SlideShare una empresa de Scribd logo
Sesión 7 - UI




Quien pinta usa colores, quien describe usa
                  palabras.
Describe el lugar más bonito que conoces.
Describe a un animal más faborito.




 1     Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
Instrumento    Productos-                                  Tiemp
 Criterio de desempeño               Indicadores                                          Contenidos      Estrategias
                                                                   s        Evidencias                                    o

Muestra interés por la Muestra interés por la                                                            Video
práctica de lectura en práctica de lectura a fin de                                                      Exposición
diversos contextos a fin de
                              fortalecer su hábito lector.
fortalecer su hábito lector y
comprender      mejor      el                                                                            Taller de
universo.                     Elaboran 4 descripciones                                                   redacción
                            tipo retrato para
Utiliza estrategias para                                                                                 Trabajo
producir textos orales y    conocer a: Profesora,                                        Textos          individual
escritos con coherencia y   Directora, Matilda y                                         descriptivos:   Observación
cohesión,    a    fin  de   Papá de Matilda.
                                                                           Folleto:      característic
promover el logro de sus
aprendizajes a través de                             Ficha de              Descripción   as, tipos y     Gestión y
diversos    medios     de   Elaboran 3 descripciones redacción             Retrato       procedimien     procesamie      2h
difusión.                   topográficas para        descriptiva           Topográfica   tos             nto
                            el conocer: el hogar de
                                                                           s             estratégicos
Promueve
fortalecimiento de las Matilda, de la de la                                              para su
capacidades comunicativas profesora y el Colegio de
                                                                                         elaboración.
a través de la producción
intelectual a fin de ejercitar Matilda.
el hábito lector que facilite
la comprensión de la Promueve el                             Diaposivas: https://docs.google.com/?
cultura escrita                fortalecimiento de las        tab=lo&authuser=0#home
                            capacidades comunicativas
                            a través de la producción
                            intelectual.                      LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS
                                                             http://jorgeef.wikispaces.com/home
 2         Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
TEXTOS DESCRIPTIVOS
    Es la representación lingüística de un ser.
    Es el relato de cómo son las personas, las cosas, los
     lugares y las situaciones.
    Es el dibujo hecho con palabras, de personas,
     animales, lugares u objetos, mediante la exposición
     de sus características, cualidades, usos, a fin de que
     otros puedan crear una imagen mental de ellos.
    Es la explicación minuciosa de sentimientos y
     sensaciones, o de los procesos o procedimientos para
     hacer algo.
    Se utiliza al interior de otros textos.
3      Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
 Para describir es necesario saber detallar, tener buena
  memoria visual y manejar un vocabulario amplio y
  preciso.
 Se estructura a partir de:
    La observación.
    La reflexión (análisis, interpretación y
       caracterización).
    La expresión.
 Su estructura es variada:
 De lo general a lo particular o viceversa
 De la forma al contenido o al contrario
 De lo próximo a los lejano en el tiempo y en el espacio
  o a la inversa.                                       4
                               Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
¿DÓNDE Y CUÁNDO UTILIZAMOS LAS
              DESCRIPCIONES?
    En nuestra vida cotidiana, usamos constantemente
    las descripciones para explicar cómo es lo que nos
    rodea, nuestros sentimientos o ilusiones, los
    procesos para hacer algo, como llegar a un sitio,
    preparar una tarta..

    La descripción o forma de expresarnos, nos
    permite ejercitar nuestra agudeza en la
    observación, en la investigación y luego el ejercicio
    de nuestra capacidad expresiva, ya bien oral u
    escrita.
5      Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
CARACTERÍSTICAS
Un tema, que es lo que se describe.
Los elementos o partes que lo constituyen y las
 características más destacadas que lo definen (forma,
 tamaño, color, rasgos físicos o psíquicos, etc.).
Los recursos expresivos o lingüísticos y estilísticos que
 empleará: sintagmas nominales, adjetivos calificativos, el
 tiempo verbal adecuado; epítetos, comparaciones,
 personificaciones, metáforas, símiles y conectores.
La descripción tiende a ser concisa, clara y objetiva en
 los textos técnicos, científicos y humanísticos,
                                    humanísticos
 acompañada a veces con gráficos o imágenes.
En los textos propagandísticos y literarios suele ser
 subjetiva, pues es habitual que influyan emociones o
 subjetiva
 valoraciones personales.
6                                 Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
TIPOS DE DESCRIPCIONES
                                                                   Video:
                                                                  Retrato

