SlideShare una empresa de Scribd logo
Fauna vertebrada representativa de la Reserva de
Producción de Fauna Manglares El Salado
Diego Aslalema
Quinto “A”
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA
FAUNA ECUATORIANA
Objetivo general
 Determinar la fauna vertebrada representativa y la
especie símbolo de la Reserva de Producción de Fauna
Manglares El Salado.
Objetivos específicos
 Establecer la frecuencia con que se observan especies
vertebradas en el área.
 Determinar si existe una especie símbolo del área.
 Determinar cuáles son las especies vertebradas más
abundantes.
 Identificar cuáles son los problemas que afectan al
área.
 La expansión de las ciudades ocurre muchas veces en
detrimento de los ecosistemas naturales que las rodean.
En el caso de Guayaquil, el crecimiento de varias
parroquias urbanas y rurales ha ocupado progresivamente
el ecosistema de manglar.
 Se tiene conocimiento que las aves tienen el mayor
porcentaje de registros habiéndose registrado un total de
79 especies, siendo las garzas, águila pescadora, y
pelicano las más comunes y frecuentes de observar
(Minsterio del Ambiente, 2015). Por otro lado dice el
ministerio que las especies de mamíferos residentes son
pocas, entre las más comunes tenemos la ardilla sabanera
de Guayaquil, mapache, murciélago pescador y zarigüeya
de orejas negras (Minsterio del Ambiente, 2015).
Porqué se hace el proyecto
 Este tiene como finalidad establecer datos que den información sobre
las especies vertebradas de la Reserva de Producción de Fauna
Manglares El Salado, por medio de encuestas realizadas en el lugar y a
personas del sector, la información será para establecer la fauna
representativa y la especie símbolo.
Para qué se hace el proyecto
 De acuerdo con los objetivos del curso de Fauna Ecuatoriana, se
plantean estudios de diferente índole, en este caso desarrollamos
este tipo de proyectos ya que ayuda emplear conocimientos previos y
teóricos, también se interrelaciona otras ciencias; así mismo al hacer
un estudio de campo nos abre la perspectiva sobre el estudio de la
fauna, y por ende de las ciencias naturales, conociendo nuestro país y
sus potenciales naturales.
En la Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado el 2007 se
rectifican los límites y se incluyen los manglares de Puerto Hondo dentro
de la misma. La RPFMS cuenta con 5 309 hectáreas y está localizada al
noroeste del estuario del Golfo de Guayaquil y al suroeste del puerto
principal. Está formada por áreas de salitrales, remanentes de bosque
seco tropical, bosques de manglar y tres esteros: Mongón, Plano Seco y
Salado.
Como vemos la mayoría
de encuestados son
moradores, esto no
puede dar una idea de la
información que manejan
y el impacto de la
Reserva con sus vecinos.
Vemos como los personas
entienden la conservación,
como está planteado el
objetivo de la reserva que
dice: Conservar y manejar
sustentablemente los
animales, plantas y paisaje que
contiene la reserva,
impulsando el desarrollo eco
turístico de la ciudad de
Guayaquil y sus áreas aledañas
y convirtiéndose en un
laboratorio natural científica
de todos sus niveles. (Minsterio
del Ambiente, 2015)
Las visitas al área son
muy pocas de acuerdo a
los datos recopilados,
algo que podemos
mencionar es que los
moradores no visitan
algo que para ellos es
muy común ver desde su
niñez (morador de la
zona).
El 82 % muestra una
satisfacción sobre la
cantidad de
información sobre la
reserva, algo que no
tiene correlación con
nuestra visita ya que al
preguntar sobre la
ubicación de la reserva
no obtuve respuesta
efectiva.
De acuerdo a la
información
encontrada en la
reserva sobre la
abundancia e
importancia, se puede
ver que tiene
correspondencia con
los resultados de las
encuestas.
Los datos recibidos por parte de
las encuestas, se relacionan con
los datos dados por el ministerio
del Ambiente, que manifiesta
que las aves tienen el mayor
porcentaje de registros
habiéndose registrado un total
de 79 especies, siendo las garzas,
águila pescadora, y pelicano las
más comunes y frecuentes de
observar (Minsterio del
Ambiente, 2015). Por otro lado
dice el ministerio que las
especies de mamíferos
residentes son pocas, entre las
más comunes tenemos la ardilla
sabanera de Guayaquil,
mapache, murciélago pescador y
zarigüeya de orejas negras
(Minsterio del Ambiente, 2015).
