SlideShare una empresa de Scribd logo
Un mar de fenómenos
oceánicos en Puerto Rico
OCEAN PHYSICS EDUCATION
HTTP://OCEANPHYSICS.WEEBLY.COM/DOCUMENTOS.HTML
Edwin Alfonso-Sosa, Ph. D.
Referencias
Introducción
 Existe una diversidad de fenómenos físicos oceánicos que
afectan las aguas costeras de nuestro archipiélago
borinqueño. Cuando menos existe una veintena de éstos,
entre los más conocidos están las mareas y las altas
marejadas, entre los menos conocidos están las olas
solitarias internas y los meteotsunamis. A continuación
describiremos algunos de estos fenómenos, partiendo desde
los más conocidos hasta llegar a los descubiertos en años
recientes.
Calendario de fenómenos oceánicos
Marejadas otoñales e invernales
Origen Nor’easters
Mes OCT - APR
Rango de altura 2 m – 8 m
Periodos 8 s – 16 s
Largo de onda 75 m – 150 m
L = C * T
Altura aproximada de la ola 6 m ~ 20 pies
The Perfect Storm: 31-OCT-1991
Altura aproximada de la ola 8 m ~ 25 pies
Erosión Costera: Marejada 3/20/2008
Marejadas Extremas (1962-2015)
La Tierra y la Luna
Mareas Astronómicas
Origen Acel. Luni-solar
Mes SEP - NOV
Rango mareal 0.67 – 1.6 pies
Periodos 12.42 h – 24.83 h
Largo de onda 9000 km, h = 4 km
Ciclo nodal 18.6 años
Marea Mixta y Marea Diurna
Constituyente Semidiurno (M2)
Propagación de la Marea Semidiurna
Gradiente en amplitud en costa oeste
Relieve submarino: Pasaje de Mona
Marea Interna en el Pasaje de Mona
Origen Corriente M2
Mes SEP-NOV
Rango de altura 20 m – 50 m
Periodo 12 horas
Largo de onda 120 km
UPRM Misión Mona Challenge 2000
R/V Chapman
Roseta Hidrográfica SBE32
 12 botellas Niskin 5 L
 Aros O de silicón
 Paredes y resortes internos
recubiertos con teflón.
 Se reduce la contaminación con
metales (Fitzwater, 1982).
 CTD SBE25
 Fluorómetro SeaTech
Perfiles de luz con el radiómetro sumergible PRR-600
PRR-600
22.0
22.5
23.0
23.5
24.0
24.525.0 25.0
6 8 10 12 14 16 18
-100
-80
-60
-40
-20
0
0.47 -- 0.70
0.24 -- 0.47
0.010 -- 0.24
Productividad Primaria en ADCP1
10-OCT-2000
Profundidad(m)
Productividad Primaria (mg C m
-3
h
-1
)
Horas (AST)
22.0
22.5
23.0
23.5
24.0
24.525.0 25.0
6 8 10 12 14 16 18
-100
-80
-60
-40
-20
0
Coeficientes de difusividad
vertical turbulenta
Coeficiente de difusividad (m
2
s
-1
)
0.005 -- 0.006
0.004 -- 0.005
0.0030 -- 0.004
0.0020 -- 0.0030
1E-3 -- 0.0020
Profundidad(m)
Hora
 ADCP1
 Las isopicnales de 23.0 y 23.5 kg m-3 muestran crestas a las 0718 y a las 1400.
 Parches con difusividades verticales elevadas se observaron una hora antes de la llegada del valle
de la marea interna.
 Aumentos en fluorescencia natural y en la tasa de fijación de carbono.
 La turbulencia fomenta los cambios en la señal Lu(683).
1430
Seiche
Definición seiche costero
 El seiche costero se puede definir como oscilaciones en la costa, en forma de una onda
estacionaria, con una frecuencia resonante que responde a las características específicas de la
plataforma, puerto o bahía donde ocurren. El rango de periodos de oscilación discurre entre
los 10 y 100 minutos.
First order seiche in an open harbor - by Matthias Tomczak, Coastal Carolina University
Seiche Costero en La Parguera
Origen OSIs Cresta Aves
Mes ABR-JUN, SEP-NOV
Rango de altura 2 cm – 67 cm
Periodo 48 min - 51 min
Excitación del Seiche Costero
Solitón KdV de 62 m (~203 pies) vs:
Torre UPR: 53 m ~ 174
pies
6 m ~ 20 pies
Fotos: Dr. Jorge Corredor
