SlideShare una empresa de Scribd logo
Sullym Consuelo Salirrozas Gil
IX ciclo – Medicina
2015
Maltrato Infantil
El maltrato infantil es, tanto desde el
punto de vista cuantitativo como
cualitativo, un grave problema de salud
de permanente actualidad. Un tema
difícil y duro por muchos motivos; uno
de esos que ponen a prueba nuestra
responsabilidad, nuestra estabilidad
emocional, y nuestra profesionalidad.
La problemática derivada del maltrato
en sus diversas formas exige de
nosotros conocimientos clínicos de
muy diversa complejidad y de otros
campos, como el jurídico, que tenemos
que poner al servicio de pacientes,
familias y comunidad en un momento
de alta tensión emocional.
Aunque no es el ámbito sanitario el único implicado, sí es uno
de los más importantes porque nuestra actuación no se ha de
limitar al diagnóstico y tratamiento agudo de las lesiones, a la
intervención en crisis, sino que tenemos un muy importante
papel preventivo.
A. Gancedo Baranda. Aproximación Al Manejo Del Maltrato Infantil En La Urgencia. Grupo De Trabajo De Atención Al
Maltr Ato Infantil De La Sociedad Española De Urgencias De Pediatría. 2015.
El maltrato infantil se describió el año1989 en la Convención sobre los Derechos
de los Niños de las NacionesUnidas1. En el año 2006, el Grupo de Trabajo sobre
Maltrato infantil del Observatorio de la Infancia (Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales) estableció el maltrato como: “acción, omisión o trato negligente, no
accidental, que prive al niño de sus derechos y su bienestar, que amenacen y/o
interfieran su ordenado desarrollo físico, psíquico y/o social,cuyos autores
pueden ser personas, institucionesolapropiasociedad. El maltrato infantil se
puede clasificar como:
A. Sabate Rotes, et al. Sospecha de maltrato infantil en urgencias pediátricas. An Pediatr(Barc).2009;71(1):60–63
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 16/03/2012. Copia
Consideramos que son situaciones que exigen la intervención en Urgencias las
siguientes:
– Agresión reciente (menos de 72 h).
– Posibilidad de pérdidas de pruebas.
– Necesidad de tratamiento médico, quirúrgico o psicológico urgente.
– Necesidad de proteger al menor.
– Presencia de signos o síntomas que hagan sospechar un maltrato.
Jordi Pou i Fernández. Hospital San Joan de Déu. Barcelona.Protocolos diagnóstico-
terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
A. Sabate Rotes, et al. Sospecha de maltrato infantil en urgencias pediátricas. An Pediatr(Barc).2009;71(1):60–63
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 16/03/2012. Copia
A. Sabate Rotes, et al. Sospecha de maltrato infantil en urgencias pediátricas. An Pediatr(Barc).2009;71(1):60–63
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 16/03/2012. Copia
A. Sabate Rotes, et al. Sospecha de maltrato infantil en urgencias pediátricas. An Pediatr(Barc).2009;71(1):60–63
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 16/03/2012. Copia
A. Sabate Rotes, et al. Sospecha de maltrato infantil en urgencias pediátricas. An Pediatr(Barc).2009;71(1):60–63
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 16/03/2012. Copia
• 80% y un 98% sufren castigos corporales en el hogar
• 20% y el 65% maltrato escolar
• OIT indican que en el año 2004, 218 millones de niños
trabajaban
- 50 % labores peligrosas
Los mayores afectados son las niñas de 10 a 14 años
y
los niños de 5 a 9 años.
Desde una perspectiva de género, el 53% de los eventos tienen como
víctimas a las niñas.
En la mayoría de los casos, los padres son los agresores:
Padre responsable del 36%
Madre con el 28%.
En el 2004: 5.486 y el año 2006: 4.495
El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, observa que:
-Del total de 18.474 dictámenes por delitos sexuales, el 71% fueron perpetrados
contra menores de 18 años
-El grupo población más afectado fueron las niñas entre los 10 a 14 años,
con el 42% del total de reportes.
-Al agrupar la población menor comprendida entre 5 y 14 años, se
tuvieron 9.898 casos, observándose un incremento del 14,1% con relación al 2004
Á. Gimeno Díaz De Atauri, Et Al.Protocolo De Actuación Ante El Maltrato Infantil Y Situaciones De Riesgo En El Ámbito
Sanitario En La Provincia De Salamanca. Bol Pediatr 2009;.
13
FACTORES DE RIESGO
Individuales
SocialesFamiliares
Factores
de
compensación
Prematuridad, bajo
peso, retraso
psicomotor,
enfermedad crónica,
retraso escolar, edad < 3
años, hiperactivos,
irritables, sexo distinto
al deseado, niños sin
escolarizar
Embarazo no deseado, gestación no controlada,
conflictos de pareja, delincuencia, marginación,
alcoholismo, drogadicción, enfermedades mentales
graves, bajo coeficiente intelectual, desempleo, baja
autoestima, antecedentes de malos tratos
transgeneracionales, inestabilidad del grupo familiar,
familias monoparentales con cargas no compartidas,
hijo de relación anterior, familias con dificultad para
establecer pautas educativas y de crianza adecuada,
o con poco tiempo, poca tolerancia al estrés,
maltrato doméstico (o a otros miembros de la
familia)
Normas sociales de
violencia toleradas,
inmigrantes no integrados,
viviendas deficientes,
aislamiento social,
inestabilidad laboral, crisis
económica
Reconocimiento de las propias experiencias de
maltrato en la infancia, hijos sanos, apoyos
sociales efectivos, apoyo de la pareja, experiencias
escolares positivas, seguridad económica, normas
culturales opuestas al empleo de la violencia,
escasos sucesos vitales estresantes, habilidades
interpersonales adecuadas, divulgación de los
derechos del niño, CI elevado.