Las respuestas en esta pregunta
corresponden en primer lugar al
cocodrilo y en segundo lugar al
cangrejo, lo que corresponde a la
información dada por el Ministerio
del Ambiente que dice: los
reptiles constituyen un grupo de
animales de especial interés, pues
es uno de los pocos sitios del
interior del Golfo de Guayaquil
donde aún se puede ver una
población de cocodrilo de la costa
( Crocodylus acutus),
específicamente en el Estero
Plano Seco. (Minsterio del
Ambiente, 2015)
Vemos de forma claro
como el 50 % de
respuesta corresponde
al cocodrilo,
correspondiendo a la
información de
ministerio y a los
avistamientos
frecuentes
especificados en una
respuesta anterior.
Los encuestados están
conscientes de la
destrucción del hábitat,
ya que son observadores
directos de la incidencia
de del ser humano en la
reserva.
El complejo turístico de
Puerto Hondo aparece
en el listado de los que
supuestamente
contaminan el estero,
según difundió el
Ministerio del Ambiente,
Las propuestas de
proteger los árboles y
evitar botar basura son
las opciones con mayor
apego en los
encuestados, podría ser
producto de los
residuos que se
comprobó están siendo
enviados al estero, las
fotografías se podrán
ver en los anexos.
Nombre común Nombre científico Característica Gráfico
Garza cangrejera Eudocimus albus cangrejera
Aguila pescadora Pandion aliaetus El águila pescadora
mide entre 52 y 60
centímetros de alto
Carpintero de
Guayaquil
Campephilus
gayaquilensis
Habita en
bosques secos y
bosques
húmedos de
tierras bajas
Cocodrilo Crocodylus
acutus
La longitud total
de los adultos es
de unos 5 m y su
peso medio es de
500 kg
Ardilla Sabanera
de Guayaquil
Sciurus
stramineus
La longitud del
cuerpo es de 20
a 25 cm y su cola
mide entre 30 a
35 cm
zarigüeya
cangrejera
Didelphis
marsupialis
especie de
marsupial
didelfimorfo
 Se determinó la fauna vertebrada del lugar por medio de
bibliografía y discutiendo con los datos de las encuestas
realizadas, donde se pudo ver que la especie símbolo del
lugar es el cocodrilo, por ser de los pocos lugares dentro
del Golfo de Guayaquil donde se los encuentra, el nombre
de ésta especie es Crocodylus acutus.
 Se determinó que las especies más abundantes son las
aves seguido de los mamíferos que así sean pocos ocupan
el segundo lugar en abundancia.
 Se identificó los
problemas del área,
como la falta de
información de parte
de las personas
encuestadas, así
como la falta de
información en
medios de
comunicación e
instituciones, ya que
fue difícil contra el
lugar.
 La contaminación es
notoria en el lugar, ya
que se envían las
aguas servidas al
estero, ahora se
encuentran haciendo
infraestructura para
tratamiento de aguas
servidas, pero el
trabajo se encuentra
por ahora
contaminando.
 Se pudo
observar que
existe un
descuido y falta
de información
de parte de los
encargados de la
reserva, y la
poca respuesta
sobre temas de
trabajo en la
reserva.
Bibliografía
Corporación Coordinadora Nacional para la Defennsa del Ecosistema Manglar. (20 de diciembre de 2016). Corporación
Coordinadora Nacional para la Defennsa del Ecosistema Manglar. Obtenido de
http://www.ccondem.org.ec/tempccon.php?c=878
El Comercio. (18 de Junio de 2014). Manglares El Salado Patrimonio de Guayaquil. Guayaquil, Guayas, Ecuador.
Ministerio del Ambiente Ecuador. (4 de enero de 2016). www.ambiente.gob.ec. Obtenido de
http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/reserva-de-producci%C3%B3n-faun%C3%ADstica-manglares-el-
salado
Minsterio del Ambiente. (18 de diciembre de 2015). Reserva de Producción de Fauna manglares El Salado. El Salado, un
patrimonio único. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Ministerio del Ambiente.
Municipio de Guayaquil. (15 de diciembre de 2015). Guayaquil es mi destino. Obtenido de www.turismo.guayaquil.gob.ec:
http://turismo.guayaquil.gob.ec/es/naturaleza/del-norte-de-la-ciudad/reserva-de-produccion-faunistica-manglares-
puerto-hondo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matorral desértico montano y monte espinoso pre montano, zonas de vida en ecu...
Matorral desértico montano y monte espinoso pre montano, zonas de vida en ecu...Matorral desértico montano y monte espinoso pre montano, zonas de vida en ecu...
Matorral desértico montano y monte espinoso pre montano, zonas de vida en ecu...
Alina Martinez
 
