SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo agroecológico de
suelos
Manuel B. Suquilanda Valdivieso
Manejo agroecológico de
suelos
Manuel B. Suquilanda Valdivieso
Rafael Correa Delgado
Presidente Constitucional de la República del Ecuador
Javier Ponce Cevallos
Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
Manejo agroecológico de suelos
© 2017	 MAGAP
	 Manuel B. Suquilanda Valdivieso
Edición de texto
María Dolores Villamar y Cristina Carrión
Diseño y diagramación
María Dolores Villamar • mariadoloresvillamar@me.com
Impresión
Empresa Pública Medios Públicos del Ecuador
(Medios Públicos EP)
Tiraje: 1900 ejemplares
Primera edición
Quito, 2017.
5
Introducción .......................................................................................................................... 	25
I - 	El suelo y su fertilidad
1.	 Qué es el suelo ............................................................................................................ 	27
1.1.	 Formación del suelo ........................................................................................ 	27
1.2.	 Composición del suelo .................................................................................... 	28
1.2.1.	 Material mineral ........................................................................................... 	 28
1.2.2.	Agua ............................................................................................................... 	28
1.2.3.	Aire ................................................................................................................. 	28
1.2.4.	 Materia orgánica ........................................................................................... 	29
1.2.5.	 Microorganismos y fauna del suelo ........................................................... 	29
1.3.	 Características físicas del suelo ...................................................................... 	29
1.3.1.	Textura ........................................................................................................... 	29
1.3.2.	Estructura ...................................................................................................... 	31
1.3.3.	Profundidad .................................................................................................. 	31
1.3.4.	Temperatura .................................................................................................. 	31
1.3.5.	Color .............................................................................................................. 	31
1.3.6.	 Densidad aparente ........................................................................................ 	31
1.3.7.	Agua ............................................................................................................... 	31
1.3.8.	 Capacidad de campo .................................................................................... 	32
1.4.	 Características químicas del suelo ................................................................. 	32
1.4.1.	 Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) ............................................. 	33
1.4.2.	 El pH .............................................................................................................. 	33
1.4.3.	 Porcentaje de saturación de bases .............................................................. 	33
1.4.4.	 Nutrientes para las plantas .......................................................................... 	34
1.4.5.	 Carbono orgánico del suelo ........................................................................ 	35
1.4.6.	 El nitrógeno ................................................................................................... 	35
1.4.7.	 La salinización .............................................................................................. 	35
1.4.8.	 La alcalinización ........................................................................................... 	36
Contenido
6
Manejo Agroecológico de Suelos
1.4.9.	 Contenido de carbonato de calcio ............................................................. 	36
1.4.10.	 Contenido de sulfato de calcio (yeso) ........................................................ 	36
1.5.	 Características biológicas del suelo
1.5.1.	 La vida en el suelo ........................................................................................ 	36
1.5.2.	 La Materia Orgánica del Suelo (MOS) ...................................................... 	37
1.5.2.1.	 Importancia de la materia orgánica del suelo .......................................... 	38
1.5.2.2.	 Balance del humus ...................................................................................... 	39
1.5.2.3.	 Pérdidas de materia orgánica .................................................................... 	39
1.5.2.4.	 El humus: la base de la fertilidad del suelo .............................................. 	40
2.	 Los ciclos naturales o ciclos biogeoquímicos ....................................................... 	40
II -	El deterioro de los suelos
1.	 La degradación del suelo ......................................................................................... 	45
1.1.	 Tipos de degradaciones ................................................................................... 	46
1.1.1.	 Degradación de la fertilidad ....................................................................... 	46
1.1.2.	 Degradación por erosión ............................................................................. 	47
1.1.3.	 Degradación por contaminación ............................................................... 	48
1.2.	 Consecuencias de la degradación del suelo.................................................. 	48
2.	 Breve análisis de la situación de los suelos en Ecuador
y su productividad agrícola
2.1.	 Visión general del uso de suelos en Ecuador ............................................... 	48
2.2.	 Causas del deterioro de los suelos ................................................................. 	51
2.3.	 Impactos causados por el deterioro de los suelos ....................................... 	52
III -	Hacia el Manejo Agroecológico de Suelos en Ecuador ............................................ 	55
1. 	 Qué es el Manejo Agroecológico de Suelos (MAS) ............................................. 	55
1.1.	 Mantenimiento de las condiciones físicas del suelo ................................... 	56
1.2.	 Mantenimiento de las condiciones químicas del suelo .............................. 	56
1.3.	 Mantenimiento de las condiciones biológicas del suelo ............................ 	56
1.4.	 El control de la erosión ................................................................................... 	56
1.4.1.	 Medidas agronómicas .................................................................................. 	56
1.4.2.	 Medidas culturales ....................................................................................... 	57
1.4.3.	 Medidas mecánicas ...................................................................................... 	57
1.5.	 La fertilidad natural del suelo y la actividad microbiana ........................... 	58
7
Contenido
1.6.	 Los abonos verdes en la agricultura orgánica
de base agroecológica ...................................................................................... 	59
1.7.	 La fertilidad natural y la resistencia fisiológica
de los cultivos al ataque de parásitos ............................................................ 	59
IV -	Mejoramiento de la fertilidad del suelo
1.	 Que es la fertilidad del suelo ................................................................................... 	61
2.	 Como se alimentan las plantas ............................................................................... 	62
3.	 La fertilización ........................................................................................................... 	63
3.1.	 La fertilización química .................................................................................. 	64
3.2.	 La fertilización orgánica ................................................................................. 	65
3.3.	 La fertilización órgano-mineral ..................................................................... 	65
3.4.	 La relación carbono/nitrógeno (C/N) ........................................................... 	66
3.5.	 El pH del suelo ................................................................................................. 	67
3.5.1.	 Corrección de los valores de pH ................................................................ 	69
3.5.1.1.	 A través de indicadores naturales .............................................................. 	69
3.5.1.2.	 Por medio del análisis de suelo .................................................................. 	69
3.5.1.3.	 Midiendo el pH directamente en el campo ............................................... 	69
V - 	Los abonos orgánicos
1.	 Qué son los abonos orgánicos ................................................................................. 	71
1.1.	 Importancia de los abonos orgánicos ........................................................... 	71
1.2.	 Clases de abonos orgánicos ............................................................................ 	73
1.3.	 La calidad de los abonos orgánicos ............................................................... 	73
1.3.1.	 Contenido de nutrimentos .......................................................................... 	73
1.3.2.	 Contenido de humedad ............................................................................... 	73
1.3.3.	Estabilidad ..................................................................................................... 	74
1.3.4.	Granulometría .............................................................................................. 	74
1.3.5.	Presentación .................................................................................................. 	74
2.	 Disponibilidad de materias primas para la elaboración
de abonos orgánicos en Ecuador ............................................................................ 	75
2.1.	 Origen de los residuos o desechos orgánicos ............................................... 	75
2.1.1.	 Residuos sólidos urbanos ............................................................................ 	76
2.1.1.1.	 Residuos sólidos domiciliarios o domésticos ............................................. 	76
2.1.1.2.	 Residuos de limpieza, barrido y mantenimiento ..................................... 	77
8
Manejo Agroecológico de Suelos
2.2.	 Residuos sólidos domésticos que se generan en Ecuador .......................... 	77
2.3.	 Residuos agropecuarios que se generan en Ecuador .................................. 	79
2.3.1.	 Residuos agrícolas ........................................................................................ 	79
2.3.2.	 Residuos pecuarios ....................................................................................... 	82
2.3.3.	 Cantidad de estiércol producido por los animales .................................. 	83
2.4.	 Residuos agroindustriales ............................................................................... 	85
2.4.1.	 Residuos de la industria láctea ................................................................... 	89
2.4.2.	 Residuos de la industria de levadura ......................................................... 	90
2.4.3.	 Residuos de la industria cervecera ............................................................. 	91
2.5.	 Residuos de los cuerpos de agua .................................................................... 	92
2.6.	 Disponibilidad de fertilizantes minerales primarios
y sulfatos en Ecuador ...................................................................................... 	95
VI -	Elaboración, uso y manejo de los abonos orgánicos
1.	 Abonos minerales, Abonos orgánicos o bioabonos ............................................ 	99
2.	 Los abonos orgánicos sólidos .................................................................................. 	99
2.1. 	 El compost ........................................................................................................ 	99
2.1.1.	 Ventajas del uso del compost ...................................................................... 	100
2.1.2.	 Factores importantes para la elaboración del compost ........................... 	101
2.1.2.1.	 Localización e instalaciones ....................................................................... 	101
2.1.2.2.	 Materiales .................................................................................................... 	101
2.1.2.3.	 Herramientas y equipos .............................................................................. 	102
2.1.2.4.	 Cálculo de la relación carbono/nitrógeno (C/N) ..................................... 	102
2.1.2.5.	 El tamaño de las partículas ....................................................................... 	106
2.1.2.6.	 Las dimensiones de la pila de compostaje ................................................ 	106
2.1.2.7.	 La inoculación microbiana de la pila de compost ................................... 	107
2.1.2.8.	 La humedad de la pila ................................................................................ 	107
2.1.2.9.	 La temperatura en la pila de compostaje .................................................. 	108
2.1.2.10.	La aireación de la pila de compostaje ....................................................... 	108
2.1.3.	 Métodos para la elaboración del compost ................................................ 	108
2.1.3.1.	 El método Indore (aeróbico) ...................................................................... 	109
2.1.3.2.	 El método Pfeiffer (aeróbico) ..................................................................... 	113
2.1.3.3.	 El método Pain (aeróbico) ......................................................................... 	114
2.1.4.	 Etapas del proceso de compostaje .............................................................. 	114
2.1.5.	 Cosecha, procesamiento y manejo del compost ...................................... 	117
2.1.6.	 Características y composición del compost .............................................. 	119
2.1.7.	 Forma y dosis de aplicación del compost .................................................. 	120
9
Contenido
2.2.	 Compost a partir de desechos orgánicos específicos
2.2.1.	 Compost de cascarilla de arroz ................................................................... 	121
2.2.2.	 Compost de cama de ganado ...................................................................... 	122
2.2.3.	 Compost (humus o mantillo) de aserrín de madera ............................... 	123
2.3.	 Humus de lombriz, lombricompuesto o vermicompost
2.3.1.	 Aspectos generales ....................................................................................... 	126
2.3.2.	 Características biológicas de la lombriz .................................................... 	128
2.3.3.	 La práctica de la lombricultura ................................................................... 	129
2.3.4.	 Uso del humus de lombriz o vermicompost ............................................. 	134
2.4.	 El bocashi
2.4.1.	Generalidades ............................................................................................... 	135
2.4.2.	 Materiales para la elaboración del bocashi ............................................... 	135
2.4.3.	 Principales aportes de algunos de los ingredientes
utilizados en la fabricación del bocashi ..................................................... 	136
2.4.4.	 Procedimiento para elaboración del bocashi ........................................... 	139
2.4.5.	 Contenidos de nutrimentos de tres muestras de
bocashi procedentes de tres países ............................................................. 	140
2.4.6.	 Uso y manejo del bocashi ............................................................................ 	140
2.5.	 El baiyodo o tierra fermentada ...................................................................... 	142
2.5.1.	 Materiales para la elaboración del baiyodo ............................................... 	142
2.5.2.	 Procedimiento para la elaboración del baiyodo ....................................... 	143
2.5.3.	 Uso del baiyodo ............................................................................................ 	143
2.6.	 Los fosfitos ........................................................................................................ 	144
2.6.1.	 Elaboración artesanal de los fosfitos .......................................................... 	145
2.6.2.	 Contenido nutricional de los fosfitos ......................................................... 	145
2.6.3.	 Uso y manejo de los fosfitos ........................................................................ 	145
3.	 Los abonos orgánicos líquidos
3.1.	 El purín de orina fermentada ......................................................................... 	145
3.2.	 El purín de establo ........................................................................................... 	146
3.2.1.	 Importancia de la recolección del purín de establo.................................. 	146
3.2.2.	 Cómo recoger el purín de establo .............................................................. 	147
3.2.3.	 Aplicación del purín de establo .................................................................. 	148
3.3.	 Purín de hierbas ............................................................................................... 	149
3.3.1.	 Materiales para la elaboración del purín de hierbas ................................ 	149
3.3.2.	 Elaboración del purín de hierbas ............................................................... 	149
10
Manejo Agroecológico de Suelos
3.3.3.	 Composición del purín de hierbas ............................................................. 	150
3.3.4.	 Uso y manejo del purín de hierbas ............................................................ 	150
3.4.	 Bocashi líquido o caldo de bocashi ............................................................... 	150
3.4.1.	 Materiales para la elaboración del bocashi líquido .................................. 	151
3.4.2.	 Elaboración del bocashi líquido ................................................................. 	151
3.4.3.	 Uso y manejo del bocashi líquido .............................................................. 	151
3.5.	 Té de estiércol ................................................................................................... 	152
3.5.1.	 Materiales para la elaboración del té de estiércol ..................................... 	152
3.5.2.	 Elaboración del té de estiércol .................................................................... 	152
3.5.3.	 Composición del té de estiércol .................................................................. 	153
3.5.4.	 Uso y manejo del té de estiércol ................................................................. 	153
3.6.	 El abono de frutas ............................................................................................ 	153
3.6.1.	 Materiales para la elaboración del abono de frutas ................................. 	154
3.6.2.	 Elaboración del abono de frutas ................................................................. 	155
3.6.3.	 Composición del abono de frutas .............................................................. 	155
3.6.4.	 Uso y manejo del abono de frutas .............................................................. 	157
3.7.	 El vinagre de madera ....................................................................................... 	157
3.7.1.	 Materiales para la obtención del vinagre de madera ............................... 	158
3.7.2.	 Procedimiento para la obtención del vinagre de madera ....................... 	158
3.7.3.	 Uso y manejo del vinagre de madera ......................................................... 	160
3.8.	 Vinagre de cascarilla de arroz (ácido piroleñoso) ........................................ 	160
3.8.1.	 Materiales para la obtención del vinagre
de cascarilla de arroz .................................................................................... 	161
3.8.2.	 Procedimiento para la obtención del vinagre
de cascarilla de arroz .................................................................................... 	161
3.8.3.	 Utilización y dosis del vinagre de cascarilla de arroz .............................. 	161
4.	 Los bioestimulantes o bioactivadores
4.1. 	 Concepto ........................................................................................................... 	162
4.2.	 Los aminoácidos .............................................................................................. 	162
4.2.1.	 Actividades de las plantas,
en las que participan los aminoácidos ....................................................... 	163
4.2.2.	 Funciones de los aminoácidos en
la producción de cultivos ............................................................................ 	164
4.2.3.	 Procedimiento para la obtención de los aminoácidos ............................. 	164
4.2.4.	 Nutrición foliar con aminoácidos .............................................................. 	165
11
Contenido
4.3.	 Los péptidos vegetales ..................................................................................... 	166
4.4.	 Los extractos de algas marinas ....................................................................... 	166
4.4.1.	 Beneficios del extracto de algas en los cultivos ........................................ 	167
4.4.2.	 Utilización del extracto de algas ................................................................. 	168
4.5.	 Los ácidos húmicos-fúlvicos
4.5.1.	 Concepto e historia ...................................................................................... 	171
4.5.2.	 Las sustancias húmicas ................................................................................ 	171
4.5.3.	 Papel de los ácidos húmicos-fúlvicos en la producción agrícola ........... 	172
4.5.4.	 Dosis y frecuencias de aplicación de los
ácidos húmicos-fúlvicos, para diferentes cultivos ................................... 	173
VII -	Los fitorreguladores
1.	 Qué son los fitorreguladores ................................................................................... 	175
1.1.	 Bases de la producción agrícola ..................................................................... 	176
1.1.1.	 Bases ecológicas ............................................................................................ 	176
1.1.2.	 Fases fisiológicas ........................................................................................... 	176
1.1.3.	 Bases genotécnicas ....................................................................................... 	178
1.1.4.	 Bases agronómicas ....................................................................................... 	178
1.2.	 Manejo fisiotécnico de los cultivos ................................................................ 	179
1.2.1.	Fitohormonas ................................................................................................ 	179
1.2.1.1.	 Las auxinas ................................................................................................. 	179
1.2.1.2.	 Las giberelinas ............................................................................................. 	180
1.2.1.3.	 Las citoquininas .......................................................................................... 	180
1.2.1.4.	 El etileno ...................................................................................................... 	181
1.2.1.5.	 La abscisina ................................................................................................. 	181
1.1.2.6.	 Los inhibidores fenólicos y terpénicos ....................................................... 	181
1.2.2.	 Fitorreguladores y fitorregulación ............................................................. 	182
1.2.2.1.	 Fitorreguladores auxínicos ......................................................................... 	182
1.2.2.2.	 Fitorreguladores giberélicos ........................................................................ 	183
1.2.2.3.	 Fitorreguladores citoquínicos ..................................................................... 	183
1.2.2.4.	 Fitorreguladores etilénicos ......................................................................... 	183
1.3.	Resumen ............................................................................................................ 	184
2.	 El biol como fuente orgánica de fitorreguladores
2.1.	Concepto ........................................................................................................... 	184
2.2.	Composición .................................................................................................... 	184
2.3.	 Materiales para la elaboración del biol
2.3.1.	Estiércol ......................................................................................................... 	185
12
Manejo Agroecológico de Suelos
2.3.2.	Agua ............................................................................................................... 	186
2.3.3.	Melaza ............................................................................................................ 	187
2.3.4.	 Leche cruda o suero ..................................................................................... 	187
2.3.5.	Leguminosa ................................................................................................... 	187
2.3.6.	 Fertilizantes minerales primarios y sales minerales ................................ 	187
2.3.7.	 Microorganismos Eficaces Autóctonos (EMA)
o levadura para pan ...................................................................................... 	187
2.4.	 Procedimiento para la elaboración del biol ................................................. 	187
2.4.1. Pasos para la elaboración del biol .................................................................. 	189
2.5.	 Calidad del biol ................................................................................................ 	191
2.5.1.	Olor ................................................................................................................ 	191
2.5.2.	Color .............................................................................................................. 	191
2.6.	 Uso del biol ....................................................................................................... 	191
2.6.1.	 Biol al follaje .................................................................................................. 	191
2.6.2.	 Biol al suelo ................................................................................................... 	192
2.6.3.	 Biol a la semilla ............................................................................................. 	193
2.6.4.	 Biol a las plántulas ........................................................................................ 	193
2.6.5.	 Biol en bulbos, raíces y tubérculos ............................................................. 	193
2.7.	 Almacenamiento y conservación del biol .................................................... 	193
2.8.	 Los bioles mejorados ....................................................................................... 	194
3.	 Los lactofermentos
3.1.	Concepto ........................................................................................................... 	195
3.2.	 Elaboración de los lactofermentos ................................................................ 	197
3.2.1.	 Materiales para la construcción de un biofermentador .......................... 	197
3.2.2.	 Ingredientes para la preparación de los biofermentos ............................ 	197
3.2.3.	 Procedimiento para la elaboración de lactofermentos ............................ 	198
3.3.	 Calidad química de los lactofermentos ........................................................ 	199
3.4.	 Calidad microbiológica de los lactofermentos ............................................ 	201
3.5.	 Usos del lactofermento .................................................................................... 	202
VIII -	Los abonos verde o cultivos de cobertura
1.	Concepto ..................................................................................................................... 	203
2.	 Beneficios de los abonos verdes y coberturas vivas
2.1.	 Aumento de la materia orgánica (MO) del suelo ........................................ 	203
13
Contenido
2.2.	 Enriquecimiento del suelo con nutrientes disponibles .............................. 	204
2.3.	 Evitación de la erosión .................................................................................... 	205
2.4.	 Mejora de la estructura del suelo ................................................................... 	205
2.5.	 Evitación del crecimiento de hierbas indeseadas (arvenses) ..................... 	206
2.6.	 Disminución del ataque de plagas
(insectos, ácaros, gasterópodos, patógenos y arvenses) ............................. 	206
2.7.	 Otros beneficios de los abonos verdes .......................................................... 	206
3.	 Desventajas de los abonos verdes y coberturas vivas .......................................... 	207
4.	 Siembra del abono verde .......................................................................................... 	207
4.1.	 Requisitos de las semillas a utilizarse para
la siembra de abonos verdes ........................................................................... 	207
4.2.	 Cuándo sembrar los abonos verdes ............................................................... 	208
4.2.1.	 Siembra del abono verde antes del cultivo principal ............................... 	208
4.2.2.	 Siembra del abono verde durante el cultivo principal ............................. 	208
4.2.3.	 Siembra del abono verde después del cultivo principal .......................... 	209
5.	 Incorporación del abono verde ............................................................................... 	210
5.1.	 Cantidad de abono verde fresco y nitrógeno atmosférico (N2)
que se incorpora al suelo ................................................................................ 	211
6.	 Algunas especies de leguminosas recomendadas para cobertura
y abono verde en condiciones de trópico y subtrópico ....................................... 	212
IX -	Los biofertilizantes
1.	 Qué son los biofertilizantes ..................................................................................... 	213
1.1.	 Mecanismos de acción de los biofertilizantes
1.1.1.	 Fijación de nitrógeno atmosférico ............................................................. 	214
1.1.2.	 Solubilización de fósforo del suelo ............................................................. 	215
1.1.3.	 Transformación del azufre .......................................................................... 	216
1.1.4.	 Movilización del potasio ............................................................................. 	217
1.1.5.	 Estimulación del crecimiento vegetal ........................................................ 	217
1.1.6.	 Absorción de nutrimentos y agua .............................................................. 	217
1.2.	 Características de los biofertilizantes ............................................................ 	218
1.2.1.	 Requisitos de los biofertilizantes ................................................................ 	218
14
Manejo Agroecológico de Suelos
2.	 Microorganismos con potencialidad para
la producción de biofertilizantes ............................................................................ 	218
2.1.	 Biofertilizantes a base de microorganismos
de fijación asimbiótica de nitrógeno
2.1.1.	 Las bacterias de la especie Azospirillum .................................................... 	218
2.1.1.1.	 Mecanismos de acción ................................................................................ 	220
2.1.1.2.	 Interacción con otros microorganismos .................................................... 	220
2.1.2.	 Las bacterias de la especie Azotobacter ..................................................... 	221
2.1.2.1.	 Propiedades fisiológicas .............................................................................. 	221
2.1.2.2.	 Experiencias con la inoculación de bacterias
de la especie Azotobacter ........................................................................... 	221
2.1.2.3.	 Cómo realizar inoculaciones con azotobacterinas .................................. 	222
2.2.	 Biofertilizantes a base de microorganismos de
fijación simbiótica de nitrógeno .................................................................... 	223
2.2.1.	 Bacterias Rhizobiaceae ................................................................................ 	224
2.2.2.	 Inoculación de las leguminosas .................................................................. 	226
2.3.	 Hongos micorrizógenos .................................................................................. 	228
2.3.1.	 Clasificación de las micorrizas ................................................................... 	229
2.3.2.	 Micorrizas Vesículo-Arbusculares (MVA) ............................................... 	229
2.3.3.	 Funciones de las micorrizas ........................................................................ 	229
2.3.4.	 Contribución de las micorrizas a la productividad de las plantas ......... 	231
2.3.5.	 Uso de las micorrizas en la producción agrícola ...................................... 	232
2.3.6.	 Inoculación de micorrizas en sistemas de producción vegetal .............. 	233
2.3.7.	 Cultivos de hongos micorrízicos para utilizarlos como inóculos .......... 	234
2.3.8.	 Formulación de inoculantes a base de hongos micorrízicos .................. 	235
2.4.	 Las cianobacterias ............................................................................................ 	235
2.4.1.	 Modo de empleo de la Azolla ....................................................................	 237
3.	 Recomendaciones para el uso de productos biofertilizantes ............................. 	237
X -	Los Microorganismos Eficaces Autóctonos (EMA) y
los Inóculos Microbianos Activados (IMA)
1.	 Los Microorganismos Eficaces Autóctono (EMA) .................................... 	239
2.	 Funciones específicas de los EMA
2.1.	 Bacterias ácido-lácticas ................................................................................... 	240
2.2.	Levaduras .......................................................................................................... 	241
2.3.	Actinomicetos .................................................................................................. 	241
15
Contenido
2.4.	 Hongos filamentados ....................................................................................... 	241
2.5.	 Bacterias fotosintéticas .................................................................................... 	242
3.	 Procedimiento para la captura y propagación de los EMA ............................... 	242
3.1.	 Materiales requeridos
3.1.1.	 Para la captura .............................................................................................. 	243
3.1.2.	 Para la obtención de la solución madre de EMA ..................................... 	243
3.1.3.	 Para la propagación de los EMA ................................................................ 	243
3.2.	Procedimiento
3.2.1.	Para la captura de los microorganismos .................................................. 	244
3.2.2.	 Para la obtención de la solución madre de EMA ..................................... 	245
3.2.3.	 Para la propagación de los EMA ................................................................ 	245
4.	 Uso y manejo de los EMA ........................................................................................ 	245
4.1.	 Aplicaciones ambientales ................................................................................ 	246
4.2.	 Aplicaciones agrícolas ..................................................................................... 	246
4.3.	 Aplicaciones pecuarias .................................................................................... 	246
4.4.	 Usos generales y aplicaciones de los EMA ................................................... 	246
4.5.	 Precauciones y recomendaciones el uso y manejo de los EMA ................ 	248
5.	 Inóculos Microbianos Activados (IMA)
5.1.	Concepto ........................................................................................................... 	249
5.2.	 Protocolo para la obtención y propagación de IMA en base sólida ......... 	249
5.2.1.	Materiales ...................................................................................................... 	249
5.2.2.	Procedimiento .............................................................................................. 	250
5.2.3.	 Forma de aplicación ..................................................................................... 	250
5.3.	 Presentación líquida de IMA a partir del inóculo sólido ........................... 	251
5.3.1.	 Formas de aplicación ................................................................................... 	251
5.3.2.	 Calidad de los IMA en base sólida ............................................................. 	252
XI -	El uso de fertilizantes minerales y oligoelementos
en la agricultura orgánica
1.	 Consideraciones generales ...................................................................................... 	255
2.	 Rocas calcáreas
2.1.	 Carbonato de calcio o cal agrícola ................................................................. 	256
2.2.	 Óxido de calcio o “cal viva” ............................................................................ 	256
16
Manejo Agroecológico de Suelos
2.3.	 Hidróxido de calcio o “cal apagada” .............................................................. 	257
2.4.	 Carbonato de calcio y magnesio (dolomita) ................................................ 	257
2.4.1.	 Efectos de la dolomita en los cultivos ........................................................ 	260
2.5.	 Sulfato de calcio o yeso ................................................................................... 	260
3.	 Rocas fosfatadas o fosfóricas
3.1.	Fosforitas ........................................................................................................... 	262
3.2.	 Escorias básicas de desfosforación: escorias Thomas o calfos ................... 	263
4.	 Azufre elemental ....................................................................................................... 	263
5.	Sulfatos
5.1.	 Sulfato de cobre ................................................................................................ 	264
5.2.	 Sulfato de hierro ............................................................................................... 	264
5.3.	 Sulfato de magnesio hidratado: sales de Epsom o kieserita ....................... 	264
5.4.	 Sulfato doble de potasio y magnesio ............................................................. 	265
5.5.	 Sal potásica en bruto: kainita o silvinita ....................................................... 	266
6.	Silicio ........................................................................................................................... 	266
7.	Zeolita ......................................................................................................................... 	268
8.	 Oligoelementos o microelementos ........................................................................ 	269
8.1.	Boro ................................................................................................................... 	270
8.2.	Cobalto .............................................................................................................. 	271
8.3.	Cobre ................................................................................................................. 	271
8.4.	Hierro ................................................................................................................ 	272
8.5.	Manganeso ........................................................................................................ 	272
8.6.	Molibdeno ......................................................................................................... 	274
8.7.	Selenio ............................................................................................................... 	275
8.8.	Zinc .................................................................................................................... 	275
17
Contenido
XII -	Medidas para la conservación del suelo
1.	 Cómo evitar los riesgos de erosión ........................................................................ 	279
2.	 Prácticas agronómicas de conservación de suelos .............................................. 	279
2.1.	Labranza ............................................................................................................ 	279
2.2.	 Aplicación de abonos orgánicos .................................................................... 	280
2.3.	 Rotación de cultivos ........................................................................................ 	280
2.4.	 Cultivos múltiples ............................................................................................ 	281
2.5.	 Abonos verdes .................................................................................................. 	281
2.6.	 Cultivos de cobertura ...................................................................................... 	282
2.7.	 Barreras vivas ................................................................................................... 	283
2.8.	 Cultivos en fajas ............................................................................................... 	283
2.9.	 Cultivos en contorno ....................................................................................... 	284
2.10.	Cortinas rompevientos ................................................................................... 	284
3.	 Prácticas mecánicas de conservación de suelos ................................................... 	285
3.1.	 Construcción de zanjas ................................................................................... 	285
3.2.	 Construcción de terrazas ................................................................................ 	287
3.3.	 Canales de desviación ..................................................................................... 	288
3.4.	 Barreras de piedras .......................................................................................... 	289
3.5.	 Diques para el control de cárcavas ................................................................ 	289
18
Manejo Agroecológico de Suelos
Figuras
	
