SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVOS GENERALES
Interpretar las causas de la amplia distribución
mundial de la malaria.
• Razonar las medidas profilácticas posibles a partir
del conocimiento del ciclo biológico del parásito y
sus formas de transmisión.
• Interpretar la patología que se desarrolla durante el
curso de la infección en función de los mecanismos
patogénicos.
• Reconocer las distintas alternativas diagnósticas,
sus alcances y limitaciones.
• Reconocer la malaria como un problema de salud de
magnitud mundial.
DISCRIPCION GENERAL DE
LA MALARIA
La malaria es una enfermedad de alto poder epidémico que es
endémica en una gran parte del territorio nacional, en áreas
localizadas por debajo de los 1.500 m.s.n.m. Constituye un evento cuya
vigilancia, prevención y control revisten especial interés en salud
pública. La malaria es causada por un parásito que se transmite a los
humanos a través de la picadura de mosquitos anofeles infectados.
Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) viajan a
través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y
producen otra forma de parásitos, llamada merozoítos. Los parásitos
ingresan en el torrente sanguíneo e infectan a los glóbulos rojos. Los
parásitos se multiplican dentro de los glóbulos rojos, los cuales se
rompen al cabo de 48 a 72 horas, infectando más glóbulos rojos. Los
primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días a 4 semanas
después de la infección, aunque pueden aparecer incluso a los 8 días o
hasta un año después de esta. Los síntomas ocurren en ciclos de 48 a
72 horas.
El paludismo, o malaria, es una enfermedad febril
aguda provocada por parásitos del género
Plasmodium que se propagan a las personas a
través de la picadura de mosquitos del género
Anopheles hembra infectados. Se trata de una
enfermedad prevenible y curable.
El paludismo no es contagioso y no puede
transmitirse de una persona a otra.
Tal y como indican desde la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas
y Microbiología Clínica (Seimc), en el organismo humano, los parásitos se
multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos. “Si no se trata,
el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues
altera el aporte de sangre a órganos vitales, y genera un estado tóxico
generalizado. En muchas zonas del mundo los parásitos se han vuelto
resistentes a varios antipalúdicos
ORIGEN DE LA MALARIA
El parásito de la malaria, el plasmodium falciparum, que cada
año se cobra un millón de vidas (la mayoría niños en países
del tercer mundo) se originó en chimpancés y dio el salto a
los seres humanos hace unos 2-3 millones de años en África
ecuatorial, utilizando como vector al mosquito
Durante miles de años se han utilizado
remedios herbolarios tradicionales para tratar
la malaria.El primer tratamiento efectivo vino
de la corteza del árbol cinchona, la cual
contiene quinina. Después de la relación
encontrada entre mosquitos y parásitos a
principios del siglo xx, se iniciaron medidas de
control contra mosquitos como el uso
generalizado de DDT, la limpieza de drenajes,
el revestimiento de superficies abiertas de
agua
El nombre de malaria se deriva de mal aria ('mal
aire' en italiano medieval). Esta idea surgió de los
antiguos romanos que creían que esta
enfermedad venía de terribles humos de
pantanos. La palabra malaria tiene sus raíces en la
misma teoría, como fue descrita por el historiador
y canciller de Florencia, Leonardo Bruni
PROPAGACION DE LA MALARIA
HOSPEDERO DEFINITIVO: HUMANO.
HOSPEDERO INMEDIATO: mosquito Anopheles; La especie
Anopheles pasan por cuatro etapas de su
ciclo de vida: huevo, larva, pupa y adulto. Las tres primeras
etapas son acuáticas y duran de 5 a 14 días,
dependiendo de la especie y la temperatura ambiente. La etapa
adulta es cuando el mosquito Anopheles
hembra actúa como vector transmisor del paludismo. Las
hembras adultas pueden vivir hasta un mes (o más
en cautiverio), pero los más probablemente es que no vivan
más de 1 o 2 semanas en la naturaleza.
AGENTE: Plasmodium falciparum P.
falciparum es el parásito causante del
paludismo más prevalente en
el continente africano. Es responsable
de la mayoría de las muertes
provocadas por el paludismo en todo el
mundo.
MEDIO AMBIENTE: puede presentarse a
cualquier edad pero es más peligrosa en niños y
embarazadas. La
variación en las condiciones climáticas, como la
temperatura, los patrones de lluvia y la
humedad, tiene un
efecto profundo en la longevidad del mosquito
y en el desarrollo de los parásitos de la malaria
en el mosquito
y, en consecuencia, en la transmisión de la
enfermedad.
FACTORES DE RIESGO: Tipo ecológico como
la pluviosidad, temperatura y humedad;
aspectos
sociodemográficos y culturales.
• EN EL CURSO DE LA ENFERMEDAD: enfermedad infecciosa
del hombre caracterizada por fiebre,
escalofríos, anemia y esplenomegalia, causada por in
protozoario intracelular obligatorio del
género Plasmodium , transmitida por mosquitos hembras
del género Anopheles.
• MUERTE : Si no es trata a tiempo; Existen cuatro tipos de
parásitos de paludismo que pueden infectar a
los humanos: Plasmodium falciparum, P. vivax, P. ovale y P.
