 16 La curva de oferta de trabajo del empleado de la figura anterior se puede apreciar aquí. Para cada punto de horas de trabajo ofrecido, corresponden los niveles de salario real, con lo que cada trabajador sumará horizontalmente sus ofertas hasta construir la curva de oferta agregada de trabajo. La función que representa esta función de oferta agregada de trabajo es: 𝑁 𝑜 = 𝑓 ( 𝑤 𝑝 ) Esta función de oferta de trabajo implica que el salario real puede significar un incentivo grande para cambiar descanso por ingreso. En la realidad se cumple este precepto ya que los casos prácticos así lo demuestran. De esta manera se tiene ya el equilibrio para el mercado de trabajo, es decir, el equilibrio entre oferta y demanda: 𝑁 𝑑 = 𝑁 𝑜 Y junto con la función de producción y las de oferta y demanda de trabajo agregadas, se obtiene el esquema que determina producción, empleo y salario real. Hay que tener muy claro que para el modelo clásico, la producción y el empleo se determinan por el lado de la oferta. El empleo de equilibrio sería entonces aquel donde se cruzan las curvas de demanda y de oferta para fijar tanto salario real, como cantidad de trabajo, lo cual determina el nivel de producción:
  • 17. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 17 Fuente: Froyen (1997). En esta gráfica, en la que se ha englobado la visión completa sobre el esquema que determina la producción y el empleo de equilibrio, se aprecia que en el punto de convergencia representado por el punto rojo se encuentra el nivel de bienes y servicios que deciden los empresarios ofrecer al mercado.
  • 18. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 18 La oferta y demanda de trabajo actúan en diferente forma en los esquemas de salario real y monetario. En el primer escenario se presenta un esquema que proporciona el equilibrio entre demanda y oferta de trabajo. En el caso del salario monetario, el incremento del nivel de precios conlleva a un aumento del salario monetario, lo que a su vez hace que se desplacen las curvas de demanda y de oferta. Fuente: Froyen (1997)
  • 19. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 19 Fuente: (Froyen) 1997. Aquí se ve que para la oferta el salario monetario es igual a la oferta de trabajo multiplicada por cada nivel de precios, y para la demanda el salario monetario es igual al producto marginal del trabajo multiplicado por cada nivel de precios. Interpretando esta segunda gráfica, puede verse que por cada aumento de precios existe un aumento proporcional de salario monetario o nominal, manteniendo sin alteraciones a la cantidad de trabajo demandado u ofrecido.
  • 20. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 20 Se obtiene, entonces, a partir del último gráfico, el panorama general para construir la curva de oferta agregada del modelo clásico. Ésta tiene la forma vertical, ya que como pudiste observar, a niveles más altos de precios se requieren también niveles más altos de salario monetario o nominal, lo que refleja el hecho de que la producción, el salario real y el nivel de empleo son los mismos para los tres diferentes niveles de precios. Fuente: Froyen (1997).
  • 21. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 21 Derivado de este hecho, se concluye que en el modelo clásico la producción está totalmente basada en la oferta. Pudiste observar en este apartado que, el intercambio de descanso por más ingreso implica, según los clásicos, que el desempleo es totalmente voluntario ya que el mercado de trabajo llena totalmente la demanda que crea la oferta. Fuente: Freedigitalphotos.com
  • 22. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 22 En el modelo clásico, los precios y el salario monetario deben ser totalmente flexibles, ya que con ello, se ajustará hacia el equilibrio el empleo y la producción. Si el salario monetario o nominal permanece rígido habrá desempleo, ya que el ajuste de la demanda de mano de obra por parte de los empresarios, se da igualando el producto marginal del trabajo (PMT) con el salario real. En la siguiente gráfica podrás observar cómo la oferta y demanda de trabajo (No y Nd) fijan el salario monetario porque éste a su vez, está fijado por el nivel de precios. Si se fija por encima del salario monetario de equilibrio un salario que sea rígido, inmediatamente la demanda de trabajo ajustará su curva hacia la baja en Nd, ya la oferta de trabajo no excede a la demanda. Por lo tanto, al no haber posibilidad de ajustar a la baja el salario, el trabajo contratado sólo se dará hasta Nd y el desempleo será igual a No - Nd: Fuente: Froyen (1997).
  • 23. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 23 Hasta antes de 1870, el salario permaneció casi sin cambios, hasta que se empezó a gestar la gran crisis de 1873, que produjo un periodo de escalada de precios y salarios hasta 1914. Las condiciones laborales en Gran Bretaña eran especialmente difíciles en el siglo XIX ya que el salario servía únicamente para satisfacer las necesidades más básicas. Pero a finales de la década de 1860, el salario mejoró notablemente. En medio de un periodo en que la economía clásica dominaba el paradigma, se aumentó el nivel de vida del grueso de los trabajadores, en parte debido a la disminución de precios agrícolas, así como de relajamiento de condiciones laborales. Para reflexionar El sistema de economía clásica proviene principalmente de Inglaterra. Grandes economistas como Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill erigieron una teoría sólida en la que defendían al mercado enteramente como regulador del equilibrio en la producción. En la Gran Bretaña del siglo XIX y principios del siglo XX, se puede observar la aplicación de los preceptos clásicos hasta cierta época: la evolución de los salarios a lo largo de 84 años, de 1830 a 1914, y el salario dado en libras esterlinas por día.