Es la agresión física a un menor causada de manera intencional por
parte de los padres, personas del grupo familiar o cuidadores. Puede
ser de intensidad leve, moderada o grave y su ocurrencia antigua,
reciente o recurrente.
Á. Gimeno Díaz De Atauri, Et Al.Protocolo De Actuación Ante El Maltrato Infantil Y Situaciones De Riesgo En El Ámbito
Sanitario En La Provincia De Salamanca. Bol Pediatr 2009;.
Es una agresión a la vida afectiva del niño, lo cual genera múltiples
conflictos, frustraciones y traumas de orden emocional, en forma temporal o
permanente. En estos casos, la conducta del agresor es ajena a todo sentido
constructivo, educativo o protector para con el menor.
BOL PEDIATR 2006; 46(SUPL. 1): 119-124
•Activo
predomina la violencia del adulto
sobre el niño, expresada en forma
verbal con amenazas, críticas,
culpabilización o mediante castigos,
aislamiento.
•Pasivo
Ausencia permanente de respuestas
a las señales de interacción afectiva
del niño.
Descuido de las necesidades
afectivas de apoyo y protección
necesarias para el desarrollo.
• Leve: reparable en corto periodo
de tiempo
• Moderado: requiere intervención
prolongada al niño y su familia
• Grave: no tiene retroceso y sus
secuelas acompañan a la víctima
toda la vida
Rev Fac Med UNAM Vol.50 No.3 Mayo-Junio, 2007 BOL PEDIATR 2006; 46(SUPL. 1): 119-124
19
Maltrato emocional
· 0-2 años: excesiva ansiedad o rechazo en relaciones psicoafectivas; tímidos, pasivos,
asustadizos, comportamientos negativistas o agresivos, ausencia de respuestas a
estímulos sociales
· 2 a 6 años: retraso del lenguaje, disminución de la capacidad de atención, inmadurez
socioemocional, agresividad, pasividad en las relaciones sociales, hiperactividad.
· 6 a 16 años: problemas de aprendizaje y lectoescritura, ausencia autoestima, escasa
capacidad y habilidad ante situaciones conflictivas.
· Culpa o desprecia al niño
· Es frío o rechazante
· Niega amor
· Trata de manera desigual a los hermanos
· Parece no preocupado por los problemas del niño
· Exige al niño por encima de sus capacidades físicas, intelectuales, psíquicas
· Tolera absolutamente todos los comportamientos del niño sin ponerle límite alguno
• Angustia marcada ante el llanto de otros
niños o niñas
• Agresividad y negativismo.
• Miedo de ir a la casa o a la escuela.
• Demasiada movilidad o excesiva quietud.
• Hábitos desordenados.
• Tartamudeo, comerse las uñas, tics.
• Miedos o fobias.
• Falta de actividad exploratoria.
• Rechazo a recibir ayuda.
• Intentos de suicidio.
• Pesadillas e insomnios.
• Sentimientos de inferioridad, dificultad de
concentración, aislaiento social y
Depresión.
Es una forma de injuria no accidental que cursa con una
encefalopatía aguda, hemorragia subdural y retiniana en el
contexto de una historia inapropiada o inconsistente, y que
puede o no estar asociada a otras lesiones aparentemente
infligidas.
• Hemorragias retinianas
• Convulsiones (45%)
• Compromiso de conciencia (43%)
• Alteraciones en el patrón respiratorio (34%)
• Letargia, irritabilidad, hipotonía
• Aumento de la presión intraocular
Rev Chil Pediatr 2007; 78 (1): 54-60
Son aquellas conductas que por acción u
omisión agreden a la mujer embarazada
poniendo en peligro el desarrollo normal
del feto.
Su gravedad está dada según el riesgo
directo o indirecto para el desarrollo del
niño por nacer.
Indudablemente para que el feto llegue al
nacimiento en las mejores condiciones de
vida, la madre debe haber sido atendida,
pues la atención prenatal es determinante
en cómo va a nacer el bebé.
• Embarazos no deseados.
• Negación permanente del embarazo.
• Mujeres con intentos de aborto o abortos anteriores.
• Mujeres que planean dar sus hijos en adopción.
• Mujer embarazada abandonada por su pareja y/o
rechazada por su familia.
• Dependencia al alcohol o las drogas.
• Padres con antecedentes de maltrato.
• Conductas sexuales inadecuadas
• Padres con enfermedad mental grave o sociopatía.
• Madres adolescentes
Cómo Reconocerlo:
• Inasistencia a controles prenatales.
• Consumo de alcohol, tabaco,
drogas, medicamentos y otros.
• Mala alimentación.
• Estados depresivos causados
por el estado de embarazo.
Toda forma de violencia, perjuicio o abuso, físico,
emocional o psicológico, sexual y verbal que sufre un
niño, por descuido, trato negligente, explotación o
malos tratos al interior de la institución médica y que
pueda ser causada por omisión, supresión o comisión
durante el proceso de atención médica, pero que
finalmente representa una trasgresión a sus derechos
humanos, de manera individual o colectiva.
Maltrato hospitalario a escolares y adolescentes con padecimientos crónicos.
Hosp Mexico 2006
• Físico
• Verbal
• Psicológico
• Sexual
Maltrato hospitalario a escolares y adolescentes con padecimientos crónicos. Hosp Mexico 2006
Revista mexicana de puericultura y pediatría vol .9 Num. 51 Enero-febrero 2002
Cuadro Clínico
•Enfermedades recurrentes.
•Convulsiones por abuso de sustancias
•Vómitos incoercibles sin respuesta a tratamiento.
•Fiebre en presencia de la madre.
•Apneas por ahogo manual.
•Exantemas inespecíficos.
•Diarreas crónicas
•Sangre o colorantes en las heces.
•8% mortalidad largo plazo.
Á. Gimeno Díaz De Atauri, Et Al.Protocolo De Actuación Ante El Maltrato Infantil Y Situaciones De Riesgo En El Ámbito
Sanitario En La Provincia De Salamanca. Bol Pediatr 2009;.
•La madre en 98% de los casos
•Edad entre 27 y 32 años
•80% profesionales de la salud o han sufrido munchhaussen.
•Rechazo al niño desde la gestación.
•Se muestran amables y preocupadas.
•Rechazan ayuda psicológica.
