SlideShare una empresa de Scribd logo
Flores Cusmar
Rivera Andreína
González Tomás
A lo largo de la historia son encontrados muchos
ejemplos que ponen de manifiesto el deterioro
que la inflación puede causar a una sociedad.




                    Casos como el de Alemania, después de la Primera
                    Guerra Mundial donde la clase trabajadora exigía
                    que el pago por su trabajo se hiciera con los bienes
                    que se laboran en la empresa en vez de dinero, pues,
                    éste perdía con demasiada velocidad su poder de
                    compra.
En lo que respecta a Latinoamérica, Bolivia
                          experimentó una hiperinflación a mediados de
                          1985 que estuvo por encima de treinta y cinco mil
                          por ciento anual (35.000% anual)



cifra que tuvo como principales causas: el excesivo
endeudamiento que en la década de los setenta
(70’) tuvo este País, unido a las altas tasas de
interés en los mercados mundiales. Igualmente a la
gran fuga de capitales, producto de la inestabilidad
política que se vivía. Bolivia tuvo que hacer un corte
en su déficit fiscal para detener una inflación que se
mostraba incontrolable.
Este fenómeno en algunos países lo han podido
solucionar, otros más desdichados sencillamente
lo siguen llevando consigo haciéndose cada vez
más incontrolable.




                       El exceso de dinero en una economía, sin tener
                       como soportes bienes y servicios, genera un
                       aumento sostenido en los precios de los mismos,
                       ya que aquellos pasan a ser escasos ante la
                       gran demanda que el exceso de dinero trae
                       consigo
Según Gustavo Escobar “La inflación
                  significa un aumento continuo y sostenido
                  de los precios. Durante la inflación casi
                  todos los precios suben, no al mismo
                  ritmo, lo cual sería inverosímil, pero si
                  suficientemente para que el índice general
                  de precios aumente”

Según Fernando Catacora Carpio
“La inflación se puede definir
como el incremento porcentual de
los precios de bienes y servicios
representativos de una economía,
entre dos periodos determinados.
la inflación es un fenómeno económico que genera diversas
consecuencias, una de las más importantes es la pérdida del
poder adquisitivo de la moneda o del signo monetario
representativo de esa economía. También se expresa que la
inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios
de la economía”
La multitud de teorías explicativas puede agruparse en tres
tipos:
Las que consideran que el origen de la inflación se
debe a un exceso de demanda (Inflación de
Demanda)

   Las que consideran que los problemas
   se originan por el lado de la oferta
   (Inflación de Costos);

         Las que consideran que la causa
         de la inflación está en los
         desajustes sociales.
La inflación en Venezuela se ha establecido de la siguiente
manera:
          Año 1991: 31,0%
          Año 1992 31,9%            Año 2001 12,3%
          Año 1993 45,9%            Año 2002 34,2%
          Año 1994 70,8%            Año 2003 27,1%
          Año 1995 56,6%            Año 2004 19,2%
          Año 1996 103,02%          Año 2005 14,4%
          Año 1197 37,6%            Año 2006 17%
          Año 1998 29,9%            Año 2007 22,5%
          Año 1999 20,0%            Año 2008 30,9%
          Año 2000 13,4%            Año 2009 25,1%
En lo que ha transcurrido del 2010 se ha calculado una tasa
inflacionaria de 11,3%
Inflación Anual por Períodos Presidenciales 1979-2006 BCV

                                                    Inflación Anual más
       Periodo Presidencial Constitucional                                Inflación Anual más Alta
                                                            Baja
  Presidencia de Luis Herrera Campins (1979-1984)        7,0 (1983)              20,4 (1979)
  Presidencia de Jaime Lusinchi (1984-1989)              9,1 (1985)              40,3 (1987)

  2da Presidencia de Carlos A. Pérez (1989-1993)        31,0 (1991)              81,0 (1989)

  Presidencia de R.J. Velásquez (1993-1994)             31.9 (1993)               - (1994)

  2da Presidencia de Rafael Caldera (1994-1999)         29,9 (1998)             103,2 (1996)

  1era Presidencia de Hugo Chávez (1999-2001)           13,4 (2000)              20,0 (1999)

  2da Presidencia de Hugo Chávez (2001-2007)            14,4 (2005)              31,2 (2002)
  Inflación de Costo: La inflación es de costo cuando para
   fabricar un bien estos aumentan de tal manera que empujan
   los precios finales hacia lo alto.
Estos incrementos podrían originarse:
•  Por el aumento en los sueldos

•    Incremento del transporte

•  Incremento en los márgenes de utilidad
de las empresas.
    En Venezuela en los últimos años esta situación no se
    resuelve aumentando los sueldos.
   Inflación de Demanda: Cuando una economía de demanda
    (compra) de productos supera la capacidad de producción
    (oferta), los precios de los bienes aumenta inevitablemente.




