SlideShare una empresa de Scribd logo
Marco Teórico de la
Macroeconomía
Unidad I
¿Qué es la Macroeconomía?
Disciplina que se encarga de estudiar el
comportamiento de la economía en su
conjunto.
Surge de la mano de John M. Keynes
tras la “gran depresión de 1929”.
La macroeconomía permite tener una
visión simplificada de toda la economía.
Los “Grandes Agregados Económicos”
• Permiten establecer modelos simplificados.
Sector
Primario
• Agricultura
• Ganadería
• Silvicultura
• Pesca
Sector
Secundario
• Automotriz
• Construcción
• Textiles
• Electrónica, etc.
Sector
Terciario
• Turismo
• Salud
• Educación
• Transporte, etc.
Los “Agentes Económicos”
Familias Empresas Gobierno
Sector
Externo
Definición
“La Macroeconomía es una disciplina de las
ciencias sociales que estudia el
comportamiento de las grandes agregados
económicos, así como de los agentes y de sus
interacciones para poder incidir en un
correcto funcionamiento de la economía en
su conjunto.”
Objetivos de la Macroeconomía
La Producción
• Crecimiento = ↑Actividades económicas → Expansión de
las fuerzas productivas
• Medición del crecimiento: PIB, PIN, Ingreso nacional,
Ingreso per-cápita, infraestructura, etc.
• Crecimiento ≠ Desarrollo
Ocupación (empleo)
Producción = Combinación de factores productivos
Trabajo
CapitalTierra
Ocupación: refleja la
eficiencia económica
El trabajo como principal
fuente de ingresos de la
población
Precios
• Las variaciones en los precios distorsionan las
decisiones económicas.
• Inflación como problema macroeconómico.
• Se busca la estabilidad del ingreso.
• Inflación vs Desempleo
Instrumentos de la Macroeconomía
Política Monetaria
• Gestión del dinero, el crédito y el sistema
bancario.
• Influye en:
Nivel de precios, crédito, inversión, tasas de
interés, tipos de cambio, etc.
Política Monetaria en México
Política Fiscal
• Asignación de impuestos y distribución del
gasto público.
• Influye en:
Ingresos, inversión, crecimiento,
distribución de la riqueza, entre otros.
Política Fiscal en México
Campo de estudio de la
Macroeconomía
• Modelos para simplificar la realidad.
• Agregados económicos.
• Relaciones entre los distintos agentes.
• Evaluación de la economía en su conjunto y
mercados específicos.
• Nos sitúa en la realidad socioeconómica.
• Establecer políticas adecuadas para el desarrollo.
• Estudia la inversión, el consumo, los tipos de
cambio, la balanza comercial, salarios, precios,
impuestos, tasas de interés, endeudamiento, etc.
Microeconomía vs Macroeconomía
Micro Macro
El Compache
Principales
indicadores
Macroeconómicos
• Mercado laboral.
• Finanzas Públicas.
• Base monetaria y costo del
dinero.
• Tipos de cambio.
• Comercio exterior.
• Inversión.
• Producción.
• Inflación
• Distribución del ingreso.*
• Pobreza. *
• Desarrollo económico.*
Indicador: Variable que
nos muestra el
comportamiento de algún
agente en un sector
económico específico en
un periodo de tiempo
determinado.
Mercado Laboral
Estadísticas:
 PEA
 Tasa de ocupación
 Tasa de desempleo
 Empleo informal
 Subempleo
 Salarios
 Prestaciones
 Seguridad social
 Generación de
empleos
El Mercado laboral refleja la eficiencia
en la utilización del trabajo y la
participación de los individuos en la
economía. El trabajo como generador
de la riqueza y como fuente de
obtención de ingresos.
Mercado Laboral en México
Indicador
PEA 52’623,721
Ocupada 50’336,088
• Sector primario
• Sector secundario
• Sector terciario
6’722,574
12’413,440
30’869,890
Desocupada 2’287,633
Tasa de desempleo 4.3 %
Edad promedio PEA 38.9 años
Prom. de escolaridad 9.6 años
Salario mínimo * $70.10–68.28
Ingreso promedio $32.4/ hora
Indicador
Tasa de informalidad 57.8 %
Hasta 2 salarios mínimos 52 %
Más de 5 SM 8.4 % (12.7 en 2006)
Desocupados educados 74 %
Con seguridad social 17’651,782
Tasa subocupación 8.3 %
* 7 millones de personas perciben un SM o menos
PEA 51 millones
Desocupados 2.3 millones
Informales 30 millones
Subocupados 4 millones
Finanzas Públicas
• Gobierno como agente clave en la distribución
de la riqueza.
• FP: ingresos y gastos del gobierno
Finanzas Públicas en México
Ingresos 257,268.36 mdp
•Tributarios 189,980.27
ISR
IVA
IEPS
Importaciones
Otros
91,548.58
65,919.0
24,486.02
4,033.69
3,652.63
•No Tributarios 67,288.10
Gastos 398,948.94
•Programable 319,591.67
Corriente
Serv. personales
Otros gastos
Ayudas, subsidios
y transferencias
 Capital
253,979.31
92,714.97
45,503.81