a. El retrato es la forma más habitual de describir a una
persona. En él se mezclan las características físicas,
psicológicas y morales del personaje.
b. La prosopografía: si solo se describen los rasgos físicos
y la vestimenta de la persona.
c. La etopeya se ocupa únicamente de las cualidades
  psicológicas y morales: carácter, forma de ser y de
                  morales
  actuar, personalidad.
d. La caricatura, permite dibujar las peculiaridades de la
      caricatura
  persona, mediante rasgos muy exagerados, con una
                                    exagerados
  finalidad humorística.
            humorística
7                               Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
Manuel era bueno como el pan de Semana Santa.
Ensortijado cabello, amplia frente de marfil, dulce mirar en
los ojos morenos de pupilas húmedas y sombreadas bajo las
pródigas cejas. Sobre sus labios carnosos apuntaba una
sombra difuminada y azul. Perenne sonrisa, al par alegre y
melancólica, vagaba entre sus párpados y las comisuras de
sus labios bien dibujados. Una melancolía fresca, jovial, sin
amargura, pensativa y dulce, envolvía todo su cuerpo esbelto
y magro, flexible y de gratos movimientos. Gustaba del mar,
del campo, de las noches de luna azules y consteladas, y de
los cuentos de las abuelas. Alborozado de la alegría, mudo en
el dolor, pródigo en sus dineros, en sus afectos tierno, fuerte
en su voluntad, terrible en su cólera, definitivo en sus
resoluciones y en su porte y decir, leal y franco.
                                        Yerba Santa (Abraham Valdelomar).
 8    Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
(Topografía):
El interés puede centrarse en el lugar mismo o en su importancia
como marco en el que se desarrolla una acción. Ejm.
                                                LA RONDALLA
     Video:
     Paisaje
                    Al fondo de la plaza se elevaba el Ayuntamiento, un edificio
                    encalado, con un largo balcón en el primer piso y ventanas
                    enrejadas en la planta baja. Junto al portalón de piedra, en letras
                    doradas, se podía leer la inscripción CASA CONSISTORIAL.
                    Cerraban la plaza las fachadas encaladas de unas doce casas de
                    dos pisos, con sus balcones y ventanas repletos de geranios y
                    claveles. En los balcones iluminados, y junto a las puertas de las
                    casas, había grupos de personas de todas las edades, con
                    expresión atenta e ilusionada.
                    Las miradas de todo el pueblo se dirigían hacia un tablado que
                    habían levantado en el centro de la plaza, delante del
                    Ayuntamiento. Sobre el tablado, y a la tenue luz de las farolas, la
                    rondalla animaba con su música la húmeda y calurosa noche de
                    julio. Sentados junto al tablado, los niños escuchaban
                    embelesados. En lo alto brillaban las estrellas.
9      Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
Cerámica trabajada en arcilla decorada con pigmentos y pinturas a
               base de óxidos de colores, los mismos que van desde la tierra como
               el ocre, el verde, el amarillo y el negro que provienen de la hoja de
               mango quemado. Este diseño polícromo representa una nativa de
               Chulucanas, perteneciente al departamento de Piura en la zona
               norte de Perú. Mide 24.4 cm. de alto; 14.5 cm. de frente y 15.5 cm.
               de lateral y presenta un brillo especial que es característicos de la
               cerámica de Chulucanas.
Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza roja era la de un hidalgo
altivo, caballeroso y prudente. Agallas bermejas, delgada cresta de encendido
color, ojos vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado pico agudo. La
cola hacia un arco de plumas tornasol, su cuerpo de color carmelo avanzaba en
el pecho audaz y duro. Las piernas fuertes que estacas musulmanas y agudas
defendían, cubiertas de escamas, parecían las de un armado caballero
medioeval.
                                          “El Caballero Carmelo” capítulo IV (Abraham Valdelomar)
10    Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
EL TEXTO EXPOSITIVO – DESCRIPTIVO
Los textos expositivos descriptivos, usa la descripción como recurso primordial,
de tal manera que al leerlo nos dé la impresión de que estamos viendo lo que
describimos, considerándose también acciones, lugares y épocas. Ejemplos.

     Descripción de una época           Descripción de un lugar           Descripción de una
                                                                                   acción
 En la década de los 80, el Perú        Mi casa era pequeña, de        El dominio de la pelota en
 vivió una época incierta. Las calles   material noble, es decir, de   el fútbol consiste en
 eran motivo de peligro debido a        ladrillo y cemento. Tenía      levantar la pelota a un ritmo
 que muchas bombas explotaban al        grandes ventanas de madera     especial en el que está
 paso. Frente a los basureros o         de cedro. El piso de toda la   prohibido que la pelota
 papeles regados casualmente, que       casa era de parquet con        regrese al piso. Se mantiene
 se creía eran bombas caseras, la       excepción de los baños y de    el balón impulsándolo con
 gente cruzaba las calles ante un       la cocina que eran de          la punta del pie y
 montículo o ante una simple bolsa      mayólica. Los dormitorios      equilibrándolo para que no
 de plástico.                           quedaban en el segundo piso    caiga al piso.
                                        …



11      Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
CÓMO SE HACE UNA DESCRIPCIÓN
1. Elija el objeto de la descripción: lugar, tiempo, persona, animal,
cosa, etc.
2.       Determine el tipo descriptivo y su punto de vista: objetivo o
subjetivo (científico, técnico-expositivo o literario)
3.       Observe sobre todo la forma, tamaño, color, olor, luz, etc.
Viene bien preguntarse: cómo es, cuánto mide, qué colores presenta,
posee o no luz, a qué sabe, qué se siente al palparlo, dónde se ubica,
a qué o a quién se parece, cómo suena, etc. Ponga en práctica la
lluvia de ideas para obtener información.
4.       Seleccione las cualidades que desea destacar y elija un orden
para describirlas. El orden puede darse teniendo en cuenta lo externo
y lo interno; también puede elegir la orientación vertical (de arriba
abajo o viceversa) o la orientación horizontal (de derecha a izquierda
o viceversa).