•Disfunción familiar.
Revista mexicana de puericultura y pediatría vol .9 Num. 51 Enero-febrero 2002
1. Separar al niño de la madre.
2. Comprobar los detalles de la historia clínica.
3. Investigar relación padres-enfermedad.
4. Análisis paraclínicos.
5. Comprobar realidad de los síntomas
6. Apoyo psiquiátrico.
El abuso sexual se refiere a todo contacto físico entre un adulto y
un niño o niña, en el que estos son utilizados para la satisfacción
del deseo sexual del adulto o de terceros, mediante engaño o fuerza
física, desconociendo su integridad como niño o niña y su formación
sexual que hace parte de la vida.
PROTOCOLO DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL Y EXPLOTACIÓN
SEXUAL INFANTIL CARTAGENA BOLIVAR
El abuso sexual infantil se refiere al acto
abusivo inmediato contra un niño o niña, y es la
base de la explotación de ese niño o niña; incluye
manoseo indecente, penetración y tortura sexual,
así como exposición indecente, el uso de un
lenguaje sexual explícito dirigido al niño o niña,
y mostrar material Pornográfico.
Alianza Internacional Save the Children (2003 ) . La política de Save the Children: Protección para la
niñez contra el abuso sexual y la explotación
Á.GimenoDíazDeAtauri,EtAl.ProtocoloDeActuaciónAnteElMaltratoInfantilYSituacionesDeRiesgoEn
ElÁmbitoSanitarioEnLaProvinciaDeSalamanca.BolPediatr2009;.
Escolares pueden presentar:
• Trastornos del aprendizaje.
• Dificultades en la integración al grupo de pares.
• Cefaleas o dolores abdominales que no corresponden
• Conductas hipersexualizadas.
• En la adolescencia se manifiestan a través de:
• Cefaleas o dolores abdominales que no corresponden
• a causa orgánica.
• o bulimia.
• Fugas del hogar.
• Consumo de alcohol o drogas.
• Conductas antisociales.
• Recuento del paciente
• Presunto agresor
• Actos descritos por el paciente
• Descripción de hallazgos y recolección de evidencia física:
• Examen de la cavidad oral
• Examen corporal
• Área genital:
• Examen anal y perianal
• Kit de muestras
Hablarle, escucharle, recobrar la confianza…
1. Laceraciones, hematomas o cicatrices en labios, pene, escroto, zona
perineal.
2. Laceraciones o equimosis en el himen. Ausencia de algún fragmento.
3. Embarazo.
4. Presencia de esperma en muestra obtenida directamente del cuerpo del
niño.
5. Diagnósticos confirmados de gonorrea, sífilis, Trichomona, Chlamidia o VIH
sin antecedentes de otra posible vía de infección.
Siempre que el niño o/y el cuidador no aporten una causa accidental plausible, se
puede considerar como muy sugestiva de abuso sexual la presencia de uno o
varios de los siguientes:
CARACTERISTICAS DEL HIMEN
•Es el himen intacto, íntegro, es
el que no presenta desgarros,
pudiendo presentar o no
escotaduras congénitas
• Es la primera ruptura del himen, que se evidencia con la
presencia de desgarro(s).
• El desgarro himeneal es una solución de continuidad,
única o múltiple, que puede ser de tipo incompleto (no
llega a su base de implantación) o completo cuando
llega al borde de implantación o inserción.
TIPOS DE DESGARRO HIMENEAL
• Se clasifican de acuerdo a la solución de
continuidad que se presenta en la Orla Himeneal
• Completos (desde el borde libre hasta el borde de
inserción)
• Incompletos (no llegan al borde de inserción o
implantación)
UBICACIÓN DE LOS DESGARROS
•Los desgarros se describen según la técnica del
Cuadrante Horario de Lacassagne, que permite
ubicar los desgarros y describir su ubicación en
el sentido horario, en números romanos (de la I
hasta las XII horas).
LESIONES SEGÚN HORARIO
UBICACIÓN FRECUENTE DEL DESGARRO
SEGÚN EL TIPO DE HIMEN
Urgencia
Sospecha AS
Buscar signos de agresión sexual
Ausentes Presentes
Motivar acciones
Aclarar trato y respeto
Hospitalización Denunciar las
Primeras 24
horas
Pruebas laboratorio
Cadena custodia
Tratamiento
Médico Quirúrgico
Psicología
Soporte necesario Profilaxis ETS
Arch Argent Pediatr 2007;105(4):357-367
• Categoría o Clase 1: Sin datos de abuso sexual
infantil
• Categoría o Clase 2: abuso posible
• Categoría o Clase 3: abuso probable
• Categoría o Clase 4: evidencia definitiva
Á. Gimeno Díaz De Atauri, Et Al.Protocolo De Actuación Ante El Maltrato Infantil Y Situaciones De Riesgo En El Ámbito
Sanitario En La Provincia De Salamanca. Bol Pediatr 2009;.
SEROLOGÍAS: Sífilis, VIH y Hepatitis B. En el momento de la agresión
y al mes después, con objeto de observar seroconversiones. Se deben
confirmar los resultados con controles a los 3, a los 6 y a los 12 meses.
Guias urgencias min proteccion 2004 colombia American Academy of Pediatrics. Sexually transmitted diseases. En: Pickering LH,
ed. 2000Red Book: Report of the Committee on Infectious Diseases, 25.ª ed. Elk
Grove Village: American Academy of Pediatrics, 2000; 143-147.
• Porcentaje Gonorrea en mujeres violadas: 0-26%.
• Infección por clamidia de 4-17%.
• Sífilis de 0-5,6%
• Riesgo estimado de transmisión del VIH:
-exposición sexual receptiva pene-ano: 0,1 al 3%
-exposición sexual vaginal receptiva: 0,1 al 0,2%.
Anales de Pediatría Jueves 1 Marzo 2001.
Volumen 54 - Número 03 p. 267 - 271
American Academy of Pediatrics. Sexually transmitted diseases. En:
Pickering LH, ed. 2000Red Book: Report of the Committee on Infectious
Diseases, 25.ª ed. Elk Grove Village: American Academy of Pediatrics,
JordiPouiFernández.HospitalSanJoandeDéu.Barcelona.Protocolos
diagnóstico-terapéuticosdeUrgenciasPediátricasSEUP-AEP
Maltrato infantil
Maltrato infantil
Maltrato infantil
Maltrato infantil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Maria Piedad Londoño
 