Departamento de Ciencias Marinas, UPRM
http://youtu.be/DQJiDV_Nql0
Olas Solitarias Internas (OSIs)
Origen Fuertes Corrientes
M2
Mes MAY - NOV
Rango de amplitud 18 a 90 m
Separación de los
Paquetes
77 a 107 km
Rapidez de la Ola 0.7 a 3.1 m s-1
Largo de Onda
Máximo
4 a 17 km
Ancho del Paquete 24 a 76 km
Longitud de la
Cresta
30 a 260 km
Origen y Propagación de las OSIs
Giese, G.S., Chapman, D.C.,
Black, P.G., Fornshell, J.A.,
1990. Journal of Physical
Oceanography 20, 1449-
1458 777 Kb
Olas internas con amplitud negativa de 90 metros fueron
medidas a 6 km del veril de La Parguera
Olas internas golpean el SO de PR
Olas solitarias internas grandes
Rissagues o meteotsunamis
 Un meteotsunami es una serie de olas en un puerto (bahía) que presentan una misma
frecuencia o amplitud que un tsunami generado por terremoto, deslizamiento o erupción
volcánica, pero a diferencia de los anteriores, su origen está asociado a un disturbio
atmosférico capaz de generar un ola larga barotrópica en mar abierto, resonar con la misma a
medida que se aproxima a la costa (Resonancia de Proudman). Una vez llega al puerto (bahía)
es capaz de forzar un número de olas, las cuales entran en segunda resonancia con el puerto
(bahía), amplificándose por segunda vez. El meteotsunami solamente ocurre en aquellos
puertos (bahías) donde la doble resonancia es posible.
 Disturbios atmosféricos
 Un salto o pulso en la presión atmosférica
 Olas de gravedad atmosféricas
 Una línea de fuertes vientos (turbonada)
¿Que es un meteotsunami?
Meteotsunamis en Puerto Rico
Origen Pulso en presión
atmosférica
Mes Agosto
Rango de
amplitudes
7 a 20 cm
Rango de
Frecuencias
20 a 60 CPD
Rango de Periodos 24 a 72 Minutos
Onda Tropical Invest 93L, AGO-16-2011
Invest 93L, captada a las 7:45am EDT August 16, 2011. Imagen cortesia
de: NASA/GSFC.
Salto en la presión atmosférica y viento
supera los 30 nudos.
0
45
90
135
180
225
270
315
360
0
5
10
15
20
25
Direction(degrees)
Windspeed(m/s)
CarICOOS Buoy Winds
wind_2_gust[m/s](-4m) wind_2_direction[degrees_true](-4m)
1011
1012
1013
1014
1015
CarICOOS Buoy Barometric
Pressure
barometric_pressure[millibars](-3m)
Amplitud meteotsunami, Cabo Rojo
-0.4
-0.3
-0.2
-0.1
0
0.1
0.2
0.3
0.4
30 min. Seiche at Bahia Salinas
C1
Plataformas anchas facilitan amplificación
Trayecto del Meteotsunami, 51 km
Génesis del Meteotsunami (Puerto Fajardo)
Resonancia en I. Palominos vs. Puerto Fajardo
Isla Palominos Puerto de Fajardo
Meteotsunami amplifica diferente en cada
puerto
Meteotsunamis en Puerto de Fajardo
Agradecimientos
Primero que nada quiero dar gracias a Dios por haber creado tan maravilloso Océano
Global y segundo por haberme dado la vida y la salud para poder estudiarlo. Gracias
a mi familia que siempre me apoyó durante estos últimos 20 años de mucho trabajo
investigativo.
Mi sincero agradecimiento a todos los miembros del grupo de Oceanografía del
Departamento de Ciencias Marinas (DCM) de la Universidad de Puerto Rico en
Mayagüez. En especial al Dr. José M. López, Dr. Jorge E. Corredor, Dr. Jorge E. Capella
y al Prof. Julio Morell, que gracias a su empeño y tenacidad logramos establecer
investigaciones y experimentos únicos tales como, Mona Challenge e InWaPE, que
revelaron y describieron con detalle el ambiente de olas internas, que permea en las
aguas del Pasaje de la Mona al Oeste de Puerto Rico.