62,521.39
388769.5
•No Programable 79,357.29
Costo financiero
Participaciones
Otros
24,319.82
52,670.44
2,367.03
Balance -141,680.58
Deuda pública 6,979.02 mmdp*
Interna 4,471.2
Externa 2,508.2
* 38.4 % del PIB
Base Monetaria y costo del dinero
• Base monetaria ó dinero de alta potencia →
billetes y monedas y los depósitos de los
bancos en el banco central.
• Sistema de reserva fraccionaria.
• La P. Monetaria controla la oferta de dinero a
través de la base monetaria.
• P. Monetaria restrictiva o expansiva.
• Costo del dinero = Tasa de interés
Los Agregados Monetarios
Base Monetaria en México y otros
indicadores monetarios
Base monetaria* $1,081,726,522.1
M1 $3,025,520,421.81
M2 $11,086,916,050.61
M3 $13,526,645,027.96
M4 $13,655,432,802.96
Reservas
Internacionales
183,477.1 mdd
(11-sep-2015)
Tasas de interés
(cetes, sep 2015)
3.11 %
Tipo de cambio $16,83 (14-sep-15)
Crédito banca
comercial
2,688,274.8 mdp
Crédito banca de
desarrollo
452,967.9 mdp
Remesas 22,803 mddFuente: Banxico, septiembre de 2015
*BM = Reservas internacionales – Crédito interno neto
Comercio Exterior
• Dinámica de las transacciones con el exterior.
• Muestra el grado de autosuficiencia.
• Interdependencia económica.
• Transferencias tecnológicas.
• Ingreso y salida de divisas.
• Balanza comercial
• Balanza de pagos.
Comercio exterior en México
Importaciones Exportaciones
Manufacturas Maquinaria agrícola
Petróleo Productos de acero
Derivados de
petróleo
Maquinaria para
siderurgia
Plata Equipo eléctrico
Frutas Autopartes
Vegetales Aviones
Algodón Partes de aviones
Café Alimentos
Países compradores Países vendedores
EE UU 78.8 % EE UU 62.2 %
Canadá 7.4 % China 7.5 %
China 1.6 % Japón 4.6 %
España 1.4 % Corea 4.1 %
Brasil 1.3 % Alemania 3.5 %
Importaciones Exportaciones
30,233.5 mdd 32,804.2 mdd
Saldo = Superávit comercial de 2,570.7
mdd
Acuerdos comerciales con 47 países
Inversión
• Desembolsos en compra de bienes de capital y
de todos los insumos que una empresa requiere.
• Fundamental para el crecimiento.
• Determinantes de la inversión:
Inversión en México
Inversión 21.1 % del PIB
Inversión pública 334,837.1 mdp
IED en México 13,045 mdd
IED de mexicanos en el extranjero 16,374 mdd
Inversión Extranjera en Cartera 56,978 mdd
IEC sector público
IEC sector privado
43,573 mdd
13,912 mdd
IED = Inversión Extranjera Directa (productiva)
Otros indicadores en México
Indicador
PIB (12) $2,141 trillones
Crecimiento 2014 2 %
PIB per cápita (92) $17,900
Índice GINI (24) 48.3
Población en pobreza 52.8 %
Inflación 4 %
Crecimiento industrial 3.8 %
Producción petróleo 2.667 mill b/d (9)
Consumo petróleo 2.073 mill b/d (11)
Reservas Petroleras 10.42 billones b (17)
Analfabetismo 11 %
La Macroeconomía y otras disciplinas
sociales
Macro
Historia
Sociología
Estadística
Relaciones
comerciale
Contabili-
dad
Adminis-
tración
Derecho
Política
Capitalismo
“Modo de producción basado en la propiedad
privada de los medios de producción donde
se busca la reproducción y acumulación del
capital, para lo que se hace necesaria la
explotación del trabajo ajeno.”
“Para tener una verdadera comprensión de la economía, es
decir, de la manera en que la sociedad se organiza para
satisfacer sus necesidades mediante la utilización de
recursos limitados es necesario distinguir el modo de
producción que la rige”
Carlos Marx
Fases del Capitalismo
1453- s.
XVIII
• Capitalismo
mercantil
S. XVIII –
S.XX
• Capitalismo
industrial
S.XX - ¿?
• Capitalismo
financiero y
de mercado
Capitalismo Mercantil
• Transición entre el feudalismo y el capitalismo.
• Consolidación de la burguesía.
• Producción en talleres artesanales.
• El comercio como generador de la ganancia.
• Acumulación de metales preciosos.
• Comercio exterior apoyado por en Estado.
• Teoría económica: fisiocracia y mercantilismo.
Capitalismo Industrial
• Apuntalado por la Revolución Industrial.
• Desplazamiento de trabajadores por maquinas.
• Sostenido por el liberalismo económico.
• La riqueza se generaba en la producción.
• Fortalecimiento de grandes imperios.
• Consolidación del sector financiero.
• Teorías económicas:
Clásica
(1776 - S.XIX)
Neoclásica
(S.XIX – 1929)
Keynesiana
(1930 – 70’s)
Capitalismo Financiero y de Mercado
Economía de la Información (EBC)
Unidad i. marco teórico de la macroeconomía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación TLCUE
Presentación TLCUEPresentación TLCUE
Presentación TLCUE
guest75e83
 