	 1	 Diagrama triangular para la determinación de la textura del suelo ......................... 	30
	 2	 Ciclo de la materia orgánica en la naturaleza .............................................................. 	42
	 3	 Ciclo bioquímico del nitrógeno en la naturaleza ........................................................ 	42
	 4	 Forma y dimensiones de una compostera con el método Indore ............................ 	111
	 5	 Etapas del proceso de compostaje ................................................................................. 	116
	 6	 Instalación para la elaboración de vinagre de madera ............................................... 	159
	 7	 Disposición de los materiales para la elaboración del vinagre de madera .............. 	159
	 8	 Pasos para la elaboración del biol ................................................................................. 	190
	 9	 Zanjas de absorción ........................................................................................................ 	286
	 10	 Terrazas angostas............................................................................................................. 	287
	 11	 Terrazas de banco ............................................................................................................ 	288
19
Fotos
	 1	 Planta para producción de compost bajo condiciones protegidas ........................... 	111
	 2	 Cernido manual del material orgánico compostado, utilizando una criba ............ 	117
	 3	 Zaranda mecánica para procesar el compost .............................................................. 	118
	 4	 Empacado del compost procesado ............................................................................... 	119
	 5	 Lechos a campo abierto para obtención de humus de lombriz ................................ 	130
	 6	 Producción de humus de lombriz bajo condiciones protegidas ............................... 	130
	 7	 Obtención industrial de abono de frutas ..................................................................... 	155
	 8	 Planta industrial para la producción de biol “mejorado” .......................................... 	188
	 9	 Biofermentadores para producción de biol ................................................................. 	194
	 10	 Establecimiento de una cortina rompevientos............................................................. 	284
	 11	 Construcción de zanjas transversales a la pendiente del suelo ................................. 	285
20
Manejo Agroecológico de Suelos
Tablas
	 1	 Estimación de la MO en los suelos de Ecuador
para las tres regiones continentales .............................................................................. 	40
	 2	 Superficie y porcentaje de MO de los suelos en Ecuador .......................................... 	49
	 3	 Superficie y porcentaje de pH de los suelos en Ecuador ............................................ 	50
	 4	 Estado de la erosión por categorías, superficie y porcentajes
en el Ecuador continental .............................................................................................. 	51
	 5	 Rangos de pH preferidos por algunas especies cultivadas ........................................ 	67
	 6	 Composición de los diferentes tipos de cal existentes................................................ 	69
	 7	 Correctivos que deben aplicarse al suelo para elevar en
una unidad el pH (kg/ha)............................................................................................... 	70
	 8	 Cantidad de azufre S (95 %) que debe aplicarse según el tipo de suelo
para bajar el pH del valor medido a alrededor de 6,5 (t/ha)...................................... 	70
	 9	 Composición aproximada que debe tener un abono orgánico (sólido)
y un abono organo-mineral............................................................................................ 	74
	 10	 Parámetros para diagnosticar la estabilidad de un abono orgánico sólido ............. 	75
	 11	 Ecuador: generación de desechos sólidos per cápita,
por tamaño de ciudades en 2002................................................................................... 	77
	 12	 Ecuador: producción de residuos sólidos por región y zona en 2002 ..................... 	78
	 13	 Naturaleza de los residuos sólidos que se generan diariamente en Ecuador........... 	78
	 14	 Disponibilidad de desechos orgánicos de origen vegetal
en las tres regiones continentales de Ecuador (t/año)................................................ 	80
	 15	 Producción nacional de flores (superficie sembrada y cosechada,
producción de tallos y desechos)................................................................................... 	81
	 16	 Composición química de los principales estiércoles utilizado
como fuentes de MO (%) ............................................................................................... 	83
	 17	 Producción media anual de estiércol de algunos animales de granja....................... 	84
	 18	 Producción nacional de animales y volúmenes de estiércol (2013) ......................... 	86
	 19	 Residuos de la agroindustria, disponibles en Ecuador:
composición química aproximada (%)......................................................................... 	88
	 20	 Tipo y cantidad de residuos generados anualmente en Ecuador
por la actividad agroindustrial....................................................................................... 	88
	 21	 Características químicas de la vinaza en contenidos totales ..................................... 	90
21
Tablas
	 22	 Análisis bioquímico del lodo residual de Cervecería Nacional (2010) ................... 	91
	 23	 Composición bioquímica del jacinto de agua o lechuguín ....................................... 	92
	 24	 Microorganismos fijadores de nitrógeno presentes en Azolla-Anabaena ............... 	93
	 25	 Composición química del tejido vegetal de Azolla sp. ............................................... 	93
	 26	 Composición química de la roca fosfórica Napo ........................................................ 	97
	 27	 Sulfatos disponibles en Ecuador: presentación y costos ............................................ 	97
	 28	 Composición de algunos materiales de desecho de origen animal
y vegetal ricos en nitrógeno ........................................................................................... 	103
	 29	 Composición de algunos materiales de desecho de origen animal
y vegetal ricos en carbono .............................................................................................. 	104
	 30	 Condiciones de destrucción de algunos agentes patógenos
o de algunos parásitos .................................................................................................... 	115
	 31	 Nivel de eficiencia de los materiales utilizados en la elaboración
de tres modelos de composteras ................................................................................... 	119
	 32	 Volúmenes de material compostado al inicio y al final del proceso ........................ 	119
	 33	 Valores promedio de nutrientes por tonelada de compost, pH
y relación C/N ................................................................................................................. 	120
	 34	 Valores medios analíticos del humus de lombriz ........................................................ 	128
	 35	 Factores que deben observarse en el alimento de las lombrices
dentro de los lechos de cría ........................................................................................... 	132
	 36	 Desarrollo de un criadero de lombrices para la obtención de lombricompuesto
o humus a partir de un lecho de 2 m
2
y una población inicial
de 100 000 lombrices ....................................................................................................... 	133
	 37	 Contenidos de nutrimentos de muestras de bocashi
procedentes de tres países .............................................................................................. 	141
	 38	 Recomendaciones para abonar cultivos de hortalizas con bocashi ......................... 	142
	 39	 Dimensiones convenientes para depósitos recolectores de purín de establo .......... 	148
	 40	 Composición del purín de hierbas elaborado a base de alfalfa y ortiga .................. 	150
	 41	 Composición del té de estiércol elaborado a base
de gallinaza y alfalfa fresca ............................................................................................. 	153
	 42	 Composición bioquímica de algunas frutas y elaborados
de caña de azúcar (panela y melaza) ............................................................................ 	154
	 43	 Composición química del abono de frutas .................................................................. 	156
	 44	 Contenido de tres tipos de abonos de frutas (en base seca) ...................................... 	156
	 45	 Formas, dosis y frecuencias de aplicación del vinagre de cascarilla de arroz ......... 	162
	 46	 Características y contenidos analíticos del extracto de algas .................................... 	167
	 47	 Dosis de aplicación y frecuencias del extracto de algas
para diferentes tipos de cultivos .................................................................................... 	169
22
Manejo Agroecológico de Suelos
	 48	 Dosis, épocas y frecuencia de aplicación de los ácidos
húmicos-fúlvicos para diferentes cultivos ................................................................... 	173
	 49	 Composición bioquímica del biol proveniente de estiércol (BE)
y de estiércol + alfalfa (BEA) ......................................................................................... 	185
	 50	 Valores aproximados de la relación C/N de algunos tipos
de materiales orgánicos .................................................................................................. 	186
	 51	 Elaboración del biol: relación materia prima (estiércol)/agua .................................. 	188
	 52	 Diluciones de biol para aplicación al follaje (con una bomba de 20 litros) ............. 	192
	 53	 Análisis microbiológico de un biofermento a base de estiércol bovino .................. 	197
	 54	 Fuentes minerales permitidas en agricultura orgánica .............................................. 	198
	 55	 Análisis químico de lactofermentos enriquecidos con diferentes
fuentes minerales, por biodigestión húmeda .............................................................. 	199
	 56	 Análisis químico de nitrógeno y pH de lactofermentos enriquecidos
con fuentes minerales ..................................................................................................... 	200
	 57	 Análisis microbiológico de abonos orgánicos líquidos fermentados
enriquecidos con diferentes fuentes minerales ........................................................... 	201
	 58	 Leguminosas cultivadas y sus correspondientes grupos de Rhizobium ................... 	205
	 59	 Factores de conversión para calcular la FBN
de algunos abonos verdes (leguminosas) ..................................................................... 	211
	 60	 Especies de leguminosas recomendadas para cobertura y abono verde
en condiciones de trópico y subtrópico ....................................................................... 	212
	 61	 Clasificación de microorganismos fijadores de nitrógeno
de interés agrícola y forestal .......................................................................................... 	215
	 62	 Microorganismos con mayor potencialidad para la producción
de biofertilizantes ............................................................................................................ 	218
	 63	 Microorganismos de fijación simbiótica de nitrógeno .............................................. 	223
	 64	 Especies rhizobianas y sus respectivas leguminosas huéspedes ............................... 	225
	 65	 Efecto del uso del adherente (azúcar o Asstick) en la supervivencia
rhizobiana en semilla inoculada de soya guardada a 30 °C ....................................... 	227
	 66	 Dosificación y aplicación de los distintos inoculantes
elaborados por el Laboratorio de Rhizobiología del CIAT ........................................ 	228
	 67	 Nitrógeno fijado por la asociación Azolla-Anabaena ................................................. 	236
	 68	 Contenido promedio de EMA por mililitro ................................................................ 	240
	 69	 Usos específicos, formas de aplicación y dosis de los EMA ...................................... 	247
	 70	 Resultados del análisis microbiológico de IMA en base sólida ................................ 	252
	 71	 Resultados del análisis microbiológico de IMA en base líquida .............................. 	252
	 72	 Elementos de origen mineral permitidos internacionalmente
como complementos de la fertilización orgánica ....................................................... 	255
23
Fotografías
	 73	 Porcentaje de saturación de Aluminio (Al) tolerable
para algunos cultivos tropicales .................................................................................... 	258
	 74	 Estimación de la cantidad de dolomita (t/ha) en función del pH del suelo
y la saturación de aluminio (Al) tolerable para el cultivo .......................................... 	259
	 75	 Estimación de la cantidad de dolomita (t/ha) en función de la
saturación de aluminio (Al) del suelo y del porcentaje de
saturación de Al tolerable para el cultivo ..................................................................... 	259
	 76	 Sales procedentes de fertilizantes minerales primarios, de uso permitido
en la producción orgánica ecológica o biológica ........................................................ 	276
	 77	 Sales naturales de uso permitido en la producción orgánica .................................... 	277
	 78	 Distancias que deben observarse para la construcción de terrazas,
respondiendo a la pendiente del suelo ......................................................................... 	288
25
El impacto ecológico y socioeconómico de la agricultura convencional ha puesto en
evidencia sus grandes limitaciones para resolver el problema de la seguridad y la
soberanía alimentarias, especialmente en los países con alta diversidad geográfica,
ecológica y cultural.
Las innovaciones tecnológicas relacionadas con la agricultura han modificado
profundamente el modo de producción de los alimentos y han tenido consecuencias
graves para el suelo.
En el modelo de agricultura convencional el recurso suelo ha sido considerado
simplemente como un soporte inerte, una fuente de nutrientes para el desarrollo de
las plantas. Se lo ha trabajado de manera mecanizada y con aperos de labranza poco
adaptados a su realidad. Se le han aplicado agroquímicos sin ningún tipo de consi-
deración ambiental, sin entender que este recurso conocido por nuestros ancestros
como Pachamama tiene vida y su dinámica está estrechamente relacionada con los
ciclos de la naturaleza.
La mecanización de los suelos en las laderas andinas por ejemplo ha hecho que se
aceleren los fenómenos erosivos y ha ocasionado en el llano la compactación de los
suelos. El uso y abuso de agroquímicos como fertilizantes y plaguicidas de síntesis
(insecticidas, fungicidas, herbicidas, rodenticidas, etc.) han empobrecido biológica-
mente el suelo. La aplicación de los paquetes tecnológicos de la “revolución verde”
que buscan incrementar los rendimientos productivos se ha convertido así en un mal
negocio a mediano plazo ya que el suelo indefectiblemente va perdiendo su fertilidad
y por ende su capacidad productiva.
Partiendo del concepto de suelo, el presente documento hace un breve análisis
de la problemática ligada a su exposición a diversos procesos de degradación, para
plantear luego una breve visión del deterioro de los suelos en Ecuador.
La conservación y el mejoramiento de los suelos agrícolas en el país deben ser
considerados una prioridad nacional ante una demanda de alimentos cada vez mayor
por parte de una población que crece a un ritmo del 1,6 % anual.
La estrategia para la conservación y el mejoramiento de suelos debe estar ligada a una
política agropecuaria consecuente con la naturaleza y el hombre, con la cultura y la rea-
lidad socioeconómica del país. A los programas de forestación deben sumarse las obras
conservacionistas y de bioingeniería así como los trabajos de recuperación de la base
fértil del suelo, todo esto con la activa participación de la gente del campo y la ciudad.
Una buena cosecha depende de la buena fertilidad del suelo. Un suelo fértil es un
suelo sano, sinónimo de una producción también sana y abundante. De acuerdo con
Introducción
26
Manejo Agroecológico de Suelos
investigaciones científicas modernas, suelos enfermos significan plantas enfermas. Así
como la gente enferma está más expuesta al ataque de una multitud de enemigos natu-
rales, una planta saludable que crece gracias una nutrición balanceada y en suelo fértil
podrá resistir mejor a las pestes y ofrecer una mejor producción.
En este contexto el uso de tecnologías limpias basadas en los principios de la agro-
ecología aparece como una alternativa válida para un manejo adecuado de los suelos,
de los cultivos y de los problemas fitosanitarios de la producción agrícola, pecuaria y
acuícola. Dichas tecnologías ponen énfasis en algunas prácticas agronómicas y en la im-
plementación de infraestructura orientadas al manejo racional del suelo y al uso de una
serie de bioinsumos como abonos, fertilizantes, biofertilizantes, biocontroladores que
al no ser contaminantes garantizan productos de alta calidad nutrimental, integrales,
vitales y sin sustancias dañinas.
Los abonos se definen genéricamente como todas aquellas sustancias o compuestos
de origen abiógeno o biógeno que presentan alguna propiedad positiva para los suelos
y los cultivos.
Los abonos minerales o fertilizantes son sustancias o compuestos químicos que per-
tenecen al campo de la química inorgánica u orgánica. Son inorgánicos todos los abo-
nos potásicos fosfatados. Entre los nitrogenados, algunos como la urea y el amoníaco
pertenecen a la química orgánica. Ciertos elementos son de origen natural y se los co-
noce también como fertilizantes minerales primarios mientras que otros son de origen
químico sintético.
Los fertilizantes minerales primarios son elementos extraídos de las minas que se
conservan en estado natural porque no han sido sometidos a procesos de síntesis para
que sus nutrimentos se vuelvan asimilables. Su uso es permitido en la agricultura orgá-
nica, ecológica o biológica.
Por su parte los abonos orgánicos o bioabonos y los biofertilizantes son sustancias o
compuestos de origen biógeno, vegetal o animal que pertenecen al campo de la química
orgánica y que son incorporados directamente al suelo con el propósito de mejorar su
calidad física, química y biológica y por ende su fertilidad y capacidad productiva. La
aplicación de estiércoles descompuestos y purines es una práctica tradicional de abo-
nado orgánico. En esta categoría se incluyen los abonos verdes.
En este documento se hace de manera didáctica un inventario de los diferentes tipos
de bioinsumos utilizados en Ecuador para la producción agropecuaria y acuícola. Los
abonosorgánicossonabordadoscomosólidosylíquidos,tambiénsedescribenlosacon-
dicionadores de suelos, los Microorganismos Eficientes o Eficaces (EM, por sus siglas
en inglés) conocidos popularmente en el país como EMA (microorganismos eficientes
autóctonos) para dar paso luego a la caracterización de los elementos microorgánicos
biofertilizantes. Se presentan los protocolos de elaboración de estos bioproductos y se
establecen algunas recomendaciones para su uso y manejo, incluyendo los fertilizantes
minerales primarios. Además se proponen algunas prácticas agronómicas y conserva-
cionistas para el uso y manejo racional del recurso suelo por parte de los agricultores.
27
1.	 QUÉ ES EL SUELO
El suelo es un recurso natural renovable de vital importancia para la vida del pla-
neta. Es la fuente de vida de las plantas, los animales y la especie humana.
García-Serrano y otros (2009) señalan que el suelo es el «hábitat» que soporta y
sustenta a las plantas y a la multitud de organismos que conviven con ellas, así como el
«almacén del que extraen el agua, el aire y los nutrientes necesarios para su desarrollo.
Es un medio dinámico en el que interactúan dos procesos básicos para el eco-
sistema: uno de generación de biomasa y otro de descomposición de los restos de
esa biomasa que se van incorporando al suelo. Es imprescindible que el agricultor
conozca el suelo desde un punto de vista físico, biológico y químico para que pueda
realizar una correcta fertilización y obtener así buenas y abundantes cosechas.
El suelo es el resultado de la interacción prolongada entre la biósfera y la litósfera.
Se lo puede definir como un material de composición mineral muy variable en cuya
base se originan una serie de procesos de meteorización de la roca madre y acumula-
ciones de carácter eólico y pluvial, y de materia orgánica (MO).
Los estudiosos de la ciencia del suelo señalan que sus procesos de formación son
tan lentos y complejos que en la aparición de unos pocos centímetros de suelo la na-
turaleza puede invertir millones de años.
El suelo sirve de apoyo y provee parte del alimento y del espacio vital de las co-
munidades animales y vegetales. A este recurso le corresponde solo una capa muy
delgada de la litósfera y en su formación influyen el clima y las interacciones entre el
mismo suelo y los seres vivos.
En este contexto el suelo es algo más que la superficie donde se siembran plantas y
se construyen edificios. Es un sistema dinámico, un sistema vivo con muchos compo-
nentes físicos, químicos y biológicos. Todos sus elementos afectan y se ven afectados
por el entorno e interactúan para mantener un equilibrio dinámico. A continuación
se nombrarán secuencialmente sus propiedades físicas, químicas y biológicas más im-
portantes, las mismas que el agricultor debe conocer para poder realizar un manejo
adecuado y mejorar la fertilidad que se traducirá luego en sanas y abundantes cosechas.
1.1.	Formación del suelo
En la formación del suelo a lo largo de los años inciden distintos procesos de
transformación de la roca madre así como el clima (en especial la lluvia y la tempera-
tura), las plantas y otros organismos vivos, y el hombre.
I - El suelo y su fertilidad
28
Manejo Agroecológico de Suelos
Los materiales que componen el suelo se han estratificado en capas llamadas
horizontes que constituyen el perfil del suelo. Para efectos prácticos, la parte que
interesa al agricultor es la más superficial, de color más oscuro y más rica en MO
que conocemos como suelo. La capa sobre la que se asienta el suelo es conocida
como subsuelo.
La mayoría de las raíces de las plantas se desarrollan en el suelo que llega hasta
20 o 30 cm de profundidad en función de las labores practicadas y de sus carac-
terísticas físicas. Es allí donde se almacena la mayor parte de los elementos quí-
micos asimilables que las plantas absorben. El subsuelo, cuya profundidad varía
según la textura, debe ser permeable para permitir una buena circulación del aire
y del agua.
1.2. Composición del suelo
En la composición del suelo participan aire, agua, componentes minerales (arci-
lla, limo y arena), MO y microorganismos.
El espacio vacío que constituye la “porosidad” del suelo, donde se emplazan el
aire y el agua, debe representar un 50 % y el contenido de humedad es óptimo cuando
el volumen ocupado por el agua es igual al ocupado por el aire. La fracción sólida de
la tierra fina de suelo (partículas menores a 2 mm) está ocupada en un 95 a 98 % por
material mineral y en un 1 a 3 % por MO.
A continuación se describen los cinco componentes del suelo.
1.2.1	 Material mineral
Está constituido por todos aquellos elementos inorgánicos del suelo (arcillas,
arena, limos, piedras). Las partículas minerales resultantes de la meteorización de la
roca madre determinan la estructura y composición mecánica del suelo permitiendo
que se distingan varias clases de texturas.
1.2.2.	Agua
Se la encuentra como agua higroscópica que aparece en forma de delgadas
películas que rodean las partículas del suelo que las plantas no pueden utilizar, como
agua capilar que es utilizada por las plantas y a su vez forma la solución de minerales
del suelo y finalmente como agua de drenaje que está en los poros o espacios vacíos
más grandes y que se mueve por acción de la gravedad.
1.2.3.	Aire
Se encuentra en los espacios que hay entre las partículas del suelo. Los espa-
cios reducidos disminuyen la aireación pero aumentan la retención de agua. El aire
del suelo varía de acuerdo con el grado de humidificación, la actividad microbiana,
los factores climáticos y el drenaje.
29
I - El suelo y su fertilidad
1.2.4.	 Materia orgánica (MO)
Proviene de la descomposición parcial en especial de los residuos de las plan-
tas, del humus y de los organismos del suelo. El uso excesivo del suelo hace decrecer
los contenidos de MO en pocos años lo que afecta su porosidad y la capacidad de
penetración del agua. La aplicación de abonos orgánicos permite mejorar sus carac-
terísticas físicas, químicas y biológicas.
1.2.5.	 Microorganismos y fauna del suelo
Los microorganismos desempeñan un papel fundamental en el proceso de
descomposición de la MO. En el suelo se encuentran tres categorías de organismos:
•	 la microbiota, integrada por algas, bacterias, hongos y protozoos que a su
vez constituyen el eslabón principal entre los residuos vegetales y los anima-
les del suelo en la cadena de alimentos de detritos;
•	 la mesobiota en la que se incluyen los nematodos, los pequeños gusanos
oligoquetos, las larvas de insectos y los artrópodos;
•	 la macrobiota que incluye las raíces de las plantas, los insectos mayores,
las lombrices y algunos vertebrados cuya importancia radica en mezclar
la tierra dándole una característica de esponja viviente donde las lombri-
ces (“cuicas”) y las termitas (comejenes) ejercen una acción benéfica ya
que agregan nitrógeno y producen una acción mecánica. Los invertebra-
dos distribuyen regularmente la MO, facilitan su aireación y reparten los
minerales.
1.3.	Características físicas del suelo
La calidad de un suelo está más limitada por sus características físicas (textura,
estructura, profundidad, etc.) que por sus características químicas, más fáciles de
modificar.
1.3.1.	Textura
Se refiere a la distribución del tamaño de las partículas elementales que lo
componen. Según el tamaño y con ayuda del triángulo de textura se determina exac-
tamente el tipo de suelo (figura 1, página siguiente).
De forma general y considerando el contenido de arcilla, el suelo se puede
clasificar en:
•	 arenoso:	 < 10 %
•	 franco:	 10–30 %
•	 arcilloso: > 30 %
La textura influye decisivamente en el comportamiento del suelo respecto de su
capacidad de retención de agua y nutrientes, su permeabilidad (encharcamiento, riesgo
de lixiviación de agua y nitrógeno, etc.) y su capacidad para descomponer la MO.
30
Manejo Agroecológico de Suelos
Arcilla
Limo
Franco arenoso
Limoso
arcilloso
Franco
Arena
Arcilla
arenosa
Franco limoso
arcilloso
Arenoso
Franco limoso
Franco arcilloso
Franco arcilloso
arenoso
100 %
arena
80 70 60 50
% arena
100 % arcilla
(2 micrones)
40 30 20 10
10
20
30
40
50
60
70
80
90 10
20
30
40
50
60
70
80
90
100 %
limo
90
%
a
r
c
i
l
l
a
%
l
i
m
o
Figura 1 - Diagrama triangular para la determinación de la textura del suelo
Fuente: USDA 1977.