Esa economía comenzara a subir rápidamente, y traerá consigo
quiebra de empresas y en poca palabras perjuicios en la
calidad de vida.
   Inflación Mixta: Un proceso inflacionario puede reunir en sus
    diversas etapas características de una inflación por costos y
    pasar más adelante a tener las condiciones para ser
    considerada una inflación de demanda.
   Inflación Moderada: se dice
    que la inflación moderada se
    da cuando la misma no supera
    un digito.

                                   Inflación Galopante: se dice
                                    que la inflación es galopante,
                                    cuando esta alcanza los dos
                                    dígitos.
   Hiperinflacionaria: se dice
    que existe una economía
    hiperinflacionaria cuando la
    tabla de inflación supera los
    tres dígitos.
En Venezuela como en la mayoría de los países la
  inflación suele medirse a través de la vanación
  porcentual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)
  durante un periodo determinado, bien sea un mes, un
  trimestre, semestre o año.
A nivel mundial la inflación
de un país se mide a través de
los llamados índices de
precios.
                                 Estos   índices    de    precios,
                                 permiten medir la inflación no
                                 solamente para un país, también
                                 para una empresa o grupos de
                                 empresas. En donde se desee
                                 conocer, la variación de niveles
                                 de precios para artículos que se
                                 compran.
Se refiere a la abreviatura del INDICE NACIONAL DE PRECIOS
   AL CONSUMIDOR emitido por el Banco Central de
   Venezuela (BCV) el cual es un indicador estadístico que mide
   la evolución de los precios de una canasta de bienes y
   servicios, representativa del consumo familiar, durante un
   periodo determinado.
Índice de Precio al Consumidor




                                 Índice de Precio al Mayor



Índice de Precio a Nivel Productor
Para hallar el Índice Nacional de Precios al Consumidor se
elabora una canasta de productos y servicios que de manera
consecutiva utilizan o consumen las familias de un país.

Para elaborar esta canasta se divide en cuatro grupos básicos:
      Alimentos, bebidas

      Vestidos y calzado

      Gastos del hogar

      Gastos diversos
En segundo lugar para hallar el precio al consumidor se debe
determinar la importancia que cada gasto tiene con respecto al
presupuesto total y de esta forma establecer las ponderaciones
correspondientes.
Como tercer punto, se calcula el precio promedio ponderado de
ese grupo de bienes y servicios en forma mensual. Finalmente
se compara el movimiento de los precios con un año base al
cual se le asigna como índice el numero 100.




             +           +             =
Los estados financieros expresados en
cifras históricas y en términos de
unidades      monetarias     que     se
consideren constantes pueden tener
validez en una economía sin inflación,
pero cuando los precios aumentan en
forma general,      los valores se
distorsionan. Tales estados financieros
no proporcionan información adecuada
para la gestión empresarial.
La Declaración de Principios de Contabilidad número
  10, ha sido una de las normas más discutidas,
  divulgadas y analizadas.
Surgió como una respuesta de la profesión de la Contaduría
Pública ante la actuación de un hecho económico como lo es la
inflación. “El ajuste por inflación” o “re-expresión de los
estados financieros” se apoyan en lo que desde el punto de
vista económico se conoce como corrección monetaria.
Muchos países han aplicado y aplican
los fundamentos en los cuales se apoya
la DPC-10 cobrando mayor importancia
si se toma en cuenta que existe una
tendencia generalizada en la adopción
de las Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC).
La inflación - Generalidades

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relaciones Económicas Internacionales
Relaciones Económicas InternacionalesRelaciones Económicas Internacionales
Relaciones Económicas InternacionalesGrecia López
 
Mapa conceptual de la politica economica
Mapa conceptual de la politica economicaMapa conceptual de la politica economica
Mapa conceptual de la politica economica
Alfonso Jimenez
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
vero080805
 
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en MexicoProblematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Maestro Mario Terminel Siqueiros
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
Jose Luis Molina Ramirez
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
Ovidio E. Montenegro Henriquez
 
Teoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetariaTeoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Kevin Cabañas Guzmán
 
Tipo De Cambio
Tipo De CambioTipo De Cambio
Tipo De Cambio
Nuria Ruiz Tenazoa
 
Consecuencias de la inflación.
Consecuencias de la inflación.Consecuencias de la inflación.
Consecuencias de la inflación.
Laila Gonzalez Calvo
 
Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.
Paulo Anchietta
 
Estructura del capital
Estructura del capitalEstructura del capital
Estructura del capitalaarb24
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
UNEFA
 
Sujetos obligados al pago del impuesto sobre la renta
Sujetos obligados al pago del impuesto sobre la rentaSujetos obligados al pago del impuesto sobre la renta
Sujetos obligados al pago del impuesto sobre la renta
Rafael Martínez Chávez
 
Equilibrio economico
Equilibrio economicoEquilibrio economico
Equilibrio economicomermagudi
 
Principales conceptos macroeconómicos
Principales conceptos macroeconómicosPrincipales conceptos macroeconómicos
Principales conceptos macroeconómicosAndrea Paola
 

La actualidad más candente (20)

Relaciones Económicas Internacionales
Relaciones Económicas InternacionalesRelaciones Económicas Internacionales
Relaciones Económicas Internacionales
 
Mapa conceptual de la politica economica
Mapa conceptual de la politica economicaMapa conceptual de la politica economica
Mapa conceptual de la politica economica
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
 
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en MexicoProblematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en Mexico
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
 
Teoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetariaTeoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetaria
 
Tipo De Cambio
Tipo De CambioTipo De Cambio
Tipo De Cambio
 
Consecuencias de la inflación.
Consecuencias de la inflación.Consecuencias de la inflación.
Consecuencias de la inflación.
 
Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.
 
El Modelo IS-LM
El Modelo IS-LMEl Modelo IS-LM
El Modelo IS-LM
 
Estructura del capital
Estructura del capitalEstructura del capital
Estructura del capital
 
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Politica cambiaria
Politica cambiariaPolitica cambiaria
Politica cambiaria
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Política Económica
Política EconómicaPolítica Económica
Política Económica
 
Sujetos obligados al pago del impuesto sobre la renta
Sujetos obligados al pago del impuesto sobre la rentaSujetos obligados al pago del impuesto sobre la renta
Sujetos obligados al pago del impuesto sobre la renta
 
Equilibrio economico
Equilibrio economicoEquilibrio economico
Equilibrio economico
 
Principales conceptos macroeconómicos
Principales conceptos macroeconómicosPrincipales conceptos macroeconómicos
Principales conceptos macroeconómicos
 

Similar a La inflación - Generalidades

MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
20maryale
 
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
UNIVERSIDAD
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónecodolmen
 
La inflacion en el ecuador
La inflacion en el ecuadorLa inflacion en el ecuador
La inflacion en el ecuador
stephania velasquez
 
La Inflación en el Ecuador
La Inflación en el EcuadorLa Inflación en el Ecuador
La Inflación en el Ecuador
ROXANA HUAYAMABE PITA
 
Indicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicosIndicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicos
Candy D La Rosa
 
4-Inflación.pdf
4-Inflación.pdf4-Inflación.pdf
4-Inflación.pdf
zulmivasquez
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
NicoRumilla
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
NicoRumilla
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
JersonMuico
 
05. La Inflación.pptx
05. La Inflación.pptx05. La Inflación.pptx
05. La Inflación.pptx
BRAYANALEJANDROREYES
 
Expo de inflacion
Expo de inflacionExpo de inflacion
Expo de inflacion
Hugo chele
 
Conceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causasConceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causas
Arelys Molina
 
Libro ajuste po r inflación de fernando catacora capio
Libro ajuste po r inflación de fernando catacora capioLibro ajuste po r inflación de fernando catacora capio
Libro ajuste po r inflación de fernando catacora capio
Maribel Cordero
 
Libro ajuste po r inflación de fernando catacora capio
Libro ajuste po r inflación de fernando catacora capioLibro ajuste po r inflación de fernando catacora capio
Libro ajuste po r inflación de fernando catacora capio
Maribel Cordero
 

Similar a La inflación - Generalidades (20)

Marco teorico unidad 1
Marco teorico  unidad 1Marco teorico  unidad 1
Marco teorico unidad 1
 