 12    Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
6. Empiece a evaluar los recursos lingüísticos y estilísticos
    que empleará: sintagmas nominales y adjetivales, el
    tiempo verbal adecuado; epítetos, comparaciones,
    personificaciones, metáforas, símiles y demás.
7. Recurra a fuentes (libros, enciclopedias, periódicos,
    revistas, manuales,…) si considera necesario.
8. Reúna toda la información recogida con los datos que
    ha destacado durante los seis primeros puntos de esta
    guía.
9. Empiece a escribir sin olvidar que su texto debe ser
    coherente y contener los mecanismos de cohesión.
10. Relea el texto para sí mismo o los demás, con la
    finalidad de identificar y corregir los errores cometidos
    durante la redacción. Elabore la versión final.
13   Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
TIPOS SEGÚN EL ESTILO DE LA DESCRIPCIÓN
Científica o técnica (objetiva): se basa en la definición y la
clasificación. Ejemplo.
El león es mamífero carnívoro (hiperónimo-hipónimo). Los leones
tienen abundante pelaje, cuatro patas muy firmes y una cola larga
que finaliza en un abundante pelaje. Los machos tienen mucha
melena en la cabeza. Poseen grandes colmillos con los que desgarran
a sus víctimas.

Literaria o subjetiva: Predominan las comparaciones o el uso de
recursos literarios; tiene un carácter subjetivo. Ejemplo.
El león: mueve en vaivén su gran cabellera como la de los grandes
emperadores medievales. Su cansancio tiene una razón de ser:
atrapar a la presa clavándole los afilados colmillos con los que
provoca el desangrado de su víctima.
14   Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
TALLER DE PTD

     1.   Lee y determina los tipos de descripción en cuatro textos.
          Clic aquí


                                Producto acreditable:
     1.Elabora un folleto con 7 textos descriptivos:
      Describe (retrato mixto) a la Profesora, Directora, Matilda
       y Papá de Matilda.
      Descripción (topográfica mixta) del hogar de Matilda, de la
       de la profesora y el Colegio de Matilda. (Ver lista de cotejo
       evaluación)


15        Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
INDICADORES                                SÍ       NO
                                                                                  
 1. El título del texto expresa claramente el tema que se va a
     tratar.
 2. La estructura elegida es la más adecuada para describir la                    
    entidad o proceso determinado.
 3. El texto presenta un párrafo de inicio que concita el interés del             
    lector.
 4. El texto contiene los rasgos más distintivos del ser, objeto,                 
    lugar o proceso descritos.
 5. Uso adecuado de la puntuación y acentuación.                                  

 6. Uso de los conectores correspondientes según al tipo de texto                 
    trabajado.
 7. Adecuación del texto al propósito comunicativo establecido.                   

 8. Empleo de oraciones que corresponden a la función                             
    comunicativa predominante.
 9. Uso de palabras con propiedad y precesión léxicas.                            

 10. Uso apropiado de adjetivos.                                                  


16    Mg. Jorge E. Espinoza Fernández

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El parafraseo
El parafraseoEl parafraseo
El parafraseoangely25
 
Lista de cotejo de la escritura de un texto
Lista de cotejo de la escritura de un textoLista de cotejo de la escritura de un texto
Lista de cotejo de la escritura de un texto
CEDEC
 
Concordancia entre el sustantivo y adjetivo
Concordancia entre el sustantivo y adjetivoConcordancia entre el sustantivo y adjetivo
Concordancia entre el sustantivo y adjetivo
Yenny Zujeyli De La Cruz Valenzuela
 
Recursos textuales
Recursos textualesRecursos textuales
Recursos textuales
Rode Huillca Mosquera
 
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
MARIBEL GAITAN RAMIREZ
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
overtorch
 
El uso del punto. fundamentacion
El uso del punto. fundamentacionEl uso del punto. fundamentacion
El uso del punto. fundamentacion
jarinconc
 
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònAnélida Tello Díaz
 
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
Olinda Salazar Zapata
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Sílvia Montals
 
Sesion 5 texto argumentativo
Sesion 5 texto  argumentativoSesion 5 texto  argumentativo
Sesion 5 texto argumentativo
patitavd
 
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSSIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSJames Pérez Rosales
 
Lengua formal e informal
Lengua formal e informalLengua formal e informal
Lengua formal e informalaeropagita
 
Actividades lúdicas para escribir una carta
Actividades lúdicas para escribir una cartaActividades lúdicas para escribir una carta
Actividades lúdicas para escribir una carta
Esperanza Sosa Meza
 

La actualidad más candente (20)

El parafraseo
El parafraseoEl parafraseo
El parafraseo
 
Cartas formales e informales 1 ero
Cartas formales e informales 1 eroCartas formales e informales 1 ero
Cartas formales e informales 1 ero
 