Trabajo de mezcla de mercadeo.
Trabajo de mezcla de mercadeo.Trabajo de mezcla de mercadeo.
Trabajo de mezcla de mercadeo.
I.U.T Antonio José de Sucre.
 
Economía internacional
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacional
Pedro Palacin
 
Que son las finanzas? Que son los sistemas financieros?
Que son las finanzas? Que son los sistemas financieros?Que son las finanzas? Que son los sistemas financieros?
Que son las finanzas? Que son los sistemas financieros?
Carlos Alfredo Escudero
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Liliana Rojas
 
Estrategia de Internacionalización.
Estrategia de Internacionalización.Estrategia de Internacionalización.
Estrategia de Internacionalización.
Ysl15
 
Paridad del Poder Adquisitivo
Paridad del Poder AdquisitivoParidad del Poder Adquisitivo
Paridad del Poder Adquisitivo
Stephanie Hevia Sahmkow
 
Bancomext
Bancomext Bancomext
Bancomext
Samsung SDSM
 
comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
Dionnycc Apaza Mamani
 
Riesgo país
Riesgo paísRiesgo país
Cap 20 el modelo mundell fleming
Cap 20 el modelo mundell   flemingCap 20 el modelo mundell   fleming
Cap 20 el modelo mundell fleming
Julio César Gómez Cadavid
 
Analisis del mercado de dinero
Analisis del mercado de dineroAnalisis del mercado de dinero
Analisis del mercado de dinero
Jorge Luis Rodriguez
 
Tema 24. III. Organismos del sector privado. IV. Comisiones competentes en m...
Tema 24. 	III. Organismos del sector privado. IV. Comisiones competentes en m...Tema 24. 	III. Organismos del sector privado. IV. Comisiones competentes en m...
Tema 24. III. Organismos del sector privado. IV. Comisiones competentes en m...
Clases Licenciatura
 
Exportacs. indirectas y directas
Exportacs. indirectas y directasExportacs. indirectas y directas
Exportacs. indirectas y directas
Cotty Ingrid
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
level9489
 
Instrumentos de la politica comercial
Instrumentos de la politica comercialInstrumentos de la politica comercial
Instrumentos de la politica comercial
Gaby Martínez
 
Marketing global
Marketing globalMarketing global
Marketing global
Faustino Maldonado
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
udch
 
Financiación en el Comercio Internacional
Financiación en el Comercio InternacionalFinanciación en el Comercio Internacional
Financiación en el Comercio Internacional
Instituto de Promoción Exterior de Castilla La Mancha
 
Analisis externo empresa
Analisis externo empresaAnalisis externo empresa
Analisis externo empresa
Elsa Murillo
 

La actualidad más candente (20)

Presentación TLCUE
Presentación TLCUEPresentación TLCUE
Presentación TLCUE
 
Trabajo de mezcla de mercadeo.
Trabajo de mezcla de mercadeo.Trabajo de mezcla de mercadeo.
Trabajo de mezcla de mercadeo.
 
