SlideShare una empresa de Scribd logo
MalariaGripe aviarMosquito tigre David Peñas, Rubén Sánchez, Fernando Díaz, Alejandro Aguilar, Roberto Fernández, Brian Gutiérrez, Jose Carlos Ocaña, Roberto Martín, Iván Humanes, Diego Martín 1º BACHILLERATO A
Malaria
¿Qué es? ¿Cómo se transmite? ¿Cómo lo hace? Es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium. Es la primera en importancia de entre las enfermedades debilitantes, con más de 210 (actualmente) millones de casos cada año en todo el mundo.  La enfermedad puede ser causada por una o varias de las diferentes especies de Plasmodium: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale o Plasmodium knowlesi. Los vectores de esta enfermedad son diversas especies de mosquito del género Anopheles. Sólo las hembras de mosquitos  son las que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos, y por tanto los machos no pican y no pueden transmitir enfermedades.  La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una mujer embarazada lo transmita por vía trasplacentaria al feto. O bien, por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito. También es posible la transmisión por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad.
La hembra del Anopheles infectada es portadora de los esporozoítosdel Plasmodium en sus glándulas salivares.  Si pica a una persona, los esporozoítos entran en la persona a través de la saliva del mosquito y migran al hígado, donde se multiplican rápidamente dentro de las células hepáticas (los hepatocitos)  Mediante una división asexual múltiple, se transforman en merozoítos  que entran en el torrente sanguíneo. Allí infectan los eritrocitos  y siguen multiplicándose, dando lugar a unas formas iniciales típicamente anulares, y finalmente un número variable de merozoítos según la especie de Plasmodium, que provoca la ruptura del eritrocito.  Glóbulo rojo infectado
Picadura de mosquito: los parásitos penetran en la sangre humana  Se refugian en las células del hígado  Los parásitos se multiplican  Buenos diez días después de la picadura pasan a la sangre  Los parásitos invaden los glóbulos rojos  Se multiplican esta que estalla el glóbulo rojo  La ruptura provoca fiebre. Los parásitos se liberan y alcanzan otros glóbulos rojos  Algunos parásitos se desarrollan en gametocitos femeninos y masculinos. Al picar a un hombre, un mosquito absorbe estos gametocitos: el insecto se vuelve infeccioso.
¿Cómo es la enfermedad? Los síntomas de la malaria incluyen:  ,[object Object]
escalofríos
sudoración
dolor de cabezaEn ciertos casos, puede producir: ,[object Object]
defectos de la coagulación sanguínea
shock
insuficiencia renal o hepática,
trastornos del sistema nervioso central
coma Los ciclos de escalofríos, fiebre y sudoración que ocurren en uno, dos o tres días tras el regreso de un viaje tropical, son un buen indicador de malaria Las manifestaciones clínicas de la infección por P. falciparum dependen de la edad:  niños: hipoglicemia, convulsiones, anemia severa, la deshidratación y la hipovolemia contribuyen a la hipotensión y shock.  adultos: insuficiencia renal aguda, ictericia, edema agudo de pulmón no cardiogénico por sobrecarga de líquidos.
El tiempo entre la picadura infecciosa del mosquito y el desarrollo de los síntomas de la malaria puede variar entre 12 y 30 días, dependiendo del tipo de Plasmodium. Una variedad del Plasmodium, llamado Plasmodium vivax, puede tener un período de incubación prolongado de ocho a 10 meses. Cuando la infección ocurre a través de una transfusión de sangre, el período de incubación depende de la cantidad de parásitos transferidos. Sin embargo, en general es de menos de dos meses. Los casos sin tratar o con tratamiento inadecuado pueden ser fuentes de infección por el mosquito durante uno a tres años, dependiendo de la variedad de Plasmodium. No existe el contagio directo entre personas. Los productos de sangre almacenados pueden permanecer infecciosos durante 16 días.
La vacuna contra la malaria.De 1986 a la actualidad. El primero en descubrir una vacuna sintética contra la malaria fue el doctor Manuel Elkin Patarroyo, de origen colombiano. Entre 1986 y 1988 la vacuna sintética (SPF66) fue creada y probada en una colonia de micos de la región amazónica, los Aotustrivirgatus. A principios de 1994 fueron inoculados 45 voluntarios que demostraron que la vacuna induce una fuerte respuesta inmunitaria (entre un 40 y un 60% en los adultos, y hasta un 77% en los niños) contra la malaria, sin provocar efectos colaterales. Se determinó que una persona puede protegerse de una infección por P. falciparum si recibe picaduras de más de 1000 mosquitos infectados por irradación.  En general, se ha aceptado que no es adecuado tratar a las personas de riesgo con esta estrategia de vacunación, pero esto ha sido recientemente cuestionado por el trabajo que está realizando el doctor Stephen Hoffman, de Sanaria, uno de los principales investigadores que originalmente secuenció el genoma de Plasmodium Falciparum.  Su trabajo más reciente ha girado en torno a la solución del problema de logística de la preparación y aislamiento de los parásitos equivalentes a 1000 mosquitos irradiados para el almacenamiento masivo y la inoculación de los seres humanos.  Arriba, Patarroyo durante su investigación. Abajo campaña de vacunación en Nigeria
Tras el estudio de vacunación en ratones en 1967, se formuló la hipótesis de que los esporozoitos inyectados eran reconocidos por el sistema inmune, que a su vez creaba anticuerpos contra el parásito.  Se determinó que el sistema inmunológico estaba creando anticuerpos contra la proteína circumsporozoito (CSP) que reviste a los esporozoitos. Además, los anticuerpos contra la CSP impidieron que los esporozoitos invadiesen hepatocitos.  CSP, por lo tanto, fue elegida como la proteína más prometedora para desarrollar una vacuna contra la malaria esporozoitos
