SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de El Salvador
Macroinvertebrados y vertebrados acuáticos
como indicadores ecológicos de la calidad del
agua
César Daniel Girón
Diego Enrique Galán
Enrique José Maldonado
Objetivo general:

•

Describir generalidades sobre los macroinvertebrados y
vertebrados acuáticos como indicadores ecológicos de la
calidad del agua

Objetivos Específicos:

•
•

•

Comparar índices ecológicos indicadores de calidad de agua.
Conocer diversos grupos de macroinvertebrados acuáticos
indicadores de calidad de aguas.
Enunciar la importancia de los grupos de macroinvertebrados
y vertebrados acuáticos como bioindicadores de calidad del
agua.
Ambientes
dulceacuícolas
El agua dulce del planeta sólo
corresponde al 3 % del total de
agua existente; el restante 97 por
ciento es agua salada de los
océanos. Sin embargo, la mayor
parte del agua dulce se encuentra
como hielo sólido en los casquetes
polares y en los glaciares; sólo el
cuarto restante forma los cuerpos
continentales
dulceacuícolas
superficiales y subterráneos. Una
pequeñísima cantidad de agua
dulce que circula en estado de
vapor en la atmósfera regula los
procesos climáticos del planeta.
Los ambientes límnicos o dulceacuícolas formados por
aguas dulces son cuerpos acuáticos continentales que
pueden agruparse en lóticos o lénticos de acuerdo al
movimiento de sus aguas.
Los ambientes lóticos que presentan corriente
corresponden a ríos, arroyos y arroyuelos. La corriente
puede cambiar de acuerdo a la posición del cuerpo de
agua y en determinados tramos del mismo.
Tramo del río
Guajoyo, Metapán,
El Salvador.
Los ambientes lénticos presentan aguas sin corriente,
detenidas o estancadas. Entre ellos figuran los lagos,
lagunas, charcas y bañados. Las charcas se presentan
como cuerpos acuáticos sólo en épocas de lluvia.

Lago de Coatepeque,
Santa Ana, El Salvador
Tipos de Hábitat

Lentico
Homogeneidad de
sustratos
Factores físico-químicos
Organismos nadadores

Generalmente mucha
vegetación

Lótico
Factores físico- químicos
quimicos (veloc. de
corriente)
Heterogeneidad de
sustratos
Organismos adaptados a
la corriente
Hábitat y locomoción
Los animales de agua dulce se pueden
clasificar basándose en donde se encuentran
en el cuerpo de agua y su manera de moverse.
Algunos viven en la
superficie del agua
(Epineuston)

Otros nadan activamente
(necton)

Otros son
bentonicos
Hábitat y locomoción
Buceadores

Nadadores

Agarradores
Hábitat y locomoción
Plancton

Reptantes

Excavadores
Características de los ambientes dulceacuícolas

• Nutrientes
• Carbonatos
• Profundidad
• Sustrato
• Corriente
Estabilidad del caudal

 Sedimentos se alojan en
reposo

 Es necesario turbulencia que
revuelque el fondo
Fisico-quimicos
Oxigeno disuelto (mg/l).
inversamente proporcional a la temperatura, limitante
para los insectos, otros organismos gastan el
oxigeno por respiración
Temperatura
Decrece con la elevación. Importancia en el
metabolismo, tasa de alimentación, ciclo de vida.
Fisico-quimicos
PH
Acido- Base
Patinadores con tensión superficial
Conductividad eléctrica (uS/cm)
Conexiones sinápticas

Mas de 1000 uS/ cm esta contaminado
Fisico-quimicos
Solidos totales (mg/l)
Erosión, favorecida por la topografía del lugar.
Afectando la Visibilidad y el intercambio gaseoso.
Nitrógeno y fosforo
Contribuyen a la Eutrofización delos sistemas
acuáticos
Bioindicadores acuáticos
1848: ausencia de tricópteros en una quebrada
como resultado de una ciudad río-arriba
1908: desarrollo de los primeros índices con
organismos indicadores para contaminación
orgánica (aguas negras) en Europa
70’s: EEUU énfasis en muestreos y análisis
cuantitativos (réplicas y estadística)
Actualidad: más de 100 diferentes índices
Recién en países tropicales
Bioindicadores
indican
*Efecto de la contaminación tanto orgánica
como inorgánica