malariae. La infección por P. falciparum puede
provocar la muerte si no se trata a tiempo
• ESTADO CRÓNICO: Esplenomegalia dura con
hepatomegalia dolorosa. Accesos febriles
irregulares, piel amarillo-terrosa, palpitaciones.
• Defecto: Parálisis o rigidez de descerebración
TIPOS DE MALARIA
P. FALCIPARUM
Esta especie del parásito
Plasmodium es responsable de
0cho de cada diez casos de
malaria en el mundo y del 90%
de las muertes por esta
enfermedad siendo, además, la
única variedad capaz de
desarrollar malaria cerebral.
Coloniza tipo de eritrocitos,
provocando fiebres tercianas
(paludismo terciario maligno).
P. MALARIAE
la malaria causada por plasmodium
malariae infecta los eritrocitos
maduros. se caracteriza por causar
fiebres recurrentes en períodos de
tres días (72 horas: fiebre cuartana),
frente a los intervalos de dos días que
caracterizan a las infecciones de
p.falciparium y p.vivax (48 horas:
fiebre terciana).
P. OVALE
Este tipo de infección es
menos frecuente que la de
otras cepas y potencialmente
menos peligrosa que la
provocada por P. falciparum. El
diagnóstico de los casos de
paludismo provocados por
este microorganismo se
caracterizan por presentar una
baja parasitemia.
P. VIVAX
Causa infecciones por malaria:
paludismo terciario benigno. Sólo
infecta eritrocitos inmaduros que
contienen el antígeno del grupo
sanguíneo Duffy en su superficie
celular
P. KNOWLESI
El parásito Plasmodium knowlesi tiene un ciclo
reproductivo de 24 horas en sangre, por lo que es
importante un diagnóstico rápido y eficaz de la
infección para frenar su rápido avance. En un
análisis de laboratorio, es fácilmente confundible
con P. malariae, aunque éste causa una forma
benigna de malaria
ASPECTOS
EPIDEMIOLOGICOS
AREAS ENDEMICAS
CICLO BIOLOGICO DE LA MALARIA
OTROS MODOS DE
TRASMISIÓN
1.Debido a que los parásitos que causan
la malaria afectan los glóbulos rojos, las
personas también pueden contraer
malaria por la exposición a sangre
infectada; esto incluye:
2.De la madre al bebé no nacido
3.Mediante una transfusión sanguínea
4.Al compartir agujas utilizadas para
inyectarse drogas
PERIODO DE TRASMISION
SINTOMAS
COMPLICACIONES
La malaria puede ser fatal, en particular cuando proviene de la
especie Plasmodium, común en África. La Organización Mundial
de la Salud estima que alrededor del 94 por ciento de las muertes
causadas por la malaria ocurren en África, en la mayoría de los
casos en niños menores de cinco años.
Por lo general, las muertes por malaria se relacionan con una o más
complicaciones graves, entre las que se incluyen:
Malaria cerebral. Si las células sanguíneas infectadas de parásitos
obstruyen los pequeños vasos sanguíneos del cerebro (malaria
cerebral), puede ocurrir una inflamación del cerebro o un daño
cerebral. La malaria cerebral puede provocar convulsiones y coma.
Problemas respiratorios. El líquido acumulado en los pulmones
TRATAMIENTO
RTS,S/AS01 (RTS,S) es la primera, y hasta la fecha única, vacuna que ha
demostrado capacidad para reducir significativamente el paludismo en los niños
pequeños que viven en zonas de transmisión del paludismo entre moderada y
alta. Actúa contra el parásito Plasmodium falciparum, el parásito palúdico más
mortífero y el más prevalente en África.
En 2019, Ghana, Kenia y Malawi comenzaron a encabezar la introducción de la
vacuna en una selección de zonas en el marco de un programa piloto a gran
escala coordinado por la OMS. Hasta la fecha, el programa ha demostrado que
la vacuna RTS,S es segura, eficaz y factible de administrar a través de los
servicios de inmunización de rutina. Hasta marzo de 2023, más de 1,3 millones
de niños habían recibido al menos 1 dosis de la vacuna a través de este
programa. Veintinueve países de África han expresado interés en adoptar la
vacuna contra la malaria como parte de sus estrategias nacionales de control de
la malaria.
• El paludismo es una enfermedad susceptible de tratamiento. Los tratamientos
combinados con artemisinina (TCA) son los medicamentos antipalúdicos más
eficaces de que se dispone en la actualidad y son el pilar del tratamiento
recomendado contra el paludismo por Plasmodium falciparum, el parásito de la
malaria más mortífero a escala mundial.
• En los TCA se combinan dos fármacos activos con diferentes mecanismos de
acción, a saber, con inclusión de derivados de la artemisinina extraídos de la
planta Artemisia annua y un fármaco asociado. La función del compuesto de
artemisinina es reducir el número de parásitos durante los primeros tres días de
tratamiento, mientras que la del fármaco asociado es eliminar los parásitos
restantes
SE PUEDE ELIMINAR EL PALUDISMO
PREVENCION
• Si viajas a zonas donde la malaria es común o
vives allí, toma medidas para reducir el riesgo
de picaduras de mosquito. Los mosquitos
están activos entre el atardecer y el amanecer.
Para protegerte de las picaduras de mosquito,
debes hacer lo siguiente:
• Cúbrete la piel. Usa pantalones largos y
camisas de manga larga. Mete la camisa en el
pantalón y los pantalones en los calcetines.
• Aplícate repelente de insectos en la piel. Usa
un repelente de insectos registrado en la
Agencia de Protección Ambiental en toda la
GRACIAS POR
SU ATENCION