  • 24. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 24 Modelo keynesiano: Producción de equilibrio y demanda agregada La teoría keynesiana surgió en medio de una época de crisis para la economía mundial. En el decenio de 1920 y hasta muy avanzado el de 1930, Gran Bretaña enfrentaba una tasa de desocupación muy alta (cerca de 10 % en 1923) en el contexto de crisis posterior a la Primera Guerra Mundial y de la Gran Depresión; en la que el PIB estadounidense se desplomó 30 % entre 1929 y 1933. Las autoridades del gobierno inglés encomendaron entonces que se produjera investigación y análisis en torno a las causas del desempleo. John Maynard Keynes, un destacado economista inglés, tuvo una participación muy activa en la reconstrucción de la arquitectura económica mundial de post guerra. Durante la cumbre de Bretton Woods en 1944, el plan Keynes finalmente no logró imponerse como consenso para reorganizar la economía mundial (fue el plan White); sin embargo, el legado de Keynes al conocimiento macroeconómico alimentó la forma de hacer políticas económicas durante varias décadas del siglo XX. Aunque tuvo teorías detractoras como el monetarismo, la brillante demostración de Keynes acerca de la importancia de no descuidar la producción por el lado de la demanda agregada sigue siendo objeto, hasta el día de hoy, de un elevado grado de atención académica y política. Fuente: Freedigitalphotos.com
  • 25. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 25 Los economistas clásicos y los pensadores que convergen con los postulados clásicos creen que la creación de empleo por medio de grandes obras públicas mediante la intervención del gobierno, solamente favorece la creación de más dinero, pero no tiene injerencia alguna para favorecer los niveles de empleo y de precios. Los clásicos explican que el salario nominal debe ser flexible a la baja con el fin de poder combatir el desempleo. Pero en la década de 1930, cuando la Gran Depresión destruía miles y miles de fuentes de trabajo, el salario monetario sufrió continuos recortes en los años que duró la crisis y sin embargo, no logró contener la caída de la producción y el aumento del desempleo. De esta manera, los clásicos no podían brindar una explicación para este fenómeno económico. Gracias a la investigación que John Maynard Keynes emprendió, se dispone hoy en día de experiencia ganada sobre lo que sucede en tiempos de política fiscal expansionista (con gasto público incrementado y reducción de impuestos) en que se da impulso a los componentes de la demanda agregada. Así, este tipo de política demostró ¬¬–al menos en el tiempo en que se aplicó– que la producción no dependía únicamente de factores ligados a la oferta, sino que había que dar un estímulo a la demanda agregada también. En este punto, los clásicos no coincidían ya que pensaban que la política fiscal no tenía ninguna influencia en la producción y el empleo. De este modo Keynes se autonombró como un hereje, ya que sus ideas eran contrarias a las de los clásicos, y se propuso brindar a la teoría económica una contribución que incluyera íntegramente el papel de la demanda agregada, para determinar el empleo, y la producción, al carecerse en ese momento de una. Fuente: Freedigitalphotos.com
  • 26. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 26 Producción y renta de equilibrio En este subtema estudiarás el diagrama del flujo circular de la renta y la producción. En equilibrio para el modelo keynesiano, la producción (Y) es igual a la demanda agregada (D): Y = D A su vez, la demanda agregada está compuesta por el consumo de las familias (C), la inversión que los empresarios desean hacer (I), así como el gasto público (G). Una vez que se ha establecido qué elementos componen D, se puede expresar de otra forma el equilibrio: Y = C + I + G Esta es la primera condición para el equilibrio. Hay que tomar en cuenta además que Y es el producto nacional, por lo que la inversión es, en realidad, inversión realizada IR: Y = C + IR + G C + I + G = C + IR + G Se cancelan C y G en ambos lados de la igualdad con lo que se tiene la segunda condición para el equilibrio, es decir, inversión deseada (I) es igual a inversión realizada (IR): I = IR
  • 27. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 27 Aquí, el principal supuesto que se maneja es el de tener una economía cerrada sin exportaciones ni importaciones. De esta manera ya se cuenta con un modelo que contabiliza el PIB con una simple expresión de este tipo. En la unidad 1, en el subtema de “Identidades de contabilidad nacional” se ve que la producción es igual a: C + I + G + XN = Y = YD + (T – TR) = C + S + (T – TR) Por el momento, como estudias el modelo simplificado, se omitirá el sector externo (XN) y las transferencias (TR); sólo analiza el elemento de la parte del extremo derecho en color rojo de la identidad: Y = C + S + T Esta expresión dice que la renta que las familias reciben como ingreso se destina a los factores de la producción en forma de consumo (C), ahorro (S) y pago de impuestos al gobierno (T). De esta manera, la identidad se establece de la siguiente forma: C + I + G = Y = C + S + T O bien: C + I + G = C + S + T Tenemos en ambos lados a C, por lo que se puede cancelar y resultaría la siguiente expresión: I + G = S + T
  • 28. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 28 Y ya se obtiene la tercera condición para el equilibrio. Al hacer un diagrama sobre estas condiciones, se tiene lo siguiente: Fuente: Froyen (1997).