Matorral interandino
Matorral interandinoMatorral interandino
Matorral interandino
Stefany Cadena
 
Zonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredgeZonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredge
Henry Leon
 
UCE Carrera de Biologia Y Quimica Pisos zoograficos del ecuador Freddy Proano
UCE Carrera de Biologia Y Quimica Pisos zoograficos del ecuador Freddy ProanoUCE Carrera de Biologia Y Quimica Pisos zoograficos del ecuador Freddy Proano
UCE Carrera de Biologia Y Quimica Pisos zoograficos del ecuador Freddy Proano
FrEdDy Proaño
 
Sistemas de clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental
Sistemas de clasificación de Ecosistemas del Ecuador ContinentalSistemas de clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental
Sistemas de clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental
Jhonny Fms
 
Refugio de vida silvestre el pambilar - Juan Carlos Quinga
Refugio de vida silvestre el pambilar - Juan Carlos QuingaRefugio de vida silvestre el pambilar - Juan Carlos Quinga
Refugio de vida silvestre el pambilar - Juan Carlos Quinga
Nidia Patricia
 
Parque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
Parque Nacional Cayambe Coca - EcuadorParque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
Parque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
Javier Carrasco Tuston
 
Ecoturismo en areas protegidas
Ecoturismo en areas protegidasEcoturismo en areas protegidas
Ecoturismo en areas protegidasecuadorlovelife
 
Ecosistemas amazónicos
Ecosistemas amazónicosEcosistemas amazónicos
Ecosistemas amazónicos
Barbara Cabanillas
 
Parque nacional cayambe coca
Parque nacional cayambe cocaParque nacional cayambe coca
Parque nacional cayambe coca
Sandra Ruiz
 
matorral seco.pdf
matorral seco.pdfmatorral seco.pdf
matorral seco.pdf
StefannyPazmio1
 
Parque nacional machalilla
Parque nacional machalillaParque nacional machalilla
Parque nacional machalilla
Erika Pila
 
Parques Nacionales en el Ecuador
Parques Nacionales en el EcuadorParques Nacionales en el Ecuador
Parques Nacionales en el Ecuador
Carolina Román
 
Pisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficosPisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficos
Sandra Ruiz
 
Areas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapasAreas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapas
Lia Garcia
 
UTPL-Reserva Faunistica Cuyabeno
UTPL-Reserva Faunistica CuyabenoUTPL-Reserva Faunistica Cuyabeno
UTPL-Reserva Faunistica Cuyabeno
Marco Piedra
 
Bosque seco tropical
Bosque seco tropicalBosque seco tropical
Bosque seco tropical
María Salgado
 
Bosque piemontano occidental.
Bosque piemontano occidental.Bosque piemontano occidental.
Bosque piemontano occidental.
DayanaIza6
 
Bosques nublados
Bosques nubladosBosques nublados
Bosques nublados
María Salgado
 

La actualidad más candente (20)

Matorral desértico montano y monte espinoso pre montano, zonas de vida en ecu...
Matorral desértico montano y monte espinoso pre montano, zonas de vida en ecu...Matorral desértico montano y monte espinoso pre montano, zonas de vida en ecu...
Matorral desértico montano y monte espinoso pre montano, zonas de vida en ecu...
 