Ciclo de la violencia familiar
Ciclo de la violencia familiarCiclo de la violencia familiar
Ciclo de la violencia familiargloriaorihuela29
 
Rol del centro de salud mental comunitario
Rol del centro de salud mental comunitarioRol del centro de salud mental comunitario
Rol del centro de salud mental comunitario
Vanessa Herrera Lopez
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
Carmelo Troya Romero
 
La violencia familiar
La violencia familiarLa violencia familiar
La violencia familiar
Georgina Acosta
 
La familia desintegrada
La familia desintegradaLa familia desintegrada
La familia desintegradaGesner Michel
 
Violencia Intrafamiliar 1
Violencia  Intrafamiliar 1Violencia  Intrafamiliar 1
Violencia Intrafamiliar 1
itzy21
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
pazalme89
 
Maltrato Infantil Diapositivas
Maltrato Infantil  DiapositivasMaltrato Infantil  Diapositivas
Maltrato Infantil Diapositivas
martha velez
 
Presentacion abuso sexual infantil
Presentacion abuso sexual infantilPresentacion abuso sexual infantil
Presentacion abuso sexual infantilJosefinamoreno71
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
sandis62
 
FAMILIA DISFUNCIONALES.pptx
FAMILIA DISFUNCIONALES.pptxFAMILIA DISFUNCIONALES.pptx
FAMILIA DISFUNCIONALES.pptx
Luis Alberto Perez Ore
 
Valoración Integral Del Niño
Valoración Integral Del NiñoValoración Integral Del Niño
Valoración Integral Del Niño
sandraesfo
 
Violencia y sus tipos
Violencia y sus tiposViolencia y sus tipos
Violencia y sus tipos
Diego Cardona
 
Violencia power point
Violencia power pointViolencia power point
Violencia power pointyamithaugusto
 
Un enfoque para la evaluación del funcionamiento familiar
Un enfoque para la evaluación del funcionamiento familiarUn enfoque para la evaluación del funcionamiento familiar
Un enfoque para la evaluación del funcionamiento familiarjanitzaolaya
 
Acoso Escolar
Acoso Escolar Acoso Escolar
Acoso Escolar
andreslayer
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
Kokitos123
 
Causas y cosecuencias de pandillas juveniles
Causas y cosecuencias de pandillas juvenilesCausas y cosecuencias de pandillas juveniles
Causas y cosecuencias de pandillas juveniles
Coticole Cotico
 

La actualidad más candente (20)

Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
 
Ciclo de la violencia familiar
Ciclo de la violencia familiarCiclo de la violencia familiar
Ciclo de la violencia familiar
 
Rol del centro de salud mental comunitario
Rol del centro de salud mental comunitarioRol del centro de salud mental comunitario
Rol del centro de salud mental comunitario
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
La violencia familiar
La violencia familiarLa violencia familiar
La violencia familiar
 
La familia desintegrada
La familia desintegradaLa familia desintegrada
La familia desintegrada
 
Violencia Intrafamiliar 1
Violencia  Intrafamiliar 1Violencia  Intrafamiliar 1
Violencia Intrafamiliar 1
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
Maltrato Infantil Diapositivas
Maltrato Infantil  DiapositivasMaltrato Infantil  Diapositivas
Maltrato Infantil Diapositivas
 
Presentacion abuso sexual infantil
Presentacion abuso sexual infantilPresentacion abuso sexual infantil
Presentacion abuso sexual infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Programa De Apoyo Psicosocial
Programa De Apoyo PsicosocialPrograma De Apoyo Psicosocial
Programa De Apoyo Psicosocial
 
FAMILIA DISFUNCIONALES.pptx
FAMILIA DISFUNCIONALES.pptxFAMILIA DISFUNCIONALES.pptx
FAMILIA DISFUNCIONALES.pptx
 
Valoración Integral Del Niño
Valoración Integral Del NiñoValoración Integral Del Niño
Valoración Integral Del Niño
 
Violencia y sus tipos
Violencia y sus tiposViolencia y sus tipos
Violencia y sus tipos
 
Violencia power point
Violencia power pointViolencia power point
Violencia power point
 
Un enfoque para la evaluación del funcionamiento familiar
Un enfoque para la evaluación del funcionamiento familiarUn enfoque para la evaluación del funcionamiento familiar
Un enfoque para la evaluación del funcionamiento familiar
 
Acoso Escolar
Acoso Escolar Acoso Escolar
Acoso Escolar
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
Causas y cosecuencias de pandillas juveniles
Causas y cosecuencias de pandillas juvenilesCausas y cosecuencias de pandillas juveniles
Causas y cosecuencias de pandillas juveniles
 

