SlideShare una empresa de Scribd logo
Contenido
CAPITULO I. Fundamentos de las Escuelas de Campo de Agricultores.	 .......................................5
I.1.	 Historia de la metodología de la Escuela de Campo	 .......................................................................5
I.2.	 Objetivos de la ECA en la Finca Integral	 .......................................................................................6
I.3.	 Resultados Esperados en la ECA  de la Finca Integral.	 .......................................................................6
I.3.1.	 Resultados educativos	.......................................................................................................................................6
I.3.2.	 Resultados productivos......................................................................................................................................7
I.4.	 Elementos a tomar en cuenta para la capacitación de los Agricultores
               (Teoría de la Educación de Adultos)	 .......................................................................................................7         
I.5.	 Ciclo de aprendizaje de los adultos	 .......................................................................................................8
I.6.	 El Diálogo entre Productores y Técnico, como herramienta de enseñanza-aprendizaje.......9
CAPITULO II. La ECA Finca Integral como instrumento de Enseñanza-Aprendizaje..............11
II.1.	 Que es una finca integral..................................................................................................................................11
II.2.	 Componentes de la Finca Integral................................................................................................................12
II.3.	 El Agroecosistema de la Finca	 .....................................................................................................................12
II.4.	 Análisis del Agroecosistema  (AAES) en la ECA de la Finca Integral............................................15
II.5.	 Herramientas de Enseñanza-Aprendizaje en la ECA de la Finca Integral..................................18
II.6.	 Principios del Manejo Integral de Fincas..................................................................................................21
II.7.	 ¿Qué es una ECA-Finca Integral?..................................................................................................................23
II.8.	 Principios de la Escuela de Campo de la Finca Integral.....................................................................24
CAPITULO III. Organización de la Escuela de Campo de la Finca Integral.................................25
III.1.	 Presentación del proceso de la Escuela de Campo de la Finca Integral	.....................................25
III.2.	 Inscripción de los participantes...................................................................................................................26
III.3.	 Nombre de la ECA-Finca Integral.................................................................................................................27
III.4.	 La organización en la ECA...............................................................................................................................27
III.5.	 Reglamento de la ECA	 .....................................................................................................................................27
III.6.	 Organización del Trabajo de campo............................................................................................................27
CAPITULO IV. Planificación de l a Escuela de Campo de la Finca Integral	.....................................28
IV.1.	 Selección de la finca de aprendizaje...........................................................................................................28
IV.2.	 Mapeo del estado actual de la finca............................................................................................................29
IV.3.	 Diagnóstico de Finca.........................................................................................................................................30
IV.4.	 Elaboración del Plan  de Manejo  de la  Finca Integral Demostrativa con enfoque
               agroecológico.	 .....................................................................................................................................................34
IV.5.	 Resultados esperados de  ECA  de la Finca Integral.............................................................................36
IV.6.	 Diseñar el Mapa Futuro de la Finca Integral...........................................................................................38
IV.7.	 El Plan de capacitación de ECA de la Finca Integral............................................................................39
CAPITULO V. Ejecución del Proceso de ECA de la Finca Integral......................................................,....41             
V.1.	 ¿Cómo se desarrolla una Sesión Típica  en la ECA de la Finca Integral?......................................41
V.2.	 Organización de Días de Campo....................................................................................................................43
V.3.	 Monitoreo y Evaluación en la ECA  de la  Finca  Integral....................................................................44
Bibliografía consultada.....................................................................................................................................................45
ANEXOS  ..................................................................................................................................................................................46
PRESENTACIÓN
El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Escuela Agrícola Panameri-
cana El Zamorano y la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE) a través del Programa
de Manejo Integrado de Plagas en América Central (PROMIPAC) han establecido relaciones de
colaboración con la finalidad de aunar esfuerzos, en beneficio de los productores y productoras
en Nicaragua.  Retomando las experiencias de PROMIPAC a lo lardo de 12 años y las experien-
cias propias, han implementado  la metodología de Escuelas de Campo de Agricultores, como
un método de extensión agrícola, que ha logrado mucho éxito en varios países del mundo desde
que fue desarrollado por la FAO en la década de los noventa en Asia.
Mediante la sistematización de experiencias en las Escuelas de Campo, a lo largo de estos años,
tanto en los procesos de Formación de Técnicos  Facilitadores de Escuelas de Campo, como en
la implementación de ECAs con productores, en diferentes rubros, hemos logrado elaborar y
poner a disposición de técnicos y productores, esta Guía de Escuela de Campo de Agricultores
con enfoque de Finca Integral, como un recurso muy valioso para la transferencia de tecnología
mediante la implementación de la metodología de Escuelas de Campo de Agricultores.
Esta guía explica los fundamentos de la metodología de las Escuelas de Campo de Agricultores,
provee las herramientas metodológicas que le permitirán a técnicos facilitadores lograr con
mayor eficiencia la transferencia de nuevas tecnología en el campo de la agricultura, en particu-
lar con agricultores a pequeña escala. Detalla ejercicios prácticos que forman la base del apren-
dizaje en el campo, que permiten desarrollar las capacidades en los agricultores en analizar los
problemas que enfrenta en su unidad de producción y tomar mejores de decisiones.
Esperamos que este material contribuya a apoyar los esfuerzos de los, técnicos facilitadores y
productores en general para poner en práctica una producción rentable, segura, competitiva, y
sostenible.
_____________________________________	 	 	          _____________________________
María Isabel Martínez Chavarría	 	 	          Julio López Montes 	 	 	
Directora General 	 	 	 	 	          Coordinador Regional	 	
INTA	 	 	 	 	 	 	           PROMIPAC-ZAMORANO
Introducción
El modelo de extensión agrícola más utilizado a lo largo de los años, ha sido manejada desde
una perspectiva de tipo vertical en la que el rol del técnico ha sido simplemente el de brindar  
recomendaciones y recetas  o bien realizar largas exposiciones teóricas sin tomar en cuenta
las características de los productores y productoras, quienes muchas veces se ven limitado  de
traducir ese lenguaje técnico para aplicarlos en sus fincas.  
Para revertir esta situación han surgido nuevas propuestas de métodos de extensión y
capacitación, siendo la metodología de Escuelas de Campo de Agricultores (ECA) una de las que
mejores resultados ha dado, especialmente en el aspecto de la adopción de nuevas tecnología
que son aplicables a la realidad de las condiciones locales de los agricultores.
Las Escuelas de Campo   permiten que los agricultores  desarrollen sus propias habilidades y
destrezas técnicas, organizacionales y de gestión. Se considera  como un sistema de extensión
moderno pensado para responder a las demandas de los agricultores, en una interacción
permanente del sistema productivo rural con la investigación, el conocimiento, el acceso a la
tecnología y al mercado.
El rol del   Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre otros aspectos,
es el de generar y transferir tecnologías agropecuarias y forestales a pequeños y medianos
productores,  con la finalidad de mejorar la seguridad alimentaria nutricional, conservando los
recursos naturales y desarrollando procesos para el mercado de sus productos. Por tanto la
implementación de esta metodología de extensión contribuye al desarrollo socio-productivo de
las familias rurales y permite generar dinámicas de crecimiento económico de los territorios.
CAPITULO I.	 Fundamentos de las Escuelas de
				 Campo de
Agricultores.
I.1.	 Historia de la metodología de la Escuela de Campo
Las  Escuelas de Campo para Agricultores (ECA) es una metodología desarrollada por la FAO  en
1989 en Indonesia en el continente asiático, con la participación de un grupo de profesionales
de las ciencias agrícolas y sociales, como respuesta a la demanda de los productores de arroz,
y las cuantiosas pérdidas en el cultivo ocasionadas por una plaga (Nilparvatalugens) Salta hoja
café del arroz, que provocó el  uso excesivo de los plaguicidas sintéticos.
Las Escuelas de Campo (ECA) parten de un enfoque de aprendizaje innovador, participativo
e interactivo; por medio del Aprender-Haciendo la metodología ECA concretiza, una manera
eficaz de transferir las tecnologías del Manejo Integrado de Plagas (MIP) y del Manejo Integrado
de Cultivos (MIC).
En base a las experiencias exitosas, la metodología ECA se extendió, en la década de los años 90,
a 12 países de Asia,África y en 1997 se desarrollaron las primeras ECAs en América del Sur, a
través del Centro Internacional de la Papa en Perú, Ecuador y Bolivia.
En el año 2001, la metodología ECA fue introducida, adaptada y desarrollada en Centro América
por el Programa Manejo Integrado de Plagas en América Central (PROMIPAC-ZAMORANO-
COSUDE), programa impulsado por Cooperación Suiza para el Desarrollo en América Central
(COSUDE). La adaptación consistió en ajustar los tiempos de intervención de los técnicos, los
contenidos  temáticos, las tecnologías apropiadas, los ejercicios prácticos de campo, el manejo
y actualización de la información enfocada en los sistemas de producción de granos básicos y
hortalizas. En América Central, la cultura del productor agrícola difiere en muchos aspectos
de la cultura asiática, por lo que en la adaptación de la metodología ECA se tuvieron que
introducir elementos de tipo cultural y tradicional usados frecuentemente por los agricultores
centroamericanos.
En el 2001, el Instituto Internacional de
Investigaciones Pecuarias, con el apoyo
de la FAO y del Programa de Salud Animal  
delDepartamentodelReinoUnidoparael
Desarrollo Internacional (DFID), y CATIE
adaptó la metodología de ECA para los
sistemas de producción pecuaria. Para
tal efecto, se requirió la integración de las
inquietudes respecto a salud animal y las
actividades de producción de cultivos y
forrajes dentro del programa de estudios
de las ECA.
En el 2012,   CRS (CatholicReliefServices)  en El Proyecto Agricultura para Necesidades Básicas,
ejecutado por socios locales en cuatro países de Centroamérica, ha hecho una adaptación de la
experiencia del proyecto PROMIPAC con un enfoque integrado de la finca.
I.2.	 Objetivos de la ECA en la Finca Integral
Objetivo principal es desarrollar un proceso participativo de enseñanza-aprendizaje en donde
los productores sean capaces de desarrollar e implementar Fincas Integrales Demostrativas  
con enfoque de producción agroecológica, para incrementar la producción y comercialización
de sus productos, bajo los esquemas del Manejo Integrado de Finca.
Los objetivos específicos de la ECA incluyen:
Transmitir conocimientos y desarrollar habilidades en los productores  para que se vuelvan
expertos en sus propios campos.
Fortalecer la capacidad de los agricultores para tomar decisiones en base un mayor
conocimiento del agroecosistema de sus fincas, que hagan sus actividades productivas más
rentables y sostenibles.
Sensibilizar a los agricultores frente a nuevas maneras de pensar y de resolverlos
problemas.
Ayudar a que los agricultores aprendan a organizarse y a organizar a suscomunidades.
Mejorar las relaciones entre agricultores, extensionistas e investigadores, de manera
que trabajen juntos para probar, evaluar y adaptar una gama de opciones dentro de unas
condiciones locales específicas.
I.3.	 Resultados Esperados en la ECA de la Finca Integral.
I.3.1.	 Resultados educativos
Desde el punto de vista educativo los participantes, en el proceso de Escuelas de Campo,
desarrollan habilidades para experimentar, comunicar, observar y analizar loscomponentes de
la finca, y diseñar sistemas de producción con enfoque agroecológico.
a)	 Habilidad para experimentar: Los
participantes desarrollan habilidades sobre
cómo establecer pequeños experimentos
para responder en el corto plazo a
preguntas o dudas surgidas en los procesos
productivos de la finca.
b)	 Habilidad para comunicar: La
práctica continua en cada una de las
sesiones de la ECA de que los productores
presenten los resultados su   Análisis del
Agroecosistema y la toma de decisiones,
1.
2.
3.
4.
5.
desarrolla la habilidad de expresión y comunicación.   
c)	 Habilidad para observar los componentes de la finca:La utilización de la herramienta
metodológica del análisis del agroecosistema les permite a los   productores   desarrollar la
habilidad de observar los componentes de la Finca.
d)	 Habilidad para diseñar ejercicios de aprendizaje: dentro del grupo de productores
participantes en la ECA, algunos desarrollan la función de promotoría, estos   adoptan los  
ejercicios de aprendizajes sencillos y fáciles deaplicar con productores.
e)	 Habilidad para diseñar sistemas de producción con enfoque agroecológico: la
implementación de múltiples prácticas agrícolas en la ECA , permite desarrollar, en los