Economía internacional
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacional
 
Que son las finanzas? Que son los sistemas financieros?
Que son las finanzas? Que son los sistemas financieros?Que son las finanzas? Que son los sistemas financieros?
Que son las finanzas? Que son los sistemas financieros?
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Estrategia de Internacionalización.
Estrategia de Internacionalización.Estrategia de Internacionalización.
Estrategia de Internacionalización.
 
Paridad del Poder Adquisitivo
Paridad del Poder AdquisitivoParidad del Poder Adquisitivo
Paridad del Poder Adquisitivo
 
Bancomext
Bancomext Bancomext
Bancomext
 
comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
 
Riesgo país
Riesgo paísRiesgo país
Riesgo país
 
Cap 20 el modelo mundell fleming
Cap 20 el modelo mundell   flemingCap 20 el modelo mundell   fleming
Cap 20 el modelo mundell fleming
 
Analisis del mercado de dinero
Analisis del mercado de dineroAnalisis del mercado de dinero
Analisis del mercado de dinero
 
Tema 24. III. Organismos del sector privado. IV. Comisiones competentes en m...
Tema 24. 	III. Organismos del sector privado. IV. Comisiones competentes en m...Tema 24. 	III. Organismos del sector privado. IV. Comisiones competentes en m...
Tema 24. III. Organismos del sector privado. IV. Comisiones competentes en m...
 
Exportacs. indirectas y directas
Exportacs. indirectas y directasExportacs. indirectas y directas
Exportacs. indirectas y directas
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Instrumentos de la politica comercial
Instrumentos de la politica comercialInstrumentos de la politica comercial
Instrumentos de la politica comercial
 
Marketing global
Marketing globalMarketing global
Marketing global
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
 
Financiación en el Comercio Internacional
Financiación en el Comercio InternacionalFinanciación en el Comercio Internacional
Financiación en el Comercio Internacional
 
Analisis externo empresa
Analisis externo empresaAnalisis externo empresa
Analisis externo empresa
 

Destacado

Macroeconomia(2)
Macroeconomia(2)Macroeconomia(2)
Macroeconomia(2)
albiazogue
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
KAtiRojChu
 
Examen final de macroeconomia
Examen final de macroeconomiaExamen final de macroeconomia
Examen final de macroeconomia
Carlos Ecos
 
Macroeconomia unidad 2
Macroeconomia unidad 2Macroeconomia unidad 2
Macroeconomia unidad 2
Ax Mts
 
4.7 PROBLEMAS EN LA BALANZA DE PAGOS
4.7 PROBLEMAS EN LA BALANZA DE PAGOS4.7 PROBLEMAS EN LA BALANZA DE PAGOS
4.7 PROBLEMAS EN LA BALANZA DE PAGOS
CARLOS MASSUH
 
Examenes Resueltos de Macroeconomia
Examenes Resueltos de MacroeconomiaExamenes Resueltos de Macroeconomia
Examenes Resueltos de Macroeconomia
Jose Matos
 
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- ResumenAnalisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
Casa
 
Preguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomiaPreguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomia
MARIUXI ZHIZHINGO
 
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
Mauricio Llamas
 
LA MACROECONOMIA.
LA  MACROECONOMIA.LA  MACROECONOMIA.
LA MACROECONOMIA.
Gabriel Guerrero
 
Estrategias para reducir el déficit comercial en el corto y mediano plazo
Estrategias para reducir el déficit comercial en el corto y mediano plazoEstrategias para reducir el déficit comercial en el corto y mediano plazo
Estrategias para reducir el déficit comercial en el corto y mediano plazo
Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad
 
Preparación para el examen de evaluación – macroeconomia
Preparación para el examen de evaluación – macroeconomiaPreparación para el examen de evaluación – macroeconomia
Preparación para el examen de evaluación – macroeconomia
Liliana Mosqueira Correa
 
Prueba recursos naturales
Prueba recursos naturalesPrueba recursos naturales
Prueba recursos naturales
Pao Cárdenas
 

Destacado (13)

Macroeconomia(2)
Macroeconomia(2)Macroeconomia(2)
Macroeconomia(2)
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Examen final de macroeconomia
Examen final de macroeconomiaExamen final de macroeconomia
Examen final de macroeconomia
 