En particular las vacunas basadas en CSP, forman el mayor grupo de investigación de la vacuna contra la malaria. Actualmente, existe una gran variedad de vacunas sobre la mesa.  En la lista de vacunas candidatas se incluyen:  Vacunas pre-eritociticas (vacunas que se dirigen a los parásitos antes de que llegue a la sangre),  Las que tratan de inducir inmunidad en la etapa de infección de la sangre, las que tratan de evitar las patologías más severas de la malaria evitando la adhesión del parásito a las vénulas de la sangre y a la placenta;  Las vacunas que bloqueen la transmisión que detendrían el desarrollo del parásito en el mosquito justo después de que el mosquito ha tomado sangre de una persona infectada. La secuenciación del genoma de P. falciparum proporcionará objetivos para nuevos medicamentos o vacunas.
Otros métodos contra la malaria. Prevención En años anteriores, como método preventivo, se busca la erradicación de las poblaciones de mosquitos. Esta medida se basaba principalmente, en contaminar los lugares en los que los mosquitos se reproducen o crían. La práctica más habitual era contaminar las charcas de agua estancada, con aceite o arena. Otra vía para detener la malaria en el tercer mundo que se ha utilizado extensamente en el pasado es la utilización de insecticidas, como las piretrinas o el DDT. Se prohibió el uso de este último por sus posibles efectos en la salud y en la fauna. las mosquiteras tratadas con insecticidas persistentes, utilizados correctamente, brindan una protección eficaz y una mosquitera cuesta del orden de 3€ Fumigación de locales comerciales en Chile. Abajo fumigación de campos de cultivo con DDT
La técnica de los insectos estériles se está perfilando como un posible método de control de mosquitos. El progreso hacia insectos transgénicos, o genéticamente modificados, sugieren que las poblaciones de mosquitos silvestres podrían hacerse resistentes a la malaria El éxito de la sustitución de las poblaciones existentes con poblaciones genéticamente modificadas, se basa en un mecanismo de transmisión, como los elementos trasladables para permitir la herencia mendeliana de los genes de interés. La educación en el reconocimiento de los síntomas de la malaria ha reducido el número de casos en algunas zonas del mundo en desarrollo hasta en un 20%. Reconocer la enfermedad en las primeras etapas también puede evitar que la enfermedad se convierta en un asesino.  El 22 de diciembre de 2007, la publicación PLoS Patógenos encontró que los pepinos de mar bloquean la transmisión del parásito de la malaria, ya que producen lecitina, que retarda el crecimiento de los parásitos.
LAS PRUEBAS RAPIDAS  Y EL DIAGNOSTICO DE LA MALARIA (PRDM) ,[object Object]
Utilizan principios de inmunocromatografía incorporados a formatos de cintas reactivas o de tarjetas de prueba
Pretenden tipificar a la especie de Plasmodium conforme a la detección de antígenos específicos producidos por el parásito.
El diseño de las PRDM atiende con especial propósito, la sencillez de ejecución, el manejo a temperatura ambiente sin auxilio de instrumentos y la rapidez del diagnóstico en sólo 10 a 15 minutos. ,[object Object]
La malaria en cifras causa anualmente más de un millón de muertes Todos los años se registran aproximadamente entre 300 y 500 millones de casos 3.200 millones de personas de 107 países, corre el riesgo de contraer malaria Cada 30 segundos muere un niño a causa de la malaria Todos los días mueren de malaria más de 3.000 niños el 80 % de los casos de malaria se da en el áfrica subsahariana La propagación de la malaria se ve favorecida por varios factores: cambio climático, desplazamientos de poblaciones, creciente transporte internacional, aparición de cepas resistentes a fármacos, problemas económicos, débiles sistemas de salud, y situaciones de guerra. En España, en el año 1940, la malaria causó 5.000 muertes. Se erradicó en nuestro país en 1964 El tratamiento medico para un niño o niña cuesta 1€ y de un adulto 2 € Un test de diagnostico rápido de malaria cuesta 5€
Origen de los casos de malaria en el mundo. Áreas con malaria endémica
Videos
Gripe aviar
¿Qué es? ¿Cómo se transmite? ¿Cómo lo hace? La gripe aviar es una enfermedad infecciosa vírica y que afecta a las aves, aunque tiene suficiente potencial como para infectar a distintas especies de mamíferos, incluidos el ser humano, el cerdo y el gato doméstico. Fue identificada por primera vez en Italia  a principios del siglo XX y hasta la fecha se ha manifestado en diversas partes del mundo. Forma parte de la familia Orthomyxoviridae y son virus ARN segmentados Causada por algunos subtipos (H5 y H7) del tipo A del virus causando enfermedad de carácter sistémico y extremadamente contagiosa Actualmente se considera que la infección humana se debe principalmente al contacto directo con aves de corral infectadas, o con superficies y objetos contaminados por sus heces. Se considera que la exposición es particularmente probable durante las operaciones de sacrificio, desplumado, despiece y preparación de las aves para cocinarlas. El virus no se propaga fácilmente a las personas y siguiendo las debidas prácticas de higiene y cocinando debidamente los alimentos (utilizar agua potable, cocinar alimentos limpios…), no hay que temer una infección por el virus H5N1.
Virus humanos Inhalación y zonas portadoras de patógenos (autoinoculación) Virus aviar en humanos Inhalación y zonas portadoras de patógenos  Conjuntiva  Se ha determinado ARN viral en sangre y en heces de pacientes Se ha transmitido a felinos alimentados con aves enfermas y se transmite de felino a felino.
¿Cómo es la enfermedad? Síntomas: ,[object Object]
Dolores musculares
Dolor de cabeza
Dolor de garganta y tos por inflamación de las mucosas-tejidos, sobre todo el tracto respiratorio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
Sara Daniela
 