Los suelos arenosos son sueltos, tienen pocos y grandes poros, están bien
aireados, son permeables y almacenan poca agua y nutrientes. Los suelos arcillosos
son fuertes, tienen mucho más poros pero más pequeños, son más compactos, menos
permeables y pueden retener una mayor cantidad de agua y elementos químicos. Su
fertilidad es por lo tanto más elevada.
Aplicando el triángulo los suelos pueden ser de textura:
•	 arenosa
•	 arenosa-franca
•	 franco-arenosa
•	 franca
•	 franco-limosa
•	 franco-arcillo-limosa
•	 franco-arcillosa
•	 franco-arcillo-arenosa
•	 arcillo-arenosa
•	 arcillo-limosa
•	 arcillosa.
31
I - El suelo y su fertilidad
1.3.2.	Estructura
Eslaformaenqueseunenlasdistintaspartículasdelsueloparaformaragregados
y en que estos se combinan entre sí. De ella depende que las raíces del cultivo penetren
adecuadamente en el suelo, que circulen bien el aire y el agua y que sea más o menos in-
tensa la vida microbiana. La estructura es siempre más fácil de modificar que la textura.
Cuando las partículas más pequeñas se sueldan por el humus en presencia de
calcio, toman el lugar del aire y del agua en los poros: la estructura del suelo es enton-
ces estable y porosa. Si las labores se hacen con el cuidado adecuado, la estructura se
mantiene. La incorporación de los restos de las cosechas mejora la estructura del suelo.
1.3.3.	Profundidad
Existe una relación estrecha entre la profundidad y la respuesta del cultivo, en
función del volumen de tierra explorado por las raíces. Un suelo es profundo cuando
las raíces de cultivos como el maíz y el fréjol no tienen mayor dificultad de penetra-
ción más allá de los 50 cm de profundidad. Un suelo es superficial cuando las raíces
de dichos cultivos tienen dificultad para penetrar más allá de esos 50 cm.
1.3.4.	Temperatura
Condiciona los procesos microbianos que tienen lugar en el suelo e influye en
la absorción de los nutrientes, especialmente del fósforo que está menos presente en
suelos fríos.
1.3.5.	Color
Es un indicador que ayuda a determinar los componentes del suelo. Los co-
lores blancuzcos indican la presencia de arena, caliza o yeso y los oscuros de MO y
óxidos de hierro. Los grises verdosos denotan falta de drenaje mientras que los pardo
rojizos presuponen una adecuada permeabilidad.
1.3.6.	 Densidad aparente
El suelo como todo cuerpo poroso tiene dos densidades. La densidad real
(densidad media de sus partículas sólidas) y la densidad aparente (teniendo en cuenta
el volumen de los poros).
La densidad aparente refleja el contenido total de porosidad y es importante
para el manejo del suelo ya que refleja la compactación y la facilidad de circulación
del agua y el aire. También es un dato necesario para transformar muchos de los
resultados de los análisis de laboratorio (expresados en % en peso) a valores de % en
volumen en el campo.
1.3.7.	Agua
El agua es indispensable para las plantas no solo como alimento (del cual es
el componente esencial) sino también para reponer las pérdidas que se producen
32
Manejo Agroecológico de Suelos
durante el ciclo vegetativo por evapotranspiración. En el suelo el agua disuelve los
elementos nutritivos que absorben las plantas a través de la solución del suelo.
Con un buen manejo del riego se puede conseguir un importante ahorro de
agua y de nutrientes, sobre todo de nitrógeno disminuyendo sus pérdidas por lixivia-
ción. A continuación se citan algunas de las prácticas aconsejables.
•	 En suelos arenosos se deben efectuar riegos frecuentes y en dosis menores
que en suelos arcillosos.
•	 Se deben ajustar el intervalo de riego y la dosis a las necesidades hídricas del
cultivo a lo largo de sus ciclos.
•	 No se deben suministrar dosis altas de riego en los días posteriores a la
aplicación de abonos nitrogenados porque el agua de riego puede contener
nitrógeno y otros nutrientes contaminantes.
•	 Es absolutamente necesario conocer el contenido de nutrientes del agua de
riego para reducir su cantidad en la fertilización y poner en práctica medi-
das que minimicen o anulen los posibles efectos contaminantes.
1.3.8.	 Capacidad de campo
Después de una lluvia abundante el agua ocupa todos los poros del suelo. Se
dice entonces que el suelo está saturado. A continuación el agua tiende a moverse por
gravedad hacia el subsuelo hasta llegar a un punto donde el drenaje es tan pequeño
que el contenido de agua del suelo se estabiliza. Cuando se alcanza este punto se dice
que el suelo está a la Capacidad de campo.
Buena parte del agua retenida a la capacidad de campo puede ser utilizada
por las plantas pero a medida que el agua disminuye llega a un punto en el que la
planta no puede absorberla. En este estado se dice que el suelo está en el punto
de marchitez. La diferencia entre la capacidad de campo y el punto de marchitez
representa la fracción de agua útil (disponible) para el cultivo. Los valores de la
capacidad de campo y del punto de marchitez pueden expresarse en porcenta-
jes de peso de suelo seco. Así, una capacidad de campo del 27 % significa que
100 g de tierra seca retienen 27 ml de agua y una marchitez del 12 % significa que
cuando se alcanza la marchitez de la planta el suelo tiene 12 g de agua por 100 g
de tierra seca. La cantidad de agua útil (disponible) para la planta sería entonces
de 15 g de agua por 100 g de tierra seca. Cuanto más fina es la textura mayores
son los porcentajes de agua en el suelo tanto a la capacidad de campo como en el
punto de marchitez. Una buena estructura del suelo también aumenta la fracción
de agua útil.
1.4.	Características químicas del suelo
Según la FAO (2016), las características químicas de los suelos son las
siguientes:
33
I - El suelo y su fertilidad
1.4.1.	 Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC)
La Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) mide la cantidad de cargas ne-
gativas presentes en las superficies de los minerales y componentes orgánicos del
suelo (arcilla, MO o sustancias húmicas) y representa la cantidad de cationes que las
superficies pueden retener (Ca, Mg, Na, K, NH4, etc.). Estos serán intercambiados
por otros cationes o iones de hidrógeno presentes en la solución del suelo y liberados
por las raíces. El nivel de CIC indica la habilidad de los suelos para retener cationes,
la disponibilidad y cantidad de nutrientes para la planta, su pH potencial entre otros.
Un suelo con bajo CIC indica una baja habilidad para retener nutrientes, arenoso o 
pobre en MO. La unidad de medición de CIC es el centimol de carga por kg de suelo
(cmol/kg o mEq/100 g de suelo).
1.4.2.	 El pH
El pH (potencial de hidrógeno) determina el grado de absorción de iones (H
+
)
de las partículas del suelo e indica si un suelo es ácido o alcalino. Es el principal in-
dicador de la disponibilidad de nutrientes para las plantas. Influye en la solubilidad,
movilidad y disponibilidad de otros constituyentes y contaminantes inorgánicos pre-
sentes en el suelo.  El valor del pH oscila entre 3,5 (muy ácido) y 9,5 (muy alcalino).
Los suelos muy ácidos (< 5,5) tienden a presentar cantidades elevadas y tóxicas de
aluminio y manganeso. Los suelos muy alcalinos (> 8,5) tienden a dispersarse. La ac-
tividad de los organismos del suelo se inhibe en suelos muy ácidos. Para los cultivos
agrícolas el valor ideal de pH es de 6,5. 
Un suelo con fuerte acidez es pobre en bases (calcio, magnesio, potasio). La
actividad de los microorganismos se reduce y el fósforo disponible disminuye al pre-
cipitarse con el hierro y el aluminio. Los micronutrientes, con excepción del molib-
deno, se absorben mejor en este tipo de suelos.
Un suelo con fuerte alcalinidad presenta un alto contenido de bases de cam-
bio pero la elevada presencia de carbonato de calcio bloquea la posible absorción de
fósforo y de la mayor parte de micronutrientes.
La neutralidad en su sentido más amplio (6,6 
≤ 
pH 
≤ 
7,5) es una condición
adecuada para la asimilación de los nutrientes y para el desarrollo de las plantas. Sin
embargo algunos cultivos como la papa, las pratenses y el centeno prefieren una li-
gera acidez, mientras que otros como el tomate, el pimiento, la alfalfa y la remolacha
prefieren suelos con pH ligeramente elevado. El poder tampón de un suelo refleja la
mayor o menor facilidad que tiene para modificar su pH y en gran parte depende de
la textura. Los suelos arcillosos presentan una elevada resistencia, es decir que tienen
un fuerte poder tampón.
1.4.3.	 Porcentaje de saturación de bases
En el suelo se encuentran los cationes ácidos (hidrógeno y aluminio) y los ca-
tiones básicos (calcio, magnesio, potasio y sodio). La fracción de los cationes básicos
34
Manejo Agroecológico de Suelos
que ocupan posiciones en los coloides del suelo se refiere al porcentaje de saturación
de bases. Cuando el pH del suelo indica 7 (estado neutral) su saturación de bases
llega al 100 % y significa que no se encuentran iones de hidrógeno en los coloides.
La saturación de bases se relaciona con el pH del suelo. Se utiliza únicamente para
calcular la cantidad de limo requerida en un suelo ácido para neutralizarlo.    
1.4.4.	 Nutrientes para las plantas
En la Tierra se han encontrado 92 elementos químicos de los cuales alrededor
de 60 forman parte de las plantas. Sin embargo se ha demostrado que solo 16 son
esenciales para su normal crecimiento y desarrollo. De ellos 9 son conocidos como
macronutrientes porque se encuentran en cantidades mayores al 0,05 % en peso seco:
carbono (C), hidrógeno (H), nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca),
magnesio (Mg) y azufre (S). Los otros 7 se encuentran en cantidades menores al
0,05 % en peso seco y son conocidos como micronutrientes o elementos traza: hierro
(Fe), boro (B), manganeso (Mn), cobre (Cu), molibdeno (Mo), cloro (Cl) y zinc (Zn).
Su insuficiencia puede dar lugar a carencias y su exceso a toxicidad.
Las plantas obtienen del aire y del agua el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y
el nitrógeno y los otros 12 elementos los reciben del suelo como iones disueltos en el
agua (provienen de la roca madre de la que se formó el suelo).
El carbono, el hidrógeno y el oxígeno forman parte de la estructura de molé-
culas de importancia biológica como los lípidos, los carbohidratos, las proteínas y los
ácidos nucleicos. El nitrógeno forma parte de la estructura de las proteínas, los ácidos
nucleicos y la clorofila. El fósforo es un componente de los ácidos nucleicos, de los fos-
folípidos (esenciales para la membrana celular) y de las moléculas de transferencia de
energía como el ATP (adenosín trifosfato). El calcio tiene una misión estructural fun-
damental como componente de la lámina media (capa cementante entre las paredes
celulares de las células vegetales adyacentes). También se considera que el calcio par-
ticipa en otras actividades fisiológicas de las plantas como la modificación de la per-
meabilidad de las membranas. El magnesio es parte fundamental de la molécula de la
clorofila y el azufre forma parte de la estructura de algunos aminoácidos y vitaminas.
Las plantas utilizan el potasio en forma de ion (K
+
) para el mantenimiento de
la turgencia de las células mediante el fenómeno de la osmosis. La presencia del ion
potasio en el citoplasma hace que la célula tenga mayor concentración de solutos que
las células circundantes. El potasio también interviene en la apertura y en el cierre de
los estomas.
El cloro en forma de ion cloro (Cl
+1
) es esencial para el proceso de la fotosín-
tesis y participa también en el mantenimiento de la turgencia de las células.
El boro contribuye al proceso de transporte de los carbohidratos a través de la
membrana celular y al aprovechamiento del calcio.
El níquel interviene en reacciones enzimáticas de las leguminosas nitrificantes
como la arveja y el fréjol. El silicio favorece el crecimiento de varios pastos.
35
I - El suelo y su fertilidad
1.4.5.	 Carbono orgánico del suelo
La vegetación fija el carbono de la atmósfera por fotosíntesis transportándolo
a la materia viva y muerta de las plantas, que constituye la biomasa. El carbono que
se libera de esta para constituir la Materia Orgánica del Suelo (MOS) sirve como
alimento para los organismos vivos descomponedores (bacterias y hongos funda-
mentalmente) durante un cierto tiempo o se vuelve a emitir hacia la atmósfera por
la respiración de los organismos del suelo y las raíces, en forma de dióxido de car-
bono (CO2) o metano (CH4) en condiciones de encharcamiento del suelo. La MOS
se encuentra en diferentes grados de descomposición y se distingue en distintas frac-
ciones lábiles (compuestas de hidratos de carbono, ligninas, proteínas, taninos, áci-
dos grasos) o fracciones húmicas (ácidos fúlvicos, ácidos húmicos y huminas). Las
fracciones lábiles son más rápidas de digerir para los microorganismos dando como
resultado una respiración de carbono y un plazo más corto de permanencia de este
elemento en el suelo.
Las fracciones húmicas se encapsulan en los agregados y son más difíciles
de acceso. Su composición es más estable, tienen químicos de descomposición más
compleja y permanecen por períodos muy largos en el suelo. El carbono orgánico
del suelo mejora las propiedades físicas del suelo, aumenta la CIC y la retención de
humedad, y contribuye a la estabilidad de suelos arcillosos al ayudar a aglutinar las
partículas para formar agregados. La MOS está compuesta principalmente por car-
bono, tiene capacidad de retener una gran cantidad de nutrientes, cationes y oligoele-
mentos esenciales para el crecimiento de las plantas. Gracias a la MOS la lixiviación
de nutrientes se inhibe y se integra a los ácidos orgánicos que disponibilizan los mi-
nerales para las plantas y regulador del pH del suelo. Se reconoce globalmente que
el contenido de carbono orgánico es un factor esencial para la salud del suelo, forma
parte fundamental del ciclo de carbono y tiene gran importancia en la mitigación de
los efectos del cambio climático.  
1.4.6.	 El nitrógeno
El nitrógeno es uno de los elementos más presentes en la naturaleza y más
importantes en la nutrición de las plantas. Se asimila en forma catiónica de amonio
NH4
+
o aniónica de nitrato NO3
–
. A pesar de su amplia distribución se encuentra en
forma inorgánica por lo que no se puede asimilar directamente.
Existen también las formas gaseosas del N pero son muy pequeñas y difíciles
de detectar, como el óxido nitroso (N2O), el óxido nítrico (NO), el dióxido de nitró-
geno (NO2), el amoníaco (NH3) y el nitrógeno atmosférico (N2).   
1.4.7.	 La salinización
La salinización se refiere a la acumulación de sales solubles en agua en el suelo.
Las sales que se encuentran en un nivel freático salino se transportan con el agua a
la superficie del suelo mediante ascenso capilar y una vez que el agua se evapora se
36
Manejo Agroecológico de Suelos
acumulan en la superficie del suelo. La salinización suele ocurrir cuando existe un
manejo de riego inapropiado sin tomar en consideración el drenaje y lixiviación de
las sales por fuera de los suelos. Las sales también se pueden acumular naturalmente
o por la intrusión de agua marina. Una salinización elevada lleva a la degradación de
los suelos y la vegetación. Las sales más comunes se encuentran en combinaciones de
los cationes de sodio, calcio, magnesio y potasio con los aniones de cloro, sulfato y
carbonatos.
1.4.8.	 La alcalinización
La alcalinización o sodicidad del suelo se define como el exceso de sodio
intercambiable. Cuando la concentración de sodio aumenta empieza a reemplazar
a otros cationes. Los suelos sódicos se encuentran con frecuencia en regiones áridas
y semiáridas y son muchas veces inestables, con propiedades físicas y químicas muy
pobres. Son suelos impermeables por lo que disminuye la percolación, la infiltración
de agua y el crecimiento de las plantas.
1.4.9.	 Contenido de carbonato de calcio
El carbonato de calcio (CaCO3) es una sal poco soluble que se encuentra
en el suelo naturalmente en varias formas y en diversos grados de concentración.
Desempeña un papel fundamental en su estructura cuando está presente en con-
centraciones moderadas. Se utiliza como enmienda para neutralizar el pH de suelos
ácidos y para suministrar el nivel de calcio (Ca) necesario para la nutrición de las
plantas. Sin embargo puede resultar problemático si su concentración llega a exce-
der la capacidad de absorción, formando complejos insolubles con otros elemen-
tos. Estos componentes son difíciles de asimilar para las plantas lo que provoca su
acumulación. Cantidades excesivas de calcio pueden restringir la disponibilidad de
fósforo, boro y hierro.
1.4.10.	Contenido de sulfato de calcio (yeso)
Una acumulación secundaria de yeso (CaSO4•2H2O) puede ocurrir princi-
palmente en los suelos de regiones muy áridas o donde el lavado está restringido a
causa de una baja permeabilidad. Los suelos afectados por concentraciones elevadas
de yeso se desarrollan en su mayoría en depósitos no consolidados aluviales, coluvia-
les y eólicos, de material meteorizado con alto contenido de bases. Existe una escasa
vegetación natural que los cubre: se encuentran apenas arbustos y árboles xerófilos
y/o hierbas efímeras.
1.5.	Características biológicas del suelo
1.5.1.	 La vida en el suelo
Además de las plantas, en el suelo viven micro y macroorganismos como
bacterias, algas, hongos, nematodos, lombrices, etc. La biomasa microbiana es muy
37
I - El suelo y su fertilidad
relevante, se estima que puede representar unos 1000 a 3000 kg de peso seco por hec-
tárea en los primeros 20 cm. La actividad y la población de estos microorganismos
varían en función de la textura del suelo, el pH, la temperatura y el suministro de
agua, oxígeno, carbono y nitrógeno.
Por ser de suma importancia para la comprensión del presente documento, a
continuación se hace una breve descripción de la población biológica más represen-
tativa del suelo y del papel que cumple como componente vital del mismo.
Las lombrices excavan galerías y se alimentan de restos orgánicos descom-
puestos. Mejoran la estructura y solubilizan los elementos nutritivos del suelo.
Los ácaros son el grupo de artrópodos más abundante en la mayoría de suelos
y residuos. En zonas templadas o tropicales existen entre 10 000 y 500 000 individuos/
m
2
. Su principal función es la fragmentación de residuos de hojas muertas y ma-
dera, lo que aumenta la superficie de materiales orgánicos donde las bacterias pue-
den completar el proceso de descomposición. Son capaces también de propiciar la
dispersión de esporas microbianas y estimular la microflora (bacterias y hongos) por
pastoreo, externamente sobre la superficie de su cuerpo e internamente por excreción
de las esporas no digeridas. Mejoran la colonización por endomicorrizas.
Las bacterias intervienen en las transformaciones que sufre el nitrógeno:
amonización, nitrificación y desnitrificación. Las del género Rhizobium, que viven en
simbiosis con las raíces de las leguminosas, fijan el nitrógeno del aire.
Los hongos pueden degradar compuestos orgánicos muy resistentes y las
­
micorrizas propician, en simbiosis con las raíces de algunas plantas, un aumento de
la capacidad de estas de absorber agua y nutrientes, principalmente fósforo.
Los actinomicetos son hongos incompletos cuya función es descomponer las
sustancias resistentes, participar en la producción de humus y producir antibióticos
para mantener el equilibrio entre los microorganismos.
Aunque el tamaño de los protozoos es mínimo, sus poblaciones son tan nu-
merosas que pueden llegar a ser millones. En cuanto a la ecología, han colonizado
todos los ambientes. Los que no son parásitos son depredadores (de otros protozoos,
de pequeños invertebrados) y otros son herbívoros, consumen algas y bacterias. Los
protozoos desempeñan un papel importante en la depuración de aguas residuales y
son capaces de degradar y reciclar la MO.
Las algas son vegetales microscópicos que forman conglomerados visibles.
Para su desarrollo necesitan agua, luz y minerales. Su función es fijar el nitrógeno (al-
gunas especies) y participar en el proceso de formación del suelo.
1.5.2.	 La Materia Orgánica del Suelo (MOS)
La MOS está constituida por todo tipo de residuos de origen vegetal o animal
generados por la actividad agrícola, pecuaria y/o agroindustrial.
38
Manejo Agroecológico de Suelos
	Debido a una serie de procesos físicos, químicos y biológicos propiciados
por la humedad, la temperatura, el aire y los microorganismos, la MOS se transforma
en humus en un lapso de 3 a 4 meses.
	 El humus es el estado más avanzado de la descomposición de la MO. Se de-
fine como un compuesto coloidal de naturaleza lignoproteica cuya función es mejo-
rar las propiedades físico-químicas de los suelos.
	 En condiciones ecológicas óptimas (temperatura entre 18 y 22 °C, buena hu-
medad, adecuada oxigenación y pH de 6,8) sumadas a la acción de organismos des-
componedores altamente especializados, el humus se transforma, a través de un lento
proceso que dura alrededor de un año, en compuestos solubles asimilables para las
plantas. Esta etapa se conoce como proceso de mineralización.
Sintéticamente la MO fresca sufre una primera transformación rápida que la
convierte en humus y este a su vez sufre una segunda descomposición mucho más
lenta en la cual se liberan los nutrientes que contiene. El humus designa un conjunto
de sustancias orgánicas transformadas, de color pardo negruzco y de composición
muy compleja (humina, ácidos húmicos y fúlvicos). Su relación C/N (carbono or-
gánico/nitrógeno total) es relativamente constante entre 9 y 11. Contiene un 5 % de
nitrógeno.
Los factores que influyen aumentando la velocidad de transformación de la
MO son muy variados. Entre ellos cabe señalar los siguientes:
•	 las características del subproducto o residuo,
•	 la naturaleza del residuo vegetal más o menos rico en lignina,
•	 la humedad, aireación y temperatura del suelo,
•	 el mayor o menor contenido de nitrógeno,
•	 el pH, mejor ligeramente ácido.
El suelo es un medio vivo en el que la MO se descompone gracias a la intensa
actividad microbiana. El agricultor debe procurar que el contenido de MOS no se re-
duzca y que desarrolle una gran actividad biológica que favorezca su transformación.
1.5.2.1.	 Importancia de la materia orgánica del suelo
La MOS desempeña un papel fundamental en el mejoramiento de los suelos
de cultivo. Su presencia cumple las siguientes funciones:
•	 tiene un efecto positivo en la estructura del suelo, mejora su permeabi-
lidad, su capacidad de almacenar agua y facilita el laboreo reduciendo la
erosión;
•	 aporta los nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas durante
el proceso de descomposición (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, boro,
cobre, hierro magnesio, etc.) al constituir, junto a la arcilla, el complejo
de cambio que facilita la absorción de los nutrientes (formando quelatos y
fosfohumatos);
39
I - El suelo y su fertilidad
•	 ayuda a la proliferación de microorganismos aerobios a los que propor-
ciona carbono y nitrógeno cuando está poco descompuesta. Favorece ade-
más la respiración de las raíces y la germinación de las semillas;
•	 activa biológicamente el suelo ya que representa el alimento para toda la
población biológica que existe en él;
•	 mejora la estructura del suelo favoreciendo el movimiento del agua y del
aire y por lo tanto el desarrollo del sistema radicular de las plantas;
•	 incrementa la capacidad de retención de agua;
•	 eleva la temperatura del suelo;
•	 intensifica la fertilidad potencial del suelo;
•	 aumenta la CIC del suelo en relación con la naturaleza coloidal del humus.
1.5.2.2.	 Balance del humus
La fertilidad de un suelo depende en gran medida del mantenimiento de
un humus equilibrado. Los suelos más fértiles destruyen mucha MO pero también
generan mucho humus. Para establecer un balance del humus hay que calcular sus
ganancias y sus pérdidas.
Las ganancias proceden de la MO que anualmente se incorpora al suelo, la
misma que puede provenir de fuentes muy diversas: estiércol, compost, lodos trata-
dos, residuos de cosechas (pajas, restos de poda, etc.), abonos verdes y otras enmien-
das orgánicas.
El coeficiente isohúmico define la cantidad de humus que puede formarse a
partir de 1 kg de materia seca de la MO que se incorpora al suelo.
La cantidad total de humus que se genera por hectárea puede ser muy varia-
ble y dependerá de la cantidad total (kg/ha) de MO que se incorpore y del K1.
La relación C/N de la MO incorporada sirve para medir su grado de
humificación.
La materia más fresca presenta valores elevados mientras que en la más des-
compuesta los valores son bajos. Si la relación C/N es superior a 15, la actividad de
los microorganismos es intensa: toman del suelo, aunque sea de forma transitoria, el
nitrógeno que necesitan. Cuando se entierra paja de cereales con una relación C/N
entre 70 y 100 es necesario aportar de 6 a 12 kg de N/t de paja incorporada para ayu-
dar a su descomposición. Los fertilizantes tienen un efecto favorable en el balance
húmico ya que ayudan a producir cosechas abundantes que dejan una mayor canti-
dad de residuos orgánicos en el suelo.
1.5.2.3.	 Pérdidas de materia orgánica
Las pérdidas de MO se producen por la cantidad que se mineraliza, que es
proporcional al contenido de humus del suelo. La mineralización es un proceso ae-
robio que se ve favorecido con la aireación. Los suelos arenosos tienen un coeficiente
40
Manejo Agroecológico de Suelos
isohúmico superior al de los arcillosos. En los suelos con un intenso laboreo dicho
coeficiente es mayor que en los suelos donde se practican técnicas de mínimo laboreo.
En la mineralización influye también el contenido de carbonato cálcico del
suelo y la estabilidad del complejo arcillo-húmico.
En función de todos estos factores se estima que cada año se mineraliza
entre el 1 y el 3 % del humus que contiene el suelo. Establecer un balance de entradas
y salidas de nutrientes en un suelo es imprescindible para realizar un correcto abo-
nado. Para ello hay que considerar las aportaciones anuales de nutrientes procedentes
de la MO, fundamentalmente de nitrógeno.
1.5.2.4.	 El humus: base de la fertilidad natural del suelo
El humus constituye la base de la fertilidad natural de los suelos. Como se
señaló anteriormente, proviene de MO de origen vegetal y animal que al ser atacada
por los microorganismos del suelo se transforma. Después de complejos procesos
llega al estado de “humus permanente” en el cual las sustancias nutritivas se han mi-
neralizado para ser asimiladas por las raíces de las plantas.
La vida del suelo (microflora y microfauna) depende de la presencia de MO
y naturalmente de factores tales como agua, aire, temperatura, grado de pH, etc.
En la tabla 1 se puede observar una estimación de la cantidad de MO en
los suelos de Ecuador realizada por el Proyecto Instituto Espacial Ecuatoriano (IIE)-
MAGAP (información temática de geopedología, 2016).
Tabla 1 - Estimación de la MO en los suelos de Ecuador para las tres regiones continentales
Región
Interpretación del % de MO
Bajo Medio Alto
Costa < 1 1–2 > 2
Sierra < 3 3–5 > 5
Amazonía 1–3 3–6 > 6
Fuente: Proyecto IEE-MAGAP 2016.
La agricultura orgánica, ecológica o biológica aspira a aumentar el con-
tenido de humus por encima de los valores teóricos señalados para garantizar
que no existan deficiencias en la alimentación de la planta ni manifestaciones ca-
renciales, es decir que esta tenga todas las condiciones para estar sana y producir
adecuadamente.
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Barreras vivas de nopal y maguey
Barreras vivas de nopal y magueyBarreras vivas de nopal y maguey
Barreras vivas de nopal y maguey
COLPOS
 
Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca
Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de FincaGuia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca
Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca
Pedro Baca
 
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Klever Chamba Caillagua
 
1 renf08 m538
1 renf08 m5381 renf08 m538
1 renf08 m538
ahcatin77
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaCesar Lascarro
 
FASES DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE DURAZNO
FASES DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE DURAZNOFASES DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE DURAZNO
FASES DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE DURAZNO
Edicson Florez
 
Principales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturales
Principales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturalesPrincipales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturales
Principales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturalesredubon
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Dilmer Guzman
 
Curso y apuntes de Riego y Drenaje.pdf
Curso y apuntes de Riego y Drenaje.pdfCurso y apuntes de Riego y Drenaje.pdf
Curso y apuntes de Riego y Drenaje.pdf
MARKYlFREDY
 
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y aguaPracticas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
Jorge Enrique Trejo
 
Guia conservacion suelos y agua (c.a.)
Guia conservacion suelos y agua (c.a.)Guia conservacion suelos y agua (c.a.)
Guia conservacion suelos y agua (c.a.)
razasbovinasdecolombia
 
Informe final viveros
Informe final viverosInforme final viveros
Informe final viveros
Gabriela Vargas
 
Cortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCortinas rompevientos
Cortinas rompevientos
COLPOS
 
Manual para el manejo de rosas
Manual para el manejo de rosasManual para el manejo de rosas
Manual para el manejo de rosas
Rosoniel Aguilar
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Planificacion Agroforestal de Fincas
Planificacion Agroforestal de FincasPlanificacion Agroforestal de Fincas
Planificacion Agroforestal de Fincas
Claudia Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Barreras vivas de nopal y maguey
Barreras vivas de nopal y magueyBarreras vivas de nopal y maguey
Barreras vivas de nopal y maguey
 
Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca
Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de FincaGuia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca
Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca
 
Agricultura sitio especifico-banano
Agricultura sitio especifico-bananoAgricultura sitio especifico-banano
Agricultura sitio especifico-banano
 
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
 
1 renf08 m538
1 renf08 m5381 renf08 m538
1 renf08 m538
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
 
FASES DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE DURAZNO
FASES DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE DURAZNOFASES DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE DURAZNO
FASES DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE DURAZNO
 
Principales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturales
Principales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturalesPrincipales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturales
Principales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturales
 
Sustratos para viveros
Sustratos para viverosSustratos para viveros
Sustratos para viveros
 
Modulo 6 las malezas
Modulo 6 las malezasModulo 6 las malezas
Modulo 6 las malezas
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
 
Curso y apuntes de Riego y Drenaje.pdf
Curso y apuntes de Riego y Drenaje.pdfCurso y apuntes de Riego y Drenaje.pdf
Curso y apuntes de Riego y Drenaje.pdf
 
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y aguaPracticas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
 
Guia conservacion suelos y agua (c.a.)
Guia conservacion suelos y agua (c.a.)Guia conservacion suelos y agua (c.a.)
Guia conservacion suelos y agua (c.a.)
 