Más contenido relacionado

Similar a MALARIA.pptx

Miniquest Malaria CMC IES Griñón profesional
Miniquest Malaria CMC IES Griñón profesionalMiniquest Malaria CMC IES Griñón profesional
Miniquest Malaria CMC IES Griñón profesional
JuanjoVS9
 
La malaria CMC IES Griñón Ines y Rocio
La malaria CMC IES Griñón Ines y RocioLa malaria CMC IES Griñón Ines y Rocio
La malaria CMC IES Griñón Ines y Rocio
IES Griñón
 
Malaria
Malaria Malaria
Actividad 2 La Malaria
Actividad 2 La MalariaActividad 2 La Malaria
Actividad 2 La MalariaLaraaa_
 
La malaria
 La malaria La malaria
La malaria
Vilaube
 
Respuesta inmune a malaria
Respuesta inmune a malariaRespuesta inmune a malaria
Respuesta inmune a malariaJuliana Caicedo
 
Salud / Malaria
Salud / MalariaSalud / Malaria
Salud / Malaria
Fernando Patiño
 
anaile.ppt
anaile.pptanaile.ppt
anaile.ppt
anailecastro
 
Malaria, gripe aviar y mosquito tigre cmc
Malaria, gripe aviar y mosquito tigre   cmcMalaria, gripe aviar y mosquito tigre   cmc
Malaria, gripe aviar y mosquito tigre cmc
Antonio Criado
 
LA MALARIA EN EL MUNDO
LA MALARIA EN EL MUNDOLA MALARIA EN EL MUNDO
LA MALARIA EN EL MUNDO
Grupocmclsls
 
Presentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malariaPresentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malariaDaniela Lell
 
Presentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malariaPresentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malariaDaniela Lell
 
Presentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malariaPresentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malariaDaniela Lell
 
Presentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malariaPresentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malariaDaniela Lell
 
Presentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malariaPresentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malariaDaniela Lell
 
la enfermdead del paludismo
la enfermdead del paludismola enfermdead del paludismo
la enfermdead del paludismo
dianacarolinaacosta
 

Similar a MALARIA.pptx (20)

Miniquest Malaria CMC IES Griñón profesional
Miniquest Malaria CMC IES Griñón profesionalMiniquest Malaria CMC IES Griñón profesional
Miniquest Malaria CMC IES Griñón profesional
 
La malaria CMC IES Griñón Ines y Rocio
La malaria CMC IES Griñón Ines y RocioLa malaria CMC IES Griñón Ines y Rocio
La malaria CMC IES Griñón Ines y Rocio
 
Malaria
Malaria Malaria
Malaria
 
Actividad 2 La Malaria
Actividad 2 La MalariaActividad 2 La Malaria
Actividad 2 La Malaria
 
La malaria
 La malaria La malaria
La malaria
 
Respuesta inmune a malaria
Respuesta inmune a malariaRespuesta inmune a malaria
Respuesta inmune a malaria
 
Salud / Malaria
Salud / MalariaSalud / Malaria
Salud / Malaria
 
anaile.ppt
anaile.pptanaile.ppt
anaile.ppt
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Malaria, gripe aviar y mosquito tigre cmc
Malaria, gripe aviar y mosquito tigre   cmcMalaria, gripe aviar y mosquito tigre   cmc
Malaria, gripe aviar y mosquito tigre cmc
 
LA MALARIA EN EL MUNDO
LA MALARIA EN EL MUNDOLA MALARIA EN EL MUNDO
LA MALARIA EN EL MUNDO
 
Presentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malariaPresentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malaria
 
Presentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malariaPresentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malaria
 
Presentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malariaPresentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malaria
 
Presentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malariaPresentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malaria
 
Presentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malariaPresentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malaria
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
La Malaria
La MalariaLa Malaria
La Malaria
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
la enfermdead del paludismo
la enfermdead del paludismola enfermdead del paludismo
la enfermdead del paludismo
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