Malaria
MalariaMalaria
La malaria o paludismo
La malaria o paludismoLa malaria o paludismo
La malaria o paludismo
Juan Elias Mendoza
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
CasiMedi.com
 
Malaria Final Exposicion
Malaria Final ExposicionMalaria Final Exposicion
Malaria Final Exposicion
liidiTzeE
 
La malaria o paludismo
La malaria o paludismoLa malaria o paludismo
La malaria o paludismo
juanmontesvalverde
 
Malaria
MalariaMalaria
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
manoelaguiar
 
Chagas
ChagasChagas
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
Jose Mouat
 
Parasito Paludismo Leishmaniasis Chagas
Parasito Paludismo Leishmaniasis ChagasParasito Paludismo Leishmaniasis Chagas
Parasito Paludismo Leishmaniasis Chagas
Furia Argentina
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
anasuarez
 
La Malaria
La MalariaLa Malaria
La Malaria
barrameda
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
Claudia Contreras
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Manuela Soto
 
Aoepapi
AoepapiAoepapi
Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruzi
Jose Mouat
 
Patología y fisiopatología de la malaria
Patología y fisiopatología de la malariaPatología y fisiopatología de la malaria
Patología y fisiopatología de la malaria
Jony Fabian Guarnizo Quique
 

La actualidad más candente (20)

Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
La malaria o paludismo
La malaria o paludismoLa malaria o paludismo
La malaria o paludismo
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
 
Malaria Final Exposicion
Malaria Final ExposicionMalaria Final Exposicion
Malaria Final Exposicion
 
La malaria o paludismo
La malaria o paludismoLa malaria o paludismo
La malaria o paludismo
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Parasito Paludismo Leishmaniasis Chagas
Parasito Paludismo Leishmaniasis ChagasParasito Paludismo Leishmaniasis Chagas
Parasito Paludismo Leishmaniasis Chagas
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
La Malaria
La MalariaLa Malaria
La Malaria
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Aoepapi
AoepapiAoepapi
Aoepapi
 
Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruzi
 
Patología y fisiopatología de la malaria
Patología y fisiopatología de la malariaPatología y fisiopatología de la malaria
Patología y fisiopatología de la malaria
 

Destacado

Malaria
MalariaMalaria
Malaria
DramayCLl
 
Paludismo (malaria) - Parasitología
Paludismo (malaria) - ParasitologíaPaludismo (malaria) - Parasitología
Paludismo (malaria) - Parasitología
Ibiza Fernanda San Martin
 
Expo coccidiosis
Expo coccidiosisExpo coccidiosis
Expo coccidiosis
Richard Castillo Torres
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Nahomi Dominican
 
Epi.transmisibles.11.12.07
Epi.transmisibles.11.12.07Epi.transmisibles.11.12.07
Epi.transmisibles.11.12.07
Luis Antonio Romero
 
Caso clínico histoplasmosis
Caso clínico histoplasmosisCaso clínico histoplasmosis
Caso clínico histoplasmosis
Alfredo Melgarejo
 
Parvo virus
Parvo virusParvo virus
Parvo virus
Laura Andrade Diaz
 
PALUDISMO
PALUDISMOPALUDISMO
PALUDISMO
kevinmb13
 
Epidemiologia Malaria
Epidemiologia MalariaEpidemiologia Malaria
Epidemiologia Malaria
Sebastian Cuero
 
Distemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo caninoDistemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo canino
marioumanaserrato
 
Malaria1
Malaria1 Malaria1
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
Lizz Santiago
 
Malaria , paludismo
Malaria , paludismoMalaria , paludismo
Malaria , paludismo
Yokasta Diaz Santos
 
Plasmodium vivax
Plasmodium vivaxPlasmodium vivax
Plasmodium vivax
Fundación io
 
Todo Sobre El Sars(C.R.)
Todo Sobre El Sars(C.R.)Todo Sobre El Sars(C.R.)
Todo Sobre El Sars(C.R.)
Mente Cuantica
 