*Toxicidad aguda
*Cambios físicos
*Proceso de autopurificación del cauce

*Efectividad de las medidas tomadas
Grupos de
Bioindicadores
acuáticos
 Bacterias *
 Microorganismos
 Macro-& micro-algas*(*)
 Macroinvertebrados **
 Peces*
 Anfibios*
 plantas (macrófitas)
*más recomendado. / * usados en CR
Ventajas y desventajas de los
diferentes grupos de organismos
acuáticos como indicadores de
la calidad de agua
Peces como indicadores de la calidad
ecológica del agua
En algunos países industrializados, a
causa de la degradación de los
ecosistemas acuáticos, se han redefinido
las normas de calidad del agua,
incluyendo
a
los
peces
como
herramientas
para
monitorear,
caracterizar y definir la calidad de agua y
ríos.
Biomonitoreo con peces
Ventajas:

•

•

Buena información disponible

Indican efecto en la cadena alimenticia

•

•

•

•

Fácil identificación (campo)
Vida relativamente larga

•

Desventajas:
Muy móviles

Metodologías “dificiles”

Distribución (no en altura)
Son
utilizados
con
mayor
frecuencia
para
estudios
de
contaminación de aguas dulces
como
bioindicadores
de
las
condiciones ecológicas y calidad de
aguas debido a:

•
•
•
•

Son afectados por sustancias
vertidas a las aguas por su
carácter sedentario.
Abarcan un
ecológico.

amplio

espectro

Tienen un tamaño aceptable
frente a otros organismos.
Tienen un ciclo de vida largo.
Existen índices ecológicos (bióticos) basados en la
ponderación y ordenación de las especies de
macroinvertebrados presentes en las aguas según su
tolerancia a la contaminación orgánica como el IBGM y el
BMWP.
Grupos de macroinvertebrados acuáticos usados como
bioindicadores:

•
•
•
•
•
•
•

Crustáceos
Anélidos
Moluscos
Arácnidos
Insectos
Miriápodos

Nematodos
Insectos Acuáticos

•
•
•
•
•
•

Mínimo una parte de su ciclo de vida
Asociada a un ambiente acuático
Ciclos de vida: 2 semanas –2 años o más
Gran diversidad y abundancia
En todos los ambientes acuáticos
Muy importantes en las redes alimenticias y
reciclaje de nutrientes
Nivel Taxonómico

 Nivel de familia+ género
 Necesidad de entrenamiento especial !!!
 Entre más fino la resolución taxonómica,


más confiable los valores de tolerancia y
mejor interpretación de los datos!
Problemática con la falta de
descripciones(alta diversidad y muchas
especies nuevas!!!), faltan claves
regionales para la identificación
Limitaciones - Bioindicadores

•
•
•
•

No responden directamente a todo tipo de
impacto(ej. herbicidas, patógenos)
Distribución& abundancia puede ser
afectada por otros factores
Variaciones estacionales
Falta de claves para la identificación&
conocimiento ecológico para ciertos grupos
y ciertas regiones(trópicos!)
Métricos múltiples
• Mediciones de la estructura y función de la
comunidad :

• 1) Riqueza (# familias, géneros, especies)
• 2) Abundancias (# individuos:
totales, relativas)

• 3) Índices de Diversidad de la comunidad
• 4) Índices de Similitud (comparación sitios)
• 5) Proporciones de grupos funcionales de
alimentación (filtradores, raspadores, etc.)
Insectos como bioindicadores de
calidad del agua
Se adaptó un índice biológico, denominado
localmente como IBF-SV-2010, con el cual se
identificaron 95 familias distribuidas en 10
órdenes. Este índice tiene como base el
método de cálculo, asignación de puntajes y
escala de medición.
Para determinar calidad de agua por medio de macroinvertebrados se
utiliza la metodología estandarizada de muestreo multi-hábitat de
macroinvertebrados acuáticos mediante el uso de la red “D” haciendo
uso del Índice Biótico a nivel de Familia para El Salvador (IBF-SV2010. Este índice reconoce taxonómicamente a los organismos
acuáticos a nivel de familia, se contabilizan los individuos de las
diferentes familias recolectadas en cada punto de muestreo,
ponderando la abundancia de cada una de ellas al multiplicarlas por
puntajes que indican el grado de sensibilidad a la contaminación
(desde cero a diez, según se asocien a condiciones desde menor
hasta mayor grado de contaminación orgánica). De esta manera se
obtiene al final un promedio de la sumatoria, cuyos valores se
comparan con un cuadro de rangos. (Sermeño Chicas e.t al. 2010b).
Otros indicadores
Pautas actuales en la utilización de
macroinvertebrados como bioindicadores en
ríos
El uso de los bioindicadores a nivel de comunidad requiere
la transformación de los datos en alguna expresión
sintética de los mismos, como el número total de taxa o la
diversidad (presencia o abundancia), a estas expresiones
se les llaman métricas y pueden ser cualitativas o
cuantitativas.
Conclusiones