  • 29. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 29 El diagrama de flujo anterior se interpreta de la siguiente manera: la renta nacional es un constante flujo entre familias, gobierno, sistema financiero y empresas. Las familias consumen los bienes y servicios que son posibles gracias a las empresas que generan producción (Y) lo que también es una renta que se otorga a las familias que lo gastan como consumo (C). El remanente de la renta se dirige al ahorro (S) y al pago de impuestos (T). Estas dos variables, S y T, son consideradas filtraciones en este diagrama. El ahorro, que es una filtración, regresa al flujo principal en forma de recursos disponibles para inversión (I) hacia las empresas, y de gasto público (G), que el gobierno ejerce para crear condiciones para que prosperen las empresas. Por lo que es evidente que se presenta la primera condición para el equilibrio que se vio: Y = C + I + G La segunda condición de equilibrio es que la inversión realizada debe ser equivalente a la inversión deseada: I = IR Si hay un exceso de inversión habrá inventarios que se acumularán y no tendrán cabida entre las familias ya que no se consumirán. Y por el contrario, si la inversión deseada es mayor que la realizada habrá un déficit de bienes y servicios que las empresas aún no pueden dar abasto. En otras palabras, hay tres momentos en la relación producción-demanda agregada: Y = D Equilibrio en la producción Y > D Exceso de inversión realizada Y < D Déficit de inversión realizada
  • 30. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 30 Observa que en el lado izquierdo del diagrama están las filtraciones S y T; del lado derecho están los flujos principales I además de G. Y la tercera condición de equilibrio decía que era: I + G = S + T Si las familias no gastan toda su renta en consumo (C) y lo canalizan hacia el ahorro (S) y el pago de impuestos (T), se dice que hay equilibrio, ya que la proporción S + T, debe ser exactamente igual que la proporción I + G. Por lo tanto, se puede interpretar también en esta identidad que la producción (Y) está equilibrada con la demanda agregada (D).
  • 31. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 31 Demanda agregada Como estudiaste, la demanda agregada está compuesta por el consumo (C), la inversión (I) y el gasto público (G). Todos son componentes que determinan la producción y nivel de renta en el modelo keynesiano. Es importante desglosar cada uno de estos para entender su influencia dentro del equilibrio macroeconómico. Fuente: Freedigitalphotos.com
  • 32. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 32 Consumo El consumo (C) ocupa un lugar fundamental en la demanda agregada (D) para determinar el nivel de producción y por lo tanto de renta. Esta función está ligada al ingreso disponible, el cual es una diferencia entre Ingreso menos Impuestos: YD = Y – T El ingreso disponible, según la teoría keynesiana, determina de modo casi total, la función de consumo: C = a + bYD Donde a es un término que interseca al eje de las y en el plano cartesiano. Es llamado también consumo autónomo ya que cuando el ingreso disponible es igual a cero, éste permanece positivo. El término b es la pendiente de la función y simboliza el cambio que experimenta el consumo por cada unidad adicional de renta disponible, es llamado también como la propensión marginal a consumir (PMC). En la siguiente gráfica se ilustra la función descrita: Consumo autónomo C = a + b YD Propensión Marginal a Consumir
  • 33. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 33 Fuente: Froyen (1997). El ingreso disponible es el ingreso total menos los impuestos: YD = Y – T La producción, y por lo tanto la renta nacional, está determinada por la identidad. Y = C + S + T
  • 34. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 34 Pasamos los impuestos (T) al lado izquierdo de la ecuación, con lo que se tendrá el ingreso disponible del lado izquierdo. Sustituyendo en la expresión de ingreso disponible (YD) queda: YD = (a + bYD) + S Ahora YD está en ambos lados de la ecuación. Se deja a S en un lado de la ecuación y los demás términos pasan del lado izquierdo con signo opuesto: YD – a – bYD = S Reacomodando términos se tiene que: –a + YD – bYD = S Y - T = C + S YD = C + S Recordemos que la función Consumo era: C = a + bYD
  • 35. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 35 Factorizando los términos que contienen a YD se obtiene: -a + YD (1– b) = S Por lo que se obtiene de esta manera, la función ahorro, la cual consta de las siguientes partes: Puedes notar que si YD es igual a cero, el ahorro autónomo a muestra un nivel negativo. El componente (1-b) es la propensión marginal a ahorrar, es decir, el aumento que el ahorro muestra por cada unidad que se acumula en el ingreso disponible. Nivel negativo de ahorro cuando YD= 0 S = -a + YD (1– b) Propensión Marginal a Ahorrar
  • 36. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 36 La gráfica de la función ahorro es la siguiente: Fuente: Froyen (1997).