Destacado

Gineco SexologíA Forense
Gineco SexologíA ForenseGineco SexologíA Forense
Gineco SexologíA Forense
clinicaaldia
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
james yaleison arias Cordoba
 
Abuso y maltrato infantil
Abuso y maltrato infantilAbuso y maltrato infantil
Abuso y maltrato infantil
Mariana Paulina Escalona León
 
Abuso y tipos de abuso
Abuso y tipos de abusoAbuso y tipos de abuso
Abuso y tipos de abuso
yanibetduque
 
Abuso Sexual
Abuso SexualAbuso Sexual
Abuso Sexual
arletpsicosex
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
Oswaldo A. Garibay
 

Destacado (7)

Gineco SexologíA Forense
Gineco SexologíA ForenseGineco SexologíA Forense
Gineco SexologíA Forense
 
La violencia física y psicológica en la mujer
La violencia física y psicológica en la mujerLa violencia física y psicológica en la mujer
La violencia física y psicológica en la mujer
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Abuso y maltrato infantil
Abuso y maltrato infantilAbuso y maltrato infantil
Abuso y maltrato infantil
 
Abuso y tipos de abuso
Abuso y tipos de abusoAbuso y tipos de abuso
Abuso y tipos de abuso
 
Abuso Sexual
Abuso SexualAbuso Sexual
Abuso Sexual
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 

Similar a Maltrato infantil

75-102 Neurodesarrollo_230509_205246.pdf
75-102 Neurodesarrollo_230509_205246.pdf75-102 Neurodesarrollo_230509_205246.pdf
75-102 Neurodesarrollo_230509_205246.pdf
sergio541614
 
(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Maltrato infantil y violencia escolar
Maltrato infantil y violencia escolarMaltrato infantil y violencia escolar
Maltrato infantil y violencia escolar
MAXJESUS3
 
Recien nacido de riesgo
Recien nacido de riesgoRecien nacido de riesgo
Recien nacido de riesgo
PSICOMOTRICIDADUAIROSARIO
 
(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
OngChileAmrica
 
NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICO
NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICONIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICO
NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICO
k4rol1n4
 
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUDEvaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
atencion integral del adolescente
atencion integral del adolescenteatencion integral del adolescente
atencion integral del adolescente
Ruth Pilar Barrientos Arbieto
 
Adolescencia
Adolescencia Adolescencia
Derivacion de atencion temprana
Derivacion de atencion tempranaDerivacion de atencion temprana
Derivacion de atencion temprana
LEISYKATERIN
 
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUDApoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUDApoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
David Cajamarca
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
Liliana Tineo Chasquero
 
Maltrato Infantil.pptx
Maltrato Infantil.pptxMaltrato Infantil.pptx
Maltrato Infantil.pptx
Pablo Rivera
 
escuela de padres (1)
escuela de padres  (1)escuela de padres  (1)
escuela de padres (1)
kateycami
 

Similar a Maltrato infantil (20)

75-102 Neurodesarrollo_230509_205246.pdf
75-102 Neurodesarrollo_230509_205246.pdf75-102 Neurodesarrollo_230509_205246.pdf
75-102 Neurodesarrollo_230509_205246.pdf
 
(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil
 
Maltrato infantil y violencia escolar
Maltrato infantil y violencia escolarMaltrato infantil y violencia escolar
Maltrato infantil y violencia escolar
 
Recien nacido de riesgo
Recien nacido de riesgoRecien nacido de riesgo
Recien nacido de riesgo
 
(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil
 
Clase 1 PsicopatologíA
Clase 1 PsicopatologíAClase 1 PsicopatologíA
Clase 1 PsicopatologíA
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
 
NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICO
NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICONIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICO
NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICO
 
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUDEvaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
 
atencion integral del adolescente
atencion integral del adolescenteatencion integral del adolescente
atencion integral del adolescente
 
Adolescencia
Adolescencia Adolescencia
Adolescencia
 
Derivacion de atencion temprana
Derivacion de atencion tempranaDerivacion de atencion temprana
Derivacion de atencion temprana
 
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUDApoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
 
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUDApoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Maltrato Infantil.pptx
Maltrato Infantil.pptxMaltrato Infantil.pptx
Maltrato Infantil.pptx
 
escuela de padres (1)
escuela de padres  (1)escuela de padres  (1)
escuela de padres (1)
 

Más de Sullym Salirrozas Gil

Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
Sullym Salirrozas Gil
 
Sepsis nuevos criterios y manejos sullym
Sepsis nuevos criterios y manejos sullymSepsis nuevos criterios y manejos sullym
Sepsis nuevos criterios y manejos sullym
Sullym Salirrozas Gil
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Sullym Salirrozas Gil
 
Ileo biliar
Ileo biliarIleo biliar
Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría
Sullym Salirrozas Gil
 
Intoxicación por cáusticos en pediatría
Intoxicación por cáusticos en pediatríaIntoxicación por cáusticos en pediatría
Intoxicación por cáusticos en pediatría
Sullym Salirrozas Gil
 

Más de Sullym Salirrozas Gil (6)

Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
Sepsis nuevos criterios y manejos sullym
Sepsis nuevos criterios y manejos sullymSepsis nuevos criterios y manejos sullym
Sepsis nuevos criterios y manejos sullym
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Ileo biliar
Ileo biliarIleo biliar
Ileo biliar
 
Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría
 
Intoxicación por cáusticos en pediatría
Intoxicación por cáusticos en pediatríaIntoxicación por cáusticos en pediatría
Intoxicación por cáusticos en pediatría
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Maltrato infantil