Matorral interandino
Matorral interandinoMatorral interandino
Matorral interandino
 
Zonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredgeZonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredge
 
UCE Carrera de Biologia Y Quimica Pisos zoograficos del ecuador Freddy Proano
UCE Carrera de Biologia Y Quimica Pisos zoograficos del ecuador Freddy ProanoUCE Carrera de Biologia Y Quimica Pisos zoograficos del ecuador Freddy Proano
UCE Carrera de Biologia Y Quimica Pisos zoograficos del ecuador Freddy Proano
 
Sistemas de clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental
Sistemas de clasificación de Ecosistemas del Ecuador ContinentalSistemas de clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental
Sistemas de clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental
 
Refugio de vida silvestre el pambilar - Juan Carlos Quinga
Refugio de vida silvestre el pambilar - Juan Carlos QuingaRefugio de vida silvestre el pambilar - Juan Carlos Quinga
Refugio de vida silvestre el pambilar - Juan Carlos Quinga
 
Parque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
Parque Nacional Cayambe Coca - EcuadorParque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
Parque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
 
Ecoturismo en areas protegidas
Ecoturismo en areas protegidasEcoturismo en areas protegidas
Ecoturismo en areas protegidas
 
Ecosistemas amazónicos
Ecosistemas amazónicosEcosistemas amazónicos
Ecosistemas amazónicos
 
Parque nacional cayambe coca
Parque nacional cayambe cocaParque nacional cayambe coca
Parque nacional cayambe coca
 
Aliso alnus acuminata
Aliso  alnus acuminataAliso  alnus acuminata
Aliso alnus acuminata
 
matorral seco.pdf
matorral seco.pdfmatorral seco.pdf
matorral seco.pdf
 
Parque nacional machalilla
Parque nacional machalillaParque nacional machalilla
Parque nacional machalilla
 
Parques Nacionales en el Ecuador
Parques Nacionales en el EcuadorParques Nacionales en el Ecuador
Parques Nacionales en el Ecuador
 
Pisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficosPisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficos
 
Areas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapasAreas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapas
 
UTPL-Reserva Faunistica Cuyabeno
UTPL-Reserva Faunistica CuyabenoUTPL-Reserva Faunistica Cuyabeno
UTPL-Reserva Faunistica Cuyabeno
 
Bosque seco tropical
Bosque seco tropicalBosque seco tropical
Bosque seco tropical
 
Bosque piemontano occidental.
Bosque piemontano occidental.Bosque piemontano occidental.
Bosque piemontano occidental.
 
Bosques nublados
Bosques nubladosBosques nublados
Bosques nublados
 

Similar a Fauna vertebrada representativa de la Reserva de Producción de Fauna Manglares El Salado

Informe visita de area de reserva ecologica
Informe visita de area de reserva ecologicaInforme visita de area de reserva ecologica
Informe visita de area de reserva ecologica
Jrac Alcivar
 
Presencia de tortugas verdes en el caribe colombiano
Presencia de tortugas verdes en el caribe colombianoPresencia de tortugas verdes en el caribe colombiano
Presencia de tortugas verdes en el caribe colombiano
almorenomunar
 
Trabajo final tortuga laud copia
Trabajo final tortuga laud   copiaTrabajo final tortuga laud   copia
Trabajo final tortuga laud copiamariachis
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
Sandra Ruiz
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
Sandra Ruiz
 
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.pptdiapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
LizSigua
 
Vaquita marina.docx
Vaquita marina.docxVaquita marina.docx
Vaquita marina.docx
MiriamDavizon1
 
AVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACION
AVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACIONAVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACION
AVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACION
JUAN CARLOS
 
Bioma enero 2015
Bioma enero 2015Bioma enero 2015
Bioma enero 2015
Bioma Ediciones
 
Bioma enero 2015
Bioma enero 2015Bioma enero 2015
Bioma enero 2015
Carlos Carlos
 
Desierto del pacifico humedales de villa
Desierto del pacifico humedales de villaDesierto del pacifico humedales de villa
Desierto del pacifico humedales de villa
yukino91
 