Malaria. PresentaciòN.
Malaria. PresentaciòN.Malaria. PresentaciòN.
Malaria. PresentaciòN.
drmaug
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Exposicion de parasitología Malaria
Exposicion de parasitología   MalariaExposicion de parasitología   Malaria
Exposicion de parasitología Malaria
Jhonny Freire Heredia
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
MARKOS_0985
 

Destacado (20)

Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Paludismo (malaria) - Parasitología
Paludismo (malaria) - ParasitologíaPaludismo (malaria) - Parasitología
Paludismo (malaria) - Parasitología
 
Expo coccidiosis
Expo coccidiosisExpo coccidiosis
Expo coccidiosis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Epi.transmisibles.11.12.07
Epi.transmisibles.11.12.07Epi.transmisibles.11.12.07
Epi.transmisibles.11.12.07
 
Caso clínico histoplasmosis
Caso clínico histoplasmosisCaso clínico histoplasmosis
Caso clínico histoplasmosis
 
Parvo virus
Parvo virusParvo virus
Parvo virus
 
PALUDISMO
PALUDISMOPALUDISMO
PALUDISMO
 
Epidemiologia Malaria
Epidemiologia MalariaEpidemiologia Malaria
Epidemiologia Malaria
 
Distemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo caninoDistemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo canino
 
Malaria1
Malaria1 Malaria1
Malaria1
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Malaria , paludismo
Malaria , paludismoMalaria , paludismo
Malaria , paludismo
 
Plasmodium vivax
Plasmodium vivaxPlasmodium vivax
Plasmodium vivax
 
Todo Sobre El Sars(C.R.)
Todo Sobre El Sars(C.R.)Todo Sobre El Sars(C.R.)
Todo Sobre El Sars(C.R.)
 
Malaria. PresentaciòN.
Malaria. PresentaciòN.Malaria. PresentaciòN.
Malaria. PresentaciòN.
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Exposicion de parasitología Malaria
Exposicion de parasitología   MalariaExposicion de parasitología   Malaria
Exposicion de parasitología Malaria
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 

Similar a Malaria, gripe aviar y mosquito tigre cmc

Malaria
MalariaMalaria
La Malaria
La MalariaLa Malaria
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
raulrod95
 
MALARIA.pptx
MALARIA.pptxMALARIA.pptx
MALARIA.pptx
InsHuinchoSullca
 
Trabajo de biologia 1 evaluacion
Trabajo de biologia 1 evaluacionTrabajo de biologia 1 evaluacion
Trabajo de biologia 1 evaluacion
frank97
 
Trabajo de biologia 1EVALUACION
Trabajo de biologia 1EVALUACIONTrabajo de biologia 1EVALUACION
Trabajo de biologia 1EVALUACION
frank97
 
El paludismo
El paludismoEl paludismo
El paludismo
Caren Florez
 
Patarroyo
PatarroyoPatarroyo
Patarroyo
Joaquin Luceno
 
MALARIA
MALARIA MALARIA
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
Madelaine Hidalgo
 
Salud / Malaria
Salud / MalariaSalud / Malaria
Salud / Malaria
Fernando Patiño
 
Malaria[1]
Malaria[1]Malaria[1]
Malaria
MalariaMalaria
La Malaria
La MalariaLa Malaria
La Malaria
Madelaine Hidalgo
 
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Nubezita Hr
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
Malaria Malaria
Malaria
Dayana Apraez
 
Malaria by francheska camilo
Malaria by francheska camiloMalaria by francheska camilo
Malaria by francheska camilo
Francheska Camilo
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
alixtoro
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
alixtoro
 

Similar a Malaria, gripe aviar y mosquito tigre cmc (20)

Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
La Malaria
La MalariaLa Malaria
La Malaria
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
MALARIA.pptx
MALARIA.pptxMALARIA.pptx
MALARIA.pptx
 
Trabajo de biologia 1 evaluacion
Trabajo de biologia 1 evaluacionTrabajo de biologia 1 evaluacion
Trabajo de biologia 1 evaluacion
 
Trabajo de biologia 1EVALUACION
Trabajo de biologia 1EVALUACIONTrabajo de biologia 1EVALUACION
Trabajo de biologia 1EVALUACION
 
El paludismo
El paludismoEl paludismo
El paludismo
 
Patarroyo
PatarroyoPatarroyo
Patarroyo
 
MALARIA
MALARIA MALARIA
MALARIA
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
Salud / Malaria
Salud / MalariaSalud / Malaria
Salud / Malaria
 
Malaria[1]
Malaria[1]Malaria[1]
Malaria[1]
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
La Malaria
La MalariaLa Malaria
La Malaria
 
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Malaria
Malaria Malaria
Malaria
 
Malaria by francheska camilo
Malaria by francheska camiloMalaria by francheska camilo
Malaria by francheska camilo
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 

Más de Antonio Criado

Anatomia humana
Anatomia humanaAnatomia humana
Anatomia humana
Antonio Criado
 
Trabajo naturales 2ºc
Trabajo naturales 2ºcTrabajo naturales 2ºc
Trabajo naturales 2ºc
Antonio Criado
 
T naturales
T naturalesT naturales
T naturales
Antonio Criado
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
Antonio Criado
 