Informe final viveros
Informe final viverosInforme final viveros
Informe final viveros
 
Cortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCortinas rompevientos
Cortinas rompevientos
 
Manual para el manejo de rosas
Manual para el manejo de rosasManual para el manejo de rosas
Manual para el manejo de rosas
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Planificacion Agroforestal de Fincas
Planificacion Agroforestal de FincasPlanificacion Agroforestal de Fincas
Planificacion Agroforestal de Fincas
 

Similar a Manejo agroecológico suelos msv

PDM San Ignacio
PDM San IgnacioPDM San Ignacio
PDM San Ignacio
Doctora Edilicia
 
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El SalvadorInforme Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvadorrealidadnacionaluca
 
Descripción, planificación y desarrollo de un cultivo de agricultura ecológic...
Descripción, planificación y desarrollo de un cultivo de agricultura ecológic...Descripción, planificación y desarrollo de un cultivo de agricultura ecológic...
Descripción, planificación y desarrollo de un cultivo de agricultura ecológic...
Tania Baeza Martineez
 
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaMauricio Cardona
 
Baixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorial
Baixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorialBaixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorial
Baixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorial
Fernando Fischer
 
Baixo sul (versão book ag)
Baixo sul (versão book ag)Baixo sul (versão book ag)
Baixo sul (versão book ag)
Agência Social
 
Excelente manual agricultura organica
Excelente manual agricultura organicaExcelente manual agricultura organica
Excelente manual agricultura organica
Maria Magdalena López Vega
 
Argentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un paísArgentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un paísCecilia Franco
 
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdfAgricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
MaivaCalixte
 
PDM Huacaraje
PDM HuacarajePDM Huacaraje
PDM Huacaraje
Doctora Edilicia
 
PDM San Ignacio
PDM San IgnacioPDM San Ignacio
PDM San Ignacio
Doctora Edilicia
 
Segunda comunicacion nacional final Ecuador
Segunda comunicacion nacional final  EcuadorSegunda comunicacion nacional final  Ecuador
Segunda comunicacion nacional final EcuadorDaniel Silva Ramos
 
PDM Roboré
PDM RoboréPDM Roboré
PDM Roboré
Doctora Edilicia
 
PDM Aiquile
PDM AiquilePDM Aiquile
PDM Aiquile
Doctora Edilicia
 
PDM San Pablo de Lípez
PDM San Pablo de LípezPDM San Pablo de Lípez
PDM San Pablo de Lípez
Doctora Edilicia
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
eHabilita
 
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo ConcertadoPlan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
j_aspillaga
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
j_aspillaga
 

Similar a Manejo agroecológico suelos msv (20)

PDM San Ignacio
PDM San IgnacioPDM San Ignacio
PDM San Ignacio
 
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El SalvadorInforme Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
 
Descripción, planificación y desarrollo de un cultivo de agricultura ecológic...
Descripción, planificación y desarrollo de un cultivo de agricultura ecológic...Descripción, planificación y desarrollo de un cultivo de agricultura ecológic...
Descripción, planificación y desarrollo de un cultivo de agricultura ecológic...
 
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
 
Baixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorial
Baixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorialBaixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorial
Baixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorial
 
Baixo sul (versão book ag)
Baixo sul (versão book ag)Baixo sul (versão book ag)
Baixo sul (versão book ag)
 
Excelente manual agricultura organica
Excelente manual agricultura organicaExcelente manual agricultura organica
Excelente manual agricultura organica
 
Argentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un paísArgentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un país
 
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdfAgricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
 
PDM Huacaraje
PDM HuacarajePDM Huacaraje
PDM Huacaraje
 
PDM San Ignacio
PDM San IgnacioPDM San Ignacio
PDM San Ignacio
 
Segunda comunicacion nacional final Ecuador
Segunda comunicacion nacional final  EcuadorSegunda comunicacion nacional final  Ecuador
Segunda comunicacion nacional final Ecuador
 
PDM Roboré
PDM RoboréPDM Roboré
PDM Roboré
 
Primera comunicación nacional del Perú a la CMNUCC
Primera comunicación nacional del Perú a la CMNUCCPrimera comunicación nacional del Perú a la CMNUCC
Primera comunicación nacional del Perú a la CMNUCC
 
PDM Aiquile
PDM AiquilePDM Aiquile
PDM Aiquile
 
ADgomeh.pdf
ADgomeh.pdfADgomeh.pdf
ADgomeh.pdf
 
PDM San Pablo de Lípez
PDM San Pablo de LípezPDM San Pablo de Lípez
PDM San Pablo de Lípez
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
 
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo ConcertadoPlan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
 

Más de JuanCarlosEscalerasM1

El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdfSalvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
CREAR_O_MORI_ANDRES_OPPENHEIMER.pdf
CREAR_O_MORI_ANDRES_OPPENHEIMER.pdfCREAR_O_MORI_ANDRES_OPPENHEIMER.pdf
CREAR_O_MORI_ANDRES_OPPENHEIMER.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
Agricultura 1.0 - CAP_1 Una mirada al paleolítico. El hombre moderno,su orige...
Agricultura 1.0 - CAP_1 Una mirada al paleolítico. El hombre moderno,su orige...Agricultura 1.0 - CAP_1 Una mirada al paleolítico. El hombre moderno,su orige...
Agricultura 1.0 - CAP_1 Una mirada al paleolítico. El hombre moderno,su orige...
JuanCarlosEscalerasM1
 
Nuevas Tecnologías y Agricultura 4.0.pdf
Nuevas Tecnologías y Agricultura 4.0.pdfNuevas Tecnologías y Agricultura 4.0.pdf
Nuevas Tecnologías y Agricultura 4.0.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdfSalvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
Día Internacional de la Alfabetización.pdf
Día Internacional de la Alfabetización.pdfDía Internacional de la Alfabetización.pdf
Día Internacional de la Alfabetización.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
Charlas Ec Foc R4T s.pptx
Charlas Ec Foc R4T  s.pptxCharlas Ec Foc R4T  s.pptx
Charlas Ec Foc R4T s.pptx
JuanCarlosEscalerasM1
 
FAO Horticultura.pdf
FAO Horticultura.pdfFAO Horticultura.pdf
FAO Horticultura.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
Horticultura.pdf
Horticultura.pdfHorticultura.pdf
Horticultura.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
QUE ES EL CORONAVIRUS.pdf
QUE ES EL CORONAVIRUS.pdfQUE ES EL CORONAVIRUS.pdf
QUE ES EL CORONAVIRUS.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
Las energías limpias es la energía que proviene del sol.pdf
Las energías limpias es la energía que proviene del sol.pdfLas energías limpias es la energía que proviene del sol.pdf
Las energías limpias es la energía que proviene del sol.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
Plaguicidas registrados-19-05-2017
Plaguicidas registrados-19-05-2017Plaguicidas registrados-19-05-2017
Plaguicidas registrados-19-05-2017
JuanCarlosEscalerasM1
 
Conceptos basicos-y-ejercicios-de-fertilización
Conceptos basicos-y-ejercicios-de-fertilizaciónConceptos basicos-y-ejercicios-de-fertilización
Conceptos basicos-y-ejercicios-de-fertilización
JuanCarlosEscalerasM1
 
Régimen impositivo simplificado_(rise)-emisión_del_certificado_de_aprobación_...
Régimen impositivo simplificado_(rise)-emisión_del_certificado_de_aprobación_...Régimen impositivo simplificado_(rise)-emisión_del_certificado_de_aprobación_...
Régimen impositivo simplificado_(rise)-emisión_del_certificado_de_aprobación_...
JuanCarlosEscalerasM1
 
Plantas indicadoras de humedales
Plantas indicadoras de humedalesPlantas indicadoras de humedales
Plantas indicadoras de humedales
JuanCarlosEscalerasM1
 

Más de JuanCarlosEscalerasM1 (18)

El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
 
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdfSalvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
 
CREAR_O_MORI_ANDRES_OPPENHEIMER.pdf
CREAR_O_MORI_ANDRES_OPPENHEIMER.pdfCREAR_O_MORI_ANDRES_OPPENHEIMER.pdf
CREAR_O_MORI_ANDRES_OPPENHEIMER.pdf
 
Agricultura 1.0 - CAP_1 Una mirada al paleolítico. El hombre moderno,su orige...
Agricultura 1.0 - CAP_1 Una mirada al paleolítico. El hombre moderno,su orige...Agricultura 1.0 - CAP_1 Una mirada al paleolítico. El hombre moderno,su orige...
Agricultura 1.0 - CAP_1 Una mirada al paleolítico. El hombre moderno,su orige...
 
Nuevas Tecnologías y Agricultura 4.0.pdf
Nuevas Tecnologías y Agricultura 4.0.pdfNuevas Tecnologías y Agricultura 4.0.pdf
Nuevas Tecnologías y Agricultura 4.0.pdf
 
MIP Syngenta 2021.pdf
MIP Syngenta 2021.pdfMIP Syngenta 2021.pdf
MIP Syngenta 2021.pdf
 
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdfSalvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
 
Día Internacional de la Alfabetización.pdf
Día Internacional de la Alfabetización.pdfDía Internacional de la Alfabetización.pdf
Día Internacional de la Alfabetización.pdf
 
Charlas Ec Foc R4T s.pptx
Charlas Ec Foc R4T  s.pptxCharlas Ec Foc R4T  s.pptx
Charlas Ec Foc R4T s.pptx
 
FAO Horticultura.pdf
FAO Horticultura.pdfFAO Horticultura.pdf
FAO Horticultura.pdf
 
Horticultura.pdf
Horticultura.pdfHorticultura.pdf
Horticultura.pdf
 
QUE ES EL CORONAVIRUS.pdf
QUE ES EL CORONAVIRUS.pdfQUE ES EL CORONAVIRUS.pdf
QUE ES EL CORONAVIRUS.pdf
 
Las energías limpias es la energía que proviene del sol.pdf
Las energías limpias es la energía que proviene del sol.pdfLas energías limpias es la energía que proviene del sol.pdf
Las energías limpias es la energía que proviene del sol.pdf
 
Plaguicidas registrados-19-05-2017
Plaguicidas registrados-19-05-2017Plaguicidas registrados-19-05-2017
Plaguicidas registrados-19-05-2017
 
Indice spad nitrogeno
Indice spad nitrogenoIndice spad nitrogeno
Indice spad nitrogeno
 
Conceptos basicos-y-ejercicios-de-fertilización
Conceptos basicos-y-ejercicios-de-fertilizaciónConceptos basicos-y-ejercicios-de-fertilización
Conceptos basicos-y-ejercicios-de-fertilización
 
Régimen impositivo simplificado_(rise)-emisión_del_certificado_de_aprobación_...
Régimen impositivo simplificado_(rise)-emisión_del_certificado_de_aprobación_...Régimen impositivo simplificado_(rise)-emisión_del_certificado_de_aprobación_...
Régimen impositivo simplificado_(rise)-emisión_del_certificado_de_aprobación_...
 
Plantas indicadoras de humedales
Plantas indicadoras de humedalesPlantas indicadoras de humedales
Plantas indicadoras de humedales
 