Más contenido relacionado

Destacado

Flora y fauna
Flora y faunaFlora y fauna
Flora y fauna
Estefania Larios
 
Manglares
ManglaresManglares
Manglares
ManglaresManglares
Manglares
Jeannina Tomala
 
1ª clase Elementos de micro y macroeconomía.
1ª clase   Elementos de micro y macroeconomía.1ª clase   Elementos de micro y macroeconomía.
1ª clase Elementos de micro y macroeconomía.
rociofonsecaalzorriz
 
Paradigma Macroeconómico
Paradigma MacroeconómicoParadigma Macroeconómico
Paradigma Macroeconómico
kinverlyn_85
 
Economía
EconomíaEconomía
Guia
GuiaGuia
2013 clase n°17 macroeconomía mercado de bienes y servicios 01
2013 clase n°17 macroeconomía mercado de bienes y servicios 012013 clase n°17 macroeconomía mercado de bienes y servicios 01
2013 clase n°17 macroeconomía mercado de bienes y servicios 01
Isai Rodriguez
 
paradigmas macroeconómicos
paradigmas macroeconómicosparadigmas macroeconómicos
paradigmas macroeconómicos
parra20
 
modulacion
modulacionmodulacion
modulacion
LUISCOLOMBO1987
 
Producto interno bruto
Producto interno brutoProducto interno bruto
Producto interno bruto
davidmu200998
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
Samuel Romero
 
Introducción y conceptos
Introducción y conceptosIntroducción y conceptos
Introducción y conceptos
Laura Maldonado Ruiz
 
Mgp macro tr1
Mgp macro tr1Mgp macro tr1
Mgp macro tr1
Paulina Ramirez Corral
 
Macroeconomía. Unidad 3
Macroeconomía. Unidad 3 Macroeconomía. Unidad 3
Macroeconomía. Unidad 3
Miriam Solares
 
Smart Water - Miguel Sierra - CIC
Smart Water - Miguel Sierra - CICSmart Water - Miguel Sierra - CIC
Smart Water - Miguel Sierra - CIC
ecgeventos
 
Sistema economicos en Puerto Rico
Sistema economicos en Puerto RicoSistema economicos en Puerto Rico
Sistema economicos en Puerto Rico
gusty8
 
Economía política
Economía políticaEconomía política
Economía política
DanielaAguilarCeballos
 
Política y economía
Política y economíaPolítica y economía
Política y economía
pinky610
 
Macroeconomia unidad 2
Macroeconomia unidad 2Macroeconomia unidad 2
Macroeconomia unidad 2
Ax Mts
 

Destacado (20)

Flora y fauna
Flora y faunaFlora y fauna
Flora y fauna
 
Manglares
ManglaresManglares
Manglares
 
Manglares
ManglaresManglares
Manglares
 
1ª clase Elementos de micro y macroeconomía.
1ª clase   Elementos de micro y macroeconomía.1ª clase   Elementos de micro y macroeconomía.
1ª clase Elementos de micro y macroeconomía.
 
Paradigma Macroeconómico
Paradigma MacroeconómicoParadigma Macroeconómico
Paradigma Macroeconómico
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
2013 clase n°17 macroeconomía mercado de bienes y servicios 01
2013 clase n°17 macroeconomía mercado de bienes y servicios 012013 clase n°17 macroeconomía mercado de bienes y servicios 01
2013 clase n°17 macroeconomía mercado de bienes y servicios 01
 
paradigmas macroeconómicos
paradigmas macroeconómicosparadigmas macroeconómicos
paradigmas macroeconómicos
 
modulacion
modulacionmodulacion
modulacion
 
Producto interno bruto
Producto interno brutoProducto interno bruto
Producto interno bruto
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
Introducción y conceptos
Introducción y conceptosIntroducción y conceptos
Introducción y conceptos
 