Las generalidades de los indicadores del agua son que son
poco resistentes a los cambios de O2 ,
La importancia de los macroinvertebrados y vertebrados en
los sistemas acuáticos es de suma importancia ya que estos
representan un pilar importante tanto económico como
ecológico
A pesar de haber mas de 100 índices el mas importante y
quizá que se ajusta casi perfectamente en nuestro país es el
IBF-SV-2010
•

•
•
•

•
•
•
•

Bibliografía
Alba-Tercedor,J. (1996). Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos. calidad de las aguas de
los ríos. http://www.famu.org/mayfly/pubs/pub_a/pubalbaj1996p203.pdf

Hanson Paul, Introduccion a los grupos macroinvertebrados acuáticos,2010 Revista Biologica Triopical Vol
58.Costa Rica. 37 pag
http://geographyfieldwork.com/ECOSTRIMED%20Protocol%20Procedure.htm. Web en donde se explica los
diferentes índices para estudiar la calidad de los ríos.
Javier Oscoz, David Galicia y Rafael Miranda.(2009)Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro:descripción de
taxones y guía de identificación.
http://195.55.247.234/webcalidad/estudios/indicadoresbiologicos/2009_claves_dicotomicas.pdf (consultada el 1910-11)

Sermeño Chicas & Gutierrez Fonseca.2010.Guia Ilustrada para el estudio ecológico y taxonómico de los insectos
acuáticos inmaduros del oren odonata en El Salvador, SINAI editores e impresos S.A. San Salvador, El Salvador.
38 pag.

Serrano Leopoldo & Zepeda Altagracia. 2010. Guia ilustrada para el Estudio ecológico y taxonómico de los
insectos acuáticos inmaduros del orden Ephemeroptera en El Salvador . SINAI editores e impresos S.A. San
Salvador. El Salvador. 28 pag

Oscoz Javier.2009. Guia de Campo de MACRO-INVERTEBRADOS DE LA CUENCA DEL EBRO. Virtual Diseño
Grafico. Cameycan. España. 128 pag
Bioindicadores de calidad (citar por favor)
Bioindicadores de calidad (citar por favor)
Bioindicadores de calidad (citar por favor)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01 ecologia del paisaje
01 ecologia del paisaje01 ecologia del paisaje
01 ecologia del paisajeChepe Alfredo
 
Formatos de uso de agua
Formatos de uso de aguaFormatos de uso de agua
Formatos de uso de aguaNelzon Laura
 
Construcción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosConstrucción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitarios
Raul Castañeda
 
Caracterización ambiental
Caracterización ambientalCaracterización ambiental
Caracterización ambiental
Simon Torrealba
 
Aguas Residuales: Domésticas e Industriales
Aguas Residuales: Domésticas e IndustrialesAguas Residuales: Domésticas e Industriales
Aguas Residuales: Domésticas e Industriales
Ingridciita Chóez Alava
 
Presentacion de la Autoridad Nacional del Agua: Gobernanza de la Informacion ...
Presentacion de la Autoridad Nacional del Agua: Gobernanza de la Informacion ...Presentacion de la Autoridad Nacional del Agua: Gobernanza de la Informacion ...
Presentacion de la Autoridad Nacional del Agua: Gobernanza de la Informacion ...
InfoAndina CONDESAN
 
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2
Simon Torrealba
 
Redes de niebla
Redes de nieblaRedes de niebla
Estructura y funciones de los ecosistemas
Estructura y funciones de los ecosistemasEstructura y funciones de los ecosistemas
Estructura y funciones de los ecosistemasKevin Delgado Gomez
 
Bienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientalesBienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientales
DayanaToaquiza2
 
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
3 la teoría de disturbio y las perturbacionesllica
 
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo  Ambiental - Calidad de AireMonitoreo  Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
Renée Condori Apaza
 