  • 1. Sullym Consuelo Salirrozas Gil IX ciclo – Medicina 2015
  • 2. Maltrato Infantil El maltrato infantil es, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, un grave problema de salud de permanente actualidad. Un tema difícil y duro por muchos motivos; uno de esos que ponen a prueba nuestra responsabilidad, nuestra estabilidad emocional, y nuestra profesionalidad. La problemática derivada del maltrato en sus diversas formas exige de nosotros conocimientos clínicos de muy diversa complejidad y de otros campos, como el jurídico, que tenemos que poner al servicio de pacientes, familias y comunidad en un momento de alta tensión emocional. Aunque no es el ámbito sanitario el único implicado, sí es uno de los más importantes porque nuestra actuación no se ha de limitar al diagnóstico y tratamiento agudo de las lesiones, a la intervención en crisis, sino que tenemos un muy importante papel preventivo. A. Gancedo Baranda. Aproximación Al Manejo Del Maltrato Infantil En La Urgencia. Grupo De Trabajo De Atención Al Maltr Ato Infantil De La Sociedad Española De Urgencias De Pediatría. 2015.
  • 3. El maltrato infantil se describió el año1989 en la Convención sobre los Derechos de los Niños de las NacionesUnidas1. En el año 2006, el Grupo de Trabajo sobre Maltrato infantil del Observatorio de la Infancia (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales) estableció el maltrato como: “acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive al niño de sus derechos y su bienestar, que amenacen y/o interfieran su ordenado desarrollo físico, psíquico y/o social,cuyos autores pueden ser personas, institucionesolapropiasociedad. El maltrato infantil se puede clasificar como: A. Sabate Rotes, et al. Sospecha de maltrato infantil en urgencias pediátricas. An Pediatr(Barc).2009;71(1):60–63 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 16/03/2012. Copia
  • 4. Consideramos que son situaciones que exigen la intervención en Urgencias las siguientes: – Agresión reciente (menos de 72 h). – Posibilidad de pérdidas de pruebas. – Necesidad de tratamiento médico, quirúrgico o psicológico urgente. – Necesidad de proteger al menor. – Presencia de signos o síntomas que hagan sospechar un maltrato. Jordi Pou i Fernández. Hospital San Joan de Déu. Barcelona.Protocolos diagnóstico- terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
  • 5. A. Sabate Rotes, et al. Sospecha de maltrato infantil en urgencias pediátricas. An Pediatr(Barc).2009;71(1):60–63 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 16/03/2012. Copia
  • 6. A. Sabate Rotes, et al. Sospecha de maltrato infantil en urgencias pediátricas. An Pediatr(Barc).2009;71(1):60–63 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 16/03/2012. Copia
  • 7. A. Sabate Rotes, et al. Sospecha de maltrato infantil en urgencias pediátricas. An Pediatr(Barc).2009;71(1):60–63 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 16/03/2012. Copia
  • 8. A. Sabate Rotes, et al. Sospecha de maltrato infantil en urgencias pediátricas. An Pediatr(Barc).2009;71(1):60–63 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 16/03/2012. Copia
  • 9. • 80% y un 98% sufren castigos corporales en el hogar • 20% y el 65% maltrato escolar • OIT indican que en el año 2004, 218 millones de niños trabajaban - 50 % labores peligrosas
  • 10. Los mayores afectados son las niñas de 10 a 14 años y los niños de 5 a 9 años. Desde una perspectiva de género, el 53% de los eventos tienen como víctimas a las niñas. En la mayoría de los casos, los padres son los agresores: Padre responsable del 36% Madre con el 28%.
  • 11. En el 2004: 5.486 y el año 2006: 4.495 El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, observa que: -Del total de 18.474 dictámenes por delitos sexuales, el 71% fueron perpetrados contra menores de 18 años -El grupo población más afectado fueron las niñas entre los 10 a 14 años, con el 42% del total de reportes. -Al agrupar la población menor comprendida entre 5 y 14 años, se tuvieron 9.898 casos, observándose un incremento del 14,1% con relación al 2004
  • 12. Á. Gimeno Díaz De Atauri, Et Al.Protocolo De Actuación Ante El Maltrato Infantil Y Situaciones De Riesgo En El Ámbito Sanitario En La Provincia De Salamanca. Bol Pediatr 2009;.
  • 13. 13 FACTORES DE RIESGO Individuales SocialesFamiliares Factores de compensación Prematuridad, bajo peso, retraso psicomotor, enfermedad crónica, retraso escolar, edad < 3 años, hiperactivos, irritables, sexo distinto al deseado, niños sin escolarizar Embarazo no deseado, gestación no controlada, conflictos de pareja, delincuencia, marginación, alcoholismo, drogadicción, enfermedades mentales graves, bajo coeficiente intelectual, desempleo, baja autoestima, antecedentes de malos tratos transgeneracionales, inestabilidad del grupo familiar, familias monoparentales con cargas no compartidas, hijo de relación anterior, familias con dificultad para establecer pautas educativas y de crianza adecuada, o con poco tiempo, poca tolerancia al estrés, maltrato doméstico (o a otros miembros de la familia) Normas sociales de violencia toleradas, inmigrantes no integrados, viviendas deficientes, aislamiento social, inestabilidad laboral, crisis económica Reconocimiento de las propias experiencias de maltrato en la infancia, hijos sanos, apoyos sociales efectivos, apoyo de la pareja, experiencias escolares positivas, seguridad económica, normas culturales opuestas al empleo de la violencia, escasos sucesos vitales estresantes, habilidades interpersonales adecuadas, divulgación de los derechos del niño, CI elevado.