Mgp macro tr1
Mgp macro tr1Mgp macro tr1
Mgp macro tr1
 
Macroeconomía. Unidad 3
Macroeconomía. Unidad 3 Macroeconomía. Unidad 3
Macroeconomía. Unidad 3
 
Smart Water - Miguel Sierra - CIC
Smart Water - Miguel Sierra - CICSmart Water - Miguel Sierra - CIC
Smart Water - Miguel Sierra - CIC
 
Sistema economicos en Puerto Rico
Sistema economicos en Puerto RicoSistema economicos en Puerto Rico
Sistema economicos en Puerto Rico
 
Economía política
Economía políticaEconomía política
Economía política
 
Política y economía
Política y economíaPolítica y economía
Política y economía
 
Macroeconomia unidad 2
Macroeconomia unidad 2Macroeconomia unidad 2
Macroeconomia unidad 2
 

Similar a Un mar de fenómenos oceánicos en Puerto Rico

MAREMOTOS
MAREMOTOSMAREMOTOS
MAREMOTOS
GeovanotiZamora
 
Mapa de amenaza-vnr_v3-2015
Mapa de amenaza-vnr_v3-2015Mapa de amenaza-vnr_v3-2015
Mapa de amenaza-vnr_v3-2015
Maritza Jaramillo
 
Velocidad del-sonido -ejercicios-resueltos
Velocidad del-sonido -ejercicios-resueltosVelocidad del-sonido -ejercicios-resueltos
Velocidad del-sonido -ejercicios-resueltos
Andres Percia Carreño
 
Sismos Jaen.pdf
Sismos Jaen.pdfSismos Jaen.pdf
Sismos Jaen.pdf
ELDER63
 
Ondas+y+vibraciones+soluciones
Ondas+y+vibraciones+solucionesOndas+y+vibraciones+soluciones
Ondas+y+vibraciones+soluciones
Rene Carlos Medina Quezada
 
Recurso solar1
Recurso solar1Recurso solar1
Recurso solar1
Ruben Andres Vazquez
 
Física del tema oscilaciones
Física del tema oscilaciones Física del tema oscilaciones
Física del tema oscilaciones
NicoleDanelaLalupSol
 
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDNSeminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Paula María Bertol
 
Riesgos y Catástrofres
Riesgos y CatástrofresRiesgos y Catástrofres
Riesgos y Catástrofres
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Unidad 6, seguridad e higiene.
Unidad 6, seguridad e higiene.Unidad 6, seguridad e higiene.
Unidad 6, seguridad e higiene.
Esme Figueroa
 
LA ATMOSFERA
LA  ATMOSFERALA  ATMOSFERA
LA ATMOSFERA
jcanhadas
 
cambio_climatico_radiacion_uvb.ppt
cambio_climatico_radiacion_uvb.pptcambio_climatico_radiacion_uvb.ppt
cambio_climatico_radiacion_uvb.ppt
corita1
 
Amb 011
Amb 011Amb 011
Amb 011
FreddyMotta2
 
Sismicidad en el volcán Huaynaputina
Sismicidad en el volcán HuaynaputinaSismicidad en el volcán Huaynaputina
Sismicidad en el volcán Huaynaputina
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
PresentacióN SesióN 2.
PresentacióN SesióN 2.PresentacióN SesióN 2.
terremotodepisco-ingrafaelocaavelasquez-170815134839.pdf
terremotodepisco-ingrafaelocaavelasquez-170815134839.pdfterremotodepisco-ingrafaelocaavelasquez-170815134839.pdf
terremotodepisco-ingrafaelocaavelasquez-170815134839.pdf
GREGORI JON
 
Terremoto de pisco ing rafael ocaña velasquez
Terremoto de pisco   ing rafael ocaña velasquezTerremoto de pisco   ing rafael ocaña velasquez
Terremoto de pisco ing rafael ocaña velasquez
Rafael Ocaña
 