Desertizacion
DesertizacionDesertizacion
Desertizacion
Antonio Criado
 
Lo que llamamos ‘basura’
Lo que llamamos ‘basura’Lo que llamamos ‘basura’
Lo que llamamos ‘basura’
Antonio Criado
 
Las energías renovables
Las energías renovablesLas energías renovables
Las energías renovables
Antonio Criado
 
Efecto invernadero y desarrollo sostenible
Efecto invernadero y desarrollo sostenibleEfecto invernadero y desarrollo sostenible
Efecto invernadero y desarrollo sostenible
Antonio Criado
 
Hacia una gestión sostenible del planeta
Hacia una gestión sostenible del planetaHacia una gestión sostenible del planeta
Hacia una gestión sostenible del planeta
Antonio Criado
 
Presentación biotecnología iii
Presentación biotecnología iiiPresentación biotecnología iii
Presentación biotecnología iii
Antonio Criado
 

Más de Antonio Criado (10)

Anatomia humana
Anatomia humanaAnatomia humana
Anatomia humana
 
Trabajo naturales 2ºc
Trabajo naturales 2ºcTrabajo naturales 2ºc
Trabajo naturales 2ºc
 
T naturales
T naturalesT naturales
T naturales
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Desertizacion
DesertizacionDesertizacion
Desertizacion
 
Lo que llamamos ‘basura’
Lo que llamamos ‘basura’Lo que llamamos ‘basura’
Lo que llamamos ‘basura’
 
Las energías renovables
Las energías renovablesLas energías renovables
Las energías renovables
 
Efecto invernadero y desarrollo sostenible
Efecto invernadero y desarrollo sostenibleEfecto invernadero y desarrollo sostenible
Efecto invernadero y desarrollo sostenible
 
Hacia una gestión sostenible del planeta
Hacia una gestión sostenible del planetaHacia una gestión sostenible del planeta
Hacia una gestión sostenible del planeta
 
Presentación biotecnología iii
Presentación biotecnología iiiPresentación biotecnología iii
Presentación biotecnología iii
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Malaria, gripe aviar y mosquito tigre cmc