Plan de clases lengua 8 9-10
Plan de clases lengua 8 9-10Plan de clases lengua 8 9-10
Plan de clases lengua 8 9-10
 
Lista de cotejo de la escritura de un texto
Lista de cotejo de la escritura de un textoLista de cotejo de la escritura de un texto
Lista de cotejo de la escritura de un texto
 
Concordancia entre el sustantivo y adjetivo
Concordancia entre el sustantivo y adjetivoConcordancia entre el sustantivo y adjetivo
Concordancia entre el sustantivo y adjetivo
 
Recursos textuales
Recursos textualesRecursos textuales
Recursos textuales
 
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
 
El uso del punto. fundamentacion
El uso del punto. fundamentacionEl uso del punto. fundamentacion
El uso del punto. fundamentacion
 
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
 
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Sesion 5 texto argumentativo
Sesion 5 texto  argumentativoSesion 5 texto  argumentativo
Sesion 5 texto argumentativo
 
Produccion de texto estrategias
Produccion de texto estrategiasProduccion de texto estrategias
Produccion de texto estrategias
 
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSSIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
 
Poesia
Poesia Poesia
Poesia
 
El texto expositivo II
El texto expositivo IIEl texto expositivo II
El texto expositivo II
 
Lengua formal e informal
Lengua formal e informalLengua formal e informal
Lengua formal e informal
 
Actividades lúdicas para escribir una carta
Actividades lúdicas para escribir una cartaActividades lúdicas para escribir una carta
Actividades lúdicas para escribir una carta
 

Destacado

Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
El texto argumentativo Unidad 11.4
El texto argumentativo Unidad 11.4El texto argumentativo Unidad 11.4
El texto argumentativo Unidad 11.4
Nydia González
 
texto dialogado por isabel goyes
texto dialogado por isabel goyestexto dialogado por isabel goyes
texto dialogado por isabel goyesisabelsg
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion28Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion28Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Texto argumentativos, descriptivos y narrativos
Texto argumentativos, descriptivos y narrativosTexto argumentativos, descriptivos y narrativos
Texto argumentativos, descriptivos y narrativos
joseantonioromanicavalcanti
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOSPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
Edgard Gonzales Gutierrez
 
Trabajo de evaluacion final
Trabajo de evaluacion finalTrabajo de evaluacion final
Trabajo de evaluacion final
Angy Lagos
 
Procesos didácticos de comprensión de textos
Procesos didácticos de comprensión de textosProcesos didácticos de comprensión de textos
Procesos didácticos de comprensión de textos
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
Procesos de producción de textos
Procesos de producción de textosProcesos de producción de textos
Procesos de producción de textos
qilqay
 
Lectura descriptiva
Lectura descriptivaLectura descriptiva
Lectura descriptivaxiomapache
 
Separata texto descriptivo
Separata texto descriptivoSeparata texto descriptivo
Separata texto descriptivo
Maritza Nancy Pisfil Larrea
 
Texto descriptivo 1
Texto descriptivo 1Texto descriptivo 1
Texto descriptivo 1Condorcampos
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE COMUNICACIÓN
PROCESOS DIDÁCTICOS DE COMUNICACIÓNPROCESOS DIDÁCTICOS DE COMUNICACIÓN
PROCESOS DIDÁCTICOS DE COMUNICACIÓN
Sulio Chacón Yauris
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSPROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Sulio Chacón Yauris
 
La Descripción
La DescripciónLa Descripción
La Descripción
vegadas
 
Banco de rubricas
Banco  de  rubricasBanco  de  rubricas
Banco de rubricasepo
 

Destacado (18)

Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
 
El texto argumentativo Unidad 11.4
El texto argumentativo Unidad 11.4El texto argumentativo Unidad 11.4
El texto argumentativo Unidad 11.4
 
texto dialogado por isabel goyes
texto dialogado por isabel goyestexto dialogado por isabel goyes
texto dialogado por isabel goyes
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion28Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion28
 
Texto argumentativos, descriptivos y narrativos
Texto argumentativos, descriptivos y narrativosTexto argumentativos, descriptivos y narrativos
Texto argumentativos, descriptivos y narrativos
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOSPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Trabajo de evaluacion final
Trabajo de evaluacion finalTrabajo de evaluacion final
Trabajo de evaluacion final
 
Procesos didácticos de comprensión de textos
Procesos didácticos de comprensión de textosProcesos didácticos de comprensión de textos
Procesos didácticos de comprensión de textos
 
Procesos de producción de textos
Procesos de producción de textosProcesos de producción de textos
Procesos de producción de textos
 
Lectura descriptiva
Lectura descriptivaLectura descriptiva
Lectura descriptiva
 
Separata texto descriptivo
Separata texto descriptivoSeparata texto descriptivo
Separata texto descriptivo
 
