SlideShare una empresa de Scribd logo
MANCHAY - PUITO



     Autor Ricardo Palma
NIVEL LITERAL
• 1. Identifica el protagonista de la tradición
• a.- Anita
• b.- Gaspar de Ángulo
• c.- Indio
• d.- Vecino español
• 2.- Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F)
• ( ) Don Gaspar se fue a Arequipa de viaje
• ( ) El tipo de composición musical que tocó don Gaspar era una balada
• ( ) El cadáver de Ana fue sepultado en la hacienda de don Gaspar.
• ( ) Don Gáspar tocaba el Manchay – Puito con una quena
NIVEL INFERENCIAL
• 3.- Deduce la razón por la cual el yaraví que tocaba don Gaspar se
  llamaba Machay – Puito (infierno aterrador)
• a.- Porque Ana Sielles iba al infierno después de muerta.
• b.- Porque el sufrimiento de don Gaspar por la muerte de Ana era
  insoportable.
• c.- Porque los pobladores de Yanaquihua vivían aterrorizados.
• d.- Porque Ana se había llevado su alma.
• 4.- Reconoce el enunciado que expresa mejor el tema de la tradición
• a.- Los amores de un párroco
• b.- la música fúnebre.
• c.- La locura producto de la pasión amorosa.
• d.- El dolor producido por el amor .
NIVEL CRÍTICO
• Opina ¿Te parece que el amor puede llevar a extremos como
  los que se describen en la narración?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El romanticismo en el Perú
El romanticismo en el PerúEl romanticismo en el Perú
El romanticismo en el Perú
SAN GERARDO
 
Referentes verbales
Referentes verbalesReferentes verbales
Referentes verbales
Libia Prada
 
Sesion de la declamasion
Sesion de la declamasionSesion de la declamasion
Sesion de la declamasion
rossmery horna gonzalez
 
Sesion de aprendizaje cuarto de secundaria perú
Sesion de aprendizaje cuarto de secundaria perúSesion de aprendizaje cuarto de secundaria perú
Sesion de aprendizaje cuarto de secundaria perú
Carmen Rosa Panta Abramonte
 
6 de abril sesión de aprendizaje
6 de abril sesión   de  aprendizaje6 de abril sesión   de  aprendizaje
6 de abril sesión de aprendizaje
Rosana Quispe Guerra
 
Produccion textos descriptivos
Produccion textos descriptivosProduccion textos descriptivos
Produccion textos descriptivos
Jorge Espinoza Fernández
 
Literatura peruana de la colonia
Literatura peruana de la coloniaLiteratura peruana de la colonia
Literatura peruana de la colonia
Mariopoma
 
SesióN 03: ComunicacióN No Verbal
SesióN 03: ComunicacióN No VerbalSesióN 03: ComunicacióN No Verbal
SesióN 03: ComunicacióN No Verbal
Jonhy Leyva Aguilar
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N 1 LA COMUNICACION.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N 1  LA COMUNICACION.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N 1  LA COMUNICACION.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N 1 LA COMUNICACION.pdf
CeliaBarboza1
 
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Anélida Tello Díaz
 
Literatura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantesLiteratura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantes
doris anaya anaya
 
Sesión adjetivos
Sesión adjetivosSesión adjetivos
Juan de espinoza medrano
Juan de espinoza medranoJuan de espinoza medrano
Juan de espinoza medrano
Winny Calero Bautista
 
Literatura de la emancipacion
Literatura de la emancipacionLiteratura de la emancipacion
Literatura de la emancipacion
doris anaya anaya
 
Com1 u6-sesion 05
Com1 u6-sesion 05Com1 u6-sesion 05
Com1 u6-sesion 05
Patricia Castillo castillo
 
Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04
kawen94
 
Analisis de canciones de identidad nacional
Analisis de canciones de identidad nacionalAnalisis de canciones de identidad nacional
Analisis de canciones de identidad nacional
Julian Del Casal
 
Rubrica para competencia : Se expresa oralmente en su lengua materna - 3ro
Rubrica   para competencia : Se expresa  oralmente en su lengua materna - 3roRubrica   para competencia : Se expresa  oralmente en su lengua materna - 3ro
Rubrica para competencia : Se expresa oralmente en su lengua materna - 3ro
Erick Chavarri Garcia
 
Puntuación Sesión de clase
Puntuación Sesión de clasePuntuación Sesión de clase
Puntuación Sesión de clase
Wakama
 