Macroeconomia unidad 2
Macroeconomia unidad 2Macroeconomia unidad 2
Macroeconomia unidad 2
 
4.7 PROBLEMAS EN LA BALANZA DE PAGOS
4.7 PROBLEMAS EN LA BALANZA DE PAGOS4.7 PROBLEMAS EN LA BALANZA DE PAGOS
4.7 PROBLEMAS EN LA BALANZA DE PAGOS
 
Examenes Resueltos de Macroeconomia
Examenes Resueltos de MacroeconomiaExamenes Resueltos de Macroeconomia
Examenes Resueltos de Macroeconomia
 
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- ResumenAnalisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
 
Preguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomiaPreguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomia
 
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
 
LA MACROECONOMIA.
LA  MACROECONOMIA.LA  MACROECONOMIA.
LA MACROECONOMIA.
 
Estrategias para reducir el déficit comercial en el corto y mediano plazo
Estrategias para reducir el déficit comercial en el corto y mediano plazoEstrategias para reducir el déficit comercial en el corto y mediano plazo
Estrategias para reducir el déficit comercial en el corto y mediano plazo
 
Preparación para el examen de evaluación – macroeconomia
Preparación para el examen de evaluación – macroeconomiaPreparación para el examen de evaluación – macroeconomia
Preparación para el examen de evaluación – macroeconomia
 
Prueba recursos naturales
Prueba recursos naturalesPrueba recursos naturales
Prueba recursos naturales
 

Similar a Unidad i. marco teórico de la macroeconomía

2021MacroCA Lamina clases.pptx
2021MacroCA Lamina clases.pptx2021MacroCA Lamina clases.pptx
2021MacroCA Lamina clases.pptx
JenifferMagaly1
 
Macroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoMacroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajo
Gina Perez
 
turismo-belida.pptx
turismo-belida.pptxturismo-belida.pptx
turismo-belida.pptx
MiguelAngel653470
 
EL FINANCIAMIENTO EN EL SECTOR INDUSTRIAL EN MÉXICO.pdf
EL FINANCIAMIENTO EN EL SECTOR INDUSTRIAL EN MÉXICO.pdfEL FINANCIAMIENTO EN EL SECTOR INDUSTRIAL EN MÉXICO.pdf
EL FINANCIAMIENTO EN EL SECTOR INDUSTRIAL EN MÉXICO.pdf
DanielMartinezSaenz1
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
vero080805
 
Fundamentos de economía Informática ii
Fundamentos de economía Informática iiFundamentos de economía Informática ii
Fundamentos de economía Informática ii
aibun86
 
Sesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptx
Sesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptxSesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptx
Sesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptx
YomerIsidioHUAMANCRI
 
Unidad 3. macroeconomia..pptx
Unidad 3. macroeconomia..pptxUnidad 3. macroeconomia..pptx
Unidad 3. macroeconomia..pptx
NelsonHerreraMedina
 
Propuestas
PropuestasPropuestas
Propuestas
FMejia15
 
CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...
CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...
CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...
MARIAALEXANDRAAGUILA1
 
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicosTema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
SistemadeEstudiosMed
 
Taller de economía internacional cun (2)
Taller de economía internacional   cun (2)Taller de economía internacional   cun (2)
Taller de economía internacional cun (2)
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Análisis del Entorno Macroeconómico
Análisis del Entorno MacroeconómicoAnálisis del Entorno Macroeconómico
Análisis del Entorno Macroeconómico
Growth Hacking Talent
 
PRESENTACION DE LA MATERIA
PRESENTACION DE LA MATERIAPRESENTACION DE LA MATERIA
PRESENTACION DE LA MATERIA
Cristina Dino
 
Entorno economico
Entorno economicoEntorno economico
Entorno economico
LEONCIOCRUZ
 
clase 1_La empresa y su entorno 2022 (3).pdf
clase 1_La empresa y su entorno 2022 (3).pdfclase 1_La empresa y su entorno 2022 (3).pdf
clase 1_La empresa y su entorno 2022 (3).pdf
DenisseAlvarado17
 
Presentacion jose juan chan vazquez - informatica 1040B
Presentacion jose juan chan vazquez - informatica 1040BPresentacion jose juan chan vazquez - informatica 1040B
Presentacion jose juan chan vazquez - informatica 1040B
jose juan chanvazquez
 