  • 37. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 37 Inversión La variable inversión es también una pieza clave dentro del modelo keynesiano para analizar la demanda agregada. La inversión es el elemento clave que impulsa la creación de infraestructura y condiciones propicias para el crecimiento económico que a su vez genera empleo. Los empresarios en tiempos de confianza y sin burbujas especulativas, que son la antesala de crisis financieras, colocan recursos productivos frescos en la economía con lo que se adquiere maquinaria y equipo, insumos, etcétera, con lo que numerosos sectores productivos reactivan su contribución al crecimiento del producto. La inversión fue uno de los componentes autónomos de la demanda agregada que más preocupaba a Keynes, quien sostenía que, al ser un componente que variaba mucho a lo largo del tiempo, generaba una demanda agregada y por lo tanto, una producción muy inestable. Como puedes apreciar en la siguiente tabla, con su respectivo gráfico, en nuestro país es perfectamente comprobable tal fenómeno económico. Se muestran el consumo y la inversión como porcentajes del PIB entre 1993 y 2014: Fuentes: Banxico, INEGI. 2015 Año % Consumo % Inversión 1993 77.5 17.2 1994 77.1 18.5 1995 76.0 14.7 1996 74.3 16.1 1997 73.1 17.7 1998 73.1 18.6 1999 74.2 19.4 2000 74.2 20.0 2001 75.6 19.4 2002 76.2 19.5 2003 75.8 19.8 2004 76.4 20.4 2005 77.3 21.0 2006 77.4 21.7 2007 77.3 22.3 2008 77.8 23.1 2009 77.3 22.0 2010 77.3 21.2 2011 77.6 22.0 2012 78.1 22.1 2013 78.7 21.5 2014 78.7 21.5 México Proporciones Demanda Agregada del PIB. 1993-2014 a precios 2008.
  • 38. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 38 Fuentes: Banxico, INEGI. 2015 Observa que los momentos críticos para el componente inversión en el periodo referido fueron los años de crisis económica en nuestro país: 1995, 2001 y 2009. Definitivamente la inversión es el elemento de la demanda agregada que se comporta de manera más inestable que el consumo, que muestra un comportamiento más mesurado con caídas suaves aun en tiempos de inestabilidad.
  • 39. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 39 La economía keynesiana contempla dos variables como determinantes para el comportamiento de la inversión, éstas son la tasa de interés y las expectativas de ganancias para los empresarios. Si una inversión ha de ser rentable a largo plazo, este empresario debe tener una buena perspectiva sobre el futuro; debe visualizar qué demanda agregada enfrentará en el futuro, tendencias de los consumidores, etcétera. Un plazo que se prolongue en el tiempo es un factor de incertidumbre, ya que las tasas de interés, así como las expectativas, no pueden pronosticarse a un largo plazo medido en años. Si bien el empresario es cauteloso y no puede tomar una decisión a ciegas, también es cierto que debe tener cierta confianza a futuro, por lo que cimienta sus decisiones desde dos actos de intuición:  Por medio de hacer una extrapolación de experiencias del pasado que proyectaron pronósticos a futuro, confiando en que no habría mayores sobresaltos.  Las expectativas del resto de la población, puede ser un buen indicador acerca de la confianza de cara al futuro del panorama económico. En palabras de Keynes habría un promedio de opiniones que ayudaría a construir un juicio consensual. Fuente: Freedigitalphotos.com
  • 40. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 40 Renta de equilibrio Las variables consumo e inversión han sido analizadas de esta manera para medir sus grados de variabilidad, así como su contribución a la demanda agregada. Recuerda que la condición de equilibrio para la renta era: Y = C + I + G La renta (Y) es una variable endógena, es decir, depende del valor que arrojen otras variables como el consumo, la inversión o el gasto gubernamental. Por lo tanto, es importante determinar el nivel de equilibrio para esta variable. Las variables inversión (I), gasto gubernamental (G) y los impuestos (T) son, a su vez, variables exógenas (es decir, que son determinadas por factores externos). El consumo (C), por su parte, es endógena, y la forma, en gran parte, su propia función que ya has estudiado: C = a + bYD = a + bY-bT Los términos que contienen a y b, son los que multiplican al ingreso (Y) así como a los impuestos (T), y haciendo la diferencia Y – T forman el ingreso disponible (YD). Si se sustituye la función consumo, C = a + bYD, en la condición de equilibrio inicial para la renta, podremos obtener el nivel de equilibrio que debe tener esta renta Y: Y = C + I + G Y = a + bY - bT + I + G
  • 41. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 41 Se tiene en ambos lados de la ecuación al término Y. Debemos unificar este término. Pasando +bY al lado izquierdo de la igualdad, cambiando su signo queda: Y - bY = a - bT + I + G En el lado izquierdo de la igualdad el factor común es Y, por lo que se puede factorizar para dejar aislado a Y: Y (1 – b) = a - bT + I + G Ahora sí, se puede proceder a pasar al lado derecho de la igualdad al término (1 - b) 𝒀̅ = 𝒂 − 𝒃𝑻 + 𝑰 + 𝑮 (𝟏 − 𝒃) Reacomodando queda: 𝒀̅ = 𝟏 (𝟏 − 𝒃) (𝒂 − 𝒃𝑻 + 𝑰 + 𝑮 ) El término 𝑌̅ con barra significa que es el nivel de renta de equilibrio. De esta manera, ya se tiene la ecuación de renta de equilibrio que a su vez está estructurada de dos partes: 𝒀̅ = 𝟏 (𝟏 − 𝒃) (𝒂 − 𝒃𝑻 + 𝑰 + 𝑮 ) 𝒀̅ = (𝑴𝒖𝒍𝒕𝒊𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒈𝒂𝒔𝒕𝒐 𝒂𝒖𝒕ó𝒏𝒐𝒎𝒐) (𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒂𝒖𝒕ó𝒏𝒐𝒎𝒐𝒔 )
  • 42. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 42 Ahondando, se puede analizar más esta renta de equilibrio 𝑌̅ mediante la siguiente gráfica: Fuente: Froyen (1997). En 𝑌̅ se encuentra el nivel de renta y demanda agregada de equilibrio, representado por la estrella amarilla. Puedes ver que hay una línea diagonal entre el eje horizontal de renta y el eje vertical de demanda agregada, la cual es una línea de 45 °. En el punto donde la demanda agregada interseca a esta línea se da el punto de equilibrio. Aquí, ésta será igual a la producción, es decir D = Y. En este mismo nivel de renta de equilibrio 𝑌̅ las líneas de S + T así como I + G se cruzan, lo que corrobora el hecho de que existe equilibrio. La línea S + T es ascendente ya que, según el modelo, el ahorro varía positivamente con las variaciones del ingreso. Por su parte, la línea I + G es horizontal ya que los componentes no varían con respecto a Y.