Estado de conservacion Por Yessenia Salazar
Estado de conservacion Por Yessenia Salazar Estado de conservacion Por Yessenia Salazar
Estado de conservacion Por Yessenia Salazar
YesseniaSalazar6
 
Estado de conservación por Jessica Pazmiño
Estado de conservación por Jessica PazmiñoEstado de conservación por Jessica Pazmiño
Estado de conservación por Jessica Pazmiño
Jessica Pazmiño
 
Recursos hidrobiológicos
Recursos hidrobiológicosRecursos hidrobiológicos
Recursos hidrobiológicosIvan Ajen Soto
 
Reserva ecológica manglares del rio verde
Reserva ecológica manglares del rio verde Reserva ecológica manglares del rio verde
Reserva ecológica manglares del rio verde
Daysi19
 
Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09
Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09
Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09
alamramirezzelaya
 
406425488-MADIDI-docx.pdf
406425488-MADIDI-docx.pdf406425488-MADIDI-docx.pdf
406425488-MADIDI-docx.pdf
RamiroVilla9
 
Boletin NMAM octubre2015
Boletin NMAM octubre2015Boletin NMAM octubre2015
Boletin NMAM octubre2015
Jose Pizarro Neyra
 
Áreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguayÁreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguayGimena Otegui
 
fauna marina
fauna marinafauna marina
fauna marina
sharonwor
 

Similar a Fauna vertebrada representativa de la Reserva de Producción de Fauna Manglares El Salado (20)

Informe visita de area de reserva ecologica
Informe visita de area de reserva ecologicaInforme visita de area de reserva ecologica
Informe visita de area de reserva ecologica
 
Presencia de tortugas verdes en el caribe colombiano
Presencia de tortugas verdes en el caribe colombianoPresencia de tortugas verdes en el caribe colombiano
Presencia de tortugas verdes en el caribe colombiano
 
Trabajo final tortuga laud copia
Trabajo final tortuga laud   copiaTrabajo final tortuga laud   copia
Trabajo final tortuga laud copia
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
 
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.pptdiapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
 
Vaquita marina.docx
Vaquita marina.docxVaquita marina.docx
Vaquita marina.docx
 
AVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACION
AVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACIONAVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACION
AVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACION
 
Bioma enero 2015
Bioma enero 2015Bioma enero 2015
Bioma enero 2015
 
Bioma enero 2015
Bioma enero 2015Bioma enero 2015
Bioma enero 2015
 
Desierto del pacifico humedales de villa
Desierto del pacifico humedales de villaDesierto del pacifico humedales de villa
Desierto del pacifico humedales de villa
 
Estado de conservacion Por Yessenia Salazar
Estado de conservacion Por Yessenia Salazar Estado de conservacion Por Yessenia Salazar
Estado de conservacion Por Yessenia Salazar
 
Estado de conservación por Jessica Pazmiño
Estado de conservación por Jessica PazmiñoEstado de conservación por Jessica Pazmiño
Estado de conservación por Jessica Pazmiño
 
Recursos hidrobiológicos
Recursos hidrobiológicosRecursos hidrobiológicos
Recursos hidrobiológicos
 
Reserva ecológica manglares del rio verde
Reserva ecológica manglares del rio verde Reserva ecológica manglares del rio verde
Reserva ecológica manglares del rio verde
 
Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09
Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09
Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09
 
406425488-MADIDI-docx.pdf
406425488-MADIDI-docx.pdf406425488-MADIDI-docx.pdf
406425488-MADIDI-docx.pdf
 
Boletin NMAM octubre2015
Boletin NMAM octubre2015Boletin NMAM octubre2015
Boletin NMAM octubre2015
 
Áreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguayÁreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguay
 
fauna marina
fauna marinafauna marina
fauna marina
 

Último

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 

Último (20)

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 

Fauna vertebrada representativa de la Reserva de Producción de Fauna Manglares El Salado