Metodología para la medición de impactos ambientales
Metodología para la medición de impactos ambientales Metodología para la medición de impactos ambientales
Metodología para la medición de impactos ambientales
Mireya Morales
 
Manejo del recurso hídrico
Manejo del recurso hídricoManejo del recurso hídrico
Manejo del recurso hídrico
BLU OJ
 
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
FUSADES
 
guía de inventario de la fauna silvestre peru
guía de inventario de la fauna silvestre peruguía de inventario de la fauna silvestre peru
guía de inventario de la fauna silvestre peru
william tito nina
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua

La actualidad más candente (20)

01 ecologia del paisaje
01 ecologia del paisaje01 ecologia del paisaje
01 ecologia del paisaje
 
Formatos de uso de agua
Formatos de uso de aguaFormatos de uso de agua
Formatos de uso de agua
 
Ptar
PtarPtar
Ptar
 
Construcción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosConstrucción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitarios
 
Historia de la limnología y características de ecosistemas acuáticos
Historia de la limnología y características de ecosistemas acuáticosHistoria de la limnología y características de ecosistemas acuáticos
Historia de la limnología y características de ecosistemas acuáticos
 
Caracterización ambiental
Caracterización ambientalCaracterización ambiental
Caracterización ambiental
 
Aguas Residuales: Domésticas e Industriales
Aguas Residuales: Domésticas e IndustrialesAguas Residuales: Domésticas e Industriales
Aguas Residuales: Domésticas e Industriales
 
Presentacion de la Autoridad Nacional del Agua: Gobernanza de la Informacion ...
Presentacion de la Autoridad Nacional del Agua: Gobernanza de la Informacion ...Presentacion de la Autoridad Nacional del Agua: Gobernanza de la Informacion ...
Presentacion de la Autoridad Nacional del Agua: Gobernanza de la Informacion ...
 
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2
 
Redes de niebla
Redes de nieblaRedes de niebla
Redes de niebla
 
Estructura y funciones de los ecosistemas
Estructura y funciones de los ecosistemasEstructura y funciones de los ecosistemas
Estructura y funciones de los ecosistemas
 
Diversidad beta
Diversidad betaDiversidad beta
Diversidad beta
 
Bienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientalesBienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientales
 
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
 
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo  Ambiental - Calidad de AireMonitoreo  Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
 
Metodología para la medición de impactos ambientales
Metodología para la medición de impactos ambientales Metodología para la medición de impactos ambientales
Metodología para la medición de impactos ambientales
 
Manejo del recurso hídrico
Manejo del recurso hídricoManejo del recurso hídrico
Manejo del recurso hídrico
 
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
 
guía de inventario de la fauna silvestre peru
guía de inventario de la fauna silvestre peruguía de inventario de la fauna silvestre peru
guía de inventario de la fauna silvestre peru
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
Calidad agua
 

Destacado

Bioindicadores de la calidad del agua
Bioindicadores de la calidad del aguaBioindicadores de la calidad del agua
Bioindicadores de la calidad del aguaNieves Sepulveda
 
Biomarcadores y bioindicadores
Biomarcadores y bioindicadoresBiomarcadores y bioindicadores
Biomarcadores y bioindicadoresANIBAL1987
 
Guía de campo de los macroinvertebrados acuáticos de la quebrada Menzuly – Sa...
Guía de campo de los macroinvertebrados acuáticos de la quebrada Menzuly – Sa...Guía de campo de los macroinvertebrados acuáticos de la quebrada Menzuly – Sa...
Guía de campo de los macroinvertebrados acuáticos de la quebrada Menzuly – Sa...
Ricardo Restrepo
 
Fauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicosFauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicosKarina Hernández
 
Clasificación Indicadores Biológicos
Clasificación Indicadores BiológicosClasificación Indicadores Biológicos
Clasificación Indicadores Biológicos
Neutzel Ojeda Gonzalez
 
4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores
christian gomez
 
Calidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuiculturaCalidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuicultura
Jorge De Luque Diaz
 

Destacado (8)

Bioindicadores de la calidad del agua
Bioindicadores de la calidad del aguaBioindicadores de la calidad del agua
Bioindicadores de la calidad del agua
 
Biomarcadores y bioindicadores
Biomarcadores y bioindicadoresBiomarcadores y bioindicadores
Biomarcadores y bioindicadores
 
Guía de campo de los macroinvertebrados acuáticos de la quebrada Menzuly – Sa...
Guía de campo de los macroinvertebrados acuáticos de la quebrada Menzuly – Sa...Guía de campo de los macroinvertebrados acuáticos de la quebrada Menzuly – Sa...
Guía de campo de los macroinvertebrados acuáticos de la quebrada Menzuly – Sa...
 
Fauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicosFauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicos
 
Bioindicadores
BioindicadoresBioindicadores
Bioindicadores
 
Clasificación Indicadores Biológicos
Clasificación Indicadores BiológicosClasificación Indicadores Biológicos
Clasificación Indicadores Biológicos
 
4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores
 
Calidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuiculturaCalidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuicultura
 

Similar a Bioindicadores de calidad (citar por favor)

Bio-monitoreo
Bio-monitoreoBio-monitoreo
Bio-monitoreo
Juan Calles
 
BIOINDICACION.pptx
BIOINDICACION.pptxBIOINDICACION.pptx
BIOINDICACION.pptx
jimmyajii
 
Macroinvertebrados
MacroinvertebradosMacroinvertebrados
Macroinvertebrados
Kevin Alejandro Ruiz Balcazar
 
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua ind calida...
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua  ind calida...Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua  ind calida...
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua ind calida...
Alfredo Correa
 
Índices de calidad con base en las características físico – químicas del agua
Índices de calidad con base en las características físico – químicas del aguaÍndices de calidad con base en las características físico – químicas del agua
Índices de calidad con base en las características físico – químicas del agua
ycav95
 
Condiciones biologicas de cuerpos de agua utilizando macroinvertebrados bento...
Condiciones biologicas de cuerpos de agua utilizando macroinvertebrados bento...Condiciones biologicas de cuerpos de agua utilizando macroinvertebrados bento...
Condiciones biologicas de cuerpos de agua utilizando macroinvertebrados bento...
Juan Revollo Valencia
 
12. Evaluación de la calidad del agua.pptx
12. Evaluación de la calidad del agua.pptx12. Evaluación de la calidad del agua.pptx
12. Evaluación de la calidad del agua.pptx
RUTHMILAGROSCHARALLA
 
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
Alexis Romero Osuna
 
Pindo mirador
Pindo miradorPindo mirador
Pindo mirador20130802
 
Uso inteligente del agua
Uso inteligente del aguaUso inteligente del agua
Uso inteligente del agua
mariajjoyar
 
El agua y su relacion con los seres vivos
El agua y su relacion con los seres vivosEl agua y su relacion con los seres vivos
El agua y su relacion con los seres vivos
DayaVasquez99
 
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Roy Peralta Barboza
 
Presentacion de macroinvertebrados
Presentacion de macroinvertebradosPresentacion de macroinvertebrados
Presentacion de macroinvertebrados
hollman93
 
¿ Porque es importante la Biodiversidad?
¿ Porque es importante la Biodiversidad? ¿ Porque es importante la Biodiversidad?
¿ Porque es importante la Biodiversidad?
Mily Barnes
 
Wwf como conservarlosriosvivos
Wwf como conservarlosriosvivosWwf como conservarlosriosvivos
Wwf como conservarlosriosvivos
edu262014
 
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - AguaProyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
CAESCG.org
 
Taller nº 1. diapositivas caracterización aguas (1)
Taller nº 1. diapositivas caracterización aguas (1)Taller nº 1. diapositivas caracterización aguas (1)
Taller nº 1. diapositivas caracterización aguas (1)convivenciaensas
 
Foro del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en Euskadi
Foro del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en EuskadiForo del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en Euskadi
Foro del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en Euskadi
AclimaEuskadi
 
Ept
EptEpt
6T. BIODIVERSIDAD.pdf
6T. BIODIVERSIDAD.pdf6T. BIODIVERSIDAD.pdf
6T. BIODIVERSIDAD.pdf
LIDERYODITICLIAAMADO
 

Similar a Bioindicadores de calidad (citar por favor) (20)

Bio-monitoreo
Bio-monitoreoBio-monitoreo
Bio-monitoreo
 
BIOINDICACION.pptx
BIOINDICACION.pptxBIOINDICACION.pptx
BIOINDICACION.pptx
 
Macroinvertebrados
MacroinvertebradosMacroinvertebrados
Macroinvertebrados
 
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua ind calida...
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua  ind calida...Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua  ind calida...
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua ind calida...
 