Manejo agroecológico suelos msv

  • 1. Manejo agroecológico de suelos Manuel B. Suquilanda Valdivieso
  • 2. Manejo agroecológico de suelos Manuel B. Suquilanda Valdivieso
  • 3. Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional de la República del Ecuador Javier Ponce Cevallos Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Manejo agroecológico de suelos © 2017 MAGAP Manuel B. Suquilanda Valdivieso Edición de texto María Dolores Villamar y Cristina Carrión Diseño y diagramación María Dolores Villamar • mariadoloresvillamar@me.com Impresión Empresa Pública Medios Públicos del Ecuador (Medios Públicos EP) Tiraje: 1900 ejemplares Primera edición Quito, 2017.
  • 4. 5 Introducción .......................................................................................................................... 25 I - El suelo y su fertilidad 1. Qué es el suelo ............................................................................................................ 27 1.1. Formación del suelo ........................................................................................ 27 1.2. Composición del suelo .................................................................................... 28 1.2.1. Material mineral ........................................................................................... 28 1.2.2. Agua ............................................................................................................... 28 1.2.3. Aire ................................................................................................................. 28 1.2.4. Materia orgánica ........................................................................................... 29 1.2.5. Microorganismos y fauna del suelo ........................................................... 29 1.3. Características físicas del suelo ...................................................................... 29 1.3.1. Textura ........................................................................................................... 29 1.3.2. Estructura ...................................................................................................... 31 1.3.3. Profundidad .................................................................................................. 31 1.3.4. Temperatura .................................................................................................. 31 1.3.5. Color .............................................................................................................. 31 1.3.6. Densidad aparente ........................................................................................ 31 1.3.7. Agua ............................................................................................................... 31 1.3.8. Capacidad de campo .................................................................................... 32 1.4. Características químicas del suelo ................................................................. 32 1.4.1. Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) ............................................. 33 1.4.2. El pH .............................................................................................................. 33 1.4.3. Porcentaje de saturación de bases .............................................................. 33 1.4.4. Nutrientes para las plantas .......................................................................... 34 1.4.5. Carbono orgánico del suelo ........................................................................ 35 1.4.6. El nitrógeno ................................................................................................... 35 1.4.7. La salinización .............................................................................................. 35 1.4.8. La alcalinización ........................................................................................... 36 Contenido
  • 5. 6 Manejo Agroecológico de Suelos 1.4.9. Contenido de carbonato de calcio ............................................................. 36 1.4.10. Contenido de sulfato de calcio (yeso) ........................................................ 36 1.5. Características biológicas del suelo 1.5.1. La vida en el suelo ........................................................................................ 36 1.5.2. La Materia Orgánica del Suelo (MOS) ...................................................... 37 1.5.2.1. Importancia de la materia orgánica del suelo .......................................... 38 1.5.2.2. Balance del humus ...................................................................................... 39 1.5.2.3. Pérdidas de materia orgánica .................................................................... 39 1.5.2.4. El humus: la base de la fertilidad del suelo .............................................. 40 2. Los ciclos naturales o ciclos biogeoquímicos ....................................................... 40 II - El deterioro de los suelos 1. La degradación del suelo ......................................................................................... 45 1.1. Tipos de degradaciones ................................................................................... 46 1.1.1. Degradación de la fertilidad ....................................................................... 46 1.1.2. Degradación por erosión ............................................................................. 47 1.1.3. Degradación por contaminación ............................................................... 48 1.2. Consecuencias de la degradación del suelo.................................................. 48 2. Breve análisis de la situación de los suelos en Ecuador y su productividad agrícola 2.1. Visión general del uso de suelos en Ecuador ............................................... 48 2.2. Causas del deterioro de los suelos ................................................................. 51 2.3. Impactos causados por el deterioro de los suelos ....................................... 52 III - Hacia el Manejo Agroecológico de Suelos en Ecuador ............................................ 55 1. Qué es el Manejo Agroecológico de Suelos (MAS) ............................................. 55 1.1. Mantenimiento de las condiciones físicas del suelo ................................... 56 1.2. Mantenimiento de las condiciones químicas del suelo .............................. 56 1.3. Mantenimiento de las condiciones biológicas del suelo ............................ 56 1.4. El control de la erosión ................................................................................... 56 1.4.1. Medidas agronómicas .................................................................................. 56 1.4.2. Medidas culturales ....................................................................................... 57 1.4.3. Medidas mecánicas ...................................................................................... 57 1.5. La fertilidad natural del suelo y la actividad microbiana ........................... 58
  • 6. 7 Contenido 1.6. Los abonos verdes en la agricultura orgánica de base agroecológica ...................................................................................... 59 1.7. La fertilidad natural y la resistencia fisiológica de los cultivos al ataque de parásitos ............................................................ 59 IV - Mejoramiento de la fertilidad del suelo 1. Que es la fertilidad del suelo ................................................................................... 61 2. Como se alimentan las plantas ............................................................................... 62 3. La fertilización ........................................................................................................... 63 3.1. La fertilización química .................................................................................. 64 3.2. La fertilización orgánica ................................................................................. 65 3.3. La fertilización órgano-mineral ..................................................................... 65 3.4. La relación carbono/nitrógeno (C/N) ........................................................... 66 3.5. El pH del suelo ................................................................................................. 67 3.5.1. Corrección de los valores de pH ................................................................ 69 3.5.1.1. A través de indicadores naturales .............................................................. 69 3.5.1.2. Por medio del análisis de suelo .................................................................. 69 3.5.1.3. Midiendo el pH directamente en el campo ............................................... 69 V - Los abonos orgánicos 1. Qué son los abonos orgánicos ................................................................................. 71 1.1. Importancia de los abonos orgánicos ........................................................... 71 1.2. Clases de abonos orgánicos ............................................................................ 73 1.3. La calidad de los abonos orgánicos ............................................................... 73 1.3.1. Contenido de nutrimentos .......................................................................... 73 1.3.2. Contenido de humedad ............................................................................... 73 1.3.3. Estabilidad ..................................................................................................... 74 1.3.4. Granulometría .............................................................................................. 74 1.3.5. Presentación .................................................................................................. 74 2. Disponibilidad de materias primas para la elaboración de abonos orgánicos en Ecuador ............................................................................ 75 2.1. Origen de los residuos o desechos orgánicos ............................................... 75 2.1.1. Residuos sólidos urbanos ............................................................................ 76 2.1.1.1. Residuos sólidos domiciliarios o domésticos ............................................. 76 2.1.1.2. Residuos de limpieza, barrido y mantenimiento ..................................... 77
  • 7. 8 Manejo Agroecológico de Suelos 2.2. Residuos sólidos domésticos que se generan en Ecuador .......................... 77 2.3. Residuos agropecuarios que se generan en Ecuador .................................. 79 2.3.1. Residuos agrícolas ........................................................................................ 79 2.3.2. Residuos pecuarios ....................................................................................... 82 2.3.3. Cantidad de estiércol producido por los animales .................................. 83 2.4. Residuos agroindustriales ............................................................................... 85 2.4.1. Residuos de la industria láctea ................................................................... 89 2.4.2. Residuos de la industria de levadura ......................................................... 90 2.4.3. Residuos de la industria cervecera ............................................................. 91 2.5. Residuos de los cuerpos de agua .................................................................... 92 2.6. Disponibilidad de fertilizantes minerales primarios y sulfatos en Ecuador ...................................................................................... 95 VI - Elaboración, uso y manejo de los abonos orgánicos 1. Abonos minerales, Abonos orgánicos o bioabonos ............................................ 99 2. Los abonos orgánicos sólidos .................................................................................. 99 2.1. El compost ........................................................................................................ 99 2.1.1. Ventajas del uso del compost ...................................................................... 100 2.1.2. Factores importantes para la elaboración del compost ........................... 101 2.1.2.1. Localización e instalaciones ....................................................................... 101 2.1.2.2. Materiales .................................................................................................... 101 2.1.2.3. Herramientas y equipos .............................................................................. 102 2.1.2.4. Cálculo de la relación carbono/nitrógeno (C/N) ..................................... 102 2.1.2.5. El tamaño de las partículas ....................................................................... 106 2.1.2.6. Las dimensiones de la pila de compostaje ................................................ 106 2.1.2.7. La inoculación microbiana de la pila de compost ................................... 107 2.1.2.8. La humedad de la pila ................................................................................ 107 2.1.2.9. La temperatura en la pila de compostaje .................................................. 108 2.1.2.10. La aireación de la pila de compostaje ....................................................... 108 2.1.3. Métodos para la elaboración del compost ................................................ 108 2.1.3.1. El método Indore (aeróbico) ...................................................................... 109 2.1.3.2. El método Pfeiffer (aeróbico) ..................................................................... 113 2.1.3.3. El método Pain (aeróbico) ......................................................................... 114 2.1.4. Etapas del proceso de compostaje .............................................................. 114 2.1.5. Cosecha, procesamiento y manejo del compost ...................................... 117 2.1.6. Características y composición del compost .............................................. 119 2.1.7. Forma y dosis de aplicación del compost .................................................. 120
  • 8. 9 Contenido 2.2. Compost a partir de desechos orgánicos específicos 2.2.1. Compost de cascarilla de arroz ................................................................... 121 2.2.2. Compost de cama de ganado ...................................................................... 122 2.2.3. Compost (humus o mantillo) de aserrín de madera ............................... 123 2.3. Humus de lombriz, lombricompuesto o vermicompost 2.3.1. Aspectos generales ....................................................................................... 126 2.3.2. Características biológicas de la lombriz .................................................... 128 2.3.3. La práctica de la lombricultura ................................................................... 129 2.3.4. Uso del humus de lombriz o vermicompost ............................................. 134 2.4. El bocashi 2.4.1. Generalidades ............................................................................................... 135 2.4.2. Materiales para la elaboración del bocashi ............................................... 135 2.4.3. Principales aportes de algunos de los ingredientes utilizados en la fabricación del bocashi ..................................................... 136 2.4.4. Procedimiento para elaboración del bocashi ........................................... 139 2.4.5. Contenidos de nutrimentos de tres muestras de bocashi procedentes de tres países ............................................................. 140 2.4.6. Uso y manejo del bocashi ............................................................................ 140 2.5. El baiyodo o tierra fermentada ...................................................................... 142 2.5.1. Materiales para la elaboración del baiyodo ............................................... 142 2.5.2. Procedimiento para la elaboración del baiyodo ....................................... 143 2.5.3. Uso del baiyodo ............................................................................................ 143 2.6. Los fosfitos ........................................................................................................ 144 2.6.1. Elaboración artesanal de los fosfitos .......................................................... 145 2.6.2. Contenido nutricional de los fosfitos ......................................................... 145 2.6.3. Uso y manejo de los fosfitos ........................................................................ 145 3. Los abonos orgánicos líquidos 3.1. El purín de orina fermentada ......................................................................... 145 3.2. El purín de establo ........................................................................................... 146 3.2.1. Importancia de la recolección del purín de establo.................................. 146 3.2.2. Cómo recoger el purín de establo .............................................................. 147 3.2.3. Aplicación del purín de establo .................................................................. 148 3.3. Purín de hierbas ............................................................................................... 149 3.3.1. Materiales para la elaboración del purín de hierbas ................................ 149 3.3.2. Elaboración del purín de hierbas ............................................................... 149
  • 9. 10 Manejo Agroecológico de Suelos 3.3.3. Composición del purín de hierbas ............................................................. 150 3.3.4. Uso y manejo del purín de hierbas ............................................................ 150 3.4. Bocashi líquido o caldo de bocashi ............................................................... 150 3.4.1. Materiales para la elaboración del bocashi líquido .................................. 151 3.4.2. Elaboración del bocashi líquido ................................................................. 151 3.4.3. Uso y manejo del bocashi líquido .............................................................. 151 3.5. Té de estiércol ................................................................................................... 152 3.5.1. Materiales para la elaboración del té de estiércol ..................................... 152 3.5.2. Elaboración del té de estiércol .................................................................... 152 3.5.3. Composición del té de estiércol .................................................................. 153 3.5.4. Uso y manejo del té de estiércol ................................................................. 153 3.6. El abono de frutas ............................................................................................ 153 3.6.1. Materiales para la elaboración del abono de frutas ................................. 154 3.6.2. Elaboración del abono de frutas ................................................................. 155 3.6.3. Composición del abono de frutas .............................................................. 155 3.6.4. Uso y manejo del abono de frutas .............................................................. 157 3.7. El vinagre de madera ....................................................................................... 157 3.7.1. Materiales para la obtención del vinagre de madera ............................... 158 3.7.2. Procedimiento para la obtención del vinagre de madera ....................... 158 3.7.3. Uso y manejo del vinagre de madera ......................................................... 160 3.8. Vinagre de cascarilla de arroz (ácido piroleñoso) ........................................ 160 3.8.1. Materiales para la obtención del vinagre de cascarilla de arroz .................................................................................... 161 3.8.2. Procedimiento para la obtención del vinagre de cascarilla de arroz .................................................................................... 161 3.8.3. Utilización y dosis del vinagre de cascarilla de arroz .............................. 161 4. Los bioestimulantes o bioactivadores 4.1. Concepto ........................................................................................................... 162 4.2. Los aminoácidos .............................................................................................. 162 4.2.1. Actividades de las plantas, en las que participan los aminoácidos ....................................................... 163 4.2.2. Funciones de los aminoácidos en la producción de cultivos ............................................................................ 164 4.2.3. Procedimiento para la obtención de los aminoácidos ............................. 164 4.2.4. Nutrición foliar con aminoácidos .............................................................. 165
  • 10. 11 Contenido 4.3. Los péptidos vegetales ..................................................................................... 166 4.4. Los extractos de algas marinas ....................................................................... 166 4.4.1. Beneficios del extracto de algas en los cultivos ........................................ 167 4.4.2. Utilización del extracto de algas ................................................................. 168 4.5. Los ácidos húmicos-fúlvicos 4.5.1. Concepto e historia ...................................................................................... 171 4.5.2. Las sustancias húmicas ................................................................................ 171 4.5.3. Papel de los ácidos húmicos-fúlvicos en la producción agrícola ........... 172 4.5.4. Dosis y frecuencias de aplicación de los ácidos húmicos-fúlvicos, para diferentes cultivos ................................... 173 VII - Los fitorreguladores 1. Qué son los fitorreguladores ................................................................................... 175 1.1. Bases de la producción agrícola ..................................................................... 176 1.1.1. Bases ecológicas ............................................................................................ 176 1.1.2. Fases fisiológicas ........................................................................................... 176 1.1.3. Bases genotécnicas ....................................................................................... 178 1.1.4. Bases agronómicas ....................................................................................... 178 1.2. Manejo fisiotécnico de los cultivos ................................................................ 179 1.2.1. Fitohormonas ................................................................................................ 179 1.2.1.1. Las auxinas ................................................................................................. 179 1.2.1.2. Las giberelinas ............................................................................................. 180 1.2.1.3. Las citoquininas .......................................................................................... 180 1.2.1.4. El etileno ...................................................................................................... 181 1.2.1.5. La abscisina ................................................................................................. 181 1.1.2.6. Los inhibidores fenólicos y terpénicos ....................................................... 181 1.2.2. Fitorreguladores y fitorregulación ............................................................. 182 1.2.2.1. Fitorreguladores auxínicos ......................................................................... 182 1.2.2.2. Fitorreguladores giberélicos ........................................................................ 183 1.2.2.3. Fitorreguladores citoquínicos ..................................................................... 183 1.2.2.4. Fitorreguladores etilénicos ......................................................................... 183 1.3. Resumen ............................................................................................................ 184 2. El biol como fuente orgánica de fitorreguladores 2.1. Concepto ........................................................................................................... 184 2.2. Composición .................................................................................................... 184 2.3. Materiales para la elaboración del biol 2.3.1. Estiércol ......................................................................................................... 185
  • 11. 12 Manejo Agroecológico de Suelos 2.3.2. Agua ............................................................................................................... 186 2.3.3. Melaza ............................................................................................................ 187 2.3.4. Leche cruda o suero ..................................................................................... 187 2.3.5. Leguminosa ................................................................................................... 187 2.3.6. Fertilizantes minerales primarios y sales minerales ................................ 187 2.3.7. Microorganismos Eficaces Autóctonos (EMA) o levadura para pan ...................................................................................... 187 2.4. Procedimiento para la elaboración del biol ................................................. 187 2.4.1. Pasos para la elaboración del biol .................................................................. 189 2.5. Calidad del biol ................................................................................................ 191 2.5.1. Olor ................................................................................................................ 191 2.5.2. Color .............................................................................................................. 191 2.6. Uso del biol ....................................................................................................... 191 2.6.1. Biol al follaje .................................................................................................. 191 2.6.2. Biol al suelo ................................................................................................... 192 2.6.3. Biol a la semilla ............................................................................................. 193 2.6.4. Biol a las plántulas ........................................................................................ 193 2.6.5. Biol en bulbos, raíces y tubérculos ............................................................. 193 2.7. Almacenamiento y conservación del biol .................................................... 193 2.8. Los bioles mejorados ....................................................................................... 194 3. Los lactofermentos 3.1. Concepto ........................................................................................................... 195 3.2. Elaboración de los lactofermentos ................................................................ 197 3.2.1. Materiales para la construcción de un biofermentador .......................... 197 3.2.2. Ingredientes para la preparación de los biofermentos ............................ 197 3.2.3. Procedimiento para la elaboración de lactofermentos ............................ 198 3.3. Calidad química de los lactofermentos ........................................................ 199 3.4. Calidad microbiológica de los lactofermentos ............................................ 201 3.5. Usos del lactofermento .................................................................................... 202 VIII - Los abonos verde o cultivos de cobertura 1. Concepto ..................................................................................................................... 203 2. Beneficios de los abonos verdes y coberturas vivas 2.1. Aumento de la materia orgánica (MO) del suelo ........................................ 203
  • 12. 13 Contenido 2.2. Enriquecimiento del suelo con nutrientes disponibles .............................. 204 2.3. Evitación de la erosión .................................................................................... 205 2.4. Mejora de la estructura del suelo ................................................................... 205 2.5. Evitación del crecimiento de hierbas indeseadas (arvenses) ..................... 206 2.6. Disminución del ataque de plagas (insectos, ácaros, gasterópodos, patógenos y arvenses) ............................. 206 2.7. Otros beneficios de los abonos verdes .......................................................... 206 3. Desventajas de los abonos verdes y coberturas vivas .......................................... 207 4. Siembra del abono verde .......................................................................................... 207 4.1. Requisitos de las semillas a utilizarse para la siembra de abonos verdes ........................................................................... 207 4.2. Cuándo sembrar los abonos verdes ............................................................... 208 4.2.1. Siembra del abono verde antes del cultivo principal ............................... 208 4.2.2. Siembra del abono verde durante el cultivo principal ............................. 208 4.2.3. Siembra del abono verde después del cultivo principal .......................... 209 5. Incorporación del abono verde ............................................................................... 210 5.1. Cantidad de abono verde fresco y nitrógeno atmosférico (N2) que se incorpora al suelo ................................................................................ 211 6. Algunas especies de leguminosas recomendadas para cobertura y abono verde en condiciones de trópico y subtrópico ....................................... 212 IX - Los biofertilizantes 1. Qué son los biofertilizantes ..................................................................................... 213 1.1. Mecanismos de acción de los biofertilizantes 1.1.1. Fijación de nitrógeno atmosférico ............................................................. 214 1.1.2. Solubilización de fósforo del suelo ............................................................. 215 1.1.3. Transformación del azufre .......................................................................... 216 1.1.4. Movilización del potasio ............................................................................. 217 1.1.5. Estimulación del crecimiento vegetal ........................................................ 217 1.1.6. Absorción de nutrimentos y agua .............................................................. 217 1.2. Características de los biofertilizantes ............................................................ 218 1.2.1. Requisitos de los biofertilizantes ................................................................ 218
  • 13. 14 Manejo Agroecológico de Suelos 2. Microorganismos con potencialidad para la producción de biofertilizantes ............................................................................ 218 2.1. Biofertilizantes a base de microorganismos de fijación asimbiótica de nitrógeno 2.1.1. Las bacterias de la especie Azospirillum .................................................... 218 2.1.1.1. Mecanismos de acción ................................................................................ 220 2.1.1.2. Interacción con otros microorganismos .................................................... 220 2.1.2. Las bacterias de la especie Azotobacter ..................................................... 221 2.1.2.1. Propiedades fisiológicas .............................................................................. 221 2.1.2.2. Experiencias con la inoculación de bacterias de la especie Azotobacter ........................................................................... 221 2.1.2.3. Cómo realizar inoculaciones con azotobacterinas .................................. 222 2.2. Biofertilizantes a base de microorganismos de fijación simbiótica de nitrógeno .................................................................... 223 2.2.1. Bacterias Rhizobiaceae ................................................................................ 224 2.2.2. Inoculación de las leguminosas .................................................................. 226 2.3. Hongos micorrizógenos .................................................................................. 228 2.3.1. Clasificación de las micorrizas ................................................................... 229 2.3.2. Micorrizas Vesículo-Arbusculares (MVA) ............................................... 229 2.3.3. Funciones de las micorrizas ........................................................................ 229 2.3.4. Contribución de las micorrizas a la productividad de las plantas ......... 231 2.3.5. Uso de las micorrizas en la producción agrícola ...................................... 232 2.3.6. Inoculación de micorrizas en sistemas de producción vegetal .............. 233 2.3.7. Cultivos de hongos micorrízicos para utilizarlos como inóculos .......... 234 2.3.8. Formulación de inoculantes a base de hongos micorrízicos .................. 235 2.4. Las cianobacterias ............................................................................................ 235 2.4.1. Modo de empleo de la Azolla .................................................................... 237 3. Recomendaciones para el uso de productos biofertilizantes ............................. 237 X - Los Microorganismos Eficaces Autóctonos (EMA) y los Inóculos Microbianos Activados (IMA) 1. Los Microorganismos Eficaces Autóctono (EMA) .................................... 239 2. Funciones específicas de los EMA 2.1. Bacterias ácido-lácticas ................................................................................... 240 2.2. Levaduras .......................................................................................................... 241 2.3. Actinomicetos .................................................................................................. 241
  • 14. 15 Contenido 2.4. Hongos filamentados ....................................................................................... 241 2.5. Bacterias fotosintéticas .................................................................................... 242 3. Procedimiento para la captura y propagación de los EMA ............................... 242 3.1. Materiales requeridos 3.1.1. Para la captura .............................................................................................. 243 3.1.2. Para la obtención de la solución madre de EMA ..................................... 243 3.1.3. Para la propagación de los EMA ................................................................ 243 3.2. Procedimiento 3.2.1. Para la captura de los microorganismos .................................................. 244 3.2.2. Para la obtención de la solución madre de EMA ..................................... 245 3.2.3. Para la propagación de los EMA ................................................................ 245 4. Uso y manejo de los EMA ........................................................................................ 245 4.1. Aplicaciones ambientales ................................................................................ 246 4.2. Aplicaciones agrícolas ..................................................................................... 246 4.3. Aplicaciones pecuarias .................................................................................... 246 4.4. Usos generales y aplicaciones de los EMA ................................................... 246 4.5. Precauciones y recomendaciones el uso y manejo de los EMA ................ 248 5. Inóculos Microbianos Activados (IMA) 5.1. Concepto ........................................................................................................... 249 5.2. Protocolo para la obtención y propagación de IMA en base sólida ......... 249 5.2.1. Materiales ...................................................................................................... 249 5.2.2. Procedimiento .............................................................................................. 250 5.2.3. Forma de aplicación ..................................................................................... 250 5.3. Presentación líquida de IMA a partir del inóculo sólido ........................... 251 5.3.1. Formas de aplicación ................................................................................... 251 5.3.2. Calidad de los IMA en base sólida ............................................................. 252 XI - El uso de fertilizantes minerales y oligoelementos en la agricultura orgánica 1. Consideraciones generales ...................................................................................... 255 2. Rocas calcáreas 2.1. Carbonato de calcio o cal agrícola ................................................................. 256 2.2. Óxido de calcio o “cal viva” ............................................................................ 256
  • 15. 16 Manejo Agroecológico de Suelos 2.3. Hidróxido de calcio o “cal apagada” .............................................................. 257 2.4. Carbonato de calcio y magnesio (dolomita) ................................................ 257 2.4.1. Efectos de la dolomita en los cultivos ........................................................ 260 2.5. Sulfato de calcio o yeso ................................................................................... 260 3. Rocas fosfatadas o fosfóricas 3.1. Fosforitas ........................................................................................................... 262 3.2. Escorias básicas de desfosforación: escorias Thomas o calfos ................... 263 4. Azufre elemental ....................................................................................................... 263 5. Sulfatos 5.1. Sulfato de cobre ................................................................................................ 264 5.2. Sulfato de hierro ............................................................................................... 264 5.3. Sulfato de magnesio hidratado: sales de Epsom o kieserita ....................... 264 5.4. Sulfato doble de potasio y magnesio ............................................................. 265 5.5. Sal potásica en bruto: kainita o silvinita ....................................................... 266 6. Silicio ........................................................................................................................... 266 7. Zeolita ......................................................................................................................... 268 8. Oligoelementos o microelementos ........................................................................ 269 8.1. Boro ................................................................................................................... 270 8.2. Cobalto .............................................................................................................. 271 8.3. Cobre ................................................................................................................. 271 8.4. Hierro ................................................................................................................ 272 8.5. Manganeso ........................................................................................................ 272 8.6. Molibdeno ......................................................................................................... 274 8.7. Selenio ............................................................................................................... 275 8.8. Zinc .................................................................................................................... 275
  • 16. 17 Contenido XII - Medidas para la conservación del suelo 1. Cómo evitar los riesgos de erosión ........................................................................ 279 2. Prácticas agronómicas de conservación de suelos .............................................. 279 2.1. Labranza ............................................................................................................ 279 2.2. Aplicación de abonos orgánicos .................................................................... 280 2.3. Rotación de cultivos ........................................................................................ 280 2.4. Cultivos múltiples ............................................................................................ 281 2.5. Abonos verdes .................................................................................................. 281 2.6. Cultivos de cobertura ...................................................................................... 282 2.7. Barreras vivas ................................................................................................... 283 2.8. Cultivos en fajas ............................................................................................... 283 2.9. Cultivos en contorno ....................................................................................... 284 2.10. Cortinas rompevientos ................................................................................... 284 3. Prácticas mecánicas de conservación de suelos ................................................... 285 3.1. Construcción de zanjas ................................................................................... 285 3.2. Construcción de terrazas ................................................................................ 287 3.3. Canales de desviación ..................................................................................... 288 3.4. Barreras de piedras .......................................................................................... 289 3.5. Diques para el control de cárcavas ................................................................ 289
  • 17. 18 Manejo Agroecológico de Suelos Figuras 1 Diagrama triangular para la determinación de la textura del suelo ......................... 30 2 Ciclo de la materia orgánica en la naturaleza .............................................................. 42 3 Ciclo bioquímico del nitrógeno en la naturaleza ........................................................ 42 4 Forma y dimensiones de una compostera con el método Indore ............................ 111 5 Etapas del proceso de compostaje ................................................................................. 116 6 Instalación para la elaboración de vinagre de madera ............................................... 159 7 Disposición de los materiales para la elaboración del vinagre de madera .............. 159 8 Pasos para la elaboración del biol ................................................................................. 190 9 Zanjas de absorción ........................................................................................................ 286 10 Terrazas angostas............................................................................................................. 287 11 Terrazas de banco ............................................................................................................ 288
  • 18. 19 Fotos 1 Planta para producción de compost bajo condiciones protegidas ........................... 111 2 Cernido manual del material orgánico compostado, utilizando una criba ............ 117 3 Zaranda mecánica para procesar el compost .............................................................. 118 4 Empacado del compost procesado ............................................................................... 119 5 Lechos a campo abierto para obtención de humus de lombriz ................................ 130 6 Producción de humus de lombriz bajo condiciones protegidas ............................... 130 7 Obtención industrial de abono de frutas ..................................................................... 155 8 Planta industrial para la producción de biol “mejorado” .......................................... 188 9 Biofermentadores para producción de biol ................................................................. 194 10 Establecimiento de una cortina rompevientos............................................................. 284 11 Construcción de zanjas transversales a la pendiente del suelo ................................. 285
  • 19. 20 Manejo Agroecológico de Suelos Tablas 1 Estimación de la MO en los suelos de Ecuador para las tres regiones continentales .............................................................................. 40 2 Superficie y porcentaje de MO de los suelos en Ecuador .......................................... 49 3 Superficie y porcentaje de pH de los suelos en Ecuador ............................................ 50 4 Estado de la erosión por categorías, superficie y porcentajes en el Ecuador continental .............................................................................................. 51 5 Rangos de pH preferidos por algunas especies cultivadas ........................................ 67 6 Composición de los diferentes tipos de cal existentes................................................ 69 7 Correctivos que deben aplicarse al suelo para elevar en una unidad el pH (kg/ha)............................................................................................... 70 8 Cantidad de azufre S (95 %) que debe aplicarse según el tipo de suelo para bajar el pH del valor medido a alrededor de 6,5 (t/ha)...................................... 70 9 Composición aproximada que debe tener un abono orgánico (sólido) y un abono organo-mineral............................................................................................ 74 10 Parámetros para diagnosticar la estabilidad de un abono orgánico sólido ............. 75 11 Ecuador: generación de desechos sólidos per cápita, por tamaño de ciudades en 2002................................................................................... 77 12 Ecuador: producción de residuos sólidos por región y zona en 2002 ..................... 78 13 Naturaleza de los residuos sólidos que se generan diariamente en Ecuador........... 78 14 Disponibilidad de desechos orgánicos de origen vegetal en las tres regiones continentales de Ecuador (t/año)................................................ 80 15 Producción nacional de flores (superficie sembrada y cosechada, producción de tallos y desechos)................................................................................... 81 16 Composición química de los principales estiércoles utilizado como fuentes de MO (%) ............................................................................................... 83 17 Producción media anual de estiércol de algunos animales de granja....................... 84 18 Producción nacional de animales y volúmenes de estiércol (2013) ......................... 86 19 Residuos de la agroindustria, disponibles en Ecuador: composición química aproximada (%)......................................................................... 88 20 Tipo y cantidad de residuos generados anualmente en Ecuador por la actividad agroindustrial....................................................................................... 88 21 Características químicas de la vinaza en contenidos totales ..................................... 90
  • 20. 21 Tablas 22 Análisis bioquímico del lodo residual de Cervecería Nacional (2010) ................... 91 23 Composición bioquímica del jacinto de agua o lechuguín ....................................... 92 24 Microorganismos fijadores de nitrógeno presentes en Azolla-Anabaena ............... 93 25 Composición química del tejido vegetal de Azolla sp. ............................................... 93 26 Composición química de la roca fosfórica Napo ........................................................ 97 27 Sulfatos disponibles en Ecuador: presentación y costos ............................................ 97 28 Composición de algunos materiales de desecho de origen animal y vegetal ricos en nitrógeno ........................................................................................... 103 29 Composición de algunos materiales de desecho de origen animal y vegetal ricos en carbono .............................................................................................. 104 30 Condiciones de destrucción de algunos agentes patógenos o de algunos parásitos .................................................................................................... 115 31 Nivel de eficiencia de los materiales utilizados en la elaboración de tres modelos de composteras ................................................................................... 119 32 Volúmenes de material compostado al inicio y al final del proceso ........................ 119 33 Valores promedio de nutrientes por tonelada de compost, pH y relación C/N ................................................................................................................. 120 34 Valores medios analíticos del humus de lombriz ........................................................ 128 35 Factores que deben observarse en el alimento de las lombrices dentro de los lechos de cría ........................................................................................... 132 36 Desarrollo de un criadero de lombrices para la obtención de lombricompuesto o humus a partir de un lecho de 2 m 2 y una población inicial de 100 000 lombrices ....................................................................................................... 133 37 Contenidos de nutrimentos de muestras de bocashi procedentes de tres países .............................................................................................. 141 38 Recomendaciones para abonar cultivos de hortalizas con bocashi ......................... 142 39 Dimensiones convenientes para depósitos recolectores de purín de establo .......... 148 40 Composición del purín de hierbas elaborado a base de alfalfa y ortiga .................. 150 41 Composición del té de estiércol elaborado a base de gallinaza y alfalfa fresca ............................................................................................. 153 42 Composición bioquímica de algunas frutas y elaborados de caña de azúcar (panela y melaza) ............................................................................ 154 43 Composición química del abono de frutas .................................................................. 156 44 Contenido de tres tipos de abonos de frutas (en base seca) ...................................... 156 45 Formas, dosis y frecuencias de aplicación del vinagre de cascarilla de arroz ......... 162 46 Características y contenidos analíticos del extracto de algas .................................... 167 47 Dosis de aplicación y frecuencias del extracto de algas para diferentes tipos de cultivos .................................................................................... 169
  • 21. 22 Manejo Agroecológico de Suelos 48 Dosis, épocas y frecuencia de aplicación de los ácidos húmicos-fúlvicos para diferentes cultivos ................................................................... 173 49 Composición bioquímica del biol proveniente de estiércol (BE) y de estiércol + alfalfa (BEA) ......................................................................................... 185 50 Valores aproximados de la relación C/N de algunos tipos de materiales orgánicos .................................................................................................. 186 51 Elaboración del biol: relación materia prima (estiércol)/agua .................................. 188 52 Diluciones de biol para aplicación al follaje (con una bomba de 20 litros) ............. 192 53 Análisis microbiológico de un biofermento a base de estiércol bovino .................. 197 54 Fuentes minerales permitidas en agricultura orgánica .............................................. 198 55 Análisis químico de lactofermentos enriquecidos con diferentes fuentes minerales, por biodigestión húmeda .............................................................. 199 56 Análisis químico de nitrógeno y pH de lactofermentos enriquecidos con fuentes minerales ..................................................................................................... 200 57 Análisis microbiológico de abonos orgánicos líquidos fermentados enriquecidos con diferentes fuentes minerales ........................................................... 201 58 Leguminosas cultivadas y sus correspondientes grupos de Rhizobium ................... 205 59 Factores de conversión para calcular la FBN de algunos abonos verdes (leguminosas) ..................................................................... 211 60 Especies de leguminosas recomendadas para cobertura y abono verde en condiciones de trópico y subtrópico ....................................................................... 212 61 Clasificación de microorganismos fijadores de nitrógeno de interés agrícola y forestal .......................................................................................... 215 62 Microorganismos con mayor potencialidad para la producción de biofertilizantes ............................................................................................................ 218 63 Microorganismos de fijación simbiótica de nitrógeno .............................................. 223 64 Especies rhizobianas y sus respectivas leguminosas huéspedes ............................... 225 65 Efecto del uso del adherente (azúcar o Asstick) en la supervivencia rhizobiana en semilla inoculada de soya guardada a 30 °C ....................................... 227 66 Dosificación y aplicación de los distintos inoculantes elaborados por el Laboratorio de Rhizobiología del CIAT ........................................ 228 67 Nitrógeno fijado por la asociación Azolla-Anabaena ................................................. 236 68 Contenido promedio de EMA por mililitro ................................................................ 240 69 Usos específicos, formas de aplicación y dosis de los EMA ...................................... 247 70 Resultados del análisis microbiológico de IMA en base sólida ................................ 252 71 Resultados del análisis microbiológico de IMA en base líquida .............................. 252 72 Elementos de origen mineral permitidos internacionalmente como complementos de la fertilización orgánica ....................................................... 255
  • 22. 23 Fotografías 73 Porcentaje de saturación de Aluminio (Al) tolerable para algunos cultivos tropicales .................................................................................... 258 74 Estimación de la cantidad de dolomita (t/ha) en función del pH del suelo y la saturación de aluminio (Al) tolerable para el cultivo .......................................... 259 75 Estimación de la cantidad de dolomita (t/ha) en función de la saturación de aluminio (Al) del suelo y del porcentaje de saturación de Al tolerable para el cultivo ..................................................................... 259 76 Sales procedentes de fertilizantes minerales primarios, de uso permitido en la producción orgánica ecológica o biológica ........................................................ 276 77 Sales naturales de uso permitido en la producción orgánica .................................... 277 78 Distancias que deben observarse para la construcción de terrazas, respondiendo a la pendiente del suelo ......................................................................... 288
  • 23. 25 El impacto ecológico y socioeconómico de la agricultura convencional ha puesto en evidencia sus grandes limitaciones para resolver el problema de la seguridad y la soberanía alimentarias, especialmente en los países con alta diversidad geográfica, ecológica y cultural. Las innovaciones tecnológicas relacionadas con la agricultura han modificado profundamente el modo de producción de los alimentos y han tenido consecuencias graves para el suelo. En el modelo de agricultura convencional el recurso suelo ha sido considerado simplemente como un soporte inerte, una fuente de nutrientes para el desarrollo de las plantas. Se lo ha trabajado de manera mecanizada y con aperos de labranza poco adaptados a su realidad. Se le han aplicado agroquímicos sin ningún tipo de consi- deración ambiental, sin entender que este recurso conocido por nuestros ancestros como Pachamama tiene vida y su dinámica está estrechamente relacionada con los ciclos de la naturaleza. La mecanización de los suelos en las laderas andinas por ejemplo ha hecho que se aceleren los fenómenos erosivos y ha ocasionado en el llano la compactación de los suelos. El uso y abuso de agroquímicos como fertilizantes y plaguicidas de síntesis (insecticidas, fungicidas, herbicidas, rodenticidas, etc.) han empobrecido biológica- mente el suelo. La aplicación de los paquetes tecnológicos de la “revolución verde” que buscan incrementar los rendimientos productivos se ha convertido así en un mal negocio a mediano plazo ya que el suelo indefectiblemente va perdiendo su fertilidad y por ende su capacidad productiva. Partiendo del concepto de suelo, el presente documento hace un breve análisis de la problemática ligada a su exposición a diversos procesos de degradación, para plantear luego una breve visión del deterioro de los suelos en Ecuador. La conservación y el mejoramiento de los suelos agrícolas en el país deben ser considerados una prioridad nacional ante una demanda de alimentos cada vez mayor por parte de una población que crece a un ritmo del 1,6 % anual. La estrategia para la conservación y el mejoramiento de suelos debe estar ligada a una política agropecuaria consecuente con la naturaleza y el hombre, con la cultura y la rea- lidad socioeconómica del país. A los programas de forestación deben sumarse las obras conservacionistas y de bioingeniería así como los trabajos de recuperación de la base fértil del suelo, todo esto con la activa participación de la gente del campo y la ciudad. Una buena cosecha depende de la buena fertilidad del suelo. Un suelo fértil es un suelo sano, sinónimo de una producción también sana y abundante. De acuerdo con Introducción
  • 24. 26 Manejo Agroecológico de Suelos investigaciones científicas modernas, suelos enfermos significan plantas enfermas. Así como la gente enferma está más expuesta al ataque de una multitud de enemigos natu- rales, una planta saludable que crece gracias una nutrición balanceada y en suelo fértil podrá resistir mejor a las pestes y ofrecer una mejor producción. En este contexto el uso de tecnologías limpias basadas en los principios de la agro- ecología aparece como una alternativa válida para un manejo adecuado de los suelos, de los cultivos y de los problemas fitosanitarios de la producción agrícola, pecuaria y acuícola. Dichas tecnologías ponen énfasis en algunas prácticas agronómicas y en la im- plementación de infraestructura orientadas al manejo racional del suelo y al uso de una serie de bioinsumos como abonos, fertilizantes, biofertilizantes, biocontroladores que al no ser contaminantes garantizan productos de alta calidad nutrimental, integrales, vitales y sin sustancias dañinas. Los abonos se definen genéricamente como todas aquellas sustancias o compuestos de origen abiógeno o biógeno que presentan alguna propiedad positiva para los suelos y los cultivos. Los abonos minerales o fertilizantes son sustancias o compuestos químicos que per- tenecen al campo de la química inorgánica u orgánica. Son inorgánicos todos los abo- nos potásicos fosfatados. Entre los nitrogenados, algunos como la urea y el amoníaco pertenecen a la química orgánica. Ciertos elementos son de origen natural y se los co- noce también como fertilizantes minerales primarios mientras que otros son de origen químico sintético. Los fertilizantes minerales primarios son elementos extraídos de las minas que se conservan en estado natural porque no han sido sometidos a procesos de síntesis para que sus nutrimentos se vuelvan asimilables. Su uso es permitido en la agricultura orgá- nica, ecológica o biológica. Por su parte los abonos orgánicos o bioabonos y los biofertilizantes son sustancias o compuestos de origen biógeno, vegetal o animal que pertenecen al campo de la química orgánica y que son incorporados directamente al suelo con el propósito de mejorar su calidad física, química y biológica y por ende su fertilidad y capacidad productiva. La aplicación de estiércoles descompuestos y purines es una práctica tradicional de abo- nado orgánico. En esta categoría se incluyen los abonos verdes. En este documento se hace de manera didáctica un inventario de los diferentes tipos de bioinsumos utilizados en Ecuador para la producción agropecuaria y acuícola. Los abonosorgánicossonabordadoscomosólidosylíquidos,tambiénsedescribenlosacon- dicionadores de suelos, los Microorganismos Eficientes o Eficaces (EM, por sus siglas en inglés) conocidos popularmente en el país como EMA (microorganismos eficientes autóctonos) para dar paso luego a la caracterización de los elementos microorgánicos biofertilizantes. Se presentan los protocolos de elaboración de estos bioproductos y se establecen algunas recomendaciones para su uso y manejo, incluyendo los fertilizantes minerales primarios. Además se proponen algunas prácticas agronómicas y conserva- cionistas para el uso y manejo racional del recurso suelo por parte de los agricultores.
  • 25. 27 1. QUÉ ES EL SUELO El suelo es un recurso natural renovable de vital importancia para la vida del pla- neta. Es la fuente de vida de las plantas, los animales y la especie humana. García-Serrano y otros (2009) señalan que el suelo es el «hábitat» que soporta y sustenta a las plantas y a la multitud de organismos que conviven con ellas, así como el «almacén del que extraen el agua, el aire y los nutrientes necesarios para su desarrollo. Es un medio dinámico en el que interactúan dos procesos básicos para el eco- sistema: uno de generación de biomasa y otro de descomposición de los restos de esa biomasa que se van incorporando al suelo. Es imprescindible que el agricultor conozca el suelo desde un punto de vista físico, biológico y químico para que pueda realizar una correcta fertilización y obtener así buenas y abundantes cosechas. El suelo es el resultado de la interacción prolongada entre la biósfera y la litósfera. Se lo puede definir como un material de composición mineral muy variable en cuya base se originan una serie de procesos de meteorización de la roca madre y acumula- ciones de carácter eólico y pluvial, y de materia orgánica (MO). Los estudiosos de la ciencia del suelo señalan que sus procesos de formación son tan lentos y complejos que en la aparición de unos pocos centímetros de suelo la na- turaleza puede invertir millones de años. El suelo sirve de apoyo y provee parte del alimento y del espacio vital de las co- munidades animales y vegetales. A este recurso le corresponde solo una capa muy delgada de la litósfera y en su formación influyen el clima y las interacciones entre el mismo suelo y los seres vivos. En este contexto el suelo es algo más que la superficie donde se siembran plantas y se construyen edificios. Es un sistema dinámico, un sistema vivo con muchos compo- nentes físicos, químicos y biológicos. Todos sus elementos afectan y se ven afectados por el entorno e interactúan para mantener un equilibrio dinámico. A continuación se nombrarán secuencialmente sus propiedades físicas, químicas y biológicas más im- portantes, las mismas que el agricultor debe conocer para poder realizar un manejo adecuado y mejorar la fertilidad que se traducirá luego en sanas y abundantes cosechas. 1.1. Formación del suelo En la formación del suelo a lo largo de los años inciden distintos procesos de transformación de la roca madre así como el clima (en especial la lluvia y la tempera- tura), las plantas y otros organismos vivos, y el hombre. I - El suelo y su fertilidad