  • 43. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 43 En 𝑌1 hay un nivel más bajo de renta, y por lo tanto no hay equilibrio, ya que S + T está por debajo de I + G, es decir S + T < I + G, lo cual quiere decir que la demanda agregada excede a la producción. Y lo mismo sucede en sentido contrario, cualquier punto situado por arriba de 𝑌̅, indicará que S + T > I + G, lo cual quiere decir que la producción excede a la demanda agregada. Retoma ahora los componentes que integran la renta de equilibrio. Este término es el multiplicador de gasto autónomo, ya que por cada unidad monetaria que pertenezca al gasto autónomo, se multiplica por este factor. Tiene en su denominador a b, el cual es la propensión marginal a consumir, y representa una fracción de cualquier aumento que haya de ingreso disponible. Sólo puede adoptar valores entre 0 y 1, con lo que el valor del multiplicador siempre es mayor a 1. Ejemplos: Si b = 0.2 entonces 1 (1−0.2) = 1 0.8 = 1.25 Si b = 0.5 entonces 1 (1−0.5) = 1 0.5 = 2 El otro término, el de gastos autónomos contiene a la inversión y al gasto público, los cuales son variables que actúan de manera autónoma para determinar la demanda agregada. Por su parte, se sabe que a es el consumo autónomo, y bT, la alteración que tiene la demanda agregada a consecuencia del efecto autónomo de los impuestos T. 𝒀̅ = 𝟏 (𝟏 − 𝒃) (𝒂 − 𝒃𝑻 + 𝑰 + 𝑮 ) 𝒀̅ = (𝑴𝒖𝒍𝒕𝒊𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒈𝒂𝒔𝒕𝒐 𝒂𝒖𝒕ó𝒏𝒐𝒎𝒐) (𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒂𝒖𝒕ó𝒏𝒐𝒎𝒐𝒔 )
  • 44. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 44 Analiza brevemente qué le ocurre a la renta de equilibrio ante cambios en la inversión. Con un aumento de la línea representada por I + G en el sentido ascendente de la flecha en color azul se ve que el equilibrio en la demanda agregada se modifica de la estrella en trama azul, hacia la estrella amarilla: Fuente: Froyen (1997). También observa que la curva de demanda agregada se desplaza en sentido ascendente de C + I0 + G0 hacia C + I1 + G1 y de esta manera, la renta de equilibrio ahora es 𝑌̅1. En el nuevo punto de equilibrio, la cantidad de aumento del ahorro (S) es la misma que el incremento de la inversión (I). Como puedes reconocer en este modelo, la inversión juega un papel muy importante para la reactivación económica, ya que impulsa la demanda agregada. Renta. producción Demanda Agregada Cambios en la renta de equilibrio por aumento de inversión 45°C, I, G, S, T y S + T I 0 + G 0 D S = D I 𝑌̅0 𝑌̅1 I 1 + G 1 C + I 1 + G 1 C + I 0 + G 0
  • 45. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 45 Se observa en el gráfico que la línea en color azul, que representa el crecimiento del gasto público de 1971 a 1982, crece de manera desproporcionada con respecto al PIB, en color anaranjado. El gasto público, que se incrementó de forma desmesurada a lo largo de la década, se financió mediante el déficit, lo que generó presiones inflacionarias que al final se arruinaron con la caída del PIB y del gasto público en 1976. De esta manera, las políticas fiscales cuyos fines sean, originalmente para impulsar el crecimiento económico pueden ser contraproducentes si se aplican de manera irracional y no planificada. Para reflexionar El gasto público para el modelo keynesiano es un motor que impulsa el crecimiento económico en tiempos que la inversión se desploma. La política fiscal incluye medidas como gasto público e impuestos. Una política fiscal expansiva puede contener medidas como reducción de impuestos y aumento del gasto público. En contraparte, una política fiscal restrictiva puede incluir medidas como aumento de impuestos y reducción del gasto público. En nuestro país, en los años 70 se ejerció una política fiscal expansiva aunque de forma muy irregular y a costa de déficit; en numerosas ocasiones, a un año de incremento del gasto, le seguía uno de contracción lo que repercutió al final en el crecimiento económico.