Marco teórico unidad 1
Marco teórico  unidad 1Marco teórico  unidad 1
Marco teórico unidad 1
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
 
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
La inflacion en el ecuador
La inflacion en el ecuadorLa inflacion en el ecuador
La inflacion en el ecuador
 
La Inflación en el Ecuador
La Inflación en el EcuadorLa Inflación en el Ecuador
La Inflación en el Ecuador
 
Indicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicosIndicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicos
 
4-Inflación.pdf
4-Inflación.pdf4-Inflación.pdf
4-Inflación.pdf
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
 
05. La Inflación.pptx
05. La Inflación.pptx05. La Inflación.pptx
05. La Inflación.pptx
 
Expo de inflacion
Expo de inflacionExpo de inflacion
Expo de inflacion
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Conceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causasConceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causas
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Libro ajuste po r inflación de fernando catacora capio
Libro ajuste po r inflación de fernando catacora capioLibro ajuste po r inflación de fernando catacora capio
Libro ajuste po r inflación de fernando catacora capio
 
Libro ajuste po r inflación de fernando catacora capio
Libro ajuste po r inflación de fernando catacora capioLibro ajuste po r inflación de fernando catacora capio
Libro ajuste po r inflación de fernando catacora capio
 

La inflación - Generalidades

  • 2. A lo largo de la historia son encontrados muchos ejemplos que ponen de manifiesto el deterioro que la inflación puede causar a una sociedad. Casos como el de Alemania, después de la Primera Guerra Mundial donde la clase trabajadora exigía que el pago por su trabajo se hiciera con los bienes que se laboran en la empresa en vez de dinero, pues, éste perdía con demasiada velocidad su poder de compra.
  • 3. En lo que respecta a Latinoamérica, Bolivia experimentó una hiperinflación a mediados de 1985 que estuvo por encima de treinta y cinco mil por ciento anual (35.000% anual) cifra que tuvo como principales causas: el excesivo endeudamiento que en la década de los setenta (70’) tuvo este País, unido a las altas tasas de interés en los mercados mundiales. Igualmente a la gran fuga de capitales, producto de la inestabilidad política que se vivía. Bolivia tuvo que hacer un corte en su déficit fiscal para detener una inflación que se mostraba incontrolable.
  • 4. Este fenómeno en algunos países lo han podido solucionar, otros más desdichados sencillamente lo siguen llevando consigo haciéndose cada vez más incontrolable. El exceso de dinero en una economía, sin tener como soportes bienes y servicios, genera un aumento sostenido en los precios de los mismos, ya que aquellos pasan a ser escasos ante la gran demanda que el exceso de dinero trae consigo
  • 5. Según Gustavo Escobar “La inflación significa un aumento continuo y sostenido de los precios. Durante la inflación casi todos los precios suben, no al mismo ritmo, lo cual sería inverosímil, pero si suficientemente para que el índice general de precios aumente” Según Fernando Catacora Carpio “La inflación se puede definir como el incremento porcentual de los precios de bienes y servicios representativos de una economía, entre dos periodos determinados.
  • 6. la inflación es un fenómeno económico que genera diversas consecuencias, una de las más importantes es la pérdida del poder adquisitivo de la moneda o del signo monetario representativo de esa economía. También se expresa que la inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de la economía”
  • 7. La multitud de teorías explicativas puede agruparse en tres tipos: Las que consideran que el origen de la inflación se debe a un exceso de demanda (Inflación de Demanda) Las que consideran que los problemas se originan por el lado de la oferta (Inflación de Costos); Las que consideran que la causa de la inflación está en los desajustes sociales.
  • 8. La inflación en Venezuela se ha establecido de la siguiente manera: Año 1991: 31,0% Año 1992 31,9% Año 2001 12,3% Año 1993 45,9% Año 2002 34,2% Año 1994 70,8% Año 2003 27,1% Año 1995 56,6% Año 2004 19,2% Año 1996 103,02% Año 2005 14,4% Año 1197 37,6% Año 2006 17% Año 1998 29,9% Año 2007 22,5% Año 1999 20,0% Año 2008 30,9% Año 2000 13,4% Año 2009 25,1% En lo que ha transcurrido del 2010 se ha calculado una tasa inflacionaria de 11,3%