Texto descriptivo 1
Texto descriptivo 1Texto descriptivo 1
Texto descriptivo 1
 
Evaluacion continua
Evaluacion continuaEvaluacion continua
Evaluacion continua
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE COMUNICACIÓN
PROCESOS DIDÁCTICOS DE COMUNICACIÓNPROCESOS DIDÁCTICOS DE COMUNICACIÓN
PROCESOS DIDÁCTICOS DE COMUNICACIÓN
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSPROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
 
La Descripción
La DescripciónLa Descripción
La Descripción
 
Banco de rubricas
Banco  de  rubricasBanco  de  rubricas
Banco de rubricas
 

Similar a Produccion textos descriptivos

El desarrollo de la c. lingüística
El desarrollo de la c. lingüísticaEl desarrollo de la c. lingüística
El desarrollo de la c. lingüísticaMARTIN PINOS QUÍLEZ
 
Alberto
AlbertoAlberto
Alberto
tumanuchau
 
Campos y aprendizajes impresion (1)
Campos y aprendizajes impresion (1)Campos y aprendizajes impresion (1)
Campos y aprendizajes impresion (1)
Mary Ndlr
 
Roman jakobson y las funciones de comunicación
Roman jakobson y las funciones de comunicaciónRoman jakobson y las funciones de comunicación
Roman jakobson y las funciones de comunicación
Mela Garcia
 
tercero semana 37 29 de Enero al 2 de Febrero.docx
tercero semana 37 29 de Enero al 2 de Febrero.docxtercero semana 37 29 de Enero al 2 de Febrero.docx
tercero semana 37 29 de Enero al 2 de Febrero.docx
guisellasoriano6
 
Programacion curricular anual
Programacion curricular anualProgramacion curricular anual
Programacion curricular anualDANNYRUO1
 
Diversificación curricular
Diversificación curricularDiversificación curricular
Diversificación curricular
Ali Chagua Ramos
 
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIAPROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIArociohdez1
 
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básicoTexto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
Marianela Jaure Silva
 
Plan segundo 2014 1
Plan segundo 2014 1Plan segundo 2014 1
Plan segundo 2014 1
Luirasiro
 
Proyecto emi
Proyecto emiProyecto emi
Proyecto emi
gominolas
 
Propositos ciclo uno yanira
Propositos  ciclo uno yanira Propositos  ciclo uno yanira
Propositos ciclo uno yanira Jose Rodriguez
 
UNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTAS
UNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTASUNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTAS
UNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTAS
Monica Mery Carmona Ruiz
 
diapositiva
diapositivadiapositiva
diapositiva
kajol12
 
Guia # 1 de español octavos
Guia # 1 de español octavosGuia # 1 de español octavos
Guia # 1 de español octavos
claritaanaber
 
Cuadro gina pep
Cuadro gina pepCuadro gina pep
Cuadro gina pepbrenxhozt
 
Comunicaciòn
ComunicaciònComunicaciòn
Comunicaciòn
MARITZA MARIELI
 
Redacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oralRedacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oralpaomuri
 

Similar a Produccion textos descriptivos (20)

El desarrollo de la c. lingüística
El desarrollo de la c. lingüísticaEl desarrollo de la c. lingüística
El desarrollo de la c. lingüística
 
Alberto
AlbertoAlberto
Alberto
 
Campos y aprendizajes impresion (1)
Campos y aprendizajes impresion (1)Campos y aprendizajes impresion (1)
Campos y aprendizajes impresion (1)
 
Roman jakobson y las funciones de comunicación
Roman jakobson y las funciones de comunicaciónRoman jakobson y las funciones de comunicación
Roman jakobson y las funciones de comunicación
 
tercero semana 37 29 de Enero al 2 de Febrero.docx
tercero semana 37 29 de Enero al 2 de Febrero.docxtercero semana 37 29 de Enero al 2 de Febrero.docx
tercero semana 37 29 de Enero al 2 de Febrero.docx
 
Programacion curricular anual
Programacion curricular anualProgramacion curricular anual
Programacion curricular anual
 
Diversificación curricular
Diversificación curricularDiversificación curricular
Diversificación curricular
 
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIAPROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
 
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básicoTexto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
 
Plan segundo 2014 1
Plan segundo 2014 1Plan segundo 2014 1
Plan segundo 2014 1
 
Proyecto emi
Proyecto emiProyecto emi
Proyecto emi
 
Propositos ciclo uno yanira
Propositos  ciclo uno yanira Propositos  ciclo uno yanira
Propositos ciclo uno yanira
 
La oralidad
La oralidadLa oralidad
La oralidad
 
UNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTAS
UNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTASUNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTAS
UNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTAS
 
diapositiva
diapositivadiapositiva
diapositiva
 
Guia # 1 de español octavos
Guia # 1 de español octavosGuia # 1 de español octavos
Guia # 1 de español octavos
 
Cuadro gina pep
Cuadro gina pepCuadro gina pep
Cuadro gina pep
 
Comunicaciòn
ComunicaciònComunicaciòn
Comunicaciòn
 
Redacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oralRedacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oral
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 

Más de Jorge Espinoza Fernández

Uso slideshare
Uso slideshareUso slideshare
A leer antes de leer
A leer antes de leerA leer antes de leer
A leer antes de leer
Jorge Espinoza Fernández
 
Sinonimos
SinonimosSinonimos
Coherencia cohesion
Coherencia cohesionCoherencia cohesion
Coherencia cohesion
Jorge Espinoza Fernández
 
ComunicacióN Naturaleza
ComunicacióN NaturalezaComunicacióN Naturaleza
ComunicacióN Naturaleza
Jorge Espinoza Fernández
 
Nociones LingüíSticas
Nociones LingüíSticasNociones LingüíSticas
Nociones LingüíSticas
Jorge Espinoza Fernández
 
Lenguaje.
Lenguaje.Lenguaje.