  • 46. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 46 Modelo clásico: dinero, precios e interés de equilibrio . Ahora que estudiaste la información básica de los modelos clásico y keynesiano, es momento de retomar al modelo clásico y analizar el nivel agregado de precios así como la forma en que se determina la tasa de interés. En la primera parte se dijo que el análisis sobre los clásicos que la producción y el empleo están determinados exclusivamente por factores de oferta. No se analiza la demanda, puesto que la curva de oferta agregada en el modelo clásico es totalmente vertical, así que, cualquiera que sea la inclinación o posición de la demanda, la producción de equilibrio no será alterada según este mismo modelo. Fuente: Freedigitalphotos.com
  • 47. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 47 Teoría cuantitativa del dinero Para poder abordar la visión clásica de la demanda agregada debemos estudiar primero, brevemente, la teoría cuantitativa del dinero que los clásicos legaron. Se apoya principalmente en la ecuación de intercambio, la cual es aquella que muestra la relación de las transacciones de dinero con la oferta monetaria, que multiplica a su vez la tasa de rotación del dinero. Esta es la ecuación: M VT = PT T Donde M es la oferta monetaria, VT es la velocidad con que se llevan a cabo las transacciones de dinero, PT es el índice de precios, y finalmente T es el volumen de las transacciones. Para fines de este capítulo, se empleará la ecuación de intercambio que se aplica a transacciones que implican ingreso o renta: M V= P y Donde nuevamente M es la oferta monetaria, V es la velocidad-ingreso del dinero, P es el índice de precios, y finalmente, y es el nivel de producción. Si se desea saber la velocidad del dinero, entonces solamente se debe despejar a V. 𝑉 = 𝑃𝑦 𝑀
  • 48. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 48 Para los clásicos, la producción está determinada por factores de oferta, y el dinero juega un papel secundario debido a que la oferta monetaria es una variable exógena, es decir, que está determinada por factores externos, por lo que su control depende enteramente de un banco central, y la velocidad de la oferta monetaria puede considerarse fija en el corto plazo para este modelo. De esta forma, si el stock de dinero así como su velocidad dependen del banco central, la ecuación de intercambio también expresa la proporción entre oferta monetaria y nivel de precios. Esto se demuestra entonces, despejando P de la ecuación de intercambio: 𝑃 = 𝑉 𝑦 𝑀 Esta última expresión es central para entender el siguiente subtema sobre la demanda agregada en el modelo clásico. Si aumenta o disminuye en cualquier monto la oferta monetaria, el nivel de precios lo hará en la misma proporción, y viceversa. Su interpretación denota que la oferta monetaria determina al nivel de precios.
  • 49. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 49 La demanda agregada clásica La ecuación de intercambio, de la que se obtiene la relación entre oferta monetaria y nivel de precios, es entonces la que proporciona el entendimiento sobre el comportamiento de la demanda agregada en el modelo clásico. La ecuación de intercambio es, entonces, el elemento clave para construir la curva de demanda agregada clásica. Si la velocidad dada del dinero de 3, es decir, V = 3, así como una oferta monetaria de 500, o sea M = 500, al emplear la ecuación de intercambio, se tiene: MV= Py Se puede hacer la sustitución para obtener las coordenadas de P e y: (500)(3) = Py Lo que dará por resultado: 1 500 = Py Despejando P se obtiene la función con la que se obtienen distintos valores de la producción y: 𝑦 = 1500 𝑃 A continuación se otorgan distintos valores a P (entre 1 y 20), y se construye la función valor por valor para obtener las coordenadas que
  • 50. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 50 permitirán graficar. Esta es la tabla con las coordenadas con base en la función: Ahora, para poder apreciar el cambio en la demanda agregada con una oferta monetaria mayor, se le asigna a M un valor de 700, P y 1 1500.00 2 750.00 3 500.00 4 375.00 5 300.00 6 250.00 7 214.29 8 187.50 9 166.67 10 150.00 11 136.36 12 125.00 13 115.38 14 107.14 15 100.00 16 93.75 17 88.24 18 83.33 19 78.95 20 75.00 M=500 V=3 Obtención de demanda agregada. Función y=1500/P
  • 51. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 51 conservando el valor de la velocidad V, como 3. El producto de MV nos dará por resultado 2 100, con lo que se puede sustituir en la función que dará los siguientes pares ordenados para tener la curva de demanda agregada. Lo mismo se hace si M =1 000 y V = 3. Y entonces, se hace la gráfica una vez que se obtienen los pares de coordenadas. Fuente: Froyen (1997). Así pues, la demanda agregada en este modelo muestra las combinaciones de precios con diferentes niveles de producción, basada en la ecuación de intercambio del dinero. Con una oferta monetaria mayor, la demanda agregada se desplaza hacia la derecha. 0 5 10 15 20 25 0.00 500.00 1000.00 1500.00 2000.00 2500.00 3000.00 3500.00 NivelAgregadodeprecios Produccion Curva de demanda agregada clásica D(M=500) D(M=700) D(M=1000)
  • 52. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 52 Con anterioridad se vio que la curva de oferta agregada es totalmente vertical, ya que a diferentes niveles de precio, se conservaría siempre el mismo nivel de producción. Por lo tanto, se puede empalmar la estructura de las curvas de demanda de la gráfica anterior con su respectiva curva de oferta: Fuente: Froyen (1997). Se aprecia aquí con claridad que la curva de demanda tiene sucesivos movimientos hacia la derecha a medida que aumenta la oferta monetaria y a su vez hace incrementar el nivel de precios. Por su parte la oferta agregada determina el nivel de producción, y de esta manera, se mantiene en su posición vertical sin alteración, por lo que registra exactamente el mismo nivel de producción en distintos niveles de demanda agregada. La teoría clásica de la demanda agregada es denominada como la teoría implícita, ya que este modelo no explica claramente cómo se determina, y solamente con la ecuación de intercambio se pueden saber los valores de P e y que equilibran al mercado monetario.