  • 9. Inflación Anual por Períodos Presidenciales 1979-2006 BCV Inflación Anual más Periodo Presidencial Constitucional Inflación Anual más Alta Baja Presidencia de Luis Herrera Campins (1979-1984) 7,0 (1983) 20,4 (1979) Presidencia de Jaime Lusinchi (1984-1989) 9,1 (1985) 40,3 (1987) 2da Presidencia de Carlos A. Pérez (1989-1993) 31,0 (1991) 81,0 (1989) Presidencia de R.J. Velásquez (1993-1994) 31.9 (1993) - (1994) 2da Presidencia de Rafael Caldera (1994-1999) 29,9 (1998) 103,2 (1996) 1era Presidencia de Hugo Chávez (1999-2001) 13,4 (2000) 20,0 (1999) 2da Presidencia de Hugo Chávez (2001-2007) 14,4 (2005) 31,2 (2002)
  • 10.  Inflación de Costo: La inflación es de costo cuando para fabricar un bien estos aumentan de tal manera que empujan los precios finales hacia lo alto. Estos incrementos podrían originarse: • Por el aumento en los sueldos • Incremento del transporte • Incremento en los márgenes de utilidad de las empresas. En Venezuela en los últimos años esta situación no se resuelve aumentando los sueldos.
  • 11. Inflación de Demanda: Cuando una economía de demanda (compra) de productos supera la capacidad de producción (oferta), los precios de los bienes aumenta inevitablemente. Esa economía comenzara a subir rápidamente, y traerá consigo quiebra de empresas y en poca palabras perjuicios en la calidad de vida.
  • 12. Inflación Mixta: Un proceso inflacionario puede reunir en sus diversas etapas características de una inflación por costos y pasar más adelante a tener las condiciones para ser considerada una inflación de demanda.
  • 13. Inflación Moderada: se dice que la inflación moderada se da cuando la misma no supera un digito.  Inflación Galopante: se dice que la inflación es galopante, cuando esta alcanza los dos dígitos.  Hiperinflacionaria: se dice que existe una economía hiperinflacionaria cuando la tabla de inflación supera los tres dígitos.
  • 14. En Venezuela como en la mayoría de los países la inflación suele medirse a través de la vanación porcentual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante un periodo determinado, bien sea un mes, un trimestre, semestre o año.
  • 15. A nivel mundial la inflación de un país se mide a través de los llamados índices de precios. Estos índices de precios, permiten medir la inflación no solamente para un país, también para una empresa o grupos de empresas. En donde se desee conocer, la variación de niveles de precios para artículos que se compran.
  • 16. Se refiere a la abreviatura del INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR emitido por el Banco Central de Venezuela (BCV) el cual es un indicador estadístico que mide la evolución de los precios de una canasta de bienes y servicios, representativa del consumo familiar, durante un periodo determinado.
  • 17. Índice de Precio al Consumidor Índice de Precio al Mayor Índice de Precio a Nivel Productor
  • 18. Para hallar el Índice Nacional de Precios al Consumidor se elabora una canasta de productos y servicios que de manera consecutiva utilizan o consumen las familias de un país. Para elaborar esta canasta se divide en cuatro grupos básicos: Alimentos, bebidas Vestidos y calzado Gastos del hogar Gastos diversos
  • 19. En segundo lugar para hallar el precio al consumidor se debe determinar la importancia que cada gasto tiene con respecto al presupuesto total y de esta forma establecer las ponderaciones correspondientes.
  • 20. Como tercer punto, se calcula el precio promedio ponderado de ese grupo de bienes y servicios en forma mensual. Finalmente se compara el movimiento de los precios con un año base al cual se le asigna como índice el numero 100. + + =
  • 21. Los estados financieros expresados en cifras históricas y en términos de unidades monetarias que se consideren constantes pueden tener validez en una economía sin inflación, pero cuando los precios aumentan en forma general, los valores se distorsionan. Tales estados financieros no proporcionan información adecuada para la gestión empresarial.
  • 22. La Declaración de Principios de Contabilidad número 10, ha sido una de las normas más discutidas, divulgadas y analizadas.
  • 23. Surgió como una respuesta de la profesión de la Contaduría Pública ante la actuación de un hecho económico como lo es la inflación. “El ajuste por inflación” o “re-expresión de los estados financieros” se apoyan en lo que desde el punto de vista económico se conoce como corrección monetaria.
  • 24. Muchos países han aplicado y aplican los fundamentos en los cuales se apoya la DPC-10 cobrando mayor importancia si se toma en cuenta que existe una tendencia generalizada en la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).