  • 14. Es la agresión física a un menor causada de manera intencional por parte de los padres, personas del grupo familiar o cuidadores. Puede ser de intensidad leve, moderada o grave y su ocurrencia antigua, reciente o recurrente.
  • 15. Á. Gimeno Díaz De Atauri, Et Al.Protocolo De Actuación Ante El Maltrato Infantil Y Situaciones De Riesgo En El Ámbito Sanitario En La Provincia De Salamanca. Bol Pediatr 2009;.
  • 16.
  • 17. Es una agresión a la vida afectiva del niño, lo cual genera múltiples conflictos, frustraciones y traumas de orden emocional, en forma temporal o permanente. En estos casos, la conducta del agresor es ajena a todo sentido constructivo, educativo o protector para con el menor. BOL PEDIATR 2006; 46(SUPL. 1): 119-124
  • 18. •Activo predomina la violencia del adulto sobre el niño, expresada en forma verbal con amenazas, críticas, culpabilización o mediante castigos, aislamiento. •Pasivo Ausencia permanente de respuestas a las señales de interacción afectiva del niño. Descuido de las necesidades afectivas de apoyo y protección necesarias para el desarrollo. • Leve: reparable en corto periodo de tiempo • Moderado: requiere intervención prolongada al niño y su familia • Grave: no tiene retroceso y sus secuelas acompañan a la víctima toda la vida Rev Fac Med UNAM Vol.50 No.3 Mayo-Junio, 2007 BOL PEDIATR 2006; 46(SUPL. 1): 119-124
  • 19. 19 Maltrato emocional · 0-2 años: excesiva ansiedad o rechazo en relaciones psicoafectivas; tímidos, pasivos, asustadizos, comportamientos negativistas o agresivos, ausencia de respuestas a estímulos sociales · 2 a 6 años: retraso del lenguaje, disminución de la capacidad de atención, inmadurez socioemocional, agresividad, pasividad en las relaciones sociales, hiperactividad. · 6 a 16 años: problemas de aprendizaje y lectoescritura, ausencia autoestima, escasa capacidad y habilidad ante situaciones conflictivas. · Culpa o desprecia al niño · Es frío o rechazante · Niega amor · Trata de manera desigual a los hermanos · Parece no preocupado por los problemas del niño · Exige al niño por encima de sus capacidades físicas, intelectuales, psíquicas · Tolera absolutamente todos los comportamientos del niño sin ponerle límite alguno
  • 20. • Angustia marcada ante el llanto de otros niños o niñas • Agresividad y negativismo. • Miedo de ir a la casa o a la escuela. • Demasiada movilidad o excesiva quietud. • Hábitos desordenados. • Tartamudeo, comerse las uñas, tics. • Miedos o fobias. • Falta de actividad exploratoria. • Rechazo a recibir ayuda. • Intentos de suicidio. • Pesadillas e insomnios. • Sentimientos de inferioridad, dificultad de concentración, aislaiento social y Depresión.
  • 21. Es una forma de injuria no accidental que cursa con una encefalopatía aguda, hemorragia subdural y retiniana en el contexto de una historia inapropiada o inconsistente, y que puede o no estar asociada a otras lesiones aparentemente infligidas.
  • 22. • Hemorragias retinianas • Convulsiones (45%) • Compromiso de conciencia (43%) • Alteraciones en el patrón respiratorio (34%) • Letargia, irritabilidad, hipotonía • Aumento de la presión intraocular Rev Chil Pediatr 2007; 78 (1): 54-60
  • 23. Son aquellas conductas que por acción u omisión agreden a la mujer embarazada poniendo en peligro el desarrollo normal del feto. Su gravedad está dada según el riesgo directo o indirecto para el desarrollo del niño por nacer. Indudablemente para que el feto llegue al nacimiento en las mejores condiciones de vida, la madre debe haber sido atendida, pues la atención prenatal es determinante en cómo va a nacer el bebé.
  • 24. • Embarazos no deseados. • Negación permanente del embarazo. • Mujeres con intentos de aborto o abortos anteriores. • Mujeres que planean dar sus hijos en adopción. • Mujer embarazada abandonada por su pareja y/o rechazada por su familia. • Dependencia al alcohol o las drogas. • Padres con antecedentes de maltrato. • Conductas sexuales inadecuadas • Padres con enfermedad mental grave o sociopatía. • Madres adolescentes
  • 25. Cómo Reconocerlo: • Inasistencia a controles prenatales. • Consumo de alcohol, tabaco, drogas, medicamentos y otros. • Mala alimentación. • Estados depresivos causados por el estado de embarazo.
  • 26. Toda forma de violencia, perjuicio o abuso, físico, emocional o psicológico, sexual y verbal que sufre un niño, por descuido, trato negligente, explotación o malos tratos al interior de la institución médica y que pueda ser causada por omisión, supresión o comisión durante el proceso de atención médica, pero que finalmente representa una trasgresión a sus derechos humanos, de manera individual o colectiva. Maltrato hospitalario a escolares y adolescentes con padecimientos crónicos. Hosp Mexico 2006
  • 27. • Físico • Verbal • Psicológico • Sexual Maltrato hospitalario a escolares y adolescentes con padecimientos crónicos. Hosp Mexico 2006
  • 28. Revista mexicana de puericultura y pediatría vol .9 Num. 51 Enero-febrero 2002
  • 29. Cuadro Clínico •Enfermedades recurrentes. •Convulsiones por abuso de sustancias •Vómitos incoercibles sin respuesta a tratamiento. •Fiebre en presencia de la madre. •Apneas por ahogo manual. •Exantemas inespecíficos. •Diarreas crónicas •Sangre o colorantes en las heces. •8% mortalidad largo plazo. Á. Gimeno Díaz De Atauri, Et Al.Protocolo De Actuación Ante El Maltrato Infantil Y Situaciones De Riesgo En El Ámbito Sanitario En La Provincia De Salamanca. Bol Pediatr 2009;.