Introducción Macroeconomía.pptx
Introducción Macroeconomía.pptxIntroducción Macroeconomía.pptx
Introducción Macroeconomía.pptx
Javier816403
 
Grupo Visión Prospectiva México 2030, México potencia económico-industrial en...
Grupo Visión Prospectiva México 2030, México potencia económico-industrial en...Grupo Visión Prospectiva México 2030, México potencia económico-industrial en...
Grupo Visión Prospectiva México 2030, México potencia económico-industrial en...
CICMoficial
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
UNEFA
 

Similar a Unidad i. marco teórico de la macroeconomía (20)

2021MacroCA Lamina clases.pptx
2021MacroCA Lamina clases.pptx2021MacroCA Lamina clases.pptx
2021MacroCA Lamina clases.pptx
 
Macroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoMacroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajo
 
turismo-belida.pptx
turismo-belida.pptxturismo-belida.pptx
turismo-belida.pptx
 
EL FINANCIAMIENTO EN EL SECTOR INDUSTRIAL EN MÉXICO.pdf
EL FINANCIAMIENTO EN EL SECTOR INDUSTRIAL EN MÉXICO.pdfEL FINANCIAMIENTO EN EL SECTOR INDUSTRIAL EN MÉXICO.pdf
EL FINANCIAMIENTO EN EL SECTOR INDUSTRIAL EN MÉXICO.pdf
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
 
Fundamentos de economía Informática ii
Fundamentos de economía Informática iiFundamentos de economía Informática ii
Fundamentos de economía Informática ii
 
Sesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptx
Sesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptxSesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptx
Sesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptx
 
Unidad 3. macroeconomia..pptx
Unidad 3. macroeconomia..pptxUnidad 3. macroeconomia..pptx
Unidad 3. macroeconomia..pptx
 
Propuestas
PropuestasPropuestas
Propuestas
 
CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...
CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...
CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...
 
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicosTema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
 
Taller de economía internacional cun (2)
Taller de economía internacional   cun (2)Taller de economía internacional   cun (2)
Taller de economía internacional cun (2)
 
Análisis del Entorno Macroeconómico
Análisis del Entorno MacroeconómicoAnálisis del Entorno Macroeconómico
Análisis del Entorno Macroeconómico
 
PRESENTACION DE LA MATERIA
PRESENTACION DE LA MATERIAPRESENTACION DE LA MATERIA
PRESENTACION DE LA MATERIA
 
Entorno economico
Entorno economicoEntorno economico
Entorno economico
 
clase 1_La empresa y su entorno 2022 (3).pdf
clase 1_La empresa y su entorno 2022 (3).pdfclase 1_La empresa y su entorno 2022 (3).pdf
clase 1_La empresa y su entorno 2022 (3).pdf
 
Presentacion jose juan chan vazquez - informatica 1040B
Presentacion jose juan chan vazquez - informatica 1040BPresentacion jose juan chan vazquez - informatica 1040B
Presentacion jose juan chan vazquez - informatica 1040B
 
Introducción Macroeconomía.pptx
Introducción Macroeconomía.pptxIntroducción Macroeconomía.pptx
Introducción Macroeconomía.pptx
 
Grupo Visión Prospectiva México 2030, México potencia económico-industrial en...
Grupo Visión Prospectiva México 2030, México potencia económico-industrial en...Grupo Visión Prospectiva México 2030, México potencia económico-industrial en...
Grupo Visión Prospectiva México 2030, México potencia económico-industrial en...
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 

Último

exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 

Último (20)

exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 

Unidad i. marco teórico de la macroeconomía

  • 1. Marco Teórico de la Macroeconomía Unidad I
  • 2. ¿Qué es la Macroeconomía? Disciplina que se encarga de estudiar el comportamiento de la economía en su conjunto. Surge de la mano de John M. Keynes tras la “gran depresión de 1929”. La macroeconomía permite tener una visión simplificada de toda la economía.
  • 3. Los “Grandes Agregados Económicos” • Permiten establecer modelos simplificados. Sector Primario • Agricultura • Ganadería • Silvicultura • Pesca Sector Secundario • Automotriz • Construcción • Textiles • Electrónica, etc. Sector Terciario • Turismo • Salud • Educación • Transporte, etc.
  • 4. Los “Agentes Económicos” Familias Empresas Gobierno Sector Externo
  • 5. Definición “La Macroeconomía es una disciplina de las ciencias sociales que estudia el comportamiento de las grandes agregados económicos, así como de los agentes y de sus interacciones para poder incidir en un correcto funcionamiento de la economía en su conjunto.”
  • 6. Objetivos de la Macroeconomía
  • 7. La Producción • Crecimiento = ↑Actividades económicas → Expansión de las fuerzas productivas • Medición del crecimiento: PIB, PIN, Ingreso nacional, Ingreso per-cápita, infraestructura, etc. • Crecimiento ≠ Desarrollo
  • 8. Ocupación (empleo) Producción = Combinación de factores productivos Trabajo CapitalTierra Ocupación: refleja la eficiencia económica El trabajo como principal fuente de ingresos de la población
  • 9. Precios • Las variaciones en los precios distorsionan las decisiones económicas. • Inflación como problema macroeconómico. • Se busca la estabilidad del ingreso. • Inflación vs Desempleo
  • 10. Instrumentos de la Macroeconomía
  • 11. Política Monetaria • Gestión del dinero, el crédito y el sistema bancario. • Influye en: Nivel de precios, crédito, inversión, tasas de interés, tipos de cambio, etc.
  • 13. Política Fiscal • Asignación de impuestos y distribución del gasto público. • Influye en: Ingresos, inversión, crecimiento, distribución de la riqueza, entre otros.
  • 15. Campo de estudio de la Macroeconomía • Modelos para simplificar la realidad. • Agregados económicos. • Relaciones entre los distintos agentes. • Evaluación de la economía en su conjunto y mercados específicos. • Nos sitúa en la realidad socioeconómica. • Establecer políticas adecuadas para el desarrollo. • Estudia la inversión, el consumo, los tipos de cambio, la balanza comercial, salarios, precios, impuestos, tasas de interés, endeudamiento, etc.
  • 17. Principales indicadores Macroeconómicos • Mercado laboral. • Finanzas Públicas. • Base monetaria y costo del dinero. • Tipos de cambio. • Comercio exterior. • Inversión. • Producción. • Inflación • Distribución del ingreso.* • Pobreza. * • Desarrollo económico.* Indicador: Variable que nos muestra el comportamiento de algún agente en un sector económico específico en un periodo de tiempo determinado.
  • 18. Mercado Laboral Estadísticas:  PEA  Tasa de ocupación  Tasa de desempleo  Empleo informal  Subempleo  Salarios  Prestaciones  Seguridad social  Generación de empleos El Mercado laboral refleja la eficiencia en la utilización del trabajo y la participación de los individuos en la economía. El trabajo como generador de la riqueza y como fuente de obtención de ingresos.
  • 19. Mercado Laboral en México Indicador PEA 52’623,721 Ocupada 50’336,088 • Sector primario • Sector secundario • Sector terciario 6’722,574 12’413,440 30’869,890 Desocupada 2’287,633 Tasa de desempleo 4.3 % Edad promedio PEA 38.9 años Prom. de escolaridad 9.6 años Salario mínimo * $70.10–68.28 Ingreso promedio $32.4/ hora Indicador Tasa de informalidad 57.8 % Hasta 2 salarios mínimos 52 % Más de 5 SM 8.4 % (12.7 en 2006) Desocupados educados 74 % Con seguridad social 17’651,782 Tasa subocupación 8.3 % * 7 millones de personas perciben un SM o menos PEA 51 millones Desocupados 2.3 millones Informales 30 millones Subocupados 4 millones
  • 20. Finanzas Públicas • Gobierno como agente clave en la distribución de la riqueza. • FP: ingresos y gastos del gobierno