Más de Jorge Espinoza Fernández (20)

Uso slideshare
Uso slideshareUso slideshare
Uso slideshare
 
Mi tardanza cuento
Mi tardanza cuentoMi tardanza cuento
Mi tardanza cuento
 
Brillo de la_luciernaga
Brillo de la_luciernagaBrillo de la_luciernaga
Brillo de la_luciernaga
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Proyecto ric
Proyecto ricProyecto ric
Proyecto ric
 
A leer antes de leer
A leer antes de leerA leer antes de leer
A leer antes de leer
 
Presentacion proyecto jorge_ef
Presentacion proyecto jorge_efPresentacion proyecto jorge_ef
Presentacion proyecto jorge_ef
 
Sesion planificacion
Sesion planificacionSesion planificacion
Sesion planificacion
 
Sesion de aprendizaje 7 copia
Sesion de aprendizaje 7   copiaSesion de aprendizaje 7   copia
Sesion de aprendizaje 7 copia
 
Inicio adverbio
Inicio adverbioInicio adverbio
Inicio adverbio
 
Inicio sistema digestivo
Inicio sistema digestivoInicio sistema digestivo
Inicio sistema digestivo
 
Sinonimos
SinonimosSinonimos
Sinonimos
 
Antónimos
AntónimosAntónimos
Antónimos
 
Coherencia cohesion
Coherencia cohesionCoherencia cohesion
Coherencia cohesion
 
Hay Algo Que Te Molesta
Hay Algo Que Te MolestaHay Algo Que Te Molesta
Hay Algo Que Te Molesta
 
De Que Es Capaz Nuestro Cerebro1
De Que Es Capaz Nuestro Cerebro1De Que Es Capaz Nuestro Cerebro1
De Que Es Capaz Nuestro Cerebro1
 
ComunicacióN Naturaleza
ComunicacióN NaturalezaComunicacióN Naturaleza
ComunicacióN Naturaleza
 
Nociones LingüíSticas
Nociones LingüíSticasNociones LingüíSticas
Nociones LingüíSticas
 
Nociones LingüíSticas
Nociones LingüíSticasNociones LingüíSticas
Nociones LingüíSticas
 
Lenguaje.
Lenguaje.Lenguaje.
Lenguaje.
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Produccion textos descriptivos