2. comentamos sobre variedades linguisticas
2. comentamos sobre variedades linguisticas2. comentamos sobre variedades linguisticas
2. comentamos sobre variedades linguisticas
wilmer
 

La actualidad más candente (20)

El romanticismo en el Perú
El romanticismo en el PerúEl romanticismo en el Perú
El romanticismo en el Perú
 
Referentes verbales
Referentes verbalesReferentes verbales
Referentes verbales
 
Sesion de la declamasion
Sesion de la declamasionSesion de la declamasion
Sesion de la declamasion
 
Sesion de aprendizaje cuarto de secundaria perú
Sesion de aprendizaje cuarto de secundaria perúSesion de aprendizaje cuarto de secundaria perú
Sesion de aprendizaje cuarto de secundaria perú
 
6 de abril sesión de aprendizaje
6 de abril sesión   de  aprendizaje6 de abril sesión   de  aprendizaje
6 de abril sesión de aprendizaje
 
Produccion textos descriptivos
Produccion textos descriptivosProduccion textos descriptivos
Produccion textos descriptivos
 
Literatura peruana de la colonia
Literatura peruana de la coloniaLiteratura peruana de la colonia
Literatura peruana de la colonia
 
SesióN 03: ComunicacióN No Verbal
SesióN 03: ComunicacióN No VerbalSesióN 03: ComunicacióN No Verbal
SesióN 03: ComunicacióN No Verbal
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N 1 LA COMUNICACION.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N 1  LA COMUNICACION.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N 1  LA COMUNICACION.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N 1 LA COMUNICACION.pdf
 
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
 
Literatura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantesLiteratura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantes
 
Sesión adjetivos
Sesión adjetivosSesión adjetivos
Sesión adjetivos
 
Juan de espinoza medrano
Juan de espinoza medranoJuan de espinoza medrano
Juan de espinoza medrano
 
Literatura de la emancipacion
Literatura de la emancipacionLiteratura de la emancipacion
Literatura de la emancipacion
 
Com1 u6-sesion 05
Com1 u6-sesion 05Com1 u6-sesion 05
Com1 u6-sesion 05
 
Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04
 
Analisis de canciones de identidad nacional
Analisis de canciones de identidad nacionalAnalisis de canciones de identidad nacional
Analisis de canciones de identidad nacional
 
Rubrica para competencia : Se expresa oralmente en su lengua materna - 3ro
Rubrica   para competencia : Se expresa  oralmente en su lengua materna - 3roRubrica   para competencia : Se expresa  oralmente en su lengua materna - 3ro
Rubrica para competencia : Se expresa oralmente en su lengua materna - 3ro
 
Puntuación Sesión de clase
Puntuación Sesión de clasePuntuación Sesión de clase
Puntuación Sesión de clase
 
2. comentamos sobre variedades linguisticas
2. comentamos sobre variedades linguisticas2. comentamos sobre variedades linguisticas
2. comentamos sobre variedades linguisticas
 

Manchay puito

  • 1. MANCHAY - PUITO Autor Ricardo Palma
  • 2. NIVEL LITERAL • 1. Identifica el protagonista de la tradición • a.- Anita • b.- Gaspar de Ángulo • c.- Indio • d.- Vecino español • 2.- Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) • ( ) Don Gaspar se fue a Arequipa de viaje • ( ) El tipo de composición musical que tocó don Gaspar era una balada • ( ) El cadáver de Ana fue sepultado en la hacienda de don Gaspar. • ( ) Don Gáspar tocaba el Manchay – Puito con una quena
  • 3. NIVEL INFERENCIAL • 3.- Deduce la razón por la cual el yaraví que tocaba don Gaspar se llamaba Machay – Puito (infierno aterrador) • a.- Porque Ana Sielles iba al infierno después de muerta. • b.- Porque el sufrimiento de don Gaspar por la muerte de Ana era insoportable. • c.- Porque los pobladores de Yanaquihua vivían aterrorizados. • d.- Porque Ana se había llevado su alma. • 4.- Reconoce el enunciado que expresa mejor el tema de la tradición • a.- Los amores de un párroco • b.- la música fúnebre. • c.- La locura producto de la pasión amorosa. • d.- El dolor producido por el amor .
  • 4. NIVEL CRÍTICO • Opina ¿Te parece que el amor puede llevar a extremos como los que se describen en la narración?