MALARIA.pptx

  • 1.
  • 2. OBJETIVOS GENERALES Interpretar las causas de la amplia distribución mundial de la malaria. • Razonar las medidas profilácticas posibles a partir del conocimiento del ciclo biológico del parásito y sus formas de transmisión. • Interpretar la patología que se desarrolla durante el curso de la infección en función de los mecanismos patogénicos. • Reconocer las distintas alternativas diagnósticas, sus alcances y limitaciones. • Reconocer la malaria como un problema de salud de magnitud mundial.
  • 3. DISCRIPCION GENERAL DE LA MALARIA La malaria es una enfermedad de alto poder epidémico que es endémica en una gran parte del territorio nacional, en áreas localizadas por debajo de los 1.500 m.s.n.m. Constituye un evento cuya vigilancia, prevención y control revisten especial interés en salud pública. La malaria es causada por un parásito que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos anofeles infectados. Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) viajan a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y producen otra forma de parásitos, llamada merozoítos. Los parásitos ingresan en el torrente sanguíneo e infectan a los glóbulos rojos. Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos rojos, los cuales se rompen al cabo de 48 a 72 horas, infectando más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días a 4 semanas después de la infección, aunque pueden aparecer incluso a los 8 días o hasta un año después de esta. Los síntomas ocurren en ciclos de 48 a 72 horas.
  • 4. El paludismo, o malaria, es una enfermedad febril aguda provocada por parásitos del género Plasmodium que se propagan a las personas a través de la picadura de mosquitos del género Anopheles hembra infectados. Se trata de una enfermedad prevenible y curable. El paludismo no es contagioso y no puede transmitirse de una persona a otra. Tal y como indican desde la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), en el organismo humano, los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos. “Si no se trata, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales, y genera un estado tóxico generalizado. En muchas zonas del mundo los parásitos se han vuelto resistentes a varios antipalúdicos
  • 5. ORIGEN DE LA MALARIA El parásito de la malaria, el plasmodium falciparum, que cada año se cobra un millón de vidas (la mayoría niños en países del tercer mundo) se originó en chimpancés y dio el salto a los seres humanos hace unos 2-3 millones de años en África ecuatorial, utilizando como vector al mosquito Durante miles de años se han utilizado remedios herbolarios tradicionales para tratar la malaria.El primer tratamiento efectivo vino de la corteza del árbol cinchona, la cual contiene quinina. Después de la relación encontrada entre mosquitos y parásitos a principios del siglo xx, se iniciaron medidas de control contra mosquitos como el uso generalizado de DDT, la limpieza de drenajes, el revestimiento de superficies abiertas de agua El nombre de malaria se deriva de mal aria ('mal aire' en italiano medieval). Esta idea surgió de los antiguos romanos que creían que esta enfermedad venía de terribles humos de pantanos. La palabra malaria tiene sus raíces en la misma teoría, como fue descrita por el historiador y canciller de Florencia, Leonardo Bruni
  • 6. PROPAGACION DE LA MALARIA HOSPEDERO DEFINITIVO: HUMANO. HOSPEDERO INMEDIATO: mosquito Anopheles; La especie Anopheles pasan por cuatro etapas de su ciclo de vida: huevo, larva, pupa y adulto. Las tres primeras etapas son acuáticas y duran de 5 a 14 días, dependiendo de la especie y la temperatura ambiente. La etapa adulta es cuando el mosquito Anopheles hembra actúa como vector transmisor del paludismo. Las hembras adultas pueden vivir hasta un mes (o más en cautiverio), pero los más probablemente es que no vivan más de 1 o 2 semanas en la naturaleza. AGENTE: Plasmodium falciparum P. falciparum es el parásito causante del paludismo más prevalente en el continente africano. Es responsable de la mayoría de las muertes provocadas por el paludismo en todo el mundo. MEDIO AMBIENTE: puede presentarse a cualquier edad pero es más peligrosa en niños y embarazadas. La variación en las condiciones climáticas, como la temperatura, los patrones de lluvia y la humedad, tiene un efecto profundo en la longevidad del mosquito y en el desarrollo de los parásitos de la malaria en el mosquito y, en consecuencia, en la transmisión de la enfermedad.
  • 7. FACTORES DE RIESGO: Tipo ecológico como la pluviosidad, temperatura y humedad; aspectos sociodemográficos y culturales. • EN EL CURSO DE LA ENFERMEDAD: enfermedad infecciosa del hombre caracterizada por fiebre, escalofríos, anemia y esplenomegalia, causada por in protozoario intracelular obligatorio del género Plasmodium , transmitida por mosquitos hembras del género Anopheles. • MUERTE : Si no es trata a tiempo; Existen cuatro tipos de parásitos de paludismo que pueden infectar a los humanos: Plasmodium falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae. La infección por P. falciparum puede provocar la muerte si no se trata a tiempo • ESTADO CRÓNICO: Esplenomegalia dura con hepatomegalia dolorosa. Accesos febriles irregulares, piel amarillo-terrosa, palpitaciones. • Defecto: Parálisis o rigidez de descerebración