  • 1. Sesión 7 - UI Quien pinta usa colores, quien describe usa palabras. Describe el lugar más bonito que conoces. Describe a un animal más faborito. 1 Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
  • 2. Instrumento Productos- Tiemp Criterio de desempeño Indicadores Contenidos Estrategias s Evidencias o Muestra interés por la Muestra interés por la Video práctica de lectura en práctica de lectura a fin de Exposición diversos contextos a fin de fortalecer su hábito lector. fortalecer su hábito lector y comprender mejor el Taller de universo. Elaboran 4 descripciones redacción tipo retrato para Utiliza estrategias para Trabajo producir textos orales y conocer a: Profesora, Textos individual escritos con coherencia y Directora, Matilda y descriptivos: Observación cohesión, a fin de Papá de Matilda. Folleto: característic promover el logro de sus aprendizajes a través de Ficha de Descripción as, tipos y Gestión y diversos medios de Elaboran 3 descripciones redacción Retrato procedimien procesamie 2h difusión. topográficas para descriptiva Topográfica tos nto el conocer: el hogar de s estratégicos Promueve fortalecimiento de las Matilda, de la de la para su capacidades comunicativas profesora y el Colegio de elaboración. a través de la producción intelectual a fin de ejercitar Matilda. el hábito lector que facilite la comprensión de la Promueve el Diaposivas: https://docs.google.com/? cultura escrita fortalecimiento de las tab=lo&authuser=0#home capacidades comunicativas a través de la producción intelectual. LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS http://jorgeef.wikispaces.com/home 2 Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
  • 3. TEXTOS DESCRIPTIVOS Es la representación lingüística de un ser. Es el relato de cómo son las personas, las cosas, los lugares y las situaciones. Es el dibujo hecho con palabras, de personas, animales, lugares u objetos, mediante la exposición de sus características, cualidades, usos, a fin de que otros puedan crear una imagen mental de ellos. Es la explicación minuciosa de sentimientos y sensaciones, o de los procesos o procedimientos para hacer algo. Se utiliza al interior de otros textos. 3 Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
  • 4.  Para describir es necesario saber detallar, tener buena memoria visual y manejar un vocabulario amplio y preciso.  Se estructura a partir de:  La observación.  La reflexión (análisis, interpretación y caracterización).  La expresión.  Su estructura es variada:  De lo general a lo particular o viceversa  De la forma al contenido o al contrario  De lo próximo a los lejano en el tiempo y en el espacio o a la inversa. 4 Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
  • 5. ¿DÓNDE Y CUÁNDO UTILIZAMOS LAS DESCRIPCIONES? En nuestra vida cotidiana, usamos constantemente las descripciones para explicar cómo es lo que nos rodea, nuestros sentimientos o ilusiones, los procesos para hacer algo, como llegar a un sitio, preparar una tarta.. La descripción o forma de expresarnos, nos permite ejercitar nuestra agudeza en la observación, en la investigación y luego el ejercicio de nuestra capacidad expresiva, ya bien oral u escrita. 5 Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
  • 6. CARACTERÍSTICAS Un tema, que es lo que se describe. Los elementos o partes que lo constituyen y las características más destacadas que lo definen (forma, tamaño, color, rasgos físicos o psíquicos, etc.). Los recursos expresivos o lingüísticos y estilísticos que empleará: sintagmas nominales, adjetivos calificativos, el tiempo verbal adecuado; epítetos, comparaciones, personificaciones, metáforas, símiles y conectores. La descripción tiende a ser concisa, clara y objetiva en los textos técnicos, científicos y humanísticos, humanísticos acompañada a veces con gráficos o imágenes. En los textos propagandísticos y literarios suele ser subjetiva, pues es habitual que influyan emociones o subjetiva valoraciones personales. 6 Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
  • 7. TIPOS DE DESCRIPCIONES Video: Retrato a. El retrato es la forma más habitual de describir a una persona. En él se mezclan las características físicas, psicológicas y morales del personaje. b. La prosopografía: si solo se describen los rasgos físicos y la vestimenta de la persona. c. La etopeya se ocupa únicamente de las cualidades psicológicas y morales: carácter, forma de ser y de morales actuar, personalidad. d. La caricatura, permite dibujar las peculiaridades de la caricatura persona, mediante rasgos muy exagerados, con una exagerados finalidad humorística. humorística 7 Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
  • 8. Manuel era bueno como el pan de Semana Santa. Ensortijado cabello, amplia frente de marfil, dulce mirar en los ojos morenos de pupilas húmedas y sombreadas bajo las pródigas cejas. Sobre sus labios carnosos apuntaba una sombra difuminada y azul. Perenne sonrisa, al par alegre y melancólica, vagaba entre sus párpados y las comisuras de sus labios bien dibujados. Una melancolía fresca, jovial, sin amargura, pensativa y dulce, envolvía todo su cuerpo esbelto y magro, flexible y de gratos movimientos. Gustaba del mar, del campo, de las noches de luna azules y consteladas, y de los cuentos de las abuelas. Alborozado de la alegría, mudo en el dolor, pródigo en sus dineros, en sus afectos tierno, fuerte en su voluntad, terrible en su cólera, definitivo en sus resoluciones y en su porte y decir, leal y franco. Yerba Santa (Abraham Valdelomar). 8 Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
  • 9. (Topografía): El interés puede centrarse en el lugar mismo o en su importancia como marco en el que se desarrolla una acción. Ejm. LA RONDALLA Video: Paisaje Al fondo de la plaza se elevaba el Ayuntamiento, un edificio encalado, con un largo balcón en el primer piso y ventanas enrejadas en la planta baja. Junto al portalón de piedra, en letras doradas, se podía leer la inscripción CASA CONSISTORIAL. Cerraban la plaza las fachadas encaladas de unas doce casas de dos pisos, con sus balcones y ventanas repletos de geranios y claveles. En los balcones iluminados, y junto a las puertas de las casas, había grupos de personas de todas las edades, con expresión atenta e ilusionada. Las miradas de todo el pueblo se dirigían hacia un tablado que habían levantado en el centro de la plaza, delante del Ayuntamiento. Sobre el tablado, y a la tenue luz de las farolas, la rondalla animaba con su música la húmeda y calurosa noche de julio. Sentados junto al tablado, los niños escuchaban embelesados. En lo alto brillaban las estrellas. 9 Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