PROCESOS CICLICOS DEL UNIVERSO
PROCESOS  CICLICOS DEL UNIVERSOPROCESOS  CICLICOS DEL UNIVERSO
TRABAJO Grupal_EH_GRUPO 07.pptx
TRABAJO Grupal_EH_GRUPO 07.pptxTRABAJO Grupal_EH_GRUPO 07.pptx
TRABAJO Grupal_EH_GRUPO 07.pptx
hmogollonb98
 
La lucha contra la erosión costera: ¿Que soluciones técnicas y políticas de o...
La lucha contra la erosión costera: ¿Que soluciones técnicas y políticas de o...La lucha contra la erosión costera: ¿Que soluciones técnicas y políticas de o...
La lucha contra la erosión costera: ¿Que soluciones técnicas y políticas de o...
Loïc Ménanteau
 

Similar a Un mar de fenómenos oceánicos en Puerto Rico (20)

MAREMOTOS
MAREMOTOSMAREMOTOS
MAREMOTOS
 
Mapa de amenaza-vnr_v3-2015
Mapa de amenaza-vnr_v3-2015Mapa de amenaza-vnr_v3-2015
Mapa de amenaza-vnr_v3-2015
 
Velocidad del-sonido -ejercicios-resueltos
Velocidad del-sonido -ejercicios-resueltosVelocidad del-sonido -ejercicios-resueltos
Velocidad del-sonido -ejercicios-resueltos
 
Sismos Jaen.pdf
Sismos Jaen.pdfSismos Jaen.pdf
Sismos Jaen.pdf
 
Ondas+y+vibraciones+soluciones
Ondas+y+vibraciones+solucionesOndas+y+vibraciones+soluciones
Ondas+y+vibraciones+soluciones
 
Recurso solar1
Recurso solar1Recurso solar1
Recurso solar1
 
Física del tema oscilaciones
Física del tema oscilaciones Física del tema oscilaciones
Física del tema oscilaciones
 
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDNSeminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
 
Riesgos y Catástrofres
Riesgos y CatástrofresRiesgos y Catástrofres
Riesgos y Catástrofres
 
Unidad 6, seguridad e higiene.
Unidad 6, seguridad e higiene.Unidad 6, seguridad e higiene.
Unidad 6, seguridad e higiene.
 
LA ATMOSFERA
LA  ATMOSFERALA  ATMOSFERA
LA ATMOSFERA
 
cambio_climatico_radiacion_uvb.ppt
cambio_climatico_radiacion_uvb.pptcambio_climatico_radiacion_uvb.ppt
cambio_climatico_radiacion_uvb.ppt
 
Amb 011
Amb 011Amb 011
Amb 011
 
Sismicidad en el volcán Huaynaputina
Sismicidad en el volcán HuaynaputinaSismicidad en el volcán Huaynaputina
Sismicidad en el volcán Huaynaputina
 
PresentacióN SesióN 2.
PresentacióN SesióN 2.PresentacióN SesióN 2.
PresentacióN SesióN 2.
 
terremotodepisco-ingrafaelocaavelasquez-170815134839.pdf
terremotodepisco-ingrafaelocaavelasquez-170815134839.pdfterremotodepisco-ingrafaelocaavelasquez-170815134839.pdf
terremotodepisco-ingrafaelocaavelasquez-170815134839.pdf
 
Terremoto de pisco ing rafael ocaña velasquez
Terremoto de pisco   ing rafael ocaña velasquezTerremoto de pisco   ing rafael ocaña velasquez
Terremoto de pisco ing rafael ocaña velasquez
 
PROCESOS CICLICOS DEL UNIVERSO
PROCESOS  CICLICOS DEL UNIVERSOPROCESOS  CICLICOS DEL UNIVERSO
PROCESOS CICLICOS DEL UNIVERSO
 
TRABAJO Grupal_EH_GRUPO 07.pptx
TRABAJO Grupal_EH_GRUPO 07.pptxTRABAJO Grupal_EH_GRUPO 07.pptx
TRABAJO Grupal_EH_GRUPO 07.pptx
 
La lucha contra la erosión costera: ¿Que soluciones técnicas y políticas de o...
La lucha contra la erosión costera: ¿Que soluciones técnicas y políticas de o...La lucha contra la erosión costera: ¿Que soluciones técnicas y políticas de o...
La lucha contra la erosión costera: ¿Que soluciones técnicas y políticas de o...
 