  • 8. TIPOS DE MALARIA P. FALCIPARUM Esta especie del parásito Plasmodium es responsable de 0cho de cada diez casos de malaria en el mundo y del 90% de las muertes por esta enfermedad siendo, además, la única variedad capaz de desarrollar malaria cerebral. Coloniza tipo de eritrocitos, provocando fiebres tercianas (paludismo terciario maligno). P. MALARIAE la malaria causada por plasmodium malariae infecta los eritrocitos maduros. se caracteriza por causar fiebres recurrentes en períodos de tres días (72 horas: fiebre cuartana), frente a los intervalos de dos días que caracterizan a las infecciones de p.falciparium y p.vivax (48 horas: fiebre terciana). P. OVALE Este tipo de infección es menos frecuente que la de otras cepas y potencialmente menos peligrosa que la provocada por P. falciparum. El diagnóstico de los casos de paludismo provocados por este microorganismo se caracterizan por presentar una baja parasitemia. P. VIVAX Causa infecciones por malaria: paludismo terciario benigno. Sólo infecta eritrocitos inmaduros que contienen el antígeno del grupo sanguíneo Duffy en su superficie celular P. KNOWLESI El parásito Plasmodium knowlesi tiene un ciclo reproductivo de 24 horas en sangre, por lo que es importante un diagnóstico rápido y eficaz de la infección para frenar su rápido avance. En un análisis de laboratorio, es fácilmente confundible con P. malariae, aunque éste causa una forma benigna de malaria
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 14. CICLO BIOLOGICO DE LA MALARIA
  • 15. OTROS MODOS DE TRASMISIÓN 1.Debido a que los parásitos que causan la malaria afectan los glóbulos rojos, las personas también pueden contraer malaria por la exposición a sangre infectada; esto incluye: 2.De la madre al bebé no nacido 3.Mediante una transfusión sanguínea 4.Al compartir agujas utilizadas para inyectarse drogas
  • 18. COMPLICACIONES La malaria puede ser fatal, en particular cuando proviene de la especie Plasmodium, común en África. La Organización Mundial de la Salud estima que alrededor del 94 por ciento de las muertes causadas por la malaria ocurren en África, en la mayoría de los casos en niños menores de cinco años. Por lo general, las muertes por malaria se relacionan con una o más complicaciones graves, entre las que se incluyen: Malaria cerebral. Si las células sanguíneas infectadas de parásitos obstruyen los pequeños vasos sanguíneos del cerebro (malaria cerebral), puede ocurrir una inflamación del cerebro o un daño cerebral. La malaria cerebral puede provocar convulsiones y coma. Problemas respiratorios. El líquido acumulado en los pulmones
  • 19. TRATAMIENTO RTS,S/AS01 (RTS,S) es la primera, y hasta la fecha única, vacuna que ha demostrado capacidad para reducir significativamente el paludismo en los niños pequeños que viven en zonas de transmisión del paludismo entre moderada y alta. Actúa contra el parásito Plasmodium falciparum, el parásito palúdico más mortífero y el más prevalente en África. En 2019, Ghana, Kenia y Malawi comenzaron a encabezar la introducción de la vacuna en una selección de zonas en el marco de un programa piloto a gran escala coordinado por la OMS. Hasta la fecha, el programa ha demostrado que la vacuna RTS,S es segura, eficaz y factible de administrar a través de los servicios de inmunización de rutina. Hasta marzo de 2023, más de 1,3 millones de niños habían recibido al menos 1 dosis de la vacuna a través de este programa. Veintinueve países de África han expresado interés en adoptar la vacuna contra la malaria como parte de sus estrategias nacionales de control de la malaria.
  • 20.
  • 21. • El paludismo es una enfermedad susceptible de tratamiento. Los tratamientos combinados con artemisinina (TCA) son los medicamentos antipalúdicos más eficaces de que se dispone en la actualidad y son el pilar del tratamiento recomendado contra el paludismo por Plasmodium falciparum, el parásito de la malaria más mortífero a escala mundial. • En los TCA se combinan dos fármacos activos con diferentes mecanismos de acción, a saber, con inclusión de derivados de la artemisinina extraídos de la planta Artemisia annua y un fármaco asociado. La función del compuesto de artemisinina es reducir el número de parásitos durante los primeros tres días de tratamiento, mientras que la del fármaco asociado es eliminar los parásitos restantes SE PUEDE ELIMINAR EL PALUDISMO
  • 22. PREVENCION • Si viajas a zonas donde la malaria es común o vives allí, toma medidas para reducir el riesgo de picaduras de mosquito. Los mosquitos están activos entre el atardecer y el amanecer. Para protegerte de las picaduras de mosquito, debes hacer lo siguiente: • Cúbrete la piel. Usa pantalones largos y camisas de manga larga. Mete la camisa en el pantalón y los pantalones en los calcetines. • Aplícate repelente de insectos en la piel. Usa un repelente de insectos registrado en la Agencia de Protección Ambiental en toda la