Índices de calidad con base en las características físico – químicas del agua
Índices de calidad con base en las características físico – químicas del aguaÍndices de calidad con base en las características físico – químicas del agua
Índices de calidad con base en las características físico – químicas del agua
 
Condiciones biologicas de cuerpos de agua utilizando macroinvertebrados bento...
Condiciones biologicas de cuerpos de agua utilizando macroinvertebrados bento...Condiciones biologicas de cuerpos de agua utilizando macroinvertebrados bento...
Condiciones biologicas de cuerpos de agua utilizando macroinvertebrados bento...
 
12. Evaluación de la calidad del agua.pptx
12. Evaluación de la calidad del agua.pptx12. Evaluación de la calidad del agua.pptx
12. Evaluación de la calidad del agua.pptx
 
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
 
Pindo mirador
Pindo miradorPindo mirador
Pindo mirador
 
Uso inteligente del agua
Uso inteligente del aguaUso inteligente del agua
Uso inteligente del agua
 
El agua y su relacion con los seres vivos
El agua y su relacion con los seres vivosEl agua y su relacion con los seres vivos
El agua y su relacion con los seres vivos
 
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
 
Presentacion de macroinvertebrados
Presentacion de macroinvertebradosPresentacion de macroinvertebrados
Presentacion de macroinvertebrados
 
¿ Porque es importante la Biodiversidad?
¿ Porque es importante la Biodiversidad? ¿ Porque es importante la Biodiversidad?
¿ Porque es importante la Biodiversidad?
 
Wwf como conservarlosriosvivos
Wwf como conservarlosriosvivosWwf como conservarlosriosvivos
Wwf como conservarlosriosvivos
 
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - AguaProyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
 
Taller nº 1. diapositivas caracterización aguas (1)
Taller nº 1. diapositivas caracterización aguas (1)Taller nº 1. diapositivas caracterización aguas (1)
Taller nº 1. diapositivas caracterización aguas (1)
 
Foro del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en Euskadi
Foro del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en EuskadiForo del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en Euskadi
Foro del Agua - Retos y Oportunidades del Sector del agua en Euskadi
 
Ept
EptEpt
Ept
 
6T. BIODIVERSIDAD.pdf
6T. BIODIVERSIDAD.pdf6T. BIODIVERSIDAD.pdf
6T. BIODIVERSIDAD.pdf
 

Bioindicadores de calidad (citar por favor)