  • 1. MalariaGripe aviarMosquito tigre David Peñas, Rubén Sánchez, Fernando Díaz, Alejandro Aguilar, Roberto Fernández, Brian Gutiérrez, Jose Carlos Ocaña, Roberto Martín, Iván Humanes, Diego Martín 1º BACHILLERATO A
  • 3. ¿Qué es? ¿Cómo se transmite? ¿Cómo lo hace? Es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium. Es la primera en importancia de entre las enfermedades debilitantes, con más de 210 (actualmente) millones de casos cada año en todo el mundo. La enfermedad puede ser causada por una o varias de las diferentes especies de Plasmodium: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale o Plasmodium knowlesi. Los vectores de esta enfermedad son diversas especies de mosquito del género Anopheles. Sólo las hembras de mosquitos son las que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos, y por tanto los machos no pican y no pueden transmitir enfermedades. La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una mujer embarazada lo transmita por vía trasplacentaria al feto. O bien, por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito. También es posible la transmisión por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad.
  • 4. La hembra del Anopheles infectada es portadora de los esporozoítosdel Plasmodium en sus glándulas salivares. Si pica a una persona, los esporozoítos entran en la persona a través de la saliva del mosquito y migran al hígado, donde se multiplican rápidamente dentro de las células hepáticas (los hepatocitos) Mediante una división asexual múltiple, se transforman en merozoítos que entran en el torrente sanguíneo. Allí infectan los eritrocitos y siguen multiplicándose, dando lugar a unas formas iniciales típicamente anulares, y finalmente un número variable de merozoítos según la especie de Plasmodium, que provoca la ruptura del eritrocito. Glóbulo rojo infectado
  • 5. Picadura de mosquito: los parásitos penetran en la sangre humana Se refugian en las células del hígado Los parásitos se multiplican Buenos diez días después de la picadura pasan a la sangre Los parásitos invaden los glóbulos rojos Se multiplican esta que estalla el glóbulo rojo La ruptura provoca fiebre. Los parásitos se liberan y alcanzan otros glóbulos rojos Algunos parásitos se desarrollan en gametocitos femeninos y masculinos. Al picar a un hombre, un mosquito absorbe estos gametocitos: el insecto se vuelve infeccioso.
  • 6.
  • 9.
  • 10. defectos de la coagulación sanguínea
  • 11. shock
  • 12. insuficiencia renal o hepática,
  • 13. trastornos del sistema nervioso central
  • 14. coma Los ciclos de escalofríos, fiebre y sudoración que ocurren en uno, dos o tres días tras el regreso de un viaje tropical, son un buen indicador de malaria Las manifestaciones clínicas de la infección por P. falciparum dependen de la edad: niños: hipoglicemia, convulsiones, anemia severa, la deshidratación y la hipovolemia contribuyen a la hipotensión y shock. adultos: insuficiencia renal aguda, ictericia, edema agudo de pulmón no cardiogénico por sobrecarga de líquidos.
  • 15. El tiempo entre la picadura infecciosa del mosquito y el desarrollo de los síntomas de la malaria puede variar entre 12 y 30 días, dependiendo del tipo de Plasmodium. Una variedad del Plasmodium, llamado Plasmodium vivax, puede tener un período de incubación prolongado de ocho a 10 meses. Cuando la infección ocurre a través de una transfusión de sangre, el período de incubación depende de la cantidad de parásitos transferidos. Sin embargo, en general es de menos de dos meses. Los casos sin tratar o con tratamiento inadecuado pueden ser fuentes de infección por el mosquito durante uno a tres años, dependiendo de la variedad de Plasmodium. No existe el contagio directo entre personas. Los productos de sangre almacenados pueden permanecer infecciosos durante 16 días.
  • 16. La vacuna contra la malaria.De 1986 a la actualidad. El primero en descubrir una vacuna sintética contra la malaria fue el doctor Manuel Elkin Patarroyo, de origen colombiano. Entre 1986 y 1988 la vacuna sintética (SPF66) fue creada y probada en una colonia de micos de la región amazónica, los Aotustrivirgatus. A principios de 1994 fueron inoculados 45 voluntarios que demostraron que la vacuna induce una fuerte respuesta inmunitaria (entre un 40 y un 60% en los adultos, y hasta un 77% en los niños) contra la malaria, sin provocar efectos colaterales. Se determinó que una persona puede protegerse de una infección por P. falciparum si recibe picaduras de más de 1000 mosquitos infectados por irradación. En general, se ha aceptado que no es adecuado tratar a las personas de riesgo con esta estrategia de vacunación, pero esto ha sido recientemente cuestionado por el trabajo que está realizando el doctor Stephen Hoffman, de Sanaria, uno de los principales investigadores que originalmente secuenció el genoma de Plasmodium Falciparum. Su trabajo más reciente ha girado en torno a la solución del problema de logística de la preparación y aislamiento de los parásitos equivalentes a 1000 mosquitos irradiados para el almacenamiento masivo y la inoculación de los seres humanos. Arriba, Patarroyo durante su investigación. Abajo campaña de vacunación en Nigeria
  • 17. Tras el estudio de vacunación en ratones en 1967, se formuló la hipótesis de que los esporozoitos inyectados eran reconocidos por el sistema inmune, que a su vez creaba anticuerpos contra el parásito. Se determinó que el sistema inmunológico estaba creando anticuerpos contra la proteína circumsporozoito (CSP) que reviste a los esporozoitos. Además, los anticuerpos contra la CSP impidieron que los esporozoitos invadiesen hepatocitos. CSP, por lo tanto, fue elegida como la proteína más prometedora para desarrollar una vacuna contra la malaria esporozoitos
  • 18. En particular las vacunas basadas en CSP, forman el mayor grupo de investigación de la vacuna contra la malaria. Actualmente, existe una gran variedad de vacunas sobre la mesa. En la lista de vacunas candidatas se incluyen: Vacunas pre-eritociticas (vacunas que se dirigen a los parásitos antes de que llegue a la sangre), Las que tratan de inducir inmunidad en la etapa de infección de la sangre, las que tratan de evitar las patologías más severas de la malaria evitando la adhesión del parásito a las vénulas de la sangre y a la placenta; Las vacunas que bloqueen la transmisión que detendrían el desarrollo del parásito en el mosquito justo después de que el mosquito ha tomado sangre de una persona infectada. La secuenciación del genoma de P. falciparum proporcionará objetivos para nuevos medicamentos o vacunas.
  • 19. Otros métodos contra la malaria. Prevención En años anteriores, como método preventivo, se busca la erradicación de las poblaciones de mosquitos. Esta medida se basaba principalmente, en contaminar los lugares en los que los mosquitos se reproducen o crían. La práctica más habitual era contaminar las charcas de agua estancada, con aceite o arena. Otra vía para detener la malaria en el tercer mundo que se ha utilizado extensamente en el pasado es la utilización de insecticidas, como las piretrinas o el DDT. Se prohibió el uso de este último por sus posibles efectos en la salud y en la fauna. las mosquiteras tratadas con insecticidas persistentes, utilizados correctamente, brindan una protección eficaz y una mosquitera cuesta del orden de 3€ Fumigación de locales comerciales en Chile. Abajo fumigación de campos de cultivo con DDT
  • 20. La técnica de los insectos estériles se está perfilando como un posible método de control de mosquitos. El progreso hacia insectos transgénicos, o genéticamente modificados, sugieren que las poblaciones de mosquitos silvestres podrían hacerse resistentes a la malaria El éxito de la sustitución de las poblaciones existentes con poblaciones genéticamente modificadas, se basa en un mecanismo de transmisión, como los elementos trasladables para permitir la herencia mendeliana de los genes de interés. La educación en el reconocimiento de los síntomas de la malaria ha reducido el número de casos en algunas zonas del mundo en desarrollo hasta en un 20%. Reconocer la enfermedad en las primeras etapas también puede evitar que la enfermedad se convierta en un asesino. El 22 de diciembre de 2007, la publicación PLoS Patógenos encontró que los pepinos de mar bloquean la transmisión del parásito de la malaria, ya que producen lecitina, que retarda el crecimiento de los parásitos.
  • 21.
  • 22. Utilizan principios de inmunocromatografía incorporados a formatos de cintas reactivas o de tarjetas de prueba
  • 23. Pretenden tipificar a la especie de Plasmodium conforme a la detección de antígenos específicos producidos por el parásito.
  • 24.
  • 25. La malaria en cifras causa anualmente más de un millón de muertes Todos los años se registran aproximadamente entre 300 y 500 millones de casos 3.200 millones de personas de 107 países, corre el riesgo de contraer malaria Cada 30 segundos muere un niño a causa de la malaria Todos los días mueren de malaria más de 3.000 niños el 80 % de los casos de malaria se da en el áfrica subsahariana La propagación de la malaria se ve favorecida por varios factores: cambio climático, desplazamientos de poblaciones, creciente transporte internacional, aparición de cepas resistentes a fármacos, problemas económicos, débiles sistemas de salud, y situaciones de guerra. En España, en el año 1940, la malaria causó 5.000 muertes. Se erradicó en nuestro país en 1964 El tratamiento medico para un niño o niña cuesta 1€ y de un adulto 2 € Un test de diagnostico rápido de malaria cuesta 5€
  • 26. Origen de los casos de malaria en el mundo. Áreas con malaria endémica
  • 29. ¿Qué es? ¿Cómo se transmite? ¿Cómo lo hace? La gripe aviar es una enfermedad infecciosa vírica y que afecta a las aves, aunque tiene suficiente potencial como para infectar a distintas especies de mamíferos, incluidos el ser humano, el cerdo y el gato doméstico. Fue identificada por primera vez en Italia a principios del siglo XX y hasta la fecha se ha manifestado en diversas partes del mundo. Forma parte de la familia Orthomyxoviridae y son virus ARN segmentados Causada por algunos subtipos (H5 y H7) del tipo A del virus causando enfermedad de carácter sistémico y extremadamente contagiosa Actualmente se considera que la infección humana se debe principalmente al contacto directo con aves de corral infectadas, o con superficies y objetos contaminados por sus heces. Se considera que la exposición es particularmente probable durante las operaciones de sacrificio, desplumado, despiece y preparación de las aves para cocinarlas. El virus no se propaga fácilmente a las personas y siguiendo las debidas prácticas de higiene y cocinando debidamente los alimentos (utilizar agua potable, cocinar alimentos limpios…), no hay que temer una infección por el virus H5N1.
  • 30. Virus humanos Inhalación y zonas portadoras de patógenos (autoinoculación) Virus aviar en humanos Inhalación y zonas portadoras de patógenos Conjuntiva Se ha determinado ARN viral en sangre y en heces de pacientes Se ha transmitido a felinos alimentados con aves enfermas y se transmite de felino a felino.
  • 31.
  • 34. Dolor de garganta y tos por inflamación de las mucosas-tejidos, sobre todo el tracto respiratorio
  • 36. Infecciones en los ojos (conjuntivitis).
  • 37.
  • 38.
  • 39. El oseltamivir es distribuido por los laboratorios Roche como Tamiflu, y se ha convertido en el medicamento seleccionado por gobiernos y organizaciones para prepararse ante la posibilidad de una pandemia. En agosto de 2005 Roche acordó donar tres millones de dosis de Tamiflu a la Organización Mundial de la Salud, con el objetivo de que la OMS pueda tratar de contener la pandemia en el lugar de origen. Inhibidores de M2 son otra clase de medicamentos que incluyen amantadina y rimantadina. A diferencia de zanamivir y oseltamivir, estas medicinas no son muy caras y son de fácil acceso. La OMS había planeado originalmente prepararse con este tipo de medicamentos, pero los planes fueron revertidos cuando se supo que la República Popular China había estado administrando amantadine a sus aves de corral con el apoyo del gobierno desde principios de 1990, en contra de las regulaciones internacionales. Como resultado de esto, la cepa del virus circulando en la actualidad en el sudeste asiático es prácticamente inmune al medicamento y por lo tanto potencialmente más peligroso para los humanos
  • 40.
  • 41. Nunca en la historia, tantos países han sido afectados con la pérdida de tantas aves debido a esta enfermedad.
  • 42. Se mantiene presente en el sudeste de Asia a pesar del sacrificio de más de 150 millones de aves.
  • 43. Se sabe que son portadoras de los subtipos H5 y H7, aunque por lo general en la variante hipopatógena. Hay cuantiosas pruebas circunstanciales que sugieren que las aves migratorias pueden introducir en poblaciones de aves de corral virus H5 y H7 hipopatógenos, que después mutan a la forma hiperpatógena.
  • 44.
  • 45. Número de muertes en los países asiáticos por gripe aviar
  • 48. ¿Qué es? ¿Cómo se transmite? ¿Cómo lo hace? El mosquito tigre (Aedes albopictus) es una especie de díptero nematócero perteneciente a la familia Culicidae. Como otras especies de mosquitos, la hembra posee una trompa fina y alargada, que a modo de estilete, utiliza para picar y extraer sangre de vertebrados, en especial mamíferos y aves, que aprovecha para el desarrollo de los huevos. En zonas endémicas, el mosquito tigre es vector en la trasmisión de enfermedades como el dengue en América Central, del Sur y zona del Pacífico, la fiebre amarilla y, aunque en mucha menor frecuencia que el muy común Culexpipiens, puede ser vector en la transmisión del Virus del Nilo Occidental. Es también vector de la encefalitis de San Luis y de la fiebre Chikungunya.
  • 49. ″ La principal enfermedad que transmite es el dengue: El ciclo comienza cuando un mosquito hembra ingiere sangre que contiene el virus del dengue. Este se replica en el epitelio intestinal, ganglios nerviosos, cuerpo graso y glándulas salivales del mosquito. El virus entra a la célula por endocitosis mediada por receptor, la replicación se realiza en el citoplasma y es acompañada por la proliferación del reticuloendoplasmatico liso y rugoso. El ARN genómico sirve directamente como mensajero. El ensamble del virion ocurre en las células vertebradas sobre la membrana del retículo endoplasmatico y en las células del mosquito en la membrana plasmática, pero la conformación de una capside y proceso de gemacion no se observa. Una vez se forma totalmente el virion dentro de la cisterna del retículo endoplasmatico, este es liberado vía lisis de la célula. Este ciclo en el mosquito dura de ocho a doce días dependiendo de las condiciones ambientales; una vez infectado, el mosquito permanece así toda su vida. La hembra también pone huevos en los dépositos de agua, por lo que la transmisión del dengue se puede producir por ingestión Cuando el mosquito infectado se realimenta, propaga el virus en el cuerpo de su «presa». NO se transmite de persona a persona Es horrible hemos probado con todo , desde ir todo el día untados en sprays que supuestamente son para cuando te vas a Sudáfrica que no te piquen los mosquitos... hasta la casa está llena de enchufes de aparatos anti mosquito, pero yo tengo que dar fe que no sirve de nada, hasta tengo puesto plantas carnívoras en las ventanas...tampoco Noelia Puig - Terrassa ″
  • 50. Después de un período de incubación entre 5 a 8 días, aparece un cuadro viral caracterizado por fiebre, dolores de cabeza y dolor intenso en las articulaciones y músculos —por eso se le ha llamado «fiebre rompehuesos»—, inflamación de los ganglios linfáticos y petequias, que suelen aparecer en las extremidades inferiores y el tórax de los pacientes, Otras manifestaciones menos frecuentes incluyen: gastritis con una combinación de dolor abdominal estreñimiento complicaciones renales complicaciones hepáticas Inflamación del bazo náuseas percepción distorsionada del sabor de los alimentos vómitos diarrea sangrado de nariz sangrado de encías
  • 51. Lucha contra el mosquito tigre y el dengue Las medidas preventivas son similares a las de la malaria, al ser portadas ambas por mosquitos No hay un medicamento específico para tratar la infección del dengue. La base del tratamiento para esta enfermedad es la terapia de apoyo. El aumento de la ingesta de líquidos orales se recomienda para prevenir la deshidratación. Para aliviar el dolor y la fiebre es muy importante evitar la aspirina y los fármacos antiinflamatorios no esteroides, ya que estos medicamentos pueden agravar la hemorragia asociada con algunas de estas infecciones, por sus efectos anticoagulantes, en su lugar los pacientes deben tomar paracetamol, aunque éste es sólo un paliativo. Existen evidencias de que los pacientes con síntomas febriles que presuman el dengue no deben ser expuestos a cambios de temperatura por contacto (agua u otros), porque se determinó que el efecto exacerba los signos de la enfermedad, poniendo en duda la aplicación de medios físicos en estos casos.
  • 52. La suplementación con líquidos intravenosos puede llegar a ser necesaria para prevenir la deshidratación y la importante concentración de la sangre si el paciente es incapaz de mantener la ingesta oral. Una transfusión de plaquetas está indicada en casos raros, si el nivel de plaquetas disminuye significativamente o si hay hemorragia significativa. La presencia de melena puede indicar hemorragia digestiva interna, que requiere de plaquetas y/o de la transfusión de glóbulos rojos. Nuevas pruebas sugieren que el ácido micofenólico y la ribavirina inhiben la replicación del virus Los mejores repelentes son los que contienen Ftalato de dimetilo o DEET. Las lociones a base de albahaca o eucalipto o van bien. Los dispositivos de ultrasonido para ahuyentarlos no funcionan. Lo mejor, los repelentes mencionados líneas arriba. ″ Yo no me percaté en absoluto de las picadas, yo iba con pantalones cortos, estaba cortando malas hierbas con el corta-césped. Al acabar me vi en la pierna tres orificios igual que si me hubiera clavado el pincho de una zarza, los orificios tenían sangre pero por debajo de la piel. Ese primer día no sentí nada,  la inflamación, empezó a las 17 horas y el DOLOR a las 24 horas, he estado 2 días sin casi ponerme derecha porque era precisamente en esa postura cuando el dolor se hacía insoportable. María Pina - Torrellèsde Llobregat ″
  • 53. El dengue en cifras Su calcula que debe haber 50 millones de casos en el mundo La epidemia boliviana de comienzos de 2009, lleva infectados a 70.000 personas y ha causado la muerte a 10 A lo largo de 2008, un brote de dengue en Río de Janeiro provocó la muerte de 45 personas y 120.000 contagios