  • 53. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 53 La tasa de interés en los clásicos Haz analizado hasta el momento cómo se determina la demanda agregada en el modelo clásico, que como demuestran las gráficas, está determinada por la oferta monetaria o cantidad de dinero existente en la economía. La curva de oferta agregada es una línea recta que indica que la producción siempre es la misma, y a menos que la tecnología cambie, se mueve para desplazarla hacia la derecha. Ahora estudiarás cómo se determina la tasa de interés en este modelo, la cual estabiliza la economía debido a que se ajusta para evitar que la inestabilidad que surge por cambios de las demandas de los individuos, afecten a la demanda agregada. La tasa de interés se determina de la siguiente manera en el modelo clásico: Fuente: Froyen (1997).
  • 54. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 54 La tasa de interés de equilibrio es aquella en la que la cantidad de fondos financieros que se dan en préstamo, debe igualar la cantidad que otros toman en préstamo. Así, la tasa de interés no es otra cosa que la medición de la tasa de retorno de los fondos, es decir, el costo de tomar un préstamo de dinero. La oferta de fondos financieros es la toma de préstamos y la demanda de fondos financieros es el otorgamiento de esos mismos préstamos. Los tomadores de préstamos (oferta) son las empresas y gobierno, que en el modelo clásico financian gastos mediante bonos. Los otorgantes de préstamos (demanda) son los ahorradores que adquieren los bonos emitidos. Y estos ahorradores tienen una función de ahorro que es positiva con respecto a la tasa de interés de acuerdo con el modelo. En el esquema anterior puedes ver que se incorporan la tasa de interés i0, los fondos financieros para préstamos (s), así como i + (g - t) que contiene a la inversión (i), además de gasto gubernamental menos cobro de impuestos (g – t), el cual desde otro punto de vista es el gasto público financiado mediante déficit. La inversión, como se aprecia, tiene pendiente descendente ya que es una función negativa de la tasa de interés al reaccionar negativamente a cambios en ella. Por su parte, el déficit gubernamental, también constituye una función negativa a los cambios en i. De esta manera, la tasa de interés estabiliza la economía al ser la inversión y el déficit del gasto público, sensibles a la tasa de interés, al cambiar el panorama a la rentabilidad futura de las inversiones. Fuente: Freedigitalphotos.com
  • 55. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 55 Modelo keynesiano: dinero, renta e interés de equilibrio Ahora estudiarás el papel de la tasa de interés y el ingreso o renta de equilibrio en el modelo keynesiano, así como el papel que juega el dinero. La tasa de interés así como el ingreso de equilibrio se determinan en forma conjunta en este modelo para obtener un equilibrio simultáneo tanto en el mercado monetario, como en el de bienes. Fuente: Freedigitalphotos.com
  • 56. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 56 El papel del dinero en el modelo Para Keynes, el dinero juega un lugar muy importante en su modelo, ya que afecta al ingreso por la vía de la tasa de interés. Su análisis del dinero se aborda tanto en su demanda como su oferta. Se analiza la demanda de dinero en este modelo. Para Keynes, la demanda de dinero tenía tres motivos: Motivo transacciones •Ya que el dinero es vital para llevar a cabo las transacciones comunes en la vida diaria, por ser un medio de intercambio en las operaciones mercantiles, cubre la brecha entre el ingreso y los gastos. Adicionalmente, se puede añadir que la cantidad de dinero que se dispone para transacciones comunes varía de manera positiva con las transacciones para las cuales el dinero ya se encuentra comprometido. Motivo precaución •Otro de motivo por el cual consideraba Keynes la demanda de dinero es por motivos que se anticipan a eventos inesperados, como puede ser una emergencia imprevista o hacer frente a situaciones como hacer pago de cuentas ya previstas. La cantidad que se tenía para este fin dependía directamente del ingreso. Motivo especulación •El análisis keynesiano ya contaba de esta manera con dos motivos, pero adicionalmente encontró otro que se ubicaba en el rango definido como de especulación. Esto se explica así: debido a la incertidumbre que el comportamiento futuro de las tasas de interés puede generar acarreando pérdidas al capital de una inversión, el público preferiría moverse hacia la tenencia de dinero en sus manos. Fuente: Freedigitalphotos.com
  • 57. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 57 La tenencia de bonos, por ejemplo, paga un rendimiento al término de un periodo determinado; si la tasa de interés baja, estos representan una ganancia al capital. Si la tasa de interés sube, estos valdrán menos y el capital habrá disminuido su valor. Es por esta razón que si el rendimiento de activos de riqueza disminuye, la tenencia de dinero será demanda de dinero motivo especulación. La demanda de dinero, entonces, tiene una relación con la tasa de interés la cual puede tomar la siguiente forma de función: Md = L(Y,i) Donde Y es el ingreso, e i es la tasa de interés. La oferta monetaria es considerada como la cantidad de dinero existente en la economía. Para Keynes, el público se inclinaba a tener su riqueza personal (R) bajo dos formas: bonos (B) y dinero (M): R = B + M
  • 58. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 58 De esta manera, se puede determinar la tasa de interés de equilibrio en el siguiente modelo: Fuente: Froyen (1997). La tasa de interés de equilibrio es aquella ubicada en el punto donde la oferta monetaria (MO ) y la demanda de dinero (Md ) se encuentran. Como puedes apreciar, la oferta monetaria en este modelo es completamente vertical, lo que se interpreta como el hecho de que el banco central determina ésta, y se convierte así, en una variable exógena.