  • 1. Fauna vertebrada representativa de la Reserva de Producción de Fauna Manglares El Salado Diego Aslalema Quinto “A” UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA FAUNA ECUATORIANA
  • 2. Objetivo general  Determinar la fauna vertebrada representativa y la especie símbolo de la Reserva de Producción de Fauna Manglares El Salado. Objetivos específicos  Establecer la frecuencia con que se observan especies vertebradas en el área.  Determinar si existe una especie símbolo del área.  Determinar cuáles son las especies vertebradas más abundantes.  Identificar cuáles son los problemas que afectan al área.
  • 3.  La expansión de las ciudades ocurre muchas veces en detrimento de los ecosistemas naturales que las rodean. En el caso de Guayaquil, el crecimiento de varias parroquias urbanas y rurales ha ocupado progresivamente el ecosistema de manglar.  Se tiene conocimiento que las aves tienen el mayor porcentaje de registros habiéndose registrado un total de 79 especies, siendo las garzas, águila pescadora, y pelicano las más comunes y frecuentes de observar (Minsterio del Ambiente, 2015). Por otro lado dice el ministerio que las especies de mamíferos residentes son pocas, entre las más comunes tenemos la ardilla sabanera de Guayaquil, mapache, murciélago pescador y zarigüeya de orejas negras (Minsterio del Ambiente, 2015).
  • 4. Porqué se hace el proyecto  Este tiene como finalidad establecer datos que den información sobre las especies vertebradas de la Reserva de Producción de Fauna Manglares El Salado, por medio de encuestas realizadas en el lugar y a personas del sector, la información será para establecer la fauna representativa y la especie símbolo. Para qué se hace el proyecto  De acuerdo con los objetivos del curso de Fauna Ecuatoriana, se plantean estudios de diferente índole, en este caso desarrollamos este tipo de proyectos ya que ayuda emplear conocimientos previos y teóricos, también se interrelaciona otras ciencias; así mismo al hacer un estudio de campo nos abre la perspectiva sobre el estudio de la fauna, y por ende de las ciencias naturales, conociendo nuestro país y sus potenciales naturales.
  • 5. En la Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado el 2007 se rectifican los límites y se incluyen los manglares de Puerto Hondo dentro de la misma. La RPFMS cuenta con 5 309 hectáreas y está localizada al noroeste del estuario del Golfo de Guayaquil y al suroeste del puerto principal. Está formada por áreas de salitrales, remanentes de bosque seco tropical, bosques de manglar y tres esteros: Mongón, Plano Seco y Salado.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Como vemos la mayoría de encuestados son moradores, esto no puede dar una idea de la información que manejan y el impacto de la Reserva con sus vecinos.
  • 9. Vemos como los personas entienden la conservación, como está planteado el objetivo de la reserva que dice: Conservar y manejar sustentablemente los animales, plantas y paisaje que contiene la reserva, impulsando el desarrollo eco turístico de la ciudad de Guayaquil y sus áreas aledañas y convirtiéndose en un laboratorio natural científica de todos sus niveles. (Minsterio del Ambiente, 2015)
  • 10. Las visitas al área son muy pocas de acuerdo a los datos recopilados, algo que podemos mencionar es que los moradores no visitan algo que para ellos es muy común ver desde su niñez (morador de la zona).
  • 11. El 82 % muestra una satisfacción sobre la cantidad de información sobre la reserva, algo que no tiene correlación con nuestra visita ya que al preguntar sobre la ubicación de la reserva no obtuve respuesta efectiva.
  • 12. De acuerdo a la información encontrada en la reserva sobre la abundancia e importancia, se puede ver que tiene correspondencia con los resultados de las encuestas.
  • 13. Los datos recibidos por parte de las encuestas, se relacionan con los datos dados por el ministerio del Ambiente, que manifiesta que las aves tienen el mayor porcentaje de registros habiéndose registrado un total de 79 especies, siendo las garzas, águila pescadora, y pelicano las más comunes y frecuentes de observar (Minsterio del Ambiente, 2015). Por otro lado dice el ministerio que las especies de mamíferos residentes son pocas, entre las más comunes tenemos la ardilla sabanera de Guayaquil, mapache, murciélago pescador y zarigüeya de orejas negras (Minsterio del Ambiente, 2015).