  • 30. •La madre en 98% de los casos •Edad entre 27 y 32 años •80% profesionales de la salud o han sufrido munchhaussen. •Rechazo al niño desde la gestación. •Se muestran amables y preocupadas. •Rechazan ayuda psicológica. •Disfunción familiar. Revista mexicana de puericultura y pediatría vol .9 Num. 51 Enero-febrero 2002
  • 31.
  • 32. 1. Separar al niño de la madre. 2. Comprobar los detalles de la historia clínica. 3. Investigar relación padres-enfermedad. 4. Análisis paraclínicos. 5. Comprobar realidad de los síntomas 6. Apoyo psiquiátrico.
  • 33. El abuso sexual se refiere a todo contacto físico entre un adulto y un niño o niña, en el que estos son utilizados para la satisfacción del deseo sexual del adulto o de terceros, mediante engaño o fuerza física, desconociendo su integridad como niño o niña y su formación sexual que hace parte de la vida. PROTOCOLO DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL Y EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL CARTAGENA BOLIVAR
  • 34. El abuso sexual infantil se refiere al acto abusivo inmediato contra un niño o niña, y es la base de la explotación de ese niño o niña; incluye manoseo indecente, penetración y tortura sexual, así como exposición indecente, el uso de un lenguaje sexual explícito dirigido al niño o niña, y mostrar material Pornográfico. Alianza Internacional Save the Children (2003 ) . La política de Save the Children: Protección para la niñez contra el abuso sexual y la explotación
  • 36. Escolares pueden presentar: • Trastornos del aprendizaje. • Dificultades en la integración al grupo de pares. • Cefaleas o dolores abdominales que no corresponden • Conductas hipersexualizadas. • En la adolescencia se manifiestan a través de: • Cefaleas o dolores abdominales que no corresponden • a causa orgánica. • o bulimia. • Fugas del hogar. • Consumo de alcohol o drogas. • Conductas antisociales.
  • 37. • Recuento del paciente • Presunto agresor • Actos descritos por el paciente • Descripción de hallazgos y recolección de evidencia física: • Examen de la cavidad oral • Examen corporal • Área genital: • Examen anal y perianal • Kit de muestras
  • 39. 1. Laceraciones, hematomas o cicatrices en labios, pene, escroto, zona perineal. 2. Laceraciones o equimosis en el himen. Ausencia de algún fragmento. 3. Embarazo. 4. Presencia de esperma en muestra obtenida directamente del cuerpo del niño. 5. Diagnósticos confirmados de gonorrea, sífilis, Trichomona, Chlamidia o VIH sin antecedentes de otra posible vía de infección. Siempre que el niño o/y el cuidador no aporten una causa accidental plausible, se puede considerar como muy sugestiva de abuso sexual la presencia de uno o varios de los siguientes:
  • 40.
  • 41.
  • 43. •Es el himen intacto, íntegro, es el que no presenta desgarros, pudiendo presentar o no escotaduras congénitas
  • 44. • Es la primera ruptura del himen, que se evidencia con la presencia de desgarro(s). • El desgarro himeneal es una solución de continuidad, única o múltiple, que puede ser de tipo incompleto (no llega a su base de implantación) o completo cuando llega al borde de implantación o inserción.
  • 45.
  • 46. TIPOS DE DESGARRO HIMENEAL • Se clasifican de acuerdo a la solución de continuidad que se presenta en la Orla Himeneal • Completos (desde el borde libre hasta el borde de inserción) • Incompletos (no llegan al borde de inserción o implantación)
  • 47. UBICACIÓN DE LOS DESGARROS •Los desgarros se describen según la técnica del Cuadrante Horario de Lacassagne, que permite ubicar los desgarros y describir su ubicación en el sentido horario, en números romanos (de la I hasta las XII horas).
  • 49. UBICACIÓN FRECUENTE DEL DESGARRO SEGÚN EL TIPO DE HIMEN
  • 50.
  • 51.
  • 52. Urgencia Sospecha AS Buscar signos de agresión sexual Ausentes Presentes Motivar acciones Aclarar trato y respeto Hospitalización Denunciar las Primeras 24 horas Pruebas laboratorio Cadena custodia Tratamiento Médico Quirúrgico Psicología Soporte necesario Profilaxis ETS
  • 53. Arch Argent Pediatr 2007;105(4):357-367 • Categoría o Clase 1: Sin datos de abuso sexual infantil • Categoría o Clase 2: abuso posible • Categoría o Clase 3: abuso probable • Categoría o Clase 4: evidencia definitiva
  • 54. Á. Gimeno Díaz De Atauri, Et Al.Protocolo De Actuación Ante El Maltrato Infantil Y Situaciones De Riesgo En El Ámbito Sanitario En La Provincia De Salamanca. Bol Pediatr 2009;. SEROLOGÍAS: Sífilis, VIH y Hepatitis B. En el momento de la agresión y al mes después, con objeto de observar seroconversiones. Se deben confirmar los resultados con controles a los 3, a los 6 y a los 12 meses.
  • 55. Guias urgencias min proteccion 2004 colombia American Academy of Pediatrics. Sexually transmitted diseases. En: Pickering LH, ed. 2000Red Book: Report of the Committee on Infectious Diseases, 25.ª ed. Elk Grove Village: American Academy of Pediatrics, 2000; 143-147. • Porcentaje Gonorrea en mujeres violadas: 0-26%. • Infección por clamidia de 4-17%. • Sífilis de 0-5,6% • Riesgo estimado de transmisión del VIH: -exposición sexual receptiva pene-ano: 0,1 al 3% -exposición sexual vaginal receptiva: 0,1 al 0,2%.
  • 56. Anales de Pediatría Jueves 1 Marzo 2001. Volumen 54 - Número 03 p. 267 - 271
  • 57.
  • 58. American Academy of Pediatrics. Sexually transmitted diseases. En: Pickering LH, ed. 2000Red Book: Report of the Committee on Infectious Diseases, 25.ª ed. Elk Grove Village: American Academy of Pediatrics,

Notas del editor

  1. 13
  2. 19