  • 1. Universidad de El Salvador Macroinvertebrados y vertebrados acuáticos como indicadores ecológicos de la calidad del agua César Daniel Girón Diego Enrique Galán Enrique José Maldonado
  • 2. Objetivo general: • Describir generalidades sobre los macroinvertebrados y vertebrados acuáticos como indicadores ecológicos de la calidad del agua Objetivos Específicos: • • • Comparar índices ecológicos indicadores de calidad de agua. Conocer diversos grupos de macroinvertebrados acuáticos indicadores de calidad de aguas. Enunciar la importancia de los grupos de macroinvertebrados y vertebrados acuáticos como bioindicadores de calidad del agua.
  • 3.
  • 4. Ambientes dulceacuícolas El agua dulce del planeta sólo corresponde al 3 % del total de agua existente; el restante 97 por ciento es agua salada de los océanos. Sin embargo, la mayor parte del agua dulce se encuentra como hielo sólido en los casquetes polares y en los glaciares; sólo el cuarto restante forma los cuerpos continentales dulceacuícolas superficiales y subterráneos. Una pequeñísima cantidad de agua dulce que circula en estado de vapor en la atmósfera regula los procesos climáticos del planeta.
  • 5. Los ambientes límnicos o dulceacuícolas formados por aguas dulces son cuerpos acuáticos continentales que pueden agruparse en lóticos o lénticos de acuerdo al movimiento de sus aguas.
  • 6. Los ambientes lóticos que presentan corriente corresponden a ríos, arroyos y arroyuelos. La corriente puede cambiar de acuerdo a la posición del cuerpo de agua y en determinados tramos del mismo. Tramo del río Guajoyo, Metapán, El Salvador.
  • 7. Los ambientes lénticos presentan aguas sin corriente, detenidas o estancadas. Entre ellos figuran los lagos, lagunas, charcas y bañados. Las charcas se presentan como cuerpos acuáticos sólo en épocas de lluvia. Lago de Coatepeque, Santa Ana, El Salvador
  • 8. Tipos de Hábitat Lentico Homogeneidad de sustratos Factores físico-químicos Organismos nadadores Generalmente mucha vegetación Lótico Factores físico- químicos quimicos (veloc. de corriente) Heterogeneidad de sustratos Organismos adaptados a la corriente
  • 9.
  • 10. Hábitat y locomoción Los animales de agua dulce se pueden clasificar basándose en donde se encuentran en el cuerpo de agua y su manera de moverse. Algunos viven en la superficie del agua (Epineuston) Otros nadan activamente (necton) Otros son bentonicos
  • 13. Características de los ambientes dulceacuícolas • Nutrientes • Carbonatos • Profundidad • Sustrato • Corriente
  • 14. Estabilidad del caudal  Sedimentos se alojan en reposo  Es necesario turbulencia que revuelque el fondo
  • 15. Fisico-quimicos Oxigeno disuelto (mg/l). inversamente proporcional a la temperatura, limitante para los insectos, otros organismos gastan el oxigeno por respiración Temperatura Decrece con la elevación. Importancia en el metabolismo, tasa de alimentación, ciclo de vida.
  • 16. Fisico-quimicos PH Acido- Base Patinadores con tensión superficial Conductividad eléctrica (uS/cm) Conexiones sinápticas Mas de 1000 uS/ cm esta contaminado
  • 17. Fisico-quimicos Solidos totales (mg/l) Erosión, favorecida por la topografía del lugar. Afectando la Visibilidad y el intercambio gaseoso. Nitrógeno y fosforo Contribuyen a la Eutrofización delos sistemas acuáticos
  • 18.
  • 19.
  • 20. Bioindicadores acuáticos 1848: ausencia de tricópteros en una quebrada como resultado de una ciudad río-arriba 1908: desarrollo de los primeros índices con organismos indicadores para contaminación orgánica (aguas negras) en Europa 70’s: EEUU énfasis en muestreos y análisis cuantitativos (réplicas y estadística) Actualidad: más de 100 diferentes índices Recién en países tropicales
  • 21. Bioindicadores indican *Efecto de la contaminación tanto orgánica como inorgánica *Toxicidad aguda *Cambios físicos *Proceso de autopurificación del cauce *Efectividad de las medidas tomadas
  • 22. Grupos de Bioindicadores acuáticos  Bacterias *  Microorganismos  Macro-& micro-algas*(*)  Macroinvertebrados **  Peces*  Anfibios*  plantas (macrófitas) *más recomendado. / * usados en CR
  • 23. Ventajas y desventajas de los diferentes grupos de organismos acuáticos como indicadores de la calidad de agua
  • 24. Peces como indicadores de la calidad ecológica del agua En algunos países industrializados, a causa de la degradación de los ecosistemas acuáticos, se han redefinido las normas de calidad del agua, incluyendo a los peces como herramientas para monitorear, caracterizar y definir la calidad de agua y ríos.
  • 25. Biomonitoreo con peces Ventajas: • • Buena información disponible Indican efecto en la cadena alimenticia • • • • Fácil identificación (campo) Vida relativamente larga • Desventajas: Muy móviles Metodologías “dificiles” Distribución (no en altura)
  • 26. Son utilizados con mayor frecuencia para estudios de contaminación de aguas dulces como bioindicadores de las condiciones ecológicas y calidad de aguas debido a: • • • • Son afectados por sustancias vertidas a las aguas por su carácter sedentario. Abarcan un ecológico. amplio espectro Tienen un tamaño aceptable frente a otros organismos. Tienen un ciclo de vida largo.