participantes habilidades para conformar sistemas de producción que integren los conceptos
de productividad, eficiencia y reciclaje de materiales.
I.3.2.	 Resultados productivos
Aplicación y difusión de tecnologías de
manejo integrado de cultivos de granos
básicos y cultivos diversos, adecuadas a los
sistemas de producción de los pequeños y
medianos productores, para contribuir al
manejo sostenible de los recursos: suelos,
agua y bosque; disminuir los efectos
adversos del cambio climático, incrementar
los niveles de productividad y contribuir a
garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional.
I.4.	 Elementos a tomar en cuenta para la capacitación de los Agricultores
(Teoría de la Educación de Adultos)
Con mucha frecuencia se piensa que la educación de los adultos es similar a la educación que
se recibe en las escuelas. Sin embargo, la experiencia en el trabajo con adultos  plantea que no
es así. Por ello debemos tomar en cuenta algunos principios básicos a considerar cuando se
trabaja con adultos, sean hombres, mujeres, jóvenes o ancianos.
Principios básicos de la educación de adultos:
a)	 El adulto no es un niño. No hay que tratarlo ni educarlo como se hace con los niños, es
necesario buscar nuevas y creativas formas de interactuar con ellos. Por lo tanto los facilitadores
deben considerar que la comunicación que se establece con los productores sea de doble vía,
establecer un horario adaptable a su ocupación, la transmisión del conocimiento sea horizontal
y no de manera vertical, el contenido de la capacitación se establezcan en base a sus necesidades
e intereses.
b)	 El adulto tiene la experiencia que la vida le ha proporcionado.  A través de los años ha
acumulado una serie de conocimientos que le sirven de base para tomar sus decisiones.  A
mayor edad, mayor experiencia y conocimientos.
c)	 El adulto construye su aprendizaje a partir de su experiencia. La lucha por la subsistencia
diaria le ha enseñado mucho, por ello el aprendizaje de algo nuevo debe construirse con base en
lo que ya conoce, para de allí partir hacia nuevas cosas.
d)	 El adulto aprende de la práctica, hace reflexiones y con ellas vuelve a la práctica. Es capaz
de reflexionar sobre su realidad y volver a ella cambiando lo que deba ser cambiado.
e)	 El adulto aprende de lo sencillo a lo complicado. Si se parte de lo concreto, de cosas
sencillas, es más fácil aprender. Aprender con ejemplos tomados de su realidad, de experiencias
cotidianas que haya vivido o pueda ver, sentir o imaginar. Hay que partir de lo simple y lo
conocido a lo desconocido y complejo.
f)	 El adulto es consciente que le faltan conocimientos.  Es consciente de que sabe muchas
cosas pero también tiene  conciencia de que ignora muchas otras. Siempre está dispuesto a
aprender nuevas cosas y a enseñar lo que sabe cuándo dispone de tiempo.
g)	 El adulto es una persona responsable. Es responsable porque sabe responder a los
compromisos que contrae. Por ello, cuando se compromete a una acción con la que está
convencido, responde con entusiasmo. El facilitador de ECA no se necesita tratar de moldear,
regañar o ridiculizar, a los productores, estos  requieren respeto y atención.
h)	 El adulto sabe resolver problemas. Enfrenta los problemas que día a día se le presentan,  
sabe tomar las decisiones que resuelven los problemas y asume las consecuencias, sean buenas
o malas.
i)	 El adulto sabe comunicarse. Le gusta platicar, dialogar, intercambiar puntos de vista. No
resuelve problemas ajenos a su realidad, parte de su realidad, de su trabajo, de su familia, de su
tierra, de sus animales, de su organización social, de sus necesidades y problemas.
j)	 El adulto no dispone de tiempo
completo para las actividades educativas.
Generalmentetienecompromisosdetrabajo
en el campo, en el negocio o en la casa.
Generalmente regresa cansado después de
una dura jornada de actividades
k)	 Eladultoesculto.Apesardenotener
mucha escolaridad, conoce su comunidad
y su país; sabe de sus tradiciones, de sus
costumbres, de su historia, de sus comidas,
de sus fiestas, etc. Es una persona que tiene
cultura. Este es un elemento importante a
considerar por el facilitador en el proceso
de ECA.
l)	 El adulto tiene una familia. Es el jefe
o la jefa de familia. En algunos casos es ambas cosas. Respeta a sus mayores, convive con sus
semejantes y ama, protege, educa y corrige a sus hijos.  
m)	 Como adultos todos sabemos algo e ignoramos algo y juntos buscamos saber más para
actuar en la realidad y transformarla.
I.5.	 Ciclo de aprendizaje de los adultos
El aprendizaje del adulto está basado en cuatro etapas, que  consideran que la persona tiene  
conocimientos y experiencias previas a este proceso.   
a)	 Experimentación. En este proceso el adulto necesita experimentar, para ver si realmente
funciona lo que está aprendiendo.
b)	 Análisis. Es la comparación  donde el
adulto luego de haber incorporado el nuevo
conocimiento, hace una comparación del
conocimiento anterior y el nuevo. Si éste
último le es satisfactorio adoptará como
suyo este nuevo conocimiento.
c)	 Procesamiento. El adulto rescata
lo bueno de este nuevo conocimiento y si
realmente es  relevante para él contribuye
a enriquecer su anterior experiencia.
d)	 Generalización. Este nuevo
conocimiento es compartido con otros, de
esta manera puede ser aplicado a una situación similar. Es cuando el individuo está presto para
compartir con otros su nueva experiencia.
I.6.	 El Diálogo entre Productores y Técnico, como herramienta de enseñanza-
aprendizaje.
En el proceso de Escuelas de Campo se trata de que los productores puedan aprender por sí
mismo mediante la observación, la experimentación  y el diálogo que se pueda establecer entre
los productores y  el técnico facilitador.  Esto les permitirá a los participantes desarrollar los
conocimientos y las habilidades necesarias que les permitan tomar mejores decisiones y por
tanto mejores prácticas de manejo de su finca.  
El papel del facilitador no es dar las respuestas inmediatas a las preguntas de los productores,
sino que guiarlos a un diálogo que les permita desarrollar la capacidad de análisis, observación
e interpretación de lo que está pasando.
El objetivo de “aprender descubriendo” es ofrecer una oportunidad a los participantes para
aprender usando su curiosidad y descubrir, en lugar de memorizar, los hechos. Una manera de
estimular el pensamiento es hacer preguntas que permitan a los participantes desarrollar su
propio análisis y   comprensión de un tema. Cuando un participante hace una pregunta, en vez
de responder a la pregunta directamente, el facilitador debe conducir al participante hacia la
respuesta, al hacer preguntas clave. De esta forma, a los participantes, se les da la oportunidad
de aprender solos y de encontrar sus propias soluciones.
10
El productor cuanto identifica un problema
en su finca, la pregunta frecuente que hace
al técnico es: ¿Qué es esto?, esperando
encontrar una respuesta inmediata y una
recomendación para tratar de resolver ese
problema. Sin embargo dado que la ECA
es un proceso de enseñanza-aprendizaje y
que los productores deben, en la medida de
lo posible, aprender por el descubrimiento,
entonces el técnico como facilitador, debe
establecer un diálogo con el productor  
para desarrollar su propio análisis y
comprensión del problema.
Los  Aspectos a considerar en este diálogo lo podemos resumir en los siguientes:
Aspectos Biológicos:  Si el problema que observamos es referente a una plaga  ya sea de  
       	 	 	         un cultivo o de un animal de crianza.
a.	 En qué etapa de su ciclo de vida hace el daño?
b.	 En qué etapa  de su vida es más fácil de manejar?
c.	 Cada cuanto tiempo surge una nueva generación?
d.	 Cuál es el hábito alimenticio? Masticador, chupador, barrenador
e.	 Es vector de enfermedades?
2,    Aspectos Ecológicos:
a.	 Cuáles son los enemigos naturales de la plaga?
b.	 Qué condiciones del ambiente afectan o favorecen el aumento poblacional?
c.	 Que hospederos alternos tiene la plaga?
d.	 La práctica de  manejo afectará al medioambiente?
e.	 Como llega la plaga al cultivo o al animal de crianza?
f.	 En qué etapa fenológica del cultivo o del desarrollo del animal ataca?
3.    Aspectos del  Sistema de Producción:
a.	 Es un sistema de manejo convencional?
b.	 Es un sistema de producción orgánica?
c.	 Es un sistema de Producción con Manejo Integrado?
1.
11
4.     Aspectos Económicos:
a.	 Cuanto es la pérdida que nos ocasionará el daño si no es controlada?
b.	 Con que frecuencia se hará el control?
c.	 Cuanto nos  costará el manejo de la plaga?
d.	 Cuál es la relación costo/beneficio del controlar?
CAPITULO II.	 La ECA Finca Integral como
				 instrumento de
Enseñanza-Aprendizaje.
II.1.	 ¿Qué es una finca integral?
La  finca integral  comprende la  integración de forma ordenada de la producción agrícola (
granos básicos, hortalizas y especies frutales y forestales) y  la producción pecuaria ( vacas,
cerdos ,  gallinas,  crianza de abejas, etc) en un arreglo que permita el mejor aprovechamiento
de los recursos existentes  dentro del agroecosistema de la finca. Los productos de la finca se
utilizan para la alimentación de la familia y los animales y los excedentes  se destinan al mercado
ya sea como materias primas o productos procesados. Los materiales residuales son  utilizados
12
para la alimentación animal o ser reciclados a través de la producción de abonos orgánicos para
fertilización de los cultivos.
La Finca Integral y sus componentes
El aprovechamiento integral de la finca se resume en tres principios:
La naturaleza debe ser entendida como un todo, es decir, que los componentes de la
finca (agua, suelo, aire, plantas, animales  y el hombre) interaccionan entre si y que las
modificaciones de uno de ellos repercute directamente o indirectamente en el resto; por
ello los productores deben de trabajar a favor de cada uno de los componentes.
El productor debe aumentar la diversidad de componentes de la unidad de producción:
diversidad de plantas , animales y condiciones de producción;
El suelo, el agua y el aire deben conservarse limpios y enfatizar su mejoramiento o reciclaje
con prácticas diversas.
II.2.	 Componentes de la Finca Integral
El componente Agroforestal: en el que se asocian los cultivos de granos básicos, los huertos
hortaliza, frutales y especies de uso múltiple.
El huerto orgánico familiar: en el  que se establecen cultivos para el autoconsumo
El componente Animal: donde se combina la explotación de especies menores y mayores y
el manejo de potreros.
Elreciclajededesechosorgánicos,atravésdelastécnicasdeproduccióndeabonosorgánicos
y biodigestores.
La captación de agua de lluvia.
El Procesamiento de productos agropecuarios
Que pretende la Finca Integral:
Integrar líneas de producción agrícola, pecuaria y agroindustria, es decir recicla y aprovecha
al máximo los recursos de la finca.
Proporcionar seguridad alimentaria a las familias.
Ofrecer rentabilidad, que permite satisfacer otras necesidades básicas.
ntegrar a la familia en las actividades productivas.
Ser menos vulnerable al cambio climático (sequía, exceso de lluvia, erosión, etc)
II.3.	 El Agroecosistema de la Finca
El agroecosistema comprende el conjunto de elementos vivos (bióticos), de la finca tales como:
el productor y su familia,  los cultivos, los árboles, y otras especies de plantas, los animales que
crían en la finca como vacas, aves, cerdos etc y los animales silvestres como los pájaros, reptiles
1.
2.
3.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
1.
2.
3.
4.
5.
13
etc, las plagas que afectan a los animales y a las plantas, los enemigos naturales  estas plagas.
Entre estos elementos vivos existen interrelaciones que   afectando positiva o negativamente en
los componentes productivos de la finca.
Por otra parte, el agroecosistema también comprenden todos aquellos factores no vivos
(abióticos), como la lluvia (agua),  el viento, la nubosidad, la temperatura, la humedad relativa,  
la radiación solar, los minerales que se encuentran en el suelo,  la acidez del agua y del suelo, etc,
que también ejercen influencia ya sea de manera positiva o negativamente en el crecimiento y
desarrollo de los cultivos o de los animales que se producen en la finca.
Interrelaciones entre los componentes vivos del agroecosistema:
Las interrelaciones que se producen entre los componentes vivos encontrados en el
agroecosistema de la finca, pueden ser beneficiosas o causar
daño en la producción. Entre las más importantes de estas
interrelaciones  encontramos las siguientes:
Simbiosis: se da cuando se establece entre los organismos una
relación de ayuda mutua y colaboración. Un ejemplo claro de
este tipo de interrelación es la que  ocurre en las raíces de la
planta de frijol y las bacterias noduladoras (Rhizobium) que
fijan en las raíces del frijol el nitrógeno encontrado en el aire del suelo.
Competencia: se refiere a toda acción recíproca entre dos o más poblaciones de organismos
que se afectan adversamente en su crecimiento y reproducción. Es el ejemplo de las malezas
1.
2.
14
y el cultivo los cuales compiten por agua, luz y nutrientes.
Alelopatía: es un tipo de relación en la cual un organismo para
su dominio en el espacio que vive libera sustancia que inhiben
el crecimiento de otro organismo. El ejemplo más claro en esta
interrelación es la presencia de la maleza Cyperusrotundus
(coyolillo) infestando el suelo deun cultivo. El coyolillo segrega
sustancia que inhibe el crecimiento de los cultivos.
Depredación: es cuando un organismo fuerte se alimenta de
un organismo débil. El ejemplo en este caso en la presencia
de insectos depredadores de otros insectos Avispas (Polistes)
depredan larvas de diferentes especies de palomillas.
Comensalismo: es la relación que se produce cuando el organismo débil se ayuda por el
fuerte, sin sufrir este último ningún deterioro. Ejemplo los
áfidos y las hormigas.
Parasitismo: es el tipo de relación se presenta con mayor
frecuencia,eslarelacióncuandoelorganismodébilsebeneficia
y el fuerte seperjudica. En estos ejemplo encontramos Las
garrapatas en el ganado, el gusano cogollero en el maíz,  
enfermedades en el ganado como el ántrax , la pierna negra,
etc. Enfermedades de los cultivos como la roya en el café, el tizón  y  la bacteriosis en el
tomate y papa, etc.
Influencia de los componentes abióticos en el agroecosistema:
Los factores climáticos y componentes físico-químicos del suelo, también pueden ejercer
influencia en el desarrollo de especies vegetales y los animales dentro del agroecosistema de la
finca.
La Luz y radiación solar: es parte integrante del proceso de la fotosíntesis que realizan las
plantas. Influyen en el proceso de transpiración de las plantas y la evaporación del agua en
el suelo.
La temperatura: afecta el proceso fisiológico de las plantas y animales. Tambiéninfluye en la
regulación de la humedad del suelo y la evaporación.
Los minerales: influyen en la nutrición y por tanto en el crecimiento y desarrollode las
plantas.
El agua: disuelve los minerales contenidos en el suelo y es el medio por el cual los nutrientes
entran a las plantas y se mueven a través de sus tejidos.
3.
4.
5.
6.
1.
2.
3.
4.
15
La humedad relativa: influye en el desarrollo y reproducción de enfermedades causadas por  
hongos y bacterias
La acidez del agua y del suelo: la acidez del agua influye en la efectividad de los agroquímicos
utilizados para el control de las plagas, como también la acidez del suelo influye en
aprovechamiento de los nutrientes por las plantas. Además la acidez influye en el desarrollo
y reproducción de los microorganismos que causan enfermedades.
II.4.	 Análisis del Agroecosistema (AAES) en la ECA de la Finca Integral.
El análisis del agroecosistema es una herramienta que se utiliza en el proceso de ECA, y que
les permite a los participantes (productores y técnico facilitador)  tomar las decisiones más
acertadas en el manejo de la Finca.  El AAES de la finca comprende la observación, el análisis y
la interpretación de las interacciones entre el componente de producción Agrícola (los cultivos)
o el componente de Producción animal (crianza de ganado o aves), con todos los organismos
vivos relacionados, sean estos plagas o benéficos y además analizar  la influencia que ejercen
5.
6.
16
también  los factores  abióticos (agua, temperatura, minerales, pH, etc) sobre el desarrollo de
los cultivos y los animales.
En base  este análisis y el conocimiento de los participantes de la ECA sobre los aspectos de
biología, ecología de las plagas, de los cultivos y de los animales de crianza en la finca, se podrán
tomar las decisiones más acertadas para el manejo de los componentes productivos de la
Finca.
Para desarrollar habilidad en los participantes en la realización del AAES de la Finca,  se practica
la herramienta durante todos los encuentros del proceso de aprendizaje de la ECA.
Este ejercicio implica hacer observaciones en el campo del estado de los componentes,
identificando los síntomas de enfermedades o deficiencias de nutrientes, daños causados por
plagas y enfermedades, estado de salud de las especies animales, o vegetales.
En el análisisde las observaciones se profundizan mediante el conocimiento de la biología y
ecología de los componentes vivos; y las influencias que ejercen los componentes no vivos.
Los participantes de la ECA en subgrupos realizan el AAES en cada sesión de la .En cada sesión,
el facilitador introduce elementos metodológicos que permita a los participantes ir mejorando
la capacidad de observación, análisis y toma de decisión.
Se utiliza el dibujo como herramienta didáctica para mantener una memoria escrita a la cual se
pueda recurrir cada vez que sea necesario durante el proceso deaprendizaje. El dibujo es útil
para que los participantes desarrollen la habilidad de resumir y comunicar ideas relevantes. En
la medida que se avanza en el aprendizaje se puede ir obviando el uso del dibujo y centrar el
método de análisis, en la discusión oral, sin el uso de la herramienta gráfica.
Procedimiento para hacer el Análisis del Agroecosistema consiste en lo siguiente:
Los participantes se ponen de acuerdo sobre el componente de la finca a analizar.
El facilitador y los participantes deben discutir antes de entrar al campo sobre: Que  vamos
a observar? Cómo vamos a observar? Cómo vamos a registrar los datos?
Los grupos de trabajo van al campo y analizan todo lo que encuentran en él y que consideran
importante para el funcionamiento saludable de la finca.
Se reúnen nuevamente  y escriben o dibujan en papelones cuál es la situación del campo y
las interrelaciones que ellos ven entre las diferentes cosas o situaciones que encontraron.
El facilitador debe prestar atención y ayudar a los grupos para que se tenga información de
todos los componentes vivos y no vivos del agroecosistema.
Cada grupo hace una presentación de su análisis y conclusiones. Responde a preguntas del
resto de los participantes.
El facilitador a través de preguntas y discusión grupal completa información que este
faltando sobre los componentes del agro-ecosistema y cómo éste funciona.El facilitador
debe ayudar a los participantes a entender las interrelaciones positivas y negativas que se
observan entre los componentes.
Elfacilitadorconstruyeconelgrupounamatrizdedecisionesbasadasenelanálisisrealizado.
Estas decisiones deben tener plazos y responsables de ejecución.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
17
En los siguientes encuentros del Proceso de la ECA de la finca integral, se repite el AAES siempre
considerando lo siguiente:  
Los participantes se ponen de acuerdo sobre el componente de la finca aanalizar.
Llevar al campo el AAES anterior para hacer comparaciones.
l facilitador y los participantes deben discutir antes de entrar al campo sobre: Que vamos a
observar?  Cómo vamos a observar?  Cómo vamos a registrar losdatos?
Ir al campo a observar y tomar datos.
Discutir la situación del AAES, teniendo en cuenta las decisiones anteriores.
Dibujar en papelones la situación del AAES, las interrelaciones y proponer decisiones a
tomar.
Presentar en plenario, escuchar y discutir sugerencias del plenario.
Acordar en plenario decisiones a implementar.
Dejar un plan de actividades con las decisiones específicas y claramente descritas.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
18
II.5.	 Herramientas de Enseñanza-Aprendizaje en la ECA de la Finca Integral:
La Enseñanza práctica en la ECA de la Finca Integral.
DuranteeldiagnósticoyenlarealizacióndelAAESenloscomponentesdelafinca,losproductores
identifican una serie de problemas, algunos de los cuales desconocen cuáles son sus causas y
la manera de cómo enfrentarlos. A partir de estos problemas el facilitador identifica temas de
capacitación a desarrollar en esa sesión y en las siguientes de la ECA.
La enseñanza práctica se desarrolla a través de  procedimientos creativos de enseñanza que
facilitan la construcción y apropiación de conocimientos o conceptos técnicos complejos.
Estos procedimientos deben ser desarrollados en forma práctica, usando un lenguaje común y
materiales locales, estimulando el involucramiento de todos los participantes.
Algunas formas para la enseñanza-práctica que sirven de referencia para temas específicos en
la sesión de la ECA se desarrollan de la siguiente manera:
Tema :Regulación del pH del agua en la aplicación de plaguicidas:
Cuando encontramos en el diagnóstico inicial de la finca que el agua que se utiliza para realizar
la mezcla con plaguicidas para el control de plagas, posee un pH alcalino, identificamos un tema
específico para capacitar a los productores y brindarles conocimientos de la importancia de
conocer y regular el pH del Agua y del Suelo.
Importancia.
El mantenimiento de un pH apropiado en la solución de aplicación asegura la eficiencia del
producto a aplicar, contribuyendo a un mejor manejo de plagas y enfermedades en el campo y a
la optimización de recursos económicos por parte delproductor.
Objetivo:  
Conocer la importancia y los productos que se pueden utilizar para regular el pH en el agua de
aplicación.
Materiales para realizar la demostración-práctica.:
Medidor de pH, 4 recipientes plásticos, media botella de vinagre, limones, regulador de pH (pH
Master, LI 700), agua y 4 jeringas.
Procedimiento para realizar la práctica de
aprendizaje:
CalibrarelmedidordepH;luego,determinarel
pH del agua;seguidamente, llenar cada uno de
los cuatro recipiente de plásticos con un litro
de agua;después, depositar 1 cc de producto
para bajar pH en cada uno de los recipientes
plásticos,usar el regulador de pH; aplicar jugo
limón y vinagre, medir el pH en cada una de
las soluciones, determinar por regla de tres
la cantidad de producto regulador que se
necesita para bajar el pH a 4, por ejemplo,
luego determinar la cantidad de producto
19
regulador que se necesita para una bomba de mochila de 20 litros.
Conclusiones:
¿Qué es el pH?¿Cómo afecta el pH la calidad delefecto de los plaguicidas?¿Qué productos
podemos utilizar para regular el pH en el agua?¿Cuál es la importancia de regular elpH en el
agua utilizada en la aplicación de plaguicidas?
Tema: Alimentación y nutrición animal: ¿qué comer?
Este es un ejemplo que como desarrollar un tema de capacitación cuando identificamos en el
AAES del componente animal, problemas en la alimentación del ganado.
Importancia.
Las variaciones en la calidad y disponibilidad de
los alimentos, según la época, afectan la producción
pecuaria. Los agricultores no siempre pueden dar
suplementos alimentarios debido a su elevado costo.
En cambio, algunos alimentos localmente disponibles,
como el maíz o árboles forrajeros, pueden usarse para
la ración alimenticia.
Objetivos
Introducir los principios de la alimentación básica.
Recalcar la importancia de una dieta balanceada.
Materiales
Diferentes tipos de alimentos para ganado.
Tiempo : Una hora.
Procedimiento
1. La semana previa a la actividad, se solicita a los
agricultores traer una pequeña cantidad de algo que ellos
consumen en su casa y una pequeña muestra del alimento
que ofrecen a su ganado bovino.
2. Divida a los agricultores en sub-grupos de cinco. Pídales
que: Describan la comida perfecta para su niño en etapa de
crecimiento. Expliquen por qué eligieron esos alimentos.
Agrupen los alimentos que trajeron y discutan las
diferencias. Pídales que clasifiquen los alimentos para ganado de la misma manera.
3. Cada grupo que presente sus resultados.
4. Analice y discuta sobre los diferentes tipos de alimentos, tanto para humanos como para
animales:¿Identificaronloscincotiposdealimentos(carbohidratos,proteínas,grasas,minerales
y vitaminas)? ¿Mencionaron el agua?
Discuta la finalidad de cada tipo de alimento:
5. Discuta sobre las proporciones necesarias: ¿Había más de un tipo de alimento en una
categoría? ¿Cómo se presentan los alimentos (cocinados ocrudos, estofados o asados, cortados
o enteros)? ¿Cómo se mejora la aceptabilidad de los alimentos? ¿Qué puede el ganado bovino
consumir que los seres humanos no pueden? ¿Cómo puede usted asegurar que los alimentos
20
Cuadro 1 . Diferentes tipos de Alimentos y su Finalidad
Tipos de Nutrientes y su finalidad Ejemplo para humanos Ejemplos para bovinos
Carbohidratos
para la energía y el forraje para
ofrecer volumen
Cereales: maíz, sorgo, arroz.
Alimentos basados en harina( pan)
papa y azúcar
Forrajes voluminosos (pastos,
heno, rastrojos). Subproductos de
cereales (afrecho). Tubérculos (
yuca, camote)
Proteínas
Formación de tejidos
Se consumen en cantidades
pequeñas.
Leche, carne, pescado, huevo,
semillas de leguminosas ( frijol,
soya, caupí)
Forrajes leguminosas
(leucaena, frijol mucuna, soya )
Urea
Estiércol de aves
Grasas
Aportan energía concentrada
Se consumen en cantidades
pequeñas
Aceite, mantequilla,
semillas de oleaginosas
Semillas o tortas deoleaginosas.
Vitaminas
Muy importantes para evitar las
enfermedades.
Necesarias en pequeñas
cantidades
Frutas y hortalizas verdes,leche,
margarina.
Suplementos vitamínicos.
Producidas en el rúmen
por los micro-organismos
Minerales
Muy importantes para evitar las
enfermedades.
Necesarios en cantidades
pequeñas
Leche, hortalizas verdes,
hígado, sal de cocinar
Forrajes, bloques minerales
y sal de cocinar
Ejemplo de un
régimen alimentario
equilibrado
Arroz o harina de maíz,
verduras, lentejas, leche,
frutas más un poco de
aceite vegetal y sal
Pasto Napier, rastrojo de
maíz más algunos
alimentos concentrados
(maíz molido o concentrados)
más el suplemento de
vitaminas y bloques
minerales y/o sal de cocinar
21
cumplan con los requerimientos nutricionales (por ejemplo: alta proteína para  animales en
etapa de crecimiento, alta energía para animales de trabajo, calidad inferior para los animales
que son menos productivos)?
II.6.	 Principios del Manejo Integral de Fincas
Principio 1. La finca es más saludable y productiva cuando cuenta con recursos naturales
saludables
EsteconstituyeelprimerprincipiodelManejo
IntegradodeFinca.Elrequisitoparateneruna
finca llena de salud, producción y bienestar
es contar con suelo y agua saludable.
Suelo saludable: El suelo es el recurso más
importante donde viven y se alimentan
las plantas. Un suelo fértil se caracteriza
por tener un contenido alto en materia
orgánica, rica en nutrientes, buena cantidad
de micro-organismos y buena actividad de
los mismos, y una textura suelta. Un suelo
pobre no producirá cultivos saludables por
lo cual se debe considerar que los suelos
deteriorados deben recuperarse a través
de la incorporación de materia orgánica, para lo cual se pueden utilizar estiércol de animales,
humus de lombriz, compost, etc.
La cantidad de nutrientes requerido para los cultivos debe estar en el suelo en las mayores
cantidades posibles. Cualquier desequilibrio debe ser mínimo de tal manera que se reduzca al
máximo el uso defertilizantes artificiales.
Agua saludable: La cantidad y calidad del agua disponible en la finca es un factor importante
para que las familias productoras realicen procesos productivos, alimentación de animales y
personas, así como las actividades de limpieza y aseo personal. La escasez de este recurso crea
grandes dificultades para el desarrollo sosteniblede la finca. En la finca se debe asegurar que el
agua se aprovecha al máximo.
Actividades importantes son la captación máxima del agua de lluvia en las zonas donde es
escasa, la protección de las zonas de recarga de los acuíferos, la no contaminación de las fuentes
y la limpieza en caso de contaminación.
Se debe cuidar que las actividades productivas de la finca no contaminen, por el contrario deben
tener un espíritu conservacionista de la cantidad y calidad del agua disponible en la finca y la
comunidad.
22
Principio 2. Producir conservando y aprovechando plantas y animales benéficos
a)	 Conservar los enemigos naturales de las plagas: Este principio promueve el control
biológicolibreonaturaldelosinsectosyenfermedades.Losparásitos,depredadoresypatógenos
han sido reconocidos desde hace mucho tiempo como controladores de insectos plaga y los
competidores de las enfermedades de las plantas son también importantes.
Los enemigos naturales vertebrados son también importantes para los sistemas de control. Su
conservaciónusualmenteimplicaevitarelusoinapropiadodepesticidas(herbicidas,fungicidas,
e insecticidas, que tienen impacto en los enemigos naturales de enfermedades e insectos),
tambiénimplica mejorar el contenido de materia orgánica del suelo para los micro-organismos
benéficos.
La protección y creación de los hábitat naturales
son métodos activos para conservar los enemigos
naturales (por ejemplo, casas para lechuzas, mulch
para arañas, nectáreos para parasitoides). La crianza
de enemigos naturales para luego ser liberados en
los campos podría ser posible, pero la conservación
y protección es el primer reto que tienen las familias
productoras.
b)	 Conservar el bosque y las plantas benéficas:
Las actividades productivas de la finca deben
conservar y favorecer la reproducción del bosque y
plantas que tienen características deseables parael
desarrollo productivo, ecológico y social de las comunidades.
c)	 Conservar semillas y razas de animales locales: Es la base para conservar la diversidad
genética adaptadas a las condiciones locales de las comunidades. Las familias productoras
pueden convertirse en mejoradores genéticos locales más activos y disfrutar los beneficios de
contar con estos bancos degermoplasmas.
Principio 3. Observar el Agroecosistema de la Finca continuamente
La observación en el campo es la clave del éxito para obtener una buena producción. Observar el
camposistemáticamentebrindamuchainformaciónacercadeloqueocurredentroysuentorno,
de manera que nos permite tomar las decisiones en el momento oportuno  La información
obtenida en estas observacionesnos ayuda a identificar y entender la fuente de los problemas
que se presentan en los campos.
Principio 4. Las familias productoras se vuelven expertas
Los agricultores como parte de la aplicación de los anteriores principios, desarrollan sus
capacidades y conocimientos que les permite ser expertos en el manejo de los componentes de
la finca.  Algunos aspectos son el manejo de suelo, manejo de las plagas y los cultivos, es decir,
manejo del agro-ecosistema a largo plazo. El convertirse en experto implica una comprensión
básica del sistema agroecológico y del proceso de toma de decisiones.
23
II.7.	 ¿Qué es una ECA-Finca Integral?
La metodología de  ECA, se desarrolló en su inicio, utilizando el cultivo como herramienta de
enseñanza aprendizaje, para ayudar a los productores a solucionar sus problemas y mejorar
su agricultura.   Sin embargo los pequeños agricultores en sus fincas integran diferentes
componentes productivos,   como el componente animal y el forestal   por lo que se crea la
necesidad de dar un nuevo enfoque a la metodología, el enfoque de Escuela de Campo en la
Finca Integral.
La ECA de la Finca Integral funciona como un centro demostrativo de formación y aprendizaje
continuo de productores, promotores y técnicos, que va más allá del ciclo de cultivo, ya que dura
todo el año. Es importante hacer notar que, este proceso facilita el establecimiento de réplicas
por los productores en sus propias fincas.
La ECA de la Finca Integral es un proceso de capacitación vivencial, que parte de los principios
de la educación de adultos,  que promueve el aprendizaje continuo, de productores, promotores
y técnicos, donde aprenden mediante la observación y la experimentación en sus propias  fincas.
Esto les permite mejorar sus habilidades de gestión y convertirse en expertos conocedores de
sus propias fincas.
ElenfoquedelaECAdelaFincaIntegral,facultaalosagricultoresyfacilitadores  paraqueutilicen
técnicas participativas de aprendizaje y  experimentación, en vez de decirles lo qué deben hacer.
A los productores se les anima a que tomen sus propias decisiones en la finca, aplicando las
lecciones aprendidas de experiencias anteriores y de la prueba de nuevas tecnologías.
Por lo general, una ECA de la Finca Integral comprende un grupo de 20 a 30 agricultores que
se reúne regularmente durante un período de tiempo definido que puede durar al menos un
año,  para validar nuevas opciones de producción con la ayuda de un facilitador. Al final de cada
reunión, se toman decisiones de qué prácticas  aplicar y que actividades realizar.
Lineamientos generales para el aprendizaje en la ECA-Finca:
a.	 Experimentareinnovar:Probareslaclavedetodoprocesodeaprendizaje,lastecnologías
o prácticas no deben de quedarse en demostraciones prácticas sino que deben de ser integradas
alosdiferentesprocesosdeproduccióndelafinca,ymantenerlasfuncionandoduranteeltiempo
que sea necesario para saber si vale la pena o no incorporarlas al manejo de la finca.
b.	 Socializar logros y dificultades: Compartir los logros y dificultades debe dar al grupo un
impulso para escalar en el proceso de aprendizaje. Los grupos de trabajo deben constantemente
compartir, con los otros equipos y con grupos de visitantes, sus avances en el diseño de una
finca integral.
c.	 Escalar en el aprendizaje: No siempre hay que quedarse trabajando en pequeño. A
medida que va avanzando el aprendizaje, los grupos deben de ir asumiendo retos más grandes,
es decir trabajar en iniciativas más complejas y de mayor impacto.
d.	 Jornadas de trabajo colectivo: Los grupos de trabajo planifican, ejecutan y evalúan
jornadas colectivas para abordar e implementar una acción que contribuya a alcanzar las metas
y objetivos delproyecto en las comunidades.
24
e.	 Creatividad: El técnico, junto al grupo de participantes, debe explorar diversos métodos
de aprendizaje. Se pueden establecer pequeños experimentos,   explorar métodos novedosos
de control de plagas y manejo de cultivos, asociar tecnologías locales o tradicionales con
las convencionales; aplicar conocimientos de   biología, ecología para mejorar el manejo de
problemas.  
II.8.	 Principios de la Escuela de Campo de la Finca Integral
1.	 El campo es la primera fuente de aprendizaje
El aprendizaje para los productores participantes,
se produce a partir de dos aspectos importantes:
el primero es de la observación de   los diferentes
componentes del sistema agroecológico de la finca y
el segundo es a partir del análisis de cómo interactúan
los factores bióticos   y abióticos dentro del proceso
productivo. Los participantes (productores y técnico
facilitador) sistemáticamente observan y analizan
los problemas que se van presentando en la finca y
toman decisiones, basándose en sus conocimientos y
experiencias,  para implementar prácticas que ayuden a
resolver estos problemas. Por tanto, a diferencia de la educación formal, el campo en sí y todos
los componentes que encontramos en él,  constituyen la fuente del aprendizaje.  
2.	 La experiencia es la base para aprender
Dentro del grupo de productores participantes    encontramos, productores con diferente
nivel de conocimientos y experiencias.  El aporte que pueda dar cada uno de los productores
en la observación, el análisis y la toma de decisiones para el manejo de la finca constituye la
base para que aquellos con menos conocimientos y experiencia, puedan aprender  de los más
experimentados.
El papel del  técnico  facilitador  en este caso, es también,  dar aportes en base a su propia
experiencia, cuando el grupo de productores tienen un vacío o cuando tiene una propuesta que
contribuya a solucionar un problema.
3.	 La toma de decisión es la guía del proceso de aprendizaje
El proceso de Escuela de campo, el grupo de participantes
conjuntamente analiza la situación de la finca y toman
decisiones para la implementación de prácticas que
contribuyan a solucionar los problemas y mejorar la
productividad de la finca. Estas decisiones en algunas
ocasiones podrían no ser las más acertadas, de tal manera
que no se obtienen  los resultados deseados.  Sin embargo
dentro del proceso estas, buenas o malas   decisiones
tomadas,  son las  que guían el aprendizaje ya que los
25
agricultores en base a estos errores,  desarrollan mayor capacidad de observación y análisis de
la problemática de la finca y seleccionan las mejores prácticas agropecuarias, construyendo un
nuevo aprendizaje.
4.	 La capacitación abarca todo los ciclos productivos
El proceso de aprendizaje abarca la totalidad de un ciclos productivos de los diferentes
componentes de la finca integra. En cultivos abarca desde la siembra hasta la cosecha y
comercialización, en ganado desde la reproducción hasta la comercialización, etc.
Los procesos de aprendizaje que no abarcan todo un ciclo productivo dejan muchos vacíos que
afectan la solución de los problemas y retrasan el éxito de los proyectos.
5.	 El contenido de capacitación (currícula) está basado en las condiciones locales
La currícula de la ECA con enfoque de Manejo Integrado de la Finca es definida conjuntamente
con los productores considerando las condiciones el diagnóstico biofísico, el  manejo de la finca
integral y las condiciones socioeconómicas en que ellos se desarrollan.  Esto garantiza que la
información sea pertinente y se ajuste a sus necesidades reales.  El facilitador sencillamente
orienta a los agricultores a través de su proceso de aprendizaje.
CAPITULO III.	 Organización de la Escuela de 			
				 Campo de la Finca
Integral
III.1.	 Presentación del proceso de la Escuela de
Campo de la Finca Integral
Antes de iniciar el proceso ECA con un grupo
determinadodeproductores,serecomiendahaceruna
presentacióngeneraldecómosedesarrollarálamisma.
El proceso demanda, tanto de los facilitadores como
de los agricultores,   responsabilidad y compromiso
de asistir y participar activamente durante todo el
proceso .  Se presentan también resultados concretos de avances en el desarrollo de las familias
que han participado de procesos de ECA.   En estas reuniones se discuten las responsabilidades
de los participantes, los requerimientos del lugar donde se desarrollarán las sesiones de
entrenamiento.
En esta presentación los productores invitados a participar en el proceso,  deben quedar claros
de  lo que trata una ECA.  El facilitador  debe escuchar lo que piensan los productores  del
proceso. Temas importantes a presentar en esta charla de motivación son: historia de la ECA,
qué es una ECA en la Finca Integral, cómo se aprende en la ECA, los resultados esperados de la
ECA, los pasos metodológicos de la ECA y el Manejo Integrado de la Finca.
26
III.2.	 Inscripción de los participantes
Después de realizada la charla de motivación,
se procede a la inscripción de los participantes.
Se inscriben formalmente llenando una ficha de
inscripción que el técnico facilita. La inscripción
tiene por objetivo dar un sentido de seriedad al
proceso de aprendizaje de la ECA.   El formato
de inscripción contiene los datos personales del
participante (nombre, edad, sexo, identidad, nivel
de escolaridad), aunque también se le puede agregar información de la finca y de la familia.  
Previamente mediante consulta con la comunidad y con la ayuda de los líderes locales, deben
identificarse entre 30 y 40 participantes para la ECA (los grupos tienden a reducirse a 25 o 30,
después de las primeras sesiones). Puede buscarse un grupo ya existente o puede formarse uno
nuevo. En el proceso de identificación, el facilitador debe ser consciente de las relaciones entre
los hombres y las mujeres, así como los aspectos culturales de la comunidad. A continuación, se
presentan los criterios para seleccionar a los participantes:
El grupo tiene intereses comunes (es decir, todos los miembros tienen el mismo interés
empresarial: ganadería de leche, aves de corral, engorde de cerdos, etc…).
El participante tiene problemas relevantes en la actividad en la cual se orientará la ECA.
El participante es quien toma las decisiones en la finca.
La actividad seleccionada para la ECA es la fuente principal de ingresos.
Todos los participantes tienen más o menos el mismo nivel educativo y socio-económico,
ya que el proceso de aprendizaje puede verse entorpecido por personalidades influyentes
(líderes locales o autoridades municipales), quienes pueden imponer sus criterios y limitar
la participación.
Todoslosparticipantesdebenviviraunadistanciarelativamentecortadelsitiodeaprendizaje
de la ECA de la finca Integral, preferiblemente en la misma población
No deben existir conflictos conocidos entre los participantes.
El participante debe estar dispuesto a asistir a todas las sesiones mientras dure la ECA.
El participante debe estar dispuesto a trabajar en equipo y compartir sus ideas con los
demás, incluyendo los que no pertenecen al grupo.
El participante debe estar dispuesto a contribuir económicamente, ya sea con insumos
materiales o con su tiempo personal, para los trabajos que requiere la ECA.
El participante debe estar interesado en el aprendizaje y no esperar beneficios materiales.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
27
Al menos uno de los participantes debe estar dispuesto a proporcionar su finca como sitio  
de aprendizaje.
III.3.	 Nombre de la ECA-Finca
Generalmente las fincas de los productores se identifican por el nombre del productor o bien  
por un nombre que el propietario le ha dado. En la ECA de Finca Integral es importante dar un
nombre a la finca (si no lo tiene),  que identifique al grupo de participantes  con sus aspiraciones
hasta finalizar el proceso. Se puede obtener propuesta de nombre a través de lluvia de ideas  y
luego llegar a un consenso del nombre más adecuado.
III.4.	 La organización en la ECA
Con la finalidad de facilitar el proceso de aprendizaje  
y crear un ambiente de trabajo en equipo, el
facilitador debe organizar a   los productores   en
grupos de trabajo, esto permitirá promover el
intercambio de ideas,   experiencias   y facilitará  
la toma de decisiones.   Los grupos de trabajo
pueden estar conformados por 5 a 7 participantes
integrando hombres y mujeres en cada grupo, que
trabajarán durante todo el proceso.  Es conveniente que cada uno de estos grupos  de trabajo
esté coordinado por un promotor o un productor líder.
Algunas responsabilidades básicas de los grupos ECA   en la Finca Integral son: Funcionar
como grupo anfitrión en  algunas sesiones, asegurar el buen manejo de los materiales y las
herramientas que se estén usando y promover la responsabilidad grupal de las actividades
asignadas como tareas.
III.5.	 Reglamento de la ECA
Con el consenso de los participantes,  en las primeras sesiones de la ECA, es necesario elaborar
un  reglamento que regirá durante todo el desarrollo de la misma. Este reglamento debe estar
dirigido a consolidar el desarrollo de la ECA y su redacción debe de ser sencilla y clara.
Igualmente, se fijará el horario y los días para el desarrollo de las reuniones, así como la duración
de cada una de ellas, además debe incluir otros aspectos que ayuden al desarrollo normal de
cada  sesión.
El facilitador deberá guiar la discusión de acuerdo al compromiso que los participantes estén
dispuestos a asumir. Se deberá elaborar una lista de normas que los participantes se impondrán
a sí mismos, para asegurar que todos asuman iguales responsabilidades. Por ejemplo: La
obligatoriedad de las horas de inicio y de salida de las sesiones, el día del encuentro; las
penalizaciones por faltas y otras que ellos consideren importantes para mantener la disciplina.
III.6.	 Organización del Trabajo de campo
La práctica ocupa del 60 al 70% del tiempo en las sesiones de la ECA de la Finca Integral. La
12.
28
práctica servirá para afianzar y/o generar aprendizaje. A la vez se espera que los participantes
utilicen lo aprendido en sus fincas. Se negocian también los aportes de los participantes y del
proyecto para la ejecución del trabajo de campo.
Por tanto, el trabajo de campo se organiza en dos sentidos:
a.	 En la finca de aprendizaje: Los grupos ejecutan las prácticas de campo de las diferentes
temáticas abordadas en las sesiones de capacitación. Diseñan y practican planes de trabajo por
componente en las finca de aprendizaje. Proponen iniciativas de trabajo junto con el técnico
para mejorar la productividad de los componentes. Evalúan las propuestas técnicas y dan
recomendaciones para mejorar en el futuro el trabajo y el aprendizaje.
b.	 En las fincas de los participantes: Los grupos aplican lo aprendido en la ECA en sus
fincas. Trabajan unidos en horario que más les convenga para hacer las actividades, con espíritu
de solidaridad y cooperación en cada finca. Comparten con el resto de participantes en la
ECA los avances y la experiencia de trabajo colectivo. Evalúan las propuestas técnicas y dan
recomendaciones para mejorar en el futuro el trabajo y el aprendizaje.
CAPITULO IV.	 Planificación de la Escuela de
				 Campo de la Finca
Integral
  
IV.1.	 Selección de la finca de aprendizaje
Condiciones de la finca de aprendizaje. La finca que servirá de objeto de aprendizaje debe estar
100% disponible para que el grupo tome decisiones y las lleva a cabo en la práctica. Por eso es
necesario que la familia y la finca cumplan los siguientes requisitos:
a.	 Disposición de la familia para desarrollar actividades de aprendizaje para el grupo.
b.	 Que la finca tenga los componentes seleccionados por el grupo para trabajar.
c.	 Que al menos un miembro de la familia participe en el proceso de aprendizaje.
Selección de la finca
Los participantes presentan propuestas de fincas que tienen potencial para utilizarlas para el   
aprendizaje. El facilitador conduce una discusión para seleccionar la finca aprendizaje. Si no hay
consenso, se someten a votación las propuestas.
Los criterios para la selección de la finca de aprendizaje:
a.	 La finca  debe ser apropiada para la actividad de la ECA de la Finca Integral.
b.	 Debe ser representativa de los problemas en la zona.
c.	 Debe estar localizada en un sitio accesible para los agricultores y los facilitadores.
29
d.	 Debe ser seleccionado democráticamente por los productores.
e.	 Debe garantizarse la seguridad del sitio.
f.	 El productor que ofrece la finca de aprendizaje debe estar presente siempre
             (en particular, entre sesiones de la ECA para que otros agricultores puedan visitarlo).
g.	 El lugar de reunión debe ser lo suficientemente espacioso para albergar a ungrupo de 20
a 30 agricultores. Se recomienda una opción bajo techo, sobre todo en la época lluviosa.
IV.2.	 Mapeo del estado actual de la finca
Recorrido de reconocimiento de la finca.
El grupo hace un recorrido por toda la ECA de la Finca  Integral para conocer los componentes
de la finca. Durante el recorrido  identifican los problemas encontrados en cada uno de los
componentes y empiezan a analizar   las posibles causas, para posteriormente   proponer y
discutir las acciones necesarias para que ayudarán a superar esos problemas.  
En las fincas de los participantes deberán realizar este mismo recorrido de observación, para
identificar sus componentes y su propia problemática e idear  un plan de trabajo.
Mapeo del estado actual de la finca.
El mapa del estado actual de la finca permite ver en su totalidad la finca y sus componentes.
Facilita hacer un resumen de los principales componentes de las fincas en su conjunto. Cada
participante dibujará un mapa del estado actual de su  finca, basándose en el aprendizaje de la
ECA de la Finca Integral que será socializado en la sesión plenaria de la ECA. El facilitador se
asegura que  los mapas contengan la información de los diferentes componentes de la finca. Si
hay mapas que les falta información o no están sobre la base de las reglas, entonces se hacen las
reparaciones necesarias.
30
El Mapeo participativo  es útil para ubicar los componentes biofísicos, económicos y sociales
(problemas,recursos,innovaciones)quetienenunadistribucióngeográfica.  Losmapasincluyen
las áreas de establecimiento de cultivos, áreas de pastoreo de los animales ubicación de los
principales recursos naturales,  etc.. El mapeo es un método muy útil, donde muchas personas
pueden participar y contribuir con ideas.  
Cómo hacer el Mapa Actual de la Finca?
La   elaboración del mapa de ECA de la Finca   es necesario conformar grupos de 4 a 5
agricultores, que después de haber realizado el recorrido de observación por la finca dibujan
en papelones el croquis de la finca reflejando los linderos y los diferentes componentes que
se encuentran en ella.   
Cada grupo construirá  una Mapa que muestre características como:
Información General: Nombre del productor, nombre de la finca, extensión de la
finca,
Los límites geográficos de la finca  y sus linderos con cercas si existieran.
Principales infraestructura productivas   
Caminos y senderos principales, con sus líneas de árboles si existieran.
Ríos, pozos y otras fuentes de agua, etc. Con bosque de galería si existieran.
Zonas de erosionadas o que presenten riesgo por deslizamiento
Áreas según uso actual: cultivos, bosque, potreros, frutales, áreas de crianza de
animales etc.
Topografía del terreno y Obras de conservación del suelo, bosque y del agua.
Inventario de recursos renovables: animales, maquinaria, herramientas e insumos.
Infraestructura productiva y Viviendas
3.   Cuando el facilitador está seguro de que el grupo comprende la tarea que se le encargó,              
      dejarlo solo y no interferir en la construcción del mapa.
4.   Cuando cada grupo está satisfecho con el mapa, hacen presentación en plenaria  explicando
       las características clave.
5.   El proceso de describir el mapa permite al facilitador aprender más acerca de la finca y
      destacar características interesantes.   También, puede agregarse al mapa una orientación
      Norte - Sur.
El  propósito de hacer el mapa del estado actual de la finca es tener un referente para luego
modelar un estado futuro, integrando los conceptos y principios de la agricultura sostenible. La
Escuela de Campo será el método de aprender-haciendo que utilizará el grupo para conseguir
el estado futuro propuesto.
IV.3.	 Diagnóstico de Finca
Los facilitadores deben determinar primero las necesidades reales de su área (proyecto). Se
recopila información básica del área para conocer más a fondo el sistema local de producción
y permitir un monitoreo y evaluación en el futuro. Las actividades deben empezar al menos un
mes antes del comienzo planificado de la ECA.
1.
2.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
31
Enlaetapainicialdelprocesoserecomienda
que las   primeras sesiones   se destinen
para analizar los problemas percibidos
por los productores en las principales   
componentes de producción. Estos
problemas se definirán y se clasificarán por
orden de prioridady serán los que sirvan
para decidir la orientación del programa de
aprendizaje de las ECA.
En el diagnóstico encontraremos que los
productores enfrentan en sus fincas   un
sin número de problemas; algunos más
urgentes que otros. Para conseguir una
comprensión clara de los problemas, es
importante que los participantes de la ECA
compartan sus ideas y percepciones. Ya que la ECA de la Finca Integral, tiene un plazo limitado,
no podrá abordar todos los problemas que afectan al grupo. Por consiguiente, es importante
identificar los problemas más apremiantes o aquellos compartidos por la mayoría.
El diagnóstico de la finca nos permite hacer un análisis del sistema agropecuario, no solamente
concentrado en el rubro principal de producción  con la finalidad de maximizar sus utilidades,
sino también todos los componentes productivos de la finca. En el diagnóstico de finca, se
enfatizan las decisiones del grupo familiar, la complejidad e integración de varios cultivos en la
finca, las oportunidades y limitaciones.
El diagnóstico de la finca debe tomar en cuenta, al menos, los siguientes aspectos: Biofísico,
Agrícola, Pecuario, Social y Económico.
En el aspecto biofísico: Se evalúa las características biológicas y físicas de la finca y de usos de
la tierra, identificando las oportunidades que estos ofrecen para mejorarlos.
En el aspecto social  se toma en cuenta: la composición familiar, la  visión de futuro de la familia,
las limitaciones y oportunidades que se le presentan.
En el aspecto  económico  se toma en cuenta: la disponibilidad de recursos económicos, mano
de obra, tenencia de la tierra, medios de producción.  Además se toman en cuenta factores
externos, mercados, precios, comercialización,  asistencia técnica, etc.
El  diagnóstico nos ofrece una visión de la finca; del productor y su familia; del entorno biofísico,
económico y social y de las oportunidades y limitaciones que lo acompañan.
La preguntas claves al finalizar el diagnóstico son: ¿qué podemos hacer para utilizar en forma
óptima los componentes de la finca para lograr las metas del grupo familiar?, ¿cómo?, ¿es
adoptable?, ¿cuáles ajustes serán necesarios?
32
¿Cómo hacer el diagnóstico?
1º.	 Identificar los problemas: En una sesión plenaria, el facilitador le pide al grupo que de
       	 acuerdo a lo observado en el recorrido a la finca y al mapa del uso actual de la Finca,  
	 que enumere por cada componente todos los problemas que ellos enfrentan en la
	 producción agropecuaria. Estos se apuntan en un cuadro dibujado en papelón (Ver
	 cuadro 2)
2º.	 Cada problema se analiza discutiendo el por qué es un problema, cuales son las causas 	
	 y anotando esta información.
3º.	 La ECA debe centrarse en los problemas más importantes. Por consiguiente, los
	 problemas deben ubicarse en orden de prioridad.
	 Identificación de soluciones potenciales.
Una vez que se identifican los problemas principales y sus causas, se puede comenzar
el proceso para encontrar las soluciones. Diferentes personas encontrarán diferentes
soluciones y es importante tener una de “lluvia de ideas”, donde todos los participantes,
incluido el facilitador, pueden compartir sus ideas. Las diferentes soluciones expresadas
por el grupo pueden, luego, analizarse en conjunto y la mejor opción puede probarse en
la ECA de la Finca Integral.
4º.	 Identificación de soluciones. El facilitador presenta en plenaria el cuadro de análisis de
	 problemas y causas por componente.  Se ponen, en el cuadro, los problemas
	 identificados 	y se analizan uno por uno. El grupo de la ECA discute las evidencias de
	 cada problema e identifica la raíz    
             del problema. Luego, se discuten
	 las estrategias que  	 los
	 productores usan para hacerle
	 frente al problema y el grupo
	 realiza una “lluvia de  ideas”
	 sobre 	 posibles soluciones.
	 (Cuadro 2).
33
Cuadro 2. Diagnóstico de la Finca por componente
COMPONENTES PROBLEMAS ORDEN DE
PRIORIDAD
CAUSAS IDENTIFICACION
DE SOLUCIONES
POTENCIALES
Agrícola: 1. Bajos Rendimientos
2. Afectación por Plagas
3. Suelos con baja Fertilidad
4. Falta acceso a Mercados, bajos
precios de las cosechas.
3° 1. Semilla de mala
calidad.
2. Falta
implementación del
MIC
3. Bajas densidades
4. Fertilización
inadecuada.
a. Capacitación
MIC
b. Semilla
mejorada
c. Manejo
densidades
d. Rotación con
leguminosas
e. Fertilización
adecuada.
Maíz
Frijol 2°
Hortalizas 4°
Patio: Huerto Familiar 1°
Agroforestal: 1. Deforestación
2. Incendios
2° 1. Falta de acceso a
plantas frutales y
especies de uso
múltiple.
2. Quemas sin control
3. Falta implementar
prácticas
Agroforestales
4. Falta conocimientos
en productores
a. Establecimiento
de viveros
b. Reforestación
de linderos y
galerías
c. Capacitación en
prácticas
agroforestales
d. Implementación
de prácticas
Agroforestales.
Cultivos en Callejones
Cercas Vivas 1°
Bosque de Galería
Cultivos Frutales
Arboles dispersos
Conservación de
Suelo y Fertilidad
1. Suelos Erosionados por la lluvia
y por el viento
2. Formación de Cárcavas
3. Empobrecimiento de los suelos
3° 1. Suelos
desforestados
2. Inadecuada
preparación de
suelo en zonas de
pendiente
3. No hay siembra en
contorno
4. Falta conocimientos
en productores
5. Falta implementar
prácticas de CCSS
1. Capacitación en
CCSS y
fertilidad,
fertilización
orgánica y
química.
2. Implementación
de prácticas de
CCSS,
fertilización
orgánica y
abonos verdes.
Diques de Contención
Acequias de ladera 1°
Barreras Muertas 2°
Barreras Vivas
Labranza de
conservación
Abonos orgánicos
Abonos verdes
Biofertilizantes
Inoculantes (Rhizobium)
Pecuario: 1. Bajos rendimientos productivos
2. Afectación de enfermedades y
Plagas
3. Alta tasa de mortalidad
4. Precios bajos de los productos
obtenidos de la finca.
3° 1. Falta de acceso a
semillas de pastos
2. Alimentación
inadecuada y agua
contaminada
3. Falta conocimiento
en manejo de
enfermedades
4. Razas desmejoradas
5. Falta Infraestructura
Productiva.
6. Falta de acceso a
mercados
1. Capacitación
Manejo de
Enfermedades,
Nutrición,
Mejoramiento
Genético.
2. Alimentación de
verano.
3. Establecimiento
de Banco de
semillas de
pastos
Producción Ganado
Vacuno
2°
Producción de Pastos y
Manejo Potreros
1°
Producción de Aves
(gallinas)
4°
Producción de Cerdos
Producción de Miel
Producción de Peces
34
Cuadro 2. Diagnóstico de la Finca por componente
Componentes Problemas ORDEN DE
PRIORIDAD
Causas Identificacion de
soluciones
potenciales
Agua: 1. Sequias
2. Baja disponibilidad de
aguas superficiales y
subterráneas.
3. Mal aprovechamiento
del agua.
4. Aguas contaminadas
2° 1. Faltan obras de
conservación de
suelo y agua
2. Falta
implementar
sistemas de
riegos por goteo.
3. Falta de obras de
Almacenamiento
de agua
4. Falta de
conocimiento de
productores
5. Falta
tratamiento al
agua.
1. Capacitación a
productores.
2. Reforestar
fuentes de
agua y galerías
de los ríos y
quebradas.
3. Cercar las
fuentes.
4. Tratamiento de
agua
5. Establecimiento
de sistemas de
riego por goteo
6. Construcción
de obras de
almacenamient
o
Reservorios de
agua
3°
Fuentes
superficiales y
subterraneas
4°
Cosecha de agua. 1°
IV.4.	 Elaboración del Plan de Manejo de la Finca Integral Demostrativa con enfoque 	
	 agroecológico.
ParalaconstruccióndelPlandeManejo,primeramentetodoslosparticipantesdebendeterminar
cuáles serán los componentes problemas a solucionar  más prioritarios en los que debemos
trabajar, considerando aquellos donde los productores enfrentan las mayores dificultades  y
que son de mayor importancia económica para la economía familiar.
Parapriorizaciónsepartedelanálisisdelmapeo  actualdelafincaylosresultadosdeldiagnóstico
de finca.
El procedimiento que se sigue puede ser el siguiente:
Primeramente cada participante de la Escuela de campo de la Finca Integral, por medio de  
una presentación comparte el mapa del estado actual de su finca el cual ha sido elaborado
previamente.
El facilitador, utiliza el Mapa del estado actual de la Finca donde se desarrollará el proceso
de Escuela de Campo, que se elaboró previamente y la información del cuadro diagnóstico
de Finca.
Con toda esta información preparar un cuadro resumen  utilizando el formato  del Cuadro
3.  
1.
2.
3.
35
Crear un espacio para que los participantes pueda hacer preguntas aclaratorias sobre la
información de las fincas y para completar la información faltante.
Una vez concluida la presentación, el facilitador en plenaria deberá someter a consenso entre
los participantes determinando cuales son los componentes y problemas más prioritarios  
que se trabajarán en la ECA de la Finca Integral. De tal manera  que la priorización  coincida
con la priorización de la finca de los demás productores participantes.
Elfacilitador,realizaunresumendelaactividadymotivaalosparticipantesparaeldesarrollo
del proceso  ECA de la Finca Integral y la implementación de los componentes en sus fincas.
De esta manera queda definido el Plan de Manejo de la Finca Integral Demostrativa.(cuadro
3)
4.
5.
6.
CUADRO 3. Plan de Manejo de ECA en la Finca Integral
Componentes Problemas
PRIORIZADOS
ORDEN DE
PRIORIDAD
Capacitación y Practicas a
implementar
Agrícola: 1. Afectación por Plagas
2. Suelos con baja Fertilidad
1 a.Capacitación MIC
b. Manejo densidades
c.Fertilización adecuada en base a
análisis de suelo y necesidades
del cultivo.
Frijol 2
Patio: Huerto
Familiar
Agroforestal: 1. Incendios 2 a.Reforestación de linderos y
galerías
b. Capacitación en prácticas
agroforestales
c.Implementación de prácticas
Cultivos en Callejones y cercas
vivas.
Cultivos en
Callejones
Cercas Vivas 1
Conservación de
Suelo y Fertilidad
1. Formación de Cárcavas
2. Empobrecimiento de los
suelos
2 1. Capacitación en CCSS y fertilidad,
fertilización orgánica y química.
2. Implementación de prácticas de
CCSS, fertilización lombrihumus y
Biofertilizantes.
Acequias de ladera 1
Barreras Vivas
Abonos orgánicos
Pecuario: 1. Afectación de
enfermedades y Plagas
2. Baja producción de leche
3. Baja producción de
huevos.
1 1. Capacitación Manejo de
Enfermedades, Nutrición,
Mejoramiento Genético.
2. Alimentación de verano.
3. Establecimiento de Banco de
semillas de pastos
Producción Ganado
Vacuno
2
Producción de
Pastos y Manejo
Potreros
3
Producción de Aves
Agua: 1. Baja disponibilidad de
aguas superficiales y
subterráneas.
2. Mal aprovechamiento del
agua.
3. Aguas contaminadas
1 1. Capacitación a productores.
2. Tratamiento de agua
3. Establecimiento de sistemas de
riego por goteo
4. Construcción de obras de
almacenamiento
Reservorios de agua 2
Fuentes
superficiales y
subterraneas
3
36
IV.5.	 Resultados esperados de ECA de la Finca Integral
Los resultados esperados del proceso están enfocados a los conocimientos y habilidades que
los participantes aspiran desarrollar (resultados educativos) y los efectos esperados en la
productividad de la finca al aplicarlos (resultados productivos). Los resultados educativos se
refiere a lo que se quiere conseguir en las personas que participan: conocer, entender, manejar,
etc. Los resultados productivos se refiere a lo que se quiere conseguir en el componente a
trabajar: reducir pérdidas, mejorar producción, controlar una plaga, etc.
¿Cómo elaborar los resultados esperados en una ECA de la Finca Integral?
Procedimiento:
El facilitador prepara un cuadro (cuadro 4) para los resultados esperados del proceso de
la ECA, tomando como base la información del diagnóstico productivo y la selección de los
componentes a trabajar.
En trabajo de subgrupos los participantes responden a la pregunta  ¿Que entienden por
resultado educativo? y ¿Que entienden por resultado productivo?
El facilitador refuerza los conceptos, hace ver la diferencia entre ambos y se asegura que, en
los participantes haya claridad en los conceptos.
Atravésdelluviadeideasydeacuerdoaloscomponentes,elaborarlosresultadoseducativos,
considerando los resultados del diagnóstico y los componentes a trabajar y el aporte del
técnico de acuerdo a problemas identificados por él.
l facilitador va anotando los aportes de los participantes y construyendo los resultados
educativos.
De igual manera el facilitador apoya al grupo para construir los resultados productivos,
sin olvidarse de la información del diagnóstico y de los componentes a trabajar y de sus
aportes.
Finalizado el ejercicio, revisar con el grupo, los resultados esperados de manera que haya
consenso.
Alfinalizar  colocarelcuadroderesultados  enunlugarvisibleypara  revisarlaperiódicamente
para ir monitoreando si los resultados se van cumpliendo o habrá que reforzar en algún
componente.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
37
Cuadro 4 . RESULTADOS ESPERADOS DEL PROCESO ECA-FINCA
Componentes Capacitación y Practicas a
implementar
Resultados
productivos
Esperados
Resultados
educativos esperados
Agrícola: 1. Capacitación MIC Frijol
2. Manejo densidades Frijol
3. Fertilización adecuada en
base a análisis de suelo y
necesidades del cultivo.
Frijol
Patio: Huerto
Familiar
Agroforestal: 1. Reforestación de linderos
y galerías
2. Capacitación en prácticas
agroforestales
3. Implementación de
prácticas Cultivos en
Callejones y cercas vivas.
Cultivos en
Callejones
Cercas Vivas
Conservación de
Suelo y Fertilidad
1. Capacitación en CCSS y
fertilidad, fertilización
orgánica y química.
2. Construcción de
Acequias,
establecimiento de
Barreras Vivas,
producción y fertilización
con Lombrihumus y
Biofertilizantes.
Acequias de
ladera
Barreras Vivas
Abonos orgánicos
Pecuario: 1. Capacitación Manejo de
Enfermedades, Nutrición,
Mejoramiento Genético.
2. Alimentación de verano.
3. Establecimiento de Banco
de semillas de pastos
Producción
Ganado Vacuno
Producción de
Pastos y Manejo
Potreros
Producción de
Aves
Agua: 1. Capacitación a
productores.
2. Tratamiento de agua
3. Establecimiento de
sistemas de riego por
goteo
4. Construcción de obras de
almacenamiento
Reservorios de
agua
Fuentes
superficiales y
subterraneas
38
IV.6.	 Diseñar el Mapa Futuro de la Finca Integral.
El mapa futuro de la finca integral, representa la visión que tienen los productores de las carac-
terísticas biofísicas que debe tener su finca a mediano plazo, considerando la disponibilidad de
recursos y el desarrollo productivo que pueda alcanzar en sus diferentes componentes  median-
te la implementación de prácticas  económicas y ecológicamente sostenibles.
El mapa futuro de la finca debe constituir un plan  actividades realistas, que se pueden hacer en
la práctica y que el productor está dispuesto a implementar para mejorar la finca y la economía
familiar.
Para elaborar el mapa de futuro de la finca es necesario usar como referencia el mapa del es-
tado actual de la finca al cual se le agregan todas las mejoras potenciales que el productor está
dispuesto a realizar para un plazo de 5 años a futuro.
Procedimiento para  construir el Mapa Futuro de la Finca:
Se orienta a los productores participantes en la ECA, tomando como referencia el Mapa Ac-
tual de la Finca que habían elaborado inicialmente, que dibujen en una lámina de papel  el
Nuevo Mapa  integrando todos los componentes  las prácticas  contempladas en el plan de
manejo integral de la finca. 	
El facilitador revisa los mapas asegurando  que todos los mapas cumplan con lo establecido
en la guía metodológica, si alguno está incompleto deberá ser apoyado por el facilitador
1.
2.
39
hasta completarlo. Será el facilitador quien da el visto bueno. 	
El mapa actual y el mapa de futuro, deberán ser colocados por el productor en un lugar visi-
ble de la casa para su respectivo seguimiento. 	
Cada participante es responsable de la implementación de las actividades planificadas en el
mapa de futuro. 	
IV.7.	 El Plan de capacitación de ECA de la Finca Integral.
Retomando el principio de las escuelas de campo, que el plan de capacitación (la currícula) se
basa en la problemática y en las condiciones locales en que producen los agricultores,  los faci-
litadores deben preparar un plan conjuntamente con los productores en base los resultados del
Diagnóstico de la Finca, el Plan de Manejo Integrado de la Finca  y los Resultados esperados que
se han elaborado, considerando las prácticas a implementar para contribuir a la solución de los
problemas de la finca en sus diferentes componentes.
La currícula, integra los temas y actividades de aprendizaje que se desarrollarán a lo largo del
tiempo (un año) y sirve para planificar adecuadamente las sesiones.
Las actividades de capacitación y aprendizaje se desglosan según los componentes y los temas
se deben trabajar en los meses de mayor importancia para las familias productoras. La currícula
se evalúa al finalizar el año y se hacen las modificaciones necesarias para continuar avanzando
en el proceso de aprendizaje.
Procedimiento para elaborar el plan de capacitación:
Con la información que en sesiones anteriores ha elaborado el grupo de productores de
la ECA de Finca Integral: Diagnóstico productivo, componentes seleccionados y resultados
esperados. El facilitador prepara en un papelón, una matriz que le permita definir los temas
de capacitación por componente y ubicarlos en el tiempo. En los meses deberá colocarse el
nombre del tema de capacitación del componente.
Es importante considerar con el grupo que además de los temas técnicos y delas prácticas,
se incluya al inicio de la currícula temas metodológicos demanera que fortalezcan la capaci-
dad de análisis de los participantes como:Dinámicas de formación de grupos, de trabajo en
equipo, grupos de apoyoetc.
Con el aporte de los participantes el facilitador construye el plan de capacitación, teniendo
el cuidado de no desviarse de los componentes y actividades previstas en el diagnóstico y
brindar los aportes necesarios de manera que este plan responda a los principales proble-
mas de los productores ensus fincas.
La currícula es una herramienta orientadora y puede ser modificada durante el proceso de
capacitación para dar respuesta a problemas locales que se presenten en el momento.
3.
4.
1.
2.
3.
4.
40
Cuadro 5. Plan de Capacitación del Proceso ECA de la Finca Integral
Componentes Capacitación y Prácticas a
implementar
MESES
M J J A S O N D E F M A
Agrícola: 1. Capacitación MIC Frijol
2. Manejo densidades Frijol
3. Fertilización adecuada en
base a análisis de suelo y
necesidades del cultivo.
Agroforestal: 1. Reforestación de linderos y
galerías
2. Capacitación en prácticas
agroforestales
3. Implementación de
prácticas Cultivos en
Callejones y cercas vivas.
Conservación
de Suelo
1. Capacitación en CCSS y
fertilidad, fertilización
orgánica y química.
2. Construcción de Acequias,
establecimiento de
Barreras Vivas, producción
y fertilización con
Lombrihumus y
Biofertilizantes.
Pecuario 1. Capacitación Manejo de
Enfermedades, Nutrición,
Mejoramiento Genético.
Ganado y Aves
2. Alimentación de verano.
3. Establecimiento de Banco
de semillas de pastos
Agua: 1. Capacitación a
productores. Construcción
de reservorios de agua
2. Tratamiento de agua
3. Establecimiento de
sistemas de riego por
goteo
41
CAPITULO V.	 Ejecución del Proceso de ECA de la
				 Finca Integral
El programa de sesiones de la ECA, los miembros inscritos se ponen de acuerdo con el facilitador
para determinar cuándo comenzará el programa de la ECA, con qué frecuenciase van a reunir y
cuánto va a durar el proceso hasta la graduación.
En general, en las ECAs de la Finca Integral para productores, el grupo se reúne en una sesión
de cuatro a cinco  horas, una o dos veces por mes y los miembros aceptan asistir durante un
año completo para poder ejecutar las prácticas previstas en el manejo de la finca y  desarrollar
los ejercicios de aprendizaje considerados en el plan de capacitación para los diferentes
componentes de la Finca.
Los primeros 3 a 4 encuentros de la ECA se utilizan para organizar y planificar el trabajo. A partir
del cuarto encuentro en la ECA, las sesiones mantienen una estructura general muy parecida;
en las cuales se mantiene una conexión con las sesiones anteriores y se asegura la ejecución
de tareas hasta la próxima sesión. En estas sesiones también se asegura que los participantes
aporten sus experiencias e ideas, al igual que el facilitador.
V.1.	 ¿Cómo se desarrolla una Sesión Típica en la ECA de la Finca Integral?
1º.	 Recordatorio y evaluación de plan de trabajo de grupos: Es un ejercicio que se realiza
	 para mantener la conexión entre las sesiones de trabajo, sirve también para reforzar el
entendimiento de las ideas centrales que se transmiten en cada uno de las sesiones. 	En
este ejercicio se recuerdan aprendizajes relevantes de la sesión inmediata anterior o de
cualquiera de las sesiones pasadas. Una vez terminado el recordatorio, los grupos revisan
el cumplimiento en la ejecución del plan de trabajo asignado en la sesión anterior.
2º.	 Análisis del agro-ecosistema: Se realizan observaciones y se toman datos de ser posible
del estado de un componente, se analiza a profundidad sobre las causas del estado y
se discuten propuestas para mejorar el estado hacia una situación que contribuya a la
mejor productividad de la finca.
3º.	 Tema especial de capacitación: Es la exposición teórica y práctica del facilitador sobre
42
un tema técnico que contribuya a mejorar el manejo integrado de la finca. El tema técnico
es una demanda explicita de los participantes (identificada en el plan de implementación
de la ECA y/o del Análisis del Agroecosistema) o bien es un tema que el facilitador
consideradeespecialimportanciaparaqueelgrupoavanceensuprocesodeaprendizaje.
Para desarrollar el tema especial, el facilitador debe conocer de antemano el estado del
componente que se analizará en la sesión. Por ejemplo si el componente a trabajar es
“patio”, el facilitador debe visitar la finca 3 a 4 días antes y valorar los principales temas
de la charla técnica y demostración práctica que debe desarrollar en la sesión.
4º.	 Trabajo de campo: Los grupos de trabajo aplican, en la finca de la ECA, las decisiones
tomadas en el análisis del agro-ecosistema o realizan prácticas nuevas que tienen como
objetivo mejorar la productividad de la finca. El facilitador organiza el plan de trabajo
de campo que realizará cada grupo. Se debe tener el cuidado que las labores de campo
asignadas a cada grupo sean ejecutadas en su totalidad de tal manera que no queden
vacíos en las prácticas o el aprendizaje.
5º.	 Plan de trabajo de los grupos: Una vez finalizado el trabajo de campo, se reúnen los
grupos para proponer un plan de trabajo que asegure la implementación, en cada finca de
los participantes, de lo aprendido en la ECA de la Finca Integral. El grupo es responsable
que se ejecute el plan.
6º.	 Evaluación de la sesión: La sesión termina con una evaluación sencilla en la cual los
participantes valoran cualitativamente el aprendizaje técnico del día.
Cuadro 6. Programa de la Sesión de ECA de la Finca Integral
Fecha: N° de Sesión: Nombre de la ECA-Finca Integral:
Tiempo Actividad Objetivo Responsable
30 minutos 1º.Recordatorio y
evaluación de plan
de trabajo de
grupos
 Mantener la
conexión entre las
sesiones de trabajo,
 Reforzar el
aprendizaje
Facilitador
Grupo anfitrión
2 horas 2º.Análisis del agro-
ecosistema
 Observar, analizar y
valorar el estado de
un componente de
la finca.
 Tomar decisiones
para resolver
problemas o hacer
cambios en el
componente.
Facilitador
Grupos de trabajo
1 hora 3º.Tema especial de
capacitación
 Desarrollar
conocimiento a
través de la
enseñanza práctica
Facilitador
1.5 horas 4º.Trabajo de campo  Ejecutar las
decisiones y
recomendaciones
del AAES
Facilitador
Productores
15 minutos 5º.Plan de trabajo de
los grupos
 Establecer
compromisos para
realizar tareas
pendientes
Facilitador
10 minutos 6º.Evaluación de la
sesión
 Realizar valoración
cualitativa del
aprendizaje
Facilitador
43
V.2.	 Organización de Días de Campo
Los días de campo ofrecen una oportunidad para
que los que diferentes actores sean productores
o representantes diferentes instituciones que no
participanen la ECA conozcan de lo aprendido por el
grupo de la ECA y de las habilidadesy conocimientos
obtenidosporellosenelproceso.Además,lesbrindan
a los miembros de la ECA una oportunidad para
mostrar las habilidades desarrollada en el proceso
e intercambiar sus experiencias, los resultados de
las actividades de experimentación y de aprendizaje,
incluyendo las dinámicas de grupo.
Los días de campo refuerzan la cohesión de la ECA y crean conciencia entre la comunidad, las
autoridades y otras organizaciones en la zona, generando apoyo y nueva demanda de ECA.
Elementos a considerar para la organización del Día de Campo:
Definir con los productores  el objetivo de la actividad y preparar una introducción al tema
de ECA
Identificar los componentes de la Finca  donde se desarrollará el evento, tomando en cuenta
criterios como: accesibilidad, equidistancia, organización, etc.
Definir con el grupo el número de estaciones o temas y el recorrido de las  estaciones.
Nombrar a los participantes que estarán a cargo de las estaciones
Elaborar presupuesto.
Formar comisiones y puntualizar las actividades de cada comisión: Recepción, alimentación,
invitaciones, guías, logística.
Los responsables de las Estaciones y el facilitador, preparan los materiales a usar en las
exposiciones de cada estación, se debe de ser práctico o muy didáctico.
Realizar ensayos o simulacros del desarrollo de las presentaciones en las estaciones, los
cuales son dirigidos por el facilitador y controlando el tiempo (no más de 15 min/ estación)
con el propósito de recibir sugerencias e ir mejorando la presentación.
En el día de realización del Día de campo  considerar los aspectos logísticos como: Instalación
de las estaciones, colocación de banner, carteles y la señalización del recorrido.
Inscripción de participantes.
Bienvenida a los asistentes e inauguración del día de campo.
Formar grupos entre los asistentes (10 a 20 por grupo) de acuerdo al número de
estaciones
Asignar responsables en cada una de las estaciones.
Cada grupo es dirigido hacia la estación por un guía, la exposición dura 15 minutos y se dan
5 minutos para las preguntas.
Finalizando el recorrido se desarrolla una plenaria para escuchar los comentarios y hacer
la evaluación de la actividad.
Clausura del evento.
Convivio (Se comparte alimentos, números artísticos etc.).
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
44
Es conveniente que posteriormente a la actividad, se reúna el facilitador y el grupo para
realizar su propia evaluación.
Evaluación:
Se realizan preguntas a los participantes sobre el evento, tales como:
¿Qué valoración hay al día de campo?
¿Qué ventajas y desventajas presenta la metodología?
¿Principales aprendizaje de la práctica?
V.3.	 Monitoreo y Evaluación en la ECA de la Finca Integral.
Asistencia y seguimiento técnico al grupo de productores de ECA de la Finca Integral
Para dar mayor cobertura, se implementan el sistema de extensión con apoyo de promotores,
que son líderes comunitarios que se han tenido un proceso continuo de capacitación y asistencia
técnica. Estos pueden colaborar con el técnico facilitador, para dar asistencia y seguimiento,
entre las sesiones, a los demás productores de la ECA  y monitorear el nivel de implementación
de las prácticas que han aprendido  y valorar el desarrollo de sus capacidades para el  Manejo
Integrado de sus fincas.
El monitoreo de ECA en la Finca Integral.
El facilitador conjuntamente con el grupo de participantes evalúa la ECA y elabora un plan de
acción que parte de la evaluación de lo que se ha aprendido y de lo que hace falta. Además, se
planifican otras sesiones con temas nuevos diferentes o un aprendizaje más profundo de temas
ya tratados, el establecimiento de parcelas demostrativas y el fortalecimientode vínculos con
investigadores, extensionistas y otras ECA.  
Cuando se implementa el enfoque de ECA, necesitamos observar cuidadosamente si estamos
logrando cambios positivos y si estamos alcanzando las metas propuestas.
Un plan de monitoreo nos ayuda a observar conscientemente y analizar las situaciones y los
comportamientos, para comprender lo que estamos viendo. Dada la naturaleza participativa
del enfoque de la ECA, es sumamente apropiado que el monitoreo y evaluación  también sea
participativo. El monitoreo y la evaluación participativa es un instrumento de gestión eficaz
para mejorar el aprendizaje y estimular las acciones correctivas. Por lo tanto, el monitoreo debe
vincularse directamente  a los resultados del plan de manejo de la Finca Integral.
Algunos aspectos que se pueden considerar en el Monitoreo y Evaluación en la ECA de la Finca
Integral son los siguientes:
1.	 Los cambios en aptitudes y conocimiento de los productores.
2.	 Las evidencias de adopción de las tecnologías apropiadas.
3.	 El cambio en la productividad.
4.	 El cambio en el nivel de ingresos de los productores.
5.	 Los cambios en las prácticas socio-culturales y posición social.
6.	 Los cambios en la nutrición humana, en términos de calidad y cantidad.
18.
19.
45
7.	 Las evidencias de que el mensaje de la ECA se ha difundido.
8.	 Los cambios en los sistemas de extensión e investigación.
9.	 El establecimiento de grupos organizados de productores.
Bibliografía consultada.
EL ZAMORANO 2012.	 Arguello, H.; F. Soza, et al. Guía Metodológica para la Facilitación  del MIP: La
Escuela de Campo de Agricultores. Programa Manejo   Integrado de Plagas en América Central. Carrera
de Ciencia y    Producción Agropecuaria. Escuela Agrícola Panamericana,     El Zamorano, Honduras.
52p.
CRS. 2012.  	 Pilarte Pavón   F .Guía técnica para implementar escuelas de campo con enfoque
de manejo integral de la finca : ECA finca : el aprender – haciendo en la agricultura sostenible /
CatholicReliefServicesCRS, – Managua,  EDISA, 56 p.
EL ZAMORANO 2003.	 Pilarte Pavón F, Baca P. et al. Guía de Herramientas de Enseñanza para  	
facilitadores de Escuelas de Campo. Programa Manejo Integrado de Plagas enAmérica Central. Carrera
de Ciencia y Producción   Agropecuaria. Escuela AgrícolaPanamericana, El Zamorano, 	 Honduras. 135p
CRS.2012.Pavón  PilarteF.GuíadeHerramientasParaelFacilitadordeECA  Finca.elaprender–haciendo
en la agricultura sostenible / CatholicReliefServicesCRS. 71 p.
IICA. 2002. Geilfus, Frans. 80 herramientas para el desarrollo participativo:  diagnóstico,Planificación,
monitoreo, evaluación. San José,C.R. 217 p.
ILRI 2007. Groeneweg, K., Buyu, G., Romney, D. y Minjauw, B.Instituto  	 Internacional e Investigaciones
Pecuarias (ILRI). Escuelas deCampo para productores pecuarios: normas para la facilitación  y manual
técnico. InternationalLivestockResearchInstitute, Nairobi, Kenya.288p.
IICA.2010.BustamanteBejarano,Marco.MaríaFebresHuamán.Instituto  InteramericanodeCooperación
para la Agricultura.  Escuelas de campo para agricultores de café y cacao: experiencias 	y lecciones
aprendidas en la Selva 	 Central.  Ministerio de Economía y Finanzas – Lima. 44p.
INTA-FAO 2010	. AbelardoBallina G. Bencomo. Manejo SanitarioEficientedel  Ganado Bovino:Principales
Enfermedades Nicaragua. Instituto   Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. Organización de   las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).	 Programa Especial para la Seguridad
Alimentaria (PESA), Nicaragua. 50 p.
UNIVERSIDAD EARTH 2007	 Segura M. et al.   Planificación Agroforestal de la Finca. Programa de
desarrollo económico de la “Estrategia de desarrollo sostenible” .Agencia Española de Cooperación
Internacional parael Desarrollo (AECID) y la Universidad EARTH. Costa Rica. 28 p.
UNAM.	 Irizar Rojas J. A. Principios básicos de la educación de adultos. Universidad Nacional Autónoma
de México
46
ANEXOSINSTITUTONICARAGUENSEDETECNOLOGIAAGROPECUARIA
INTA
INTAPACIFICOSUR
BASEDEDATOSDELGRUPODELAECA
NombredeExtensionista:__________
_______________________________
______
NombredelProductorNºdeCédulaSexoMunicipioComunidadDirecciónSistemadeProducción
HM
47
HOJADEVISITADEASISTENCIATECNICA
FechadeVisita:_____________________Municipio:______________Comunidad:_________________
NombredeProductor/Promotor:_______
_________________________________
_______
NombredeExtensionsita:_____________
__________________________________
PROBLEMASENCONTRADOSACTIVIDADESREALIZADASRECOMENDACIONESDELEXTENSIO-
NISTA
_________________________________
__
______________________________
_____
Fechapróximavisita:___________________
NombreyFirmadelTécnicoNombreyFirmadelPromotor
48
INSTITUTONICARAGUENSEDETECNOLOGIAAGROPECUARIA
INTA
INTAPACIFICOSUR
PLANDEPRODUCCIONENLAECAFINCAINTEGRAL
NombredelPromotor:OficinadeEx-
tensión:
NombredelExtensionista:Municipio:
Época:Comunidad:
Rubro/EspecieFechadeEstablecimientoArea(mz)/No.
cabezas
RendimientoEsperado
(QQ/mz)
ProduccióntotalAlternativasTecnológicas
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca
Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca
Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca
Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)
Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)
Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)
razasbovinasdecolombia
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
978251071
 
CULTIVO SANDIA
CULTIVO SANDIA  CULTIVO SANDIA
CULTIVO SANDIA
negrosanjose
 
Arbol de problemas (autoguardado)
Arbol de problemas (autoguardado)Arbol de problemas (autoguardado)
Arbol de problemas (autoguardado)
Uncommon Schools, Inc.
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertospiruca1
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesredaccionpl
 
Presentación causas vaneamiento de la espiga de arroz diciembre 31 2014 vers...
Presentación causas vaneamiento de la espiga de arroz diciembre 31 2014  vers...Presentación causas vaneamiento de la espiga de arroz diciembre 31 2014  vers...
Presentación causas vaneamiento de la espiga de arroz diciembre 31 2014 vers...
Douglas Laing
 
manual avena
manual avenamanual avena
manual avena
Rocio Gomez
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
Alfredo Herrera
 
Manejo de la gallina criolla
Manejo de la gallina criollaManejo de la gallina criolla
Manejo de la gallina criolla
lumalonmos
 
Manejo sanitario bovinos doble proposito
Manejo sanitario bovinos doble propositoManejo sanitario bovinos doble proposito
Manejo sanitario bovinos doble proposito
razasbovinasdecolombia
 
Manual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturasManual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturas
razasbovinasdecolombia
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Fedegan
 
Catalogo de cacao
Catalogo de cacaoCatalogo de cacao
Catalogo de cacao
Miguel Sanabria Reyes
 
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Klever Chamba Caillagua
 
Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales ica
Cesar Lascarro
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela
 
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Fedegan
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajesFelipe Torres
 

La actualidad más candente (20)

Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)
Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)
Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
 
CULTIVO SANDIA
CULTIVO SANDIA  CULTIVO SANDIA
CULTIVO SANDIA
 
Arbol de problemas (autoguardado)
Arbol de problemas (autoguardado)Arbol de problemas (autoguardado)
Arbol de problemas (autoguardado)
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertos
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Presentación causas vaneamiento de la espiga de arroz diciembre 31 2014 vers...
Presentación causas vaneamiento de la espiga de arroz diciembre 31 2014  vers...Presentación causas vaneamiento de la espiga de arroz diciembre 31 2014  vers...
Presentación causas vaneamiento de la espiga de arroz diciembre 31 2014 vers...
 
manual avena
manual avenamanual avena
manual avena
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Manejo de la gallina criolla
Manejo de la gallina criollaManejo de la gallina criolla
Manejo de la gallina criolla
 
Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1
 
Manejo sanitario bovinos doble proposito
Manejo sanitario bovinos doble propositoManejo sanitario bovinos doble proposito
Manejo sanitario bovinos doble proposito
 
Manual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturasManual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturas
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
 
Catalogo de cacao
Catalogo de cacaoCatalogo de cacao
Catalogo de cacao
 
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
 
Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales ica
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 

Destacado

Finca orgánica integral campesina
Finca orgánica integral campesinaFinca orgánica integral campesina
Finca orgánica integral campesinarlizandro0225
 
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORESESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES
Carlos Gregorio Hernández Díaz-Ambrona
 
Escuela y cafe
Escuela y cafeEscuela y cafe
Ecas en cafe
Ecas en cafeEcas en cafe
Trabajo grupal memis finca la esperanza
Trabajo grupal memis  finca la esperanzaTrabajo grupal memis  finca la esperanza
Trabajo grupal memis finca la esperanzaJhon Valencia
 
Plantilla guia observacion. Sector el Retobo
Plantilla guia observacion. Sector el RetoboPlantilla guia observacion. Sector el Retobo
Plantilla guia observacion. Sector el Retobo
Astrid Medina
 
Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1
genaritoprimo
 
Informe -de-los-procesos-de-validacion-y-evaluacion-de-dos-modulos-a-traves-d...
Informe -de-los-procesos-de-validacion-y-evaluacion-de-dos-modulos-a-traves-d...Informe -de-los-procesos-de-validacion-y-evaluacion-de-dos-modulos-a-traves-d...
Informe -de-los-procesos-de-validacion-y-evaluacion-de-dos-modulos-a-traves-d...Monica Pozo
 
Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural Mozonte 2014
Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014
Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural Mozonte 2014
Pedro Baca
 
Finca La Esperanza - Panamá
Finca La Esperanza - PanamáFinca La Esperanza - Panamá
Finca La Esperanza - Panamá
Cesar Rodriguez
 
Tasty Chicken: Plan de Negocio
Tasty Chicken: Plan de NegocioTasty Chicken: Plan de Negocio
Tasty Chicken: Plan de Negociojulia_s_anino
 
2014 05 06_cartilla gira meta
2014 05 06_cartilla gira meta2014 05 06_cartilla gira meta
2014 05 06_cartilla gira meta
Fedegan
 
Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)
Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)
Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)
Diego Tenorio Arzayus
 
Lecheria latinoamericana principales drivers
Lecheria latinoamericana principales driversLecheria latinoamericana principales drivers
Lecheria latinoamericana principales drivers
Fedegan
 
Componente de cruzamientos
Componente de cruzamientosComponente de cruzamientos
Componