SlideShare una empresa de Scribd logo
MALTRATO INFANTIL
NIDIA MELGAREJO CHACÓN
MEDICO PSIQUIATRA
JULIO - 2023
OBJETIVOS
• Conocer, en qué consiste la violencia infantil.
• Reconocer la problemática de la violencia infantil
como un fenómeno social que afecta gravemente la
vida de niños y adultos.
• Sugerir pautas de intervención frente a casos de
violencia infantil.
CASO CLINICO
Paciente varón (Carlitos)de dos años cinco meses,
acudió al servicio de Emergencias, por edema de
párpados, aumento de volumen y disminución de
la movilidad en extremidades.
Al ingreso se le diagnosticó:
1. Infección ocular crónica sin tratamiento.
2. Luxación de codo izquierdo.
3. Fractura de radio izquierdo.
4. Doble fractura helicoidal de tibia izquierda.
5. Fractura de la quinta costilla izquierda.
LUXACION DE CODO
FRACTURA DE RADIO
CASO CLINICO
ANTECEDENTES MEDICO QUIRURGICOS:
• 2 meses: Fractura de fémur
• 15 meses: Hospitalizado por Neumonía
• 18 meses: Ingesta de antimosquitos
• 20 meses: Lesión por aplastamiento en
mano derecha
• 2 años: Trauma bucal con avulsión de
pieza dentaria
• Visitas frecuentes a su CAP por
episodios de diarrea 3 – 4 veces/año
CONTROLES DE NIÑO SANO:
• Control de niño sano y calendario de
vacunación incompletos
• 4 meses introducción de alimentación
complementaria, registro en HCL que no
sigue recomendaciones.
• Riesgo nutricional y retraso psicomotor
desde antes de cumplir 1 año.
CASO CLINICO: ANTECEDENTES FAMILIARES
• Madre de 21 años:
• GI secundaria completa
• Producto de violación
• Trabajo eventual: limpia casas y lava ropa
• Padre de 37 años:
• GI 4to. de secundaria
• Recluido en el penal acusado de agresión
sexual
• Consumo crónico de alcohol
• Abuela materna:
 GI 5to primaria
 Trabajadora de hogar
 Consumo crónico de alcohol
• Abuelo paterno: desconocido
• Abuela paterna:
 GI 3ro primaria
 Ama de casa
 Consumo crónico de alcohol
• Abuelo paterno:
 GI 6to primaria
 Agricultor
 Consumo crónico de alcohol
 Fallecido: se suicido en estado etílico
INTRODUCCION
El síndrome del niño maltratado (SNM), constituye una
entidad Pediátrica y Médico-Legal, se acompaña de daño
físico o psicológico por agresiones reiteradas,
provocadas por uno o más adultos que están a cargo de
la víctima.
L. Rodriguez Molinero “El maltrato y el abuso sexual infantil en Atención Primaria de Salud. Los pediatras: parte del problema y parte de la solución”Pediatr Integral 2018; XXII (4): 187–199
DEFINICION
Según la OMS, el maltrato infantil es el abuso y/o
desatención de < de 18 años, incluye el maltrato físico,
psicológico, abuso sexual, negligencia y explotación
comercial que causen daño en la salud, desarrollo o
dignidad del niño, o ponen en peligro su supervivencia, en
el contexto de una relación de responsabilidad, confianza
o poder.
EPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
Una encuesta realizada por WORD VISION
•Niños y niñas de 50 países advierten del incremento de la violencia, el matrimonio infantil y el trabajo infantil
durante la pandemia.
•81% de los niños y niñas dicen que han visto o experimentado violencia durante la pandemia, 82% afirma que
COVID-19 interrumpió su educación
VIOLENCIA Y COVID 19
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas al Examen Periódico Universal (EPU)
TIPOS DE MALTRATO
L. Rodriguez Molinero “El maltrato y el abuso sexual infantil en Atención Primaria de Salud. Los pediatras: parte del problema y parte de la solución”Pediatr Integral 2018; XXII (4): 187–199
IDENTIFICO TIPOS DE MALTRATO CON CARLITOS
ANTECEDENTES MEDICO QUIRURGICOS:
• 2 meses: Fractura de fémur
• 15 meses: Hospitalizado por Neumonía
• 18 meses: Ingesta de antimosquitos
• 20 meses: Lesión por aplastamiento en
mano derecha
• 2 años: Trauma bucal con avulsión de
pieza dentaria
• Visitas frecuentes a su CAP por
episodios de diarrea 3 – 4 veces/año
CONTROLES DE NIÑO SANO:
• Control de niño sano y calendario de
vacunación incompletos
• 4 meses introducción de alimentación
complementaria, registro en HCL que
no sigue recomendaciones.
• Riesgo nutricional y retraso
psicomotor desde antes de cumplir 1
año
FACTORES DE RIESGO
L. Rodriguez Molinero “El maltrato y el abuso sexual infantil en Atención Primaria de Salud. Los pediatras: parte del problema y parte de la solución”Pediatr Integral 2018; XXII (4): 187–199
IDENTIFICO FACTORES DE RIESGO CON CARLITOS
• Madre de 21 años:
• GI secundaria completa
• Producto de violación
• Trabajo eventual: limpia casas y lava ropa
• Padre de 37 años:
• GI 4to. de secundaria
• Recluido en el penal acusado de agresión
sexual
• Consumo crónico de alcohol
• Abuela materna:
• GI 5to primaria
• Trabajadora de hogar
• Consumo crónico de alcohol
• Abuelo paterno: desconocido
• Abuela paterna:
• GI 3ro primaria
• Ama de casa
• Consumo crónico de alcohol
• Abuelo paterno:
• GI 6to primaria
• Agricultor
• Consumo crónico de alcohol
• Fallecido: se suicido en estado etílico
INDICADORES DE
VIOLENCIA
L. Rodriguez Molinero “El maltrato y el abuso sexual infantil en Atención Primaria de Salud. Los pediatras: parte del problema y parte de la solución”Pediatr Integral 2018; XXII (4): 187–199
CONSECUENCIAS DEL MALTRATO
L. Rodriguez Molinero “El maltrato y el abuso sexual infantil en Atención Primaria de Salud. Los pediatras: parte del problema y parte de la solución”Pediatr Integral 2018; XXII (4): 187–199
•Muerte prematura
•Discapacidad física
•Discapacidad intelectual
PROBLEMAS FISICOS
•Conducta violenta / delictiva
•Intentos de suicidio
•Conductas sexuales de riesgo/ Embarazo no deseado
•Problemas en la escuela/deserción
•Pobres habilidades sociales
•Problemas en el trabajo
PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO
• Baja autoestima
• Dificultad para establecer y conservar relaciones
• Dificultad con la intimidad y confianza
• Idea nociva de la maternidad
• Incapacidad de afrontar el estrés y la frustración
• Aceptar que la violencia es parte normal de las relaciones
PROBLEMAS EMOCIONAL
•Trastorno Ansioso
•Episodios depresivos
•Trastornos de Conducta alimentaria
•Trastorno de estrés post traumático
•Trastorno por consumo de alcohol y sustancias psicoactivas
TRASTORNOS MENTALES
ABORDAJE
LEYES Y NORMAS QUE PROTEGEN A LOS NIÑOS Y ADULTOS.
CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y EL MALTRATO INFANTIL
• Constitución Política del Perú. Art. 2°
• El Código del Niño y el Adolescente establece que ningún niño o adolescente puede ser maltratado (2000).
• La Ley de protección frente a la Violencia Familiar (Ley Nº 26260 y la modificatoria Ley Nº 26763) establece
que cualquier persona natural puede denunciar hechos de violencia ante las autoridades competentes ( 1996 -
1997).
• Código Civil. Primer Libro
• Ley General de Salud N° 26842 Título Preliminar V.
• Normas y Procedimientos para la prevención y la atención de la Violencia Familiar y el Maltrato Infantil del
MINSA 2001
• Guía Técnica del MINSA para la atención integral de las personas afectadas por la violencia familiar basada en
género.2007
PREVENCIÓN PRIMARIA
Dirigida a la población general para reducir riesgos y potenciar factores protectores, incluyen:
• Sensibilización y formación de profesionales de atención al menor.
• Identificación de factores de riesgo en las consultas de niño sano.
• Evaluar la calidad del vínculo afectivo padres-hijos, los cuidados del niño, actitud de los
padres en la aplicación del binomio autoridad-afecto: Ofrecer alternativas de aplicación del
castigo conductual.
• Identificar valores y fortalezas de los padres, reforzando su autoestima
• Prevenir embarazos no deseados, mediante la educación sexual en centros escolares y
asistenciales.
• Intervenir en la psicoprofilaxis.
• Intervenir en las escuelas para padres, promoviendo valores de estima hacia la infancia.
PREVENCION SECUNDARIA
• Dirigida a la población de riesgo con el objetivo de realizar un diagnóstico precoz.
• Atenuar los factores de riesgo presentes y potenciar los factores protectores.
• Reconocer situaciones de maltrato infantil, estableciendo estrategias de tratamiento.
• Reconocer situaciones de violencia doméstica o de abuso a la mujer y buscar soluciones.
• Reconocer las conductas paternas de maltrato físico o emocional, considerando la remisión
de la familia a una ayuda especializada en el manejo de la ira y la frustración.
• Identificar y derivar a centros de salud mental a padres con adicción al alcohol y drogas.
PREVENCION TERCIARIA
• Manejo de las consecuencias del maltrato infantil, tanto para los menores víctimas como
para los maltratadores.
• Disponer de un equipo interdisciplinario (pediatras, psiquiatras, psicólogos, trabajadores
sociales, orientadores familiares, terapeutas, jueces de menores, cuerpos policiales,
etc.).
CONCLUSIONES
• Una cuarta parte de todos los adultos manifiestan haber sufrido maltratos físicos de
niños.
• 1 de 5 mujeres y 1 de 13 hombres declaran haber sufrido abuso sexual en la infancia.
• El maltrato infantil causa alteraciones en la salud mental y física que perduran toda la
vida y sus consecuencias, ralentizan el desarrollo económico y social de un país.
• Es posible prevenir el maltrato infantil antes de que se produzca, y para ello es necesario
un enfoque multisectorial.
• La atención continua a los niños y a las familias puede reducir el riesgo de repetición del
maltrato y minimizar sus consecuencias.
GRACIAS!!

Más contenido relacionado

Similar a MALTRATO INFANTIL 2023.pptx

Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
Clau Mc Clau
 
Copia de embarazo_en_adolescente.ppt
Copia de embarazo_en_adolescente.pptCopia de embarazo_en_adolescente.ppt
Copia de embarazo_en_adolescente.ppt
JonathanErickNinaHua
 
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptxAtencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Jezael97
 
(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de maltrato
Tipos de maltratoTipos de maltrato
Tipos de maltrato
pmay_82
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
Sullym Salirrozas Gil
 
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato PajaresPREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España, MayoresUDP
 
Presentación Maltratoooooo Infantil.pdf
Presentación Maltratoooooo Infantil.pdfPresentación Maltratoooooo Infantil.pdf
Presentación Maltratoooooo Infantil.pdf
niktebatzin
 
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptxAtencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Jezael97
 
Maltrato Infantil: difinición, causa, factores de riesgo, caracterización de ...
Maltrato Infantil: difinición, causa, factores de riesgo, caracterización de ...Maltrato Infantil: difinición, causa, factores de riesgo, caracterización de ...
Maltrato Infantil: difinición, causa, factores de riesgo, caracterización de ...
Christopher Gallo Paredes
 
Pechakucha maltrato
Pechakucha maltratoPechakucha maltrato
Pechakucha maltrato
Miguel Gil
 
Maltrato infantil - Michel Mizrahi Cohen
Maltrato infantil - Michel Mizrahi CohenMaltrato infantil - Michel Mizrahi Cohen
Maltrato infantil - Michel Mizrahi Cohen
Michel Mizrahi Cohen
 
Presentaciónpowerpoint (1)
Presentaciónpowerpoint (1)Presentaciónpowerpoint (1)
Presentaciónpowerpoint (1)
Madeline Krystal Sanabria Miranda
 
Maltrato infantil en urgencias
Maltrato infantil en urgenciasMaltrato infantil en urgencias
Maltrato infantil en urgencias
Pilar Terceño Raposo
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
Pediatria-DASE
 
Presentaciones Jornada Redes para Educación, Quinta Normal, Agosto 2013
Presentaciones Jornada Redes para Educación, Quinta Normal, Agosto 2013Presentaciones Jornada Redes para Educación, Quinta Normal, Agosto 2013
Presentaciones Jornada Redes para Educación, Quinta Normal, Agosto 2013Susana Chacón
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
University of Nariño
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
melvith
 

Similar a MALTRATO INFANTIL 2023.pptx (20)

Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
Copia de embarazo_en_adolescente.ppt
Copia de embarazo_en_adolescente.pptCopia de embarazo_en_adolescente.ppt
Copia de embarazo_en_adolescente.ppt
 
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptxAtencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
 
(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil
 
Tipos de maltrato
Tipos de maltratoTipos de maltrato
Tipos de maltrato
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato PajaresPREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
 
Presentación Maltratoooooo Infantil.pdf
Presentación Maltratoooooo Infantil.pdfPresentación Maltratoooooo Infantil.pdf
Presentación Maltratoooooo Infantil.pdf
 
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptxAtencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
 
Maltrato Infantil: difinición, causa, factores de riesgo, caracterización de ...
Maltrato Infantil: difinición, causa, factores de riesgo, caracterización de ...Maltrato Infantil: difinición, causa, factores de riesgo, caracterización de ...
Maltrato Infantil: difinición, causa, factores de riesgo, caracterización de ...
 
19761
1976119761
19761
 
Pechakucha maltrato
Pechakucha maltratoPechakucha maltrato
Pechakucha maltrato
 
Maltrato infantil - Michel Mizrahi Cohen
Maltrato infantil - Michel Mizrahi CohenMaltrato infantil - Michel Mizrahi Cohen
Maltrato infantil - Michel Mizrahi Cohen
 
Presentaciónpowerpoint (1)
Presentaciónpowerpoint (1)Presentaciónpowerpoint (1)
Presentaciónpowerpoint (1)
 
Maltrato infantil en urgencias
Maltrato infantil en urgenciasMaltrato infantil en urgencias
Maltrato infantil en urgencias
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Presentaciones Jornada Redes para Educación, Quinta Normal, Agosto 2013
Presentaciones Jornada Redes para Educación, Quinta Normal, Agosto 2013Presentaciones Jornada Redes para Educación, Quinta Normal, Agosto 2013
Presentaciones Jornada Redes para Educación, Quinta Normal, Agosto 2013
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

MALTRATO INFANTIL 2023.pptx

  • 1. MALTRATO INFANTIL NIDIA MELGAREJO CHACÓN MEDICO PSIQUIATRA JULIO - 2023
  • 2. OBJETIVOS • Conocer, en qué consiste la violencia infantil. • Reconocer la problemática de la violencia infantil como un fenómeno social que afecta gravemente la vida de niños y adultos. • Sugerir pautas de intervención frente a casos de violencia infantil.
  • 3. CASO CLINICO Paciente varón (Carlitos)de dos años cinco meses, acudió al servicio de Emergencias, por edema de párpados, aumento de volumen y disminución de la movilidad en extremidades. Al ingreso se le diagnosticó: 1. Infección ocular crónica sin tratamiento. 2. Luxación de codo izquierdo. 3. Fractura de radio izquierdo. 4. Doble fractura helicoidal de tibia izquierda. 5. Fractura de la quinta costilla izquierda. LUXACION DE CODO FRACTURA DE RADIO
  • 4. CASO CLINICO ANTECEDENTES MEDICO QUIRURGICOS: • 2 meses: Fractura de fémur • 15 meses: Hospitalizado por Neumonía • 18 meses: Ingesta de antimosquitos • 20 meses: Lesión por aplastamiento en mano derecha • 2 años: Trauma bucal con avulsión de pieza dentaria • Visitas frecuentes a su CAP por episodios de diarrea 3 – 4 veces/año CONTROLES DE NIÑO SANO: • Control de niño sano y calendario de vacunación incompletos • 4 meses introducción de alimentación complementaria, registro en HCL que no sigue recomendaciones. • Riesgo nutricional y retraso psicomotor desde antes de cumplir 1 año.
  • 5. CASO CLINICO: ANTECEDENTES FAMILIARES • Madre de 21 años: • GI secundaria completa • Producto de violación • Trabajo eventual: limpia casas y lava ropa • Padre de 37 años: • GI 4to. de secundaria • Recluido en el penal acusado de agresión sexual • Consumo crónico de alcohol • Abuela materna:  GI 5to primaria  Trabajadora de hogar  Consumo crónico de alcohol • Abuelo paterno: desconocido • Abuela paterna:  GI 3ro primaria  Ama de casa  Consumo crónico de alcohol • Abuelo paterno:  GI 6to primaria  Agricultor  Consumo crónico de alcohol  Fallecido: se suicido en estado etílico
  • 6. INTRODUCCION El síndrome del niño maltratado (SNM), constituye una entidad Pediátrica y Médico-Legal, se acompaña de daño físico o psicológico por agresiones reiteradas, provocadas por uno o más adultos que están a cargo de la víctima. L. Rodriguez Molinero “El maltrato y el abuso sexual infantil en Atención Primaria de Salud. Los pediatras: parte del problema y parte de la solución”Pediatr Integral 2018; XXII (4): 187–199
  • 7. DEFINICION Según la OMS, el maltrato infantil es el abuso y/o desatención de < de 18 años, incluye el maltrato físico, psicológico, abuso sexual, negligencia y explotación comercial que causen daño en la salud, desarrollo o dignidad del niño, o ponen en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.
  • 13. Una encuesta realizada por WORD VISION •Niños y niñas de 50 países advierten del incremento de la violencia, el matrimonio infantil y el trabajo infantil durante la pandemia. •81% de los niños y niñas dicen que han visto o experimentado violencia durante la pandemia, 82% afirma que COVID-19 interrumpió su educación
  • 15. Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas al Examen Periódico Universal (EPU)
  • 16. TIPOS DE MALTRATO L. Rodriguez Molinero “El maltrato y el abuso sexual infantil en Atención Primaria de Salud. Los pediatras: parte del problema y parte de la solución”Pediatr Integral 2018; XXII (4): 187–199
  • 17. IDENTIFICO TIPOS DE MALTRATO CON CARLITOS ANTECEDENTES MEDICO QUIRURGICOS: • 2 meses: Fractura de fémur • 15 meses: Hospitalizado por Neumonía • 18 meses: Ingesta de antimosquitos • 20 meses: Lesión por aplastamiento en mano derecha • 2 años: Trauma bucal con avulsión de pieza dentaria • Visitas frecuentes a su CAP por episodios de diarrea 3 – 4 veces/año CONTROLES DE NIÑO SANO: • Control de niño sano y calendario de vacunación incompletos • 4 meses introducción de alimentación complementaria, registro en HCL que no sigue recomendaciones. • Riesgo nutricional y retraso psicomotor desde antes de cumplir 1 año
  • 18.
  • 19. FACTORES DE RIESGO L. Rodriguez Molinero “El maltrato y el abuso sexual infantil en Atención Primaria de Salud. Los pediatras: parte del problema y parte de la solución”Pediatr Integral 2018; XXII (4): 187–199
  • 20. IDENTIFICO FACTORES DE RIESGO CON CARLITOS • Madre de 21 años: • GI secundaria completa • Producto de violación • Trabajo eventual: limpia casas y lava ropa • Padre de 37 años: • GI 4to. de secundaria • Recluido en el penal acusado de agresión sexual • Consumo crónico de alcohol • Abuela materna: • GI 5to primaria • Trabajadora de hogar • Consumo crónico de alcohol • Abuelo paterno: desconocido • Abuela paterna: • GI 3ro primaria • Ama de casa • Consumo crónico de alcohol • Abuelo paterno: • GI 6to primaria • Agricultor • Consumo crónico de alcohol • Fallecido: se suicido en estado etílico
  • 21. INDICADORES DE VIOLENCIA L. Rodriguez Molinero “El maltrato y el abuso sexual infantil en Atención Primaria de Salud. Los pediatras: parte del problema y parte de la solución”Pediatr Integral 2018; XXII (4): 187–199
  • 22. CONSECUENCIAS DEL MALTRATO L. Rodriguez Molinero “El maltrato y el abuso sexual infantil en Atención Primaria de Salud. Los pediatras: parte del problema y parte de la solución”Pediatr Integral 2018; XXII (4): 187–199 •Muerte prematura •Discapacidad física •Discapacidad intelectual PROBLEMAS FISICOS •Conducta violenta / delictiva •Intentos de suicidio •Conductas sexuales de riesgo/ Embarazo no deseado •Problemas en la escuela/deserción •Pobres habilidades sociales •Problemas en el trabajo PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO • Baja autoestima • Dificultad para establecer y conservar relaciones • Dificultad con la intimidad y confianza • Idea nociva de la maternidad • Incapacidad de afrontar el estrés y la frustración • Aceptar que la violencia es parte normal de las relaciones PROBLEMAS EMOCIONAL •Trastorno Ansioso •Episodios depresivos •Trastornos de Conducta alimentaria •Trastorno de estrés post traumático •Trastorno por consumo de alcohol y sustancias psicoactivas TRASTORNOS MENTALES
  • 24. LEYES Y NORMAS QUE PROTEGEN A LOS NIÑOS Y ADULTOS. CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y EL MALTRATO INFANTIL • Constitución Política del Perú. Art. 2° • El Código del Niño y el Adolescente establece que ningún niño o adolescente puede ser maltratado (2000). • La Ley de protección frente a la Violencia Familiar (Ley Nº 26260 y la modificatoria Ley Nº 26763) establece que cualquier persona natural puede denunciar hechos de violencia ante las autoridades competentes ( 1996 - 1997). • Código Civil. Primer Libro • Ley General de Salud N° 26842 Título Preliminar V. • Normas y Procedimientos para la prevención y la atención de la Violencia Familiar y el Maltrato Infantil del MINSA 2001 • Guía Técnica del MINSA para la atención integral de las personas afectadas por la violencia familiar basada en género.2007
  • 25. PREVENCIÓN PRIMARIA Dirigida a la población general para reducir riesgos y potenciar factores protectores, incluyen: • Sensibilización y formación de profesionales de atención al menor. • Identificación de factores de riesgo en las consultas de niño sano. • Evaluar la calidad del vínculo afectivo padres-hijos, los cuidados del niño, actitud de los padres en la aplicación del binomio autoridad-afecto: Ofrecer alternativas de aplicación del castigo conductual. • Identificar valores y fortalezas de los padres, reforzando su autoestima • Prevenir embarazos no deseados, mediante la educación sexual en centros escolares y asistenciales. • Intervenir en la psicoprofilaxis. • Intervenir en las escuelas para padres, promoviendo valores de estima hacia la infancia.
  • 26. PREVENCION SECUNDARIA • Dirigida a la población de riesgo con el objetivo de realizar un diagnóstico precoz. • Atenuar los factores de riesgo presentes y potenciar los factores protectores. • Reconocer situaciones de maltrato infantil, estableciendo estrategias de tratamiento. • Reconocer situaciones de violencia doméstica o de abuso a la mujer y buscar soluciones. • Reconocer las conductas paternas de maltrato físico o emocional, considerando la remisión de la familia a una ayuda especializada en el manejo de la ira y la frustración. • Identificar y derivar a centros de salud mental a padres con adicción al alcohol y drogas.
  • 27. PREVENCION TERCIARIA • Manejo de las consecuencias del maltrato infantil, tanto para los menores víctimas como para los maltratadores. • Disponer de un equipo interdisciplinario (pediatras, psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, orientadores familiares, terapeutas, jueces de menores, cuerpos policiales, etc.).
  • 28. CONCLUSIONES • Una cuarta parte de todos los adultos manifiestan haber sufrido maltratos físicos de niños. • 1 de 5 mujeres y 1 de 13 hombres declaran haber sufrido abuso sexual en la infancia. • El maltrato infantil causa alteraciones en la salud mental y física que perduran toda la vida y sus consecuencias, ralentizan el desarrollo económico y social de un país. • Es posible prevenir el maltrato infantil antes de que se produzca, y para ello es necesario un enfoque multisectorial. • La atención continua a los niños y a las familias puede reducir el riesgo de repetición del maltrato y minimizar sus consecuencias.