  • 59. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 59 Comprendiendo la dimensión de la demanda y oferta monetaria en el modelo keynesiano, se establece el equilibrio en el mercado monetario fijado por la tasa de interés que tiene un papel central como estabilizador. Si el banco central decide incrementar el stock de dinero u oferta monetaria, habrá un exceso inicial de oferta monetaria ubicado entre los puntos 𝑀0 𝑂 y 𝑀1 𝑂 , y por lo tanto, la tasa de interés bajará de i0 a i1. Con esto. la demanda de dinero estará en equilibrio con el nuevo stock de dinero emitido por el banco central. Fuente: Froyen (1997). Cantidad de dinero Tasa de interés Equilibrio en el mercado monetario- Modelo keynesiano i0 𝑴 𝑴 𝟏 𝑴 𝒅 i1 M
  • 60. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 60 Una vez que se tiene claro cómo se determina la tasa de interés de equilibrio en este modelo, se pueden plantear sus efectos sobre la demanda agregada, los cuales difieren con el punto de vista del modelo clásico, como se ve en la siguiente gráfica: Fuente: Froyen (1997). En 𝑌̅0 se tiene un nivel de demanda agregada dado por C + I0 + G0 lo que correspondería a una tasa de interés i0. Si esta misma tasa de interés disminuye, entonces la demanda agregada se desplazará hacia C + I1 + G1. El ingreso de equilibrio se situará ahora en 𝑌̅1, y en sentido inverso se puede concluir la influencia de la tasa de interés en la demanda agregada: si ésta sube, la demanda agregada disminuirá como consecuencia de un descenso en la inversión, que reacciona negativamente a la tasa de interés. El ingreso de equilibrio se situará también en un nivel menor. Renta. producción Demanda Agregada Efecto de una disminución de la tasa de interés en el Ingreso de equilibrio 45°C, I, G, S, T y 𝑌̅0 𝑌̅1 C + I 1 + G 1 C + I 0 + G 0
  • 61. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 61 Cierre En esta segunda unidad estudiaste, a grandes rasgos, los elementos más importantes de dos modelos contrapuestos que son el punto de partida hoy en día para formular políticas fiscales y monetarias. Tanto economistas clásicos como keynesianos tienen un grado de influencia muy grande de estos modelos para tomar decisiones de política. La PyME debe tener en todo momento un panorama muy claro sobre el estado que guarda la economía nacional, las grandes variables que se exponen en este capítulo y tener también información sobre las políticas que se implementan en el lapso de vida de la PyME. De esa manera, un cimiento de este tipo podrá hacer que se tomen decisiones con base en el criterio formado por el conocimiento de su entorno macroeconómico. Fuente: Freedigitalphotos.com
  • 62. Macroeconomía 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano Descargable División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 62 Fuentes de consulta  Ayala Espino, J. (2001). Estado y desarrollo. La formación de la economía mixta mexicana en el siglo XX. México: UNAM.  Blanchard, O. (2013). Macroeconomía. España: Pearson Educación  Dornbusch, R. y Fischer, S. (1994). Macroeconomía. España. McGraw-Hill.  Flores, M. y Ramos, M. (2010). Macroeconomía. Ejercicios prácticos. México: Pearson Prentice Hall.  Froyen, R. (1997). Macroeconomía teoría y políticas. México: McGraw Hill.  Krugman, P. (2014). Macroeconomía. México: Reverte.  Parkin, M. y Loría, E. (2010). Macroeconomía versión para Latinoamérica. México: Pearson Prentice Hall Education.  Samuelson, P. y Nordhaus, D. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica. México: McGraw Hill. Página web  International Institute of Social History. Prices and wages-Europe- United Kingdom. http://www.iisg.nl/hpw/data.php#united