Último

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 

Último (20)

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 

Un mar de fenómenos oceánicos en Puerto Rico

  • 1. Un mar de fenómenos oceánicos en Puerto Rico OCEAN PHYSICS EDUCATION HTTP://OCEANPHYSICS.WEEBLY.COM/DOCUMENTOS.HTML Edwin Alfonso-Sosa, Ph. D.
  • 3. Introducción  Existe una diversidad de fenómenos físicos oceánicos que afectan las aguas costeras de nuestro archipiélago borinqueño. Cuando menos existe una veintena de éstos, entre los más conocidos están las mareas y las altas marejadas, entre los menos conocidos están las olas solitarias internas y los meteotsunamis. A continuación describiremos algunos de estos fenómenos, partiendo desde los más conocidos hasta llegar a los descubiertos en años recientes.
  • 5. Marejadas otoñales e invernales Origen Nor’easters Mes OCT - APR Rango de altura 2 m – 8 m Periodos 8 s – 16 s Largo de onda 75 m – 150 m L = C * T Altura aproximada de la ola 6 m ~ 20 pies
  • 6. The Perfect Storm: 31-OCT-1991 Altura aproximada de la ola 8 m ~ 25 pies
  • 9. La Tierra y la Luna
  • 10. Mareas Astronómicas Origen Acel. Luni-solar Mes SEP - NOV Rango mareal 0.67 – 1.6 pies Periodos 12.42 h – 24.83 h Largo de onda 9000 km, h = 4 km Ciclo nodal 18.6 años
  • 11. Marea Mixta y Marea Diurna
  • 13. Propagación de la Marea Semidiurna
  • 14. Gradiente en amplitud en costa oeste
  • 16.
  • 17. Marea Interna en el Pasaje de Mona Origen Corriente M2 Mes SEP-NOV Rango de altura 20 m – 50 m Periodo 12 horas Largo de onda 120 km
  • 18. UPRM Misión Mona Challenge 2000 R/V Chapman
  • 19. Roseta Hidrográfica SBE32  12 botellas Niskin 5 L  Aros O de silicón  Paredes y resortes internos recubiertos con teflón.  Se reduce la contaminación con metales (Fitzwater, 1982).  CTD SBE25  Fluorómetro SeaTech
  • 20. Perfiles de luz con el radiómetro sumergible PRR-600 PRR-600
  • 21. 22.0 22.5 23.0 23.5 24.0 24.525.0 25.0 6 8 10 12 14 16 18 -100 -80 -60 -40 -20 0 0.47 -- 0.70 0.24 -- 0.47 0.010 -- 0.24 Productividad Primaria en ADCP1 10-OCT-2000 Profundidad(m) Productividad Primaria (mg C m -3 h -1 ) Horas (AST) 22.0 22.5 23.0 23.5 24.0 24.525.0 25.0 6 8 10 12 14 16 18 -100 -80 -60 -40 -20 0 Coeficientes de difusividad vertical turbulenta Coeficiente de difusividad (m 2 s -1 ) 0.005 -- 0.006 0.004 -- 0.005 0.0030 -- 0.004 0.0020 -- 0.0030 1E-3 -- 0.0020 Profundidad(m) Hora  ADCP1  Las isopicnales de 23.0 y 23.5 kg m-3 muestran crestas a las 0718 y a las 1400.  Parches con difusividades verticales elevadas se observaron una hora antes de la llegada del valle de la marea interna.  Aumentos en fluorescencia natural y en la tasa de fijación de carbono.  La turbulencia fomenta los cambios en la señal Lu(683). 1430
  • 23. Definición seiche costero  El seiche costero se puede definir como oscilaciones en la costa, en forma de una onda estacionaria, con una frecuencia resonante que responde a las características específicas de la plataforma, puerto o bahía donde ocurren. El rango de periodos de oscilación discurre entre los 10 y 100 minutos. First order seiche in an open harbor - by Matthias Tomczak, Coastal Carolina University
  • 24. Seiche Costero en La Parguera Origen OSIs Cresta Aves Mes ABR-JUN, SEP-NOV Rango de altura 2 cm – 67 cm Periodo 48 min - 51 min