  • 21. Finanzas Públicas en México Ingresos 257,268.36 mdp •Tributarios 189,980.27 ISR IVA IEPS Importaciones Otros 91,548.58 65,919.0 24,486.02 4,033.69 3,652.63 •No Tributarios 67,288.10 Gastos 398,948.94 •Programable 319,591.67 Corriente Serv. personales Otros gastos Ayudas, subsidios y transferencias  Capital 253,979.31 92,714.97 45,503.81 62,521.39 388769.5 •No Programable 79,357.29 Costo financiero Participaciones Otros 24,319.82 52,670.44 2,367.03 Balance -141,680.58 Deuda pública 6,979.02 mmdp* Interna 4,471.2 Externa 2,508.2 * 38.4 % del PIB
  • 22. Base Monetaria y costo del dinero • Base monetaria ó dinero de alta potencia → billetes y monedas y los depósitos de los bancos en el banco central. • Sistema de reserva fraccionaria. • La P. Monetaria controla la oferta de dinero a través de la base monetaria. • P. Monetaria restrictiva o expansiva. • Costo del dinero = Tasa de interés
  • 24. Base Monetaria en México y otros indicadores monetarios Base monetaria* $1,081,726,522.1 M1 $3,025,520,421.81 M2 $11,086,916,050.61 M3 $13,526,645,027.96 M4 $13,655,432,802.96 Reservas Internacionales 183,477.1 mdd (11-sep-2015) Tasas de interés (cetes, sep 2015) 3.11 % Tipo de cambio $16,83 (14-sep-15) Crédito banca comercial 2,688,274.8 mdp Crédito banca de desarrollo 452,967.9 mdp Remesas 22,803 mddFuente: Banxico, septiembre de 2015 *BM = Reservas internacionales – Crédito interno neto
  • 25. Comercio Exterior • Dinámica de las transacciones con el exterior. • Muestra el grado de autosuficiencia. • Interdependencia económica. • Transferencias tecnológicas. • Ingreso y salida de divisas. • Balanza comercial • Balanza de pagos.
  • 26. Comercio exterior en México Importaciones Exportaciones Manufacturas Maquinaria agrícola Petróleo Productos de acero Derivados de petróleo Maquinaria para siderurgia Plata Equipo eléctrico Frutas Autopartes Vegetales Aviones Algodón Partes de aviones Café Alimentos Países compradores Países vendedores EE UU 78.8 % EE UU 62.2 % Canadá 7.4 % China 7.5 % China 1.6 % Japón 4.6 % España 1.4 % Corea 4.1 % Brasil 1.3 % Alemania 3.5 % Importaciones Exportaciones 30,233.5 mdd 32,804.2 mdd Saldo = Superávit comercial de 2,570.7 mdd Acuerdos comerciales con 47 países
  • 27. Inversión • Desembolsos en compra de bienes de capital y de todos los insumos que una empresa requiere. • Fundamental para el crecimiento. • Determinantes de la inversión:
  • 28. Inversión en México Inversión 21.1 % del PIB Inversión pública 334,837.1 mdp IED en México 13,045 mdd IED de mexicanos en el extranjero 16,374 mdd Inversión Extranjera en Cartera 56,978 mdd IEC sector público IEC sector privado 43,573 mdd 13,912 mdd IED = Inversión Extranjera Directa (productiva)
  • 29. Otros indicadores en México Indicador PIB (12) $2,141 trillones Crecimiento 2014 2 % PIB per cápita (92) $17,900 Índice GINI (24) 48.3 Población en pobreza 52.8 % Inflación 4 % Crecimiento industrial 3.8 % Producción petróleo 2.667 mill b/d (9) Consumo petróleo 2.073 mill b/d (11) Reservas Petroleras 10.42 billones b (17) Analfabetismo 11 %
  • 30. La Macroeconomía y otras disciplinas sociales Macro Historia Sociología Estadística Relaciones comerciale Contabili- dad Adminis- tración Derecho Política
  • 31. Capitalismo “Modo de producción basado en la propiedad privada de los medios de producción donde se busca la reproducción y acumulación del capital, para lo que se hace necesaria la explotación del trabajo ajeno.” “Para tener una verdadera comprensión de la economía, es decir, de la manera en que la sociedad se organiza para satisfacer sus necesidades mediante la utilización de recursos limitados es necesario distinguir el modo de producción que la rige” Carlos Marx
  • 32. Fases del Capitalismo 1453- s. XVIII • Capitalismo mercantil S. XVIII – S.XX • Capitalismo industrial S.XX - ¿? • Capitalismo financiero y de mercado
  • 33. Capitalismo Mercantil • Transición entre el feudalismo y el capitalismo. • Consolidación de la burguesía. • Producción en talleres artesanales. • El comercio como generador de la ganancia. • Acumulación de metales preciosos. • Comercio exterior apoyado por en Estado. • Teoría económica: fisiocracia y mercantilismo.
  • 34. Capitalismo Industrial • Apuntalado por la Revolución Industrial. • Desplazamiento de trabajadores por maquinas. • Sostenido por el liberalismo económico. • La riqueza se generaba en la producción. • Fortalecimiento de grandes imperios. • Consolidación del sector financiero. • Teorías económicas: Clásica (1776 - S.XIX) Neoclásica (S.XIX – 1929) Keynesiana (1930 – 70’s)
  • 36. Economía de la Información (EBC)