  • 27. Existen índices ecológicos (bióticos) basados en la ponderación y ordenación de las especies de macroinvertebrados presentes en las aguas según su tolerancia a la contaminación orgánica como el IBGM y el BMWP.
  • 28. Grupos de macroinvertebrados acuáticos usados como bioindicadores: • • • • • • • Crustáceos Anélidos Moluscos Arácnidos Insectos Miriápodos Nematodos
  • 29. Insectos Acuáticos • • • • • • Mínimo una parte de su ciclo de vida Asociada a un ambiente acuático Ciclos de vida: 2 semanas –2 años o más Gran diversidad y abundancia En todos los ambientes acuáticos Muy importantes en las redes alimenticias y reciclaje de nutrientes
  • 30. Nivel Taxonómico  Nivel de familia+ género  Necesidad de entrenamiento especial !!!  Entre más fino la resolución taxonómica,  más confiable los valores de tolerancia y mejor interpretación de los datos! Problemática con la falta de descripciones(alta diversidad y muchas especies nuevas!!!), faltan claves regionales para la identificación
  • 31. Limitaciones - Bioindicadores • • • • No responden directamente a todo tipo de impacto(ej. herbicidas, patógenos) Distribución& abundancia puede ser afectada por otros factores Variaciones estacionales Falta de claves para la identificación& conocimiento ecológico para ciertos grupos y ciertas regiones(trópicos!)
  • 32. Métricos múltiples • Mediciones de la estructura y función de la comunidad : • 1) Riqueza (# familias, géneros, especies) • 2) Abundancias (# individuos: totales, relativas) • 3) Índices de Diversidad de la comunidad • 4) Índices de Similitud (comparación sitios) • 5) Proporciones de grupos funcionales de alimentación (filtradores, raspadores, etc.)
  • 33. Insectos como bioindicadores de calidad del agua Se adaptó un índice biológico, denominado localmente como IBF-SV-2010, con el cual se identificaron 95 familias distribuidas en 10 órdenes. Este índice tiene como base el método de cálculo, asignación de puntajes y escala de medición.
  • 34. Para determinar calidad de agua por medio de macroinvertebrados se utiliza la metodología estandarizada de muestreo multi-hábitat de macroinvertebrados acuáticos mediante el uso de la red “D” haciendo uso del Índice Biótico a nivel de Familia para El Salvador (IBF-SV2010. Este índice reconoce taxonómicamente a los organismos acuáticos a nivel de familia, se contabilizan los individuos de las diferentes familias recolectadas en cada punto de muestreo, ponderando la abundancia de cada una de ellas al multiplicarlas por puntajes que indican el grado de sensibilidad a la contaminación (desde cero a diez, según se asocien a condiciones desde menor hasta mayor grado de contaminación orgánica). De esta manera se obtiene al final un promedio de la sumatoria, cuyos valores se comparan con un cuadro de rangos. (Sermeño Chicas e.t al. 2010b).
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 39. Pautas actuales en la utilización de macroinvertebrados como bioindicadores en ríos El uso de los bioindicadores a nivel de comunidad requiere la transformación de los datos en alguna expresión sintética de los mismos, como el número total de taxa o la diversidad (presencia o abundancia), a estas expresiones se les llaman métricas y pueden ser cualitativas o cuantitativas.
  • 40. Conclusiones    Las generalidades de los indicadores del agua son que son poco resistentes a los cambios de O2 , La importancia de los macroinvertebrados y vertebrados en los sistemas acuáticos es de suma importancia ya que estos representan un pilar importante tanto económico como ecológico A pesar de haber mas de 100 índices el mas importante y quizá que se ajusta casi perfectamente en nuestro país es el IBF-SV-2010
  • 41. • • • • • • • • Bibliografía Alba-Tercedor,J. (1996). Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos. calidad de las aguas de los ríos. http://www.famu.org/mayfly/pubs/pub_a/pubalbaj1996p203.pdf Hanson Paul, Introduccion a los grupos macroinvertebrados acuáticos,2010 Revista Biologica Triopical Vol 58.Costa Rica. 37 pag http://geographyfieldwork.com/ECOSTRIMED%20Protocol%20Procedure.htm. Web en donde se explica los diferentes índices para estudiar la calidad de los ríos. Javier Oscoz, David Galicia y Rafael Miranda.(2009)Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro:descripción de taxones y guía de identificación. http://195.55.247.234/webcalidad/estudios/indicadoresbiologicos/2009_claves_dicotomicas.pdf (consultada el 1910-11) Sermeño Chicas & Gutierrez Fonseca.2010.Guia Ilustrada para el estudio ecológico y taxonómico de los insectos acuáticos inmaduros del oren odonata en El Salvador, SINAI editores e impresos S.A. San Salvador, El Salvador. 38 pag. Serrano Leopoldo & Zepeda Altagracia. 2010. Guia ilustrada para el Estudio ecológico y taxonómico de los insectos acuáticos inmaduros del orden Ephemeroptera en El Salvador . SINAI editores e impresos S.A. San Salvador. El Salvador. 28 pag Oscoz Javier.2009. Guia de Campo de MACRO-INVERTEBRADOS DE LA CUENCA DEL EBRO. Virtual Diseño Grafico. Cameycan. España. 128 pag