  • 26. Solitón KdV de 62 m (~203 pies) vs: Torre UPR: 53 m ~ 174 pies 6 m ~ 20 pies
  • 27. Fotos: Dr. Jorge Corredor Departamento de Ciencias Marinas, UPRM http://youtu.be/DQJiDV_Nql0
  • 28. Olas Solitarias Internas (OSIs) Origen Fuertes Corrientes M2 Mes MAY - NOV Rango de amplitud 18 a 90 m Separación de los Paquetes 77 a 107 km Rapidez de la Ola 0.7 a 3.1 m s-1 Largo de Onda Máximo 4 a 17 km Ancho del Paquete 24 a 76 km Longitud de la Cresta 30 a 260 km
  • 29. Origen y Propagación de las OSIs
  • 30. Giese, G.S., Chapman, D.C., Black, P.G., Fornshell, J.A., 1990. Journal of Physical Oceanography 20, 1449- 1458 777 Kb Olas internas con amplitud negativa de 90 metros fueron medidas a 6 km del veril de La Parguera
  • 31. Olas internas golpean el SO de PR
  • 34.  Un meteotsunami es una serie de olas en un puerto (bahía) que presentan una misma frecuencia o amplitud que un tsunami generado por terremoto, deslizamiento o erupción volcánica, pero a diferencia de los anteriores, su origen está asociado a un disturbio atmosférico capaz de generar un ola larga barotrópica en mar abierto, resonar con la misma a medida que se aproxima a la costa (Resonancia de Proudman). Una vez llega al puerto (bahía) es capaz de forzar un número de olas, las cuales entran en segunda resonancia con el puerto (bahía), amplificándose por segunda vez. El meteotsunami solamente ocurre en aquellos puertos (bahías) donde la doble resonancia es posible.  Disturbios atmosféricos  Un salto o pulso en la presión atmosférica  Olas de gravedad atmosféricas  Una línea de fuertes vientos (turbonada) ¿Que es un meteotsunami?
  • 35. Meteotsunamis en Puerto Rico Origen Pulso en presión atmosférica Mes Agosto Rango de amplitudes 7 a 20 cm Rango de Frecuencias 20 a 60 CPD Rango de Periodos 24 a 72 Minutos
  • 36. Onda Tropical Invest 93L, AGO-16-2011 Invest 93L, captada a las 7:45am EDT August 16, 2011. Imagen cortesia de: NASA/GSFC.
  • 37. Salto en la presión atmosférica y viento supera los 30 nudos. 0 45 90 135 180 225 270 315 360 0 5 10 15 20 25 Direction(degrees) Windspeed(m/s) CarICOOS Buoy Winds wind_2_gust[m/s](-4m) wind_2_direction[degrees_true](-4m) 1011 1012 1013 1014 1015 CarICOOS Buoy Barometric Pressure barometric_pressure[millibars](-3m)
  • 38. Amplitud meteotsunami, Cabo Rojo -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 30 min. Seiche at Bahia Salinas C1
  • 41. Génesis del Meteotsunami (Puerto Fajardo)
  • 42. Resonancia en I. Palominos vs. Puerto Fajardo Isla Palominos Puerto de Fajardo
  • 45. Agradecimientos Primero que nada quiero dar gracias a Dios por haber creado tan maravilloso Océano Global y segundo por haberme dado la vida y la salud para poder estudiarlo. Gracias a mi familia que siempre me apoyó durante estos últimos 20 años de mucho trabajo investigativo. Mi sincero agradecimiento a todos los miembros del grupo de Oceanografía del Departamento de Ciencias Marinas (DCM) de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. En especial al Dr. José M. López, Dr. Jorge E. Corredor, Dr. Jorge E. Capella y al Prof. Julio Morell, que gracias a su empeño y tenacidad logramos establecer investigaciones y experimentos únicos tales como, Mona Challenge e InWaPE, que revelaron y describieron con detalle el ambiente de olas internas, que permea en las aguas del Pasaje de la Mona al Oeste de Puerto Rico.