  • 26. 28 Manejo Agroecológico de Suelos Los materiales que componen el suelo se han estratificado en capas llamadas horizontes que constituyen el perfil del suelo. Para efectos prácticos, la parte que interesa al agricultor es la más superficial, de color más oscuro y más rica en MO que conocemos como suelo. La capa sobre la que se asienta el suelo es conocida como subsuelo. La mayoría de las raíces de las plantas se desarrollan en el suelo que llega hasta 20 o 30 cm de profundidad en función de las labores practicadas y de sus carac- terísticas físicas. Es allí donde se almacena la mayor parte de los elementos quí- micos asimilables que las plantas absorben. El subsuelo, cuya profundidad varía según la textura, debe ser permeable para permitir una buena circulación del aire y del agua. 1.2. Composición del suelo En la composición del suelo participan aire, agua, componentes minerales (arci- lla, limo y arena), MO y microorganismos. El espacio vacío que constituye la “porosidad” del suelo, donde se emplazan el aire y el agua, debe representar un 50 % y el contenido de humedad es óptimo cuando el volumen ocupado por el agua es igual al ocupado por el aire. La fracción sólida de la tierra fina de suelo (partículas menores a 2 mm) está ocupada en un 95 a 98 % por material mineral y en un 1 a 3 % por MO. A continuación se describen los cinco componentes del suelo. 1.2.1 Material mineral Está constituido por todos aquellos elementos inorgánicos del suelo (arcillas, arena, limos, piedras). Las partículas minerales resultantes de la meteorización de la roca madre determinan la estructura y composición mecánica del suelo permitiendo que se distingan varias clases de texturas. 1.2.2. Agua Se la encuentra como agua higroscópica que aparece en forma de delgadas películas que rodean las partículas del suelo que las plantas no pueden utilizar, como agua capilar que es utilizada por las plantas y a su vez forma la solución de minerales del suelo y finalmente como agua de drenaje que está en los poros o espacios vacíos más grandes y que se mueve por acción de la gravedad. 1.2.3. Aire Se encuentra en los espacios que hay entre las partículas del suelo. Los espa- cios reducidos disminuyen la aireación pero aumentan la retención de agua. El aire del suelo varía de acuerdo con el grado de humidificación, la actividad microbiana, los factores climáticos y el drenaje.
  • 27. 29 I - El suelo y su fertilidad 1.2.4. Materia orgánica (MO) Proviene de la descomposición parcial en especial de los residuos de las plan- tas, del humus y de los organismos del suelo. El uso excesivo del suelo hace decrecer los contenidos de MO en pocos años lo que afecta su porosidad y la capacidad de penetración del agua. La aplicación de abonos orgánicos permite mejorar sus carac- terísticas físicas, químicas y biológicas. 1.2.5. Microorganismos y fauna del suelo Los microorganismos desempeñan un papel fundamental en el proceso de descomposición de la MO. En el suelo se encuentran tres categorías de organismos: • la microbiota, integrada por algas, bacterias, hongos y protozoos que a su vez constituyen el eslabón principal entre los residuos vegetales y los anima- les del suelo en la cadena de alimentos de detritos; • la mesobiota en la que se incluyen los nematodos, los pequeños gusanos oligoquetos, las larvas de insectos y los artrópodos; • la macrobiota que incluye las raíces de las plantas, los insectos mayores, las lombrices y algunos vertebrados cuya importancia radica en mezclar la tierra dándole una característica de esponja viviente donde las lombri- ces (“cuicas”) y las termitas (comejenes) ejercen una acción benéfica ya que agregan nitrógeno y producen una acción mecánica. Los invertebra- dos distribuyen regularmente la MO, facilitan su aireación y reparten los minerales. 1.3. Características físicas del suelo La calidad de un suelo está más limitada por sus características físicas (textura, estructura, profundidad, etc.) que por sus características químicas, más fáciles de modificar. 1.3.1. Textura Se refiere a la distribución del tamaño de las partículas elementales que lo componen. Según el tamaño y con ayuda del triángulo de textura se determina exac- tamente el tipo de suelo (figura 1, página siguiente). De forma general y considerando el contenido de arcilla, el suelo se puede clasificar en: • arenoso: < 10 % • franco: 10–30 % • arcilloso: > 30 % La textura influye decisivamente en el comportamiento del suelo respecto de su capacidad de retención de agua y nutrientes, su permeabilidad (encharcamiento, riesgo de lixiviación de agua y nitrógeno, etc.) y su capacidad para descomponer la MO.
  • 28. 30 Manejo Agroecológico de Suelos Arcilla Limo Franco arenoso Limoso arcilloso Franco Arena Arcilla arenosa Franco limoso arcilloso Arenoso Franco limoso Franco arcilloso Franco arcilloso arenoso 100 % arena 80 70 60 50 % arena 100 % arcilla (2 micrones) 40 30 20 10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % limo 90 % a r c i l l a % l i m o Figura 1 - Diagrama triangular para la determinación de la textura del suelo Fuente: USDA 1977. Los suelos arenosos son sueltos, tienen pocos y grandes poros, están bien aireados, son permeables y almacenan poca agua y nutrientes. Los suelos arcillosos son fuertes, tienen mucho más poros pero más pequeños, son más compactos, menos permeables y pueden retener una mayor cantidad de agua y elementos químicos. Su fertilidad es por lo tanto más elevada. Aplicando el triángulo los suelos pueden ser de textura: • arenosa • arenosa-franca • franco-arenosa • franca • franco-limosa • franco-arcillo-limosa • franco-arcillosa • franco-arcillo-arenosa • arcillo-arenosa • arcillo-limosa • arcillosa.
  • 29. 31 I - El suelo y su fertilidad 1.3.2. Estructura Eslaformaenqueseunenlasdistintaspartículasdelsueloparaformaragregados y en que estos se combinan entre sí. De ella depende que las raíces del cultivo penetren adecuadamente en el suelo, que circulen bien el aire y el agua y que sea más o menos in- tensa la vida microbiana. La estructura es siempre más fácil de modificar que la textura. Cuando las partículas más pequeñas se sueldan por el humus en presencia de calcio, toman el lugar del aire y del agua en los poros: la estructura del suelo es enton- ces estable y porosa. Si las labores se hacen con el cuidado adecuado, la estructura se mantiene. La incorporación de los restos de las cosechas mejora la estructura del suelo. 1.3.3. Profundidad Existe una relación estrecha entre la profundidad y la respuesta del cultivo, en función del volumen de tierra explorado por las raíces. Un suelo es profundo cuando las raíces de cultivos como el maíz y el fréjol no tienen mayor dificultad de penetra- ción más allá de los 50 cm de profundidad. Un suelo es superficial cuando las raíces de dichos cultivos tienen dificultad para penetrar más allá de esos 50 cm. 1.3.4. Temperatura Condiciona los procesos microbianos que tienen lugar en el suelo e influye en la absorción de los nutrientes, especialmente del fósforo que está menos presente en suelos fríos. 1.3.5. Color Es un indicador que ayuda a determinar los componentes del suelo. Los co- lores blancuzcos indican la presencia de arena, caliza o yeso y los oscuros de MO y óxidos de hierro. Los grises verdosos denotan falta de drenaje mientras que los pardo rojizos presuponen una adecuada permeabilidad. 1.3.6. Densidad aparente El suelo como todo cuerpo poroso tiene dos densidades. La densidad real (densidad media de sus partículas sólidas) y la densidad aparente (teniendo en cuenta el volumen de los poros). La densidad aparente refleja el contenido total de porosidad y es importante para el manejo del suelo ya que refleja la compactación y la facilidad de circulación del agua y el aire. También es un dato necesario para transformar muchos de los resultados de los análisis de laboratorio (expresados en % en peso) a valores de % en volumen en el campo. 1.3.7. Agua El agua es indispensable para las plantas no solo como alimento (del cual es el componente esencial) sino también para reponer las pérdidas que se producen
  • 30. 32 Manejo Agroecológico de Suelos durante el ciclo vegetativo por evapotranspiración. En el suelo el agua disuelve los elementos nutritivos que absorben las plantas a través de la solución del suelo. Con un buen manejo del riego se puede conseguir un importante ahorro de agua y de nutrientes, sobre todo de nitrógeno disminuyendo sus pérdidas por lixivia- ción. A continuación se citan algunas de las prácticas aconsejables. • En suelos arenosos se deben efectuar riegos frecuentes y en dosis menores que en suelos arcillosos. • Se deben ajustar el intervalo de riego y la dosis a las necesidades hídricas del cultivo a lo largo de sus ciclos. • No se deben suministrar dosis altas de riego en los días posteriores a la aplicación de abonos nitrogenados porque el agua de riego puede contener nitrógeno y otros nutrientes contaminantes. • Es absolutamente necesario conocer el contenido de nutrientes del agua de riego para reducir su cantidad en la fertilización y poner en práctica medi- das que minimicen o anulen los posibles efectos contaminantes. 1.3.8. Capacidad de campo Después de una lluvia abundante el agua ocupa todos los poros del suelo. Se dice entonces que el suelo está saturado. A continuación el agua tiende a moverse por gravedad hacia el subsuelo hasta llegar a un punto donde el drenaje es tan pequeño que el contenido de agua del suelo se estabiliza. Cuando se alcanza este punto se dice que el suelo está a la Capacidad de campo. Buena parte del agua retenida a la capacidad de campo puede ser utilizada por las plantas pero a medida que el agua disminuye llega a un punto en el que la planta no puede absorberla. En este estado se dice que el suelo está en el punto de marchitez. La diferencia entre la capacidad de campo y el punto de marchitez representa la fracción de agua útil (disponible) para el cultivo. Los valores de la capacidad de campo y del punto de marchitez pueden expresarse en porcenta- jes de peso de suelo seco. Así, una capacidad de campo del 27 % significa que 100 g de tierra seca retienen 27 ml de agua y una marchitez del 12 % significa que cuando se alcanza la marchitez de la planta el suelo tiene 12 g de agua por 100 g de tierra seca. La cantidad de agua útil (disponible) para la planta sería entonces de 15 g de agua por 100 g de tierra seca. Cuanto más fina es la textura mayores son los porcentajes de agua en el suelo tanto a la capacidad de campo como en el punto de marchitez. Una buena estructura del suelo también aumenta la fracción de agua útil. 1.4. Características químicas del suelo Según la FAO (2016), las características químicas de los suelos son las siguientes:
  • 31. 33 I - El suelo y su fertilidad 1.4.1. Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) La Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) mide la cantidad de cargas ne- gativas presentes en las superficies de los minerales y componentes orgánicos del suelo (arcilla, MO o sustancias húmicas) y representa la cantidad de cationes que las superficies pueden retener (Ca, Mg, Na, K, NH4, etc.). Estos serán intercambiados por otros cationes o iones de hidrógeno presentes en la solución del suelo y liberados por las raíces. El nivel de CIC indica la habilidad de los suelos para retener cationes, la disponibilidad y cantidad de nutrientes para la planta, su pH potencial entre otros. Un suelo con bajo CIC indica una baja habilidad para retener nutrientes, arenoso o  pobre en MO. La unidad de medición de CIC es el centimol de carga por kg de suelo (cmol/kg o mEq/100 g de suelo). 1.4.2. El pH El pH (potencial de hidrógeno) determina el grado de absorción de iones (H + ) de las partículas del suelo e indica si un suelo es ácido o alcalino. Es el principal in- dicador de la disponibilidad de nutrientes para las plantas. Influye en la solubilidad, movilidad y disponibilidad de otros constituyentes y contaminantes inorgánicos pre- sentes en el suelo.  El valor del pH oscila entre 3,5 (muy ácido) y 9,5 (muy alcalino). Los suelos muy ácidos (< 5,5) tienden a presentar cantidades elevadas y tóxicas de aluminio y manganeso. Los suelos muy alcalinos (> 8,5) tienden a dispersarse. La ac- tividad de los organismos del suelo se inhibe en suelos muy ácidos. Para los cultivos agrícolas el valor ideal de pH es de 6,5.  Un suelo con fuerte acidez es pobre en bases (calcio, magnesio, potasio). La actividad de los microorganismos se reduce y el fósforo disponible disminuye al pre- cipitarse con el hierro y el aluminio. Los micronutrientes, con excepción del molib- deno, se absorben mejor en este tipo de suelos. Un suelo con fuerte alcalinidad presenta un alto contenido de bases de cam- bio pero la elevada presencia de carbonato de calcio bloquea la posible absorción de fósforo y de la mayor parte de micronutrientes. La neutralidad en su sentido más amplio (6,6  ≤  pH  ≤  7,5) es una condición adecuada para la asimilación de los nutrientes y para el desarrollo de las plantas. Sin embargo algunos cultivos como la papa, las pratenses y el centeno prefieren una li- gera acidez, mientras que otros como el tomate, el pimiento, la alfalfa y la remolacha prefieren suelos con pH ligeramente elevado. El poder tampón de un suelo refleja la mayor o menor facilidad que tiene para modificar su pH y en gran parte depende de la textura. Los suelos arcillosos presentan una elevada resistencia, es decir que tienen un fuerte poder tampón. 1.4.3. Porcentaje de saturación de bases En el suelo se encuentran los cationes ácidos (hidrógeno y aluminio) y los ca- tiones básicos (calcio, magnesio, potasio y sodio). La fracción de los cationes básicos
  • 32. 34 Manejo Agroecológico de Suelos que ocupan posiciones en los coloides del suelo se refiere al porcentaje de saturación de bases. Cuando el pH del suelo indica 7 (estado neutral) su saturación de bases llega al 100 % y significa que no se encuentran iones de hidrógeno en los coloides. La saturación de bases se relaciona con el pH del suelo. Se utiliza únicamente para calcular la cantidad de limo requerida en un suelo ácido para neutralizarlo.     1.4.4. Nutrientes para las plantas En la Tierra se han encontrado 92 elementos químicos de los cuales alrededor de 60 forman parte de las plantas. Sin embargo se ha demostrado que solo 16 son esenciales para su normal crecimiento y desarrollo. De ellos 9 son conocidos como macronutrientes porque se encuentran en cantidades mayores al 0,05 % en peso seco: carbono (C), hidrógeno (H), nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S). Los otros 7 se encuentran en cantidades menores al 0,05 % en peso seco y son conocidos como micronutrientes o elementos traza: hierro (Fe), boro (B), manganeso (Mn), cobre (Cu), molibdeno (Mo), cloro (Cl) y zinc (Zn). Su insuficiencia puede dar lugar a carencias y su exceso a toxicidad. Las plantas obtienen del aire y del agua el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno y los otros 12 elementos los reciben del suelo como iones disueltos en el agua (provienen de la roca madre de la que se formó el suelo). El carbono, el hidrógeno y el oxígeno forman parte de la estructura de molé- culas de importancia biológica como los lípidos, los carbohidratos, las proteínas y los ácidos nucleicos. El nitrógeno forma parte de la estructura de las proteínas, los ácidos nucleicos y la clorofila. El fósforo es un componente de los ácidos nucleicos, de los fos- folípidos (esenciales para la membrana celular) y de las moléculas de transferencia de energía como el ATP (adenosín trifosfato). El calcio tiene una misión estructural fun- damental como componente de la lámina media (capa cementante entre las paredes celulares de las células vegetales adyacentes). También se considera que el calcio par- ticipa en otras actividades fisiológicas de las plantas como la modificación de la per- meabilidad de las membranas. El magnesio es parte fundamental de la molécula de la clorofila y el azufre forma parte de la estructura de algunos aminoácidos y vitaminas. Las plantas utilizan el potasio en forma de ion (K + ) para el mantenimiento de la turgencia de las células mediante el fenómeno de la osmosis. La presencia del ion potasio en el citoplasma hace que la célula tenga mayor concentración de solutos que las células circundantes. El potasio también interviene en la apertura y en el cierre de los estomas. El cloro en forma de ion cloro (Cl +1 ) es esencial para el proceso de la fotosín- tesis y participa también en el mantenimiento de la turgencia de las células. El boro contribuye al proceso de transporte de los carbohidratos a través de la membrana celular y al aprovechamiento del calcio. El níquel interviene en reacciones enzimáticas de las leguminosas nitrificantes como la arveja y el fréjol. El silicio favorece el crecimiento de varios pastos.
  • 33. 35 I - El suelo y su fertilidad 1.4.5. Carbono orgánico del suelo La vegetación fija el carbono de la atmósfera por fotosíntesis transportándolo a la materia viva y muerta de las plantas, que constituye la biomasa. El carbono que se libera de esta para constituir la Materia Orgánica del Suelo (MOS) sirve como alimento para los organismos vivos descomponedores (bacterias y hongos funda- mentalmente) durante un cierto tiempo o se vuelve a emitir hacia la atmósfera por la respiración de los organismos del suelo y las raíces, en forma de dióxido de car- bono (CO2) o metano (CH4) en condiciones de encharcamiento del suelo. La MOS se encuentra en diferentes grados de descomposición y se distingue en distintas frac- ciones lábiles (compuestas de hidratos de carbono, ligninas, proteínas, taninos, áci- dos grasos) o fracciones húmicas (ácidos fúlvicos, ácidos húmicos y huminas). Las fracciones lábiles son más rápidas de digerir para los microorganismos dando como resultado una respiración de carbono y un plazo más corto de permanencia de este elemento en el suelo. Las fracciones húmicas se encapsulan en los agregados y son más difíciles de acceso. Su composición es más estable, tienen químicos de descomposición más compleja y permanecen por períodos muy largos en el suelo. El carbono orgánico del suelo mejora las propiedades físicas del suelo, aumenta la CIC y la retención de humedad, y contribuye a la estabilidad de suelos arcillosos al ayudar a aglutinar las partículas para formar agregados. La MOS está compuesta principalmente por car- bono, tiene capacidad de retener una gran cantidad de nutrientes, cationes y oligoele- mentos esenciales para el crecimiento de las plantas. Gracias a la MOS la lixiviación de nutrientes se inhibe y se integra a los ácidos orgánicos que disponibilizan los mi- nerales para las plantas y regulador del pH del suelo. Se reconoce globalmente que el contenido de carbono orgánico es un factor esencial para la salud del suelo, forma parte fundamental del ciclo de carbono y tiene gran importancia en la mitigación de los efectos del cambio climático.   1.4.6. El nitrógeno El nitrógeno es uno de los elementos más presentes en la naturaleza y más importantes en la nutrición de las plantas. Se asimila en forma catiónica de amonio NH4 + o aniónica de nitrato NO3 – . A pesar de su amplia distribución se encuentra en forma inorgánica por lo que no se puede asimilar directamente. Existen también las formas gaseosas del N pero son muy pequeñas y difíciles de detectar, como el óxido nitroso (N2O), el óxido nítrico (NO), el dióxido de nitró- geno (NO2), el amoníaco (NH3) y el nitrógeno atmosférico (N2).    1.4.7. La salinización La salinización se refiere a la acumulación de sales solubles en agua en el suelo. Las sales que se encuentran en un nivel freático salino se transportan con el agua a la superficie del suelo mediante ascenso capilar y una vez que el agua se evapora se
  • 34. 36 Manejo Agroecológico de Suelos acumulan en la superficie del suelo. La salinización suele ocurrir cuando existe un manejo de riego inapropiado sin tomar en consideración el drenaje y lixiviación de las sales por fuera de los suelos. Las sales también se pueden acumular naturalmente o por la intrusión de agua marina. Una salinización elevada lleva a la degradación de los suelos y la vegetación. Las sales más comunes se encuentran en combinaciones de los cationes de sodio, calcio, magnesio y potasio con los aniones de cloro, sulfato y carbonatos. 1.4.8. La alcalinización La alcalinización o sodicidad del suelo se define como el exceso de sodio intercambiable. Cuando la concentración de sodio aumenta empieza a reemplazar a otros cationes. Los suelos sódicos se encuentran con frecuencia en regiones áridas y semiáridas y son muchas veces inestables, con propiedades físicas y químicas muy pobres. Son suelos impermeables por lo que disminuye la percolación, la infiltración de agua y el crecimiento de las plantas. 1.4.9. Contenido de carbonato de calcio El carbonato de calcio (CaCO3) es una sal poco soluble que se encuentra en el suelo naturalmente en varias formas y en diversos grados de concentración. Desempeña un papel fundamental en su estructura cuando está presente en con- centraciones moderadas. Se utiliza como enmienda para neutralizar el pH de suelos ácidos y para suministrar el nivel de calcio (Ca) necesario para la nutrición de las plantas. Sin embargo puede resultar problemático si su concentración llega a exce- der la capacidad de absorción, formando complejos insolubles con otros elemen- tos. Estos componentes son difíciles de asimilar para las plantas lo que provoca su acumulación. Cantidades excesivas de calcio pueden restringir la disponibilidad de fósforo, boro y hierro. 1.4.10. Contenido de sulfato de calcio (yeso) Una acumulación secundaria de yeso (CaSO4•2H2O) puede ocurrir princi- palmente en los suelos de regiones muy áridas o donde el lavado está restringido a causa de una baja permeabilidad. Los suelos afectados por concentraciones elevadas de yeso se desarrollan en su mayoría en depósitos no consolidados aluviales, coluvia- les y eólicos, de material meteorizado con alto contenido de bases. Existe una escasa vegetación natural que los cubre: se encuentran apenas arbustos y árboles xerófilos y/o hierbas efímeras. 1.5. Características biológicas del suelo 1.5.1. La vida en el suelo Además de las plantas, en el suelo viven micro y macroorganismos como bacterias, algas, hongos, nematodos, lombrices, etc. La biomasa microbiana es muy
  • 35. 37 I - El suelo y su fertilidad relevante, se estima que puede representar unos 1000 a 3000 kg de peso seco por hec- tárea en los primeros 20 cm. La actividad y la población de estos microorganismos varían en función de la textura del suelo, el pH, la temperatura y el suministro de agua, oxígeno, carbono y nitrógeno. Por ser de suma importancia para la comprensión del presente documento, a continuación se hace una breve descripción de la población biológica más represen- tativa del suelo y del papel que cumple como componente vital del mismo. Las lombrices excavan galerías y se alimentan de restos orgánicos descom- puestos. Mejoran la estructura y solubilizan los elementos nutritivos del suelo. Los ácaros son el grupo de artrópodos más abundante en la mayoría de suelos y residuos. En zonas templadas o tropicales existen entre 10 000 y 500 000 individuos/ m 2 . Su principal función es la fragmentación de residuos de hojas muertas y ma- dera, lo que aumenta la superficie de materiales orgánicos donde las bacterias pue- den completar el proceso de descomposición. Son capaces también de propiciar la dispersión de esporas microbianas y estimular la microflora (bacterias y hongos) por pastoreo, externamente sobre la superficie de su cuerpo e internamente por excreción de las esporas no digeridas. Mejoran la colonización por endomicorrizas. Las bacterias intervienen en las transformaciones que sufre el nitrógeno: amonización, nitrificación y desnitrificación. Las del género Rhizobium, que viven en simbiosis con las raíces de las leguminosas, fijan el nitrógeno del aire. Los hongos pueden degradar compuestos orgánicos muy resistentes y las ­ micorrizas propician, en simbiosis con las raíces de algunas plantas, un aumento de la capacidad de estas de absorber agua y nutrientes, principalmente fósforo. Los actinomicetos son hongos incompletos cuya función es descomponer las sustancias resistentes, participar en la producción de humus y producir antibióticos para mantener el equilibrio entre los microorganismos. Aunque el tamaño de los protozoos es mínimo, sus poblaciones son tan nu- merosas que pueden llegar a ser millones. En cuanto a la ecología, han colonizado todos los ambientes. Los que no son parásitos son depredadores (de otros protozoos, de pequeños invertebrados) y otros son herbívoros, consumen algas y bacterias. Los protozoos desempeñan un papel importante en la depuración de aguas residuales y son capaces de degradar y reciclar la MO. Las algas son vegetales microscópicos que forman conglomerados visibles. Para su desarrollo necesitan agua, luz y minerales. Su función es fijar el nitrógeno (al- gunas especies) y participar en el proceso de formación del suelo. 1.5.2. La Materia Orgánica del Suelo (MOS) La MOS está constituida por todo tipo de residuos de origen vegetal o animal generados por la actividad agrícola, pecuaria y/o agroindustrial.
  • 36. 38 Manejo Agroecológico de Suelos Debido a una serie de procesos físicos, químicos y biológicos propiciados por la humedad, la temperatura, el aire y los microorganismos, la MOS se transforma en humus en un lapso de 3 a 4 meses. El humus es el estado más avanzado de la descomposición de la MO. Se de- fine como un compuesto coloidal de naturaleza lignoproteica cuya función es mejo- rar las propiedades físico-químicas de los suelos. En condiciones ecológicas óptimas (temperatura entre 18 y 22 °C, buena hu- medad, adecuada oxigenación y pH de 6,8) sumadas a la acción de organismos des- componedores altamente especializados, el humus se transforma, a través de un lento proceso que dura alrededor de un año, en compuestos solubles asimilables para las plantas. Esta etapa se conoce como proceso de mineralización. Sintéticamente la MO fresca sufre una primera transformación rápida que la convierte en humus y este a su vez sufre una segunda descomposición mucho más lenta en la cual se liberan los nutrientes que contiene. El humus designa un conjunto de sustancias orgánicas transformadas, de color pardo negruzco y de composición muy compleja (humina, ácidos húmicos y fúlvicos). Su relación C/N (carbono or- gánico/nitrógeno total) es relativamente constante entre 9 y 11. Contiene un 5 % de nitrógeno. Los factores que influyen aumentando la velocidad de transformación de la MO son muy variados. Entre ellos cabe señalar los siguientes: • las características del subproducto o residuo, • la naturaleza del residuo vegetal más o menos rico en lignina, • la humedad, aireación y temperatura del suelo, • el mayor o menor contenido de nitrógeno, • el pH, mejor ligeramente ácido. El suelo es un medio vivo en el que la MO se descompone gracias a la intensa actividad microbiana. El agricultor debe procurar que el contenido de MOS no se re- duzca y que desarrolle una gran actividad biológica que favorezca su transformación. 1.5.2.1. Importancia de la materia orgánica del suelo La MOS desempeña un papel fundamental en el mejoramiento de los suelos de cultivo. Su presencia cumple las siguientes funciones: • tiene un efecto positivo en la estructura del suelo, mejora su permeabi- lidad, su capacidad de almacenar agua y facilita el laboreo reduciendo la erosión; • aporta los nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas durante el proceso de descomposición (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, boro, cobre, hierro magnesio, etc.) al constituir, junto a la arcilla, el complejo de cambio que facilita la absorción de los nutrientes (formando quelatos y fosfohumatos);
  • 37. 39 I - El suelo y su fertilidad • ayuda a la proliferación de microorganismos aerobios a los que propor- ciona carbono y nitrógeno cuando está poco descompuesta. Favorece ade- más la respiración de las raíces y la germinación de las semillas; • activa biológicamente el suelo ya que representa el alimento para toda la población biológica que existe en él; • mejora la estructura del suelo favoreciendo el movimiento del agua y del aire y por lo tanto el desarrollo del sistema radicular de las plantas; • incrementa la capacidad de retención de agua; • eleva la temperatura del suelo; • intensifica la fertilidad potencial del suelo; • aumenta la CIC del suelo en relación con la naturaleza coloidal del humus. 1.5.2.2. Balance del humus La fertilidad de un suelo depende en gran medida del mantenimiento de un humus equilibrado. Los suelos más fértiles destruyen mucha MO pero también generan mucho humus. Para establecer un balance del humus hay que calcular sus ganancias y sus pérdidas. Las ganancias proceden de la MO que anualmente se incorpora al suelo, la misma que puede provenir de fuentes muy diversas: estiércol, compost, lodos trata- dos, residuos de cosechas (pajas, restos de poda, etc.), abonos verdes y otras enmien- das orgánicas. El coeficiente isohúmico define la cantidad de humus que puede formarse a partir de 1 kg de materia seca de la MO que se incorpora al suelo. La cantidad total de humus que se genera por hectárea puede ser muy varia- ble y dependerá de la cantidad total (kg/ha) de MO que se incorpore y del K1. La relación C/N de la MO incorporada sirve para medir su grado de humificación. La materia más fresca presenta valores elevados mientras que en la más des- compuesta los valores son bajos. Si la relación C/N es superior a 15, la actividad de los microorganismos es intensa: toman del suelo, aunque sea de forma transitoria, el nitrógeno que necesitan. Cuando se entierra paja de cereales con una relación C/N entre 70 y 100 es necesario aportar de 6 a 12 kg de N/t de paja incorporada para ayu- dar a su descomposición. Los fertilizantes tienen un efecto favorable en el balance húmico ya que ayudan a producir cosechas abundantes que dejan una mayor canti- dad de residuos orgánicos en el suelo. 1.5.2.3. Pérdidas de materia orgánica Las pérdidas de MO se producen por la cantidad que se mineraliza, que es proporcional al contenido de humus del suelo. La mineralización es un proceso ae- robio que se ve favorecido con la aireación. Los suelos arenosos tienen un coeficiente
  • 38. 40 Manejo Agroecológico de Suelos isohúmico superior al de los arcillosos. En los suelos con un intenso laboreo dicho coeficiente es mayor que en los suelos donde se practican técnicas de mínimo laboreo. En la mineralización influye también el contenido de carbonato cálcico del suelo y la estabilidad del complejo arcillo-húmico. En función de todos estos factores se estima que cada año se mineraliza entre el 1 y el 3 % del humus que contiene el suelo. Establecer un balance de entradas y salidas de nutrientes en un suelo es imprescindible para realizar un correcto abo- nado. Para ello hay que considerar las aportaciones anuales de nutrientes procedentes de la MO, fundamentalmente de nitrógeno. 1.5.2.4. El humus: base de la fertilidad natural del suelo El humus constituye la base de la fertilidad natural de los suelos. Como se señaló anteriormente, proviene de MO de origen vegetal y animal que al ser atacada por los microorganismos del suelo se transforma. Después de complejos procesos llega al estado de “humus permanente” en el cual las sustancias nutritivas se han mi- neralizado para ser asimiladas por las raíces de las plantas. La vida del suelo (microflora y microfauna) depende de la presencia de MO y naturalmente de factores tales como agua, aire, temperatura, grado de pH, etc. En la tabla 1 se puede observar una estimación de la cantidad de MO en los suelos de Ecuador realizada por el Proyecto Instituto Espacial Ecuatoriano (IIE)- MAGAP (información temática de geopedología, 2016). Tabla 1 - Estimación de la MO en los suelos de Ecuador para las tres regiones continentales Región Interpretación del % de MO Bajo Medio Alto Costa < 1 1–2 > 2 Sierra < 3 3–5 > 5 Amazonía 1–3 3–6 > 6 Fuente: Proyecto IEE-MAGAP 2016. La agricultura orgánica, ecológica o biológica aspira a aumentar el con- tenido de humus por encima de los valores teóricos señalados para garantizar que no existan deficiencias en la alimentación de la planta ni manifestaciones ca- renciales, es decir que esta tenga todas las condiciones para estar sana y producir adecuadamente.