  • 10. Cerámica trabajada en arcilla decorada con pigmentos y pinturas a base de óxidos de colores, los mismos que van desde la tierra como el ocre, el verde, el amarillo y el negro que provienen de la hoja de mango quemado. Este diseño polícromo representa una nativa de Chulucanas, perteneciente al departamento de Piura en la zona norte de Perú. Mide 24.4 cm. de alto; 14.5 cm. de frente y 15.5 cm. de lateral y presenta un brillo especial que es característicos de la cerámica de Chulucanas. Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza roja era la de un hidalgo altivo, caballeroso y prudente. Agallas bermejas, delgada cresta de encendido color, ojos vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado pico agudo. La cola hacia un arco de plumas tornasol, su cuerpo de color carmelo avanzaba en el pecho audaz y duro. Las piernas fuertes que estacas musulmanas y agudas defendían, cubiertas de escamas, parecían las de un armado caballero medioeval. “El Caballero Carmelo” capítulo IV (Abraham Valdelomar) 10 Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
  • 11. EL TEXTO EXPOSITIVO – DESCRIPTIVO Los textos expositivos descriptivos, usa la descripción como recurso primordial, de tal manera que al leerlo nos dé la impresión de que estamos viendo lo que describimos, considerándose también acciones, lugares y épocas. Ejemplos. Descripción de una época Descripción de un lugar Descripción de una acción En la década de los 80, el Perú Mi casa era pequeña, de El dominio de la pelota en vivió una época incierta. Las calles material noble, es decir, de el fútbol consiste en eran motivo de peligro debido a ladrillo y cemento. Tenía levantar la pelota a un ritmo que muchas bombas explotaban al grandes ventanas de madera especial en el que está paso. Frente a los basureros o de cedro. El piso de toda la prohibido que la pelota papeles regados casualmente, que casa era de parquet con regrese al piso. Se mantiene se creía eran bombas caseras, la excepción de los baños y de el balón impulsándolo con gente cruzaba las calles ante un la cocina que eran de la punta del pie y montículo o ante una simple bolsa mayólica. Los dormitorios equilibrándolo para que no de plástico. quedaban en el segundo piso caiga al piso. … 11 Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
  • 12. CÓMO SE HACE UNA DESCRIPCIÓN 1. Elija el objeto de la descripción: lugar, tiempo, persona, animal, cosa, etc. 2. Determine el tipo descriptivo y su punto de vista: objetivo o subjetivo (científico, técnico-expositivo o literario) 3. Observe sobre todo la forma, tamaño, color, olor, luz, etc. Viene bien preguntarse: cómo es, cuánto mide, qué colores presenta, posee o no luz, a qué sabe, qué se siente al palparlo, dónde se ubica, a qué o a quién se parece, cómo suena, etc. Ponga en práctica la lluvia de ideas para obtener información. 4. Seleccione las cualidades que desea destacar y elija un orden para describirlas. El orden puede darse teniendo en cuenta lo externo y lo interno; también puede elegir la orientación vertical (de arriba abajo o viceversa) o la orientación horizontal (de derecha a izquierda o viceversa). 12 Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
  • 13. 6. Empiece a evaluar los recursos lingüísticos y estilísticos que empleará: sintagmas nominales y adjetivales, el tiempo verbal adecuado; epítetos, comparaciones, personificaciones, metáforas, símiles y demás. 7. Recurra a fuentes (libros, enciclopedias, periódicos, revistas, manuales,…) si considera necesario. 8. Reúna toda la información recogida con los datos que ha destacado durante los seis primeros puntos de esta guía. 9. Empiece a escribir sin olvidar que su texto debe ser coherente y contener los mecanismos de cohesión. 10. Relea el texto para sí mismo o los demás, con la finalidad de identificar y corregir los errores cometidos durante la redacción. Elabore la versión final. 13 Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
  • 14. TIPOS SEGÚN EL ESTILO DE LA DESCRIPCIÓN Científica o técnica (objetiva): se basa en la definición y la clasificación. Ejemplo. El león es mamífero carnívoro (hiperónimo-hipónimo). Los leones tienen abundante pelaje, cuatro patas muy firmes y una cola larga que finaliza en un abundante pelaje. Los machos tienen mucha melena en la cabeza. Poseen grandes colmillos con los que desgarran a sus víctimas. Literaria o subjetiva: Predominan las comparaciones o el uso de recursos literarios; tiene un carácter subjetivo. Ejemplo. El león: mueve en vaivén su gran cabellera como la de los grandes emperadores medievales. Su cansancio tiene una razón de ser: atrapar a la presa clavándole los afilados colmillos con los que provoca el desangrado de su víctima. 14 Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
  • 15. TALLER DE PTD 1. Lee y determina los tipos de descripción en cuatro textos. Clic aquí Producto acreditable: 1.Elabora un folleto con 7 textos descriptivos:  Describe (retrato mixto) a la Profesora, Directora, Matilda y Papá de Matilda.  Descripción (topográfica mixta) del hogar de Matilda, de la de la profesora y el Colegio de Matilda. (Ver lista de cotejo evaluación) 15 Mg. Jorge E. Espinoza Fernández
  • 16. INDICADORES SÍ NO     1. El título del texto expresa claramente el tema que se va a tratar. 2. La estructura elegida es la más adecuada para describir la     entidad o proceso determinado. 3. El texto presenta un párrafo de inicio que concita el interés del     lector. 4. El texto contiene los rasgos más distintivos del ser, objeto,     lugar o proceso descritos. 5. Uso adecuado de la puntuación y acentuación.     6. Uso de los conectores correspondientes según al tipo de texto     trabajado. 7. Adecuación del texto al propósito comunicativo establecido.     8. Empleo de oraciones que corresponden a la función     comunicativa predominante. 9. Uso de palabras con propiedad y precesión léxicas.     10. Uso apropiado de adjetivos.     16 Mg. Jorge E. Espinoza Fernández