  • 14. Las respuestas en esta pregunta corresponden en primer lugar al cocodrilo y en segundo lugar al cangrejo, lo que corresponde a la información dada por el Ministerio del Ambiente que dice: los reptiles constituyen un grupo de animales de especial interés, pues es uno de los pocos sitios del interior del Golfo de Guayaquil donde aún se puede ver una población de cocodrilo de la costa ( Crocodylus acutus), específicamente en el Estero Plano Seco. (Minsterio del Ambiente, 2015)
  • 15. Vemos de forma claro como el 50 % de respuesta corresponde al cocodrilo, correspondiendo a la información de ministerio y a los avistamientos frecuentes especificados en una respuesta anterior.
  • 16. Los encuestados están conscientes de la destrucción del hábitat, ya que son observadores directos de la incidencia de del ser humano en la reserva. El complejo turístico de Puerto Hondo aparece en el listado de los que supuestamente contaminan el estero, según difundió el Ministerio del Ambiente,
  • 17. Las propuestas de proteger los árboles y evitar botar basura son las opciones con mayor apego en los encuestados, podría ser producto de los residuos que se comprobó están siendo enviados al estero, las fotografías se podrán ver en los anexos.
  • 18. Nombre común Nombre científico Característica Gráfico Garza cangrejera Eudocimus albus cangrejera Aguila pescadora Pandion aliaetus El águila pescadora mide entre 52 y 60 centímetros de alto Carpintero de Guayaquil Campephilus gayaquilensis Habita en bosques secos y bosques húmedos de tierras bajas Cocodrilo Crocodylus acutus La longitud total de los adultos es de unos 5 m y su peso medio es de 500 kg Ardilla Sabanera de Guayaquil Sciurus stramineus La longitud del cuerpo es de 20 a 25 cm y su cola mide entre 30 a 35 cm zarigüeya cangrejera Didelphis marsupialis especie de marsupial didelfimorfo
  • 19.  Se determinó la fauna vertebrada del lugar por medio de bibliografía y discutiendo con los datos de las encuestas realizadas, donde se pudo ver que la especie símbolo del lugar es el cocodrilo, por ser de los pocos lugares dentro del Golfo de Guayaquil donde se los encuentra, el nombre de ésta especie es Crocodylus acutus.  Se determinó que las especies más abundantes son las aves seguido de los mamíferos que así sean pocos ocupan el segundo lugar en abundancia.
  • 20.  Se identificó los problemas del área, como la falta de información de parte de las personas encuestadas, así como la falta de información en medios de comunicación e instituciones, ya que fue difícil contra el lugar.
  • 21.  La contaminación es notoria en el lugar, ya que se envían las aguas servidas al estero, ahora se encuentran haciendo infraestructura para tratamiento de aguas servidas, pero el trabajo se encuentra por ahora contaminando.
  • 22.  Se pudo observar que existe un descuido y falta de información de parte de los encargados de la reserva, y la poca respuesta sobre temas de trabajo en la reserva.
  • 23. Bibliografía Corporación Coordinadora Nacional para la Defennsa del Ecosistema Manglar. (20 de diciembre de 2016). Corporación Coordinadora Nacional para la Defennsa del Ecosistema Manglar. Obtenido de http://www.ccondem.org.ec/tempccon.php?c=878 El Comercio. (18 de Junio de 2014). Manglares El Salado Patrimonio de Guayaquil. Guayaquil, Guayas, Ecuador. Ministerio del Ambiente Ecuador. (4 de enero de 2016). www.ambiente.gob.ec. Obtenido de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/reserva-de-producci%C3%B3n-faun%C3%ADstica-manglares-el- salado Minsterio del Ambiente. (18 de diciembre de 2015). Reserva de Producción de Fauna manglares El Salado. El Salado, un patrimonio único. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Ministerio del Ambiente. Municipio de Guayaquil. (15 de diciembre de 2015). Guayaquil es mi destino. Obtenido de www.turismo.guayaquil.gob.ec: http://turismo.guayaquil.gob.ec/es/naturaleza/del-norte-de-la-ciudad/reserva-de-produccion-faunistica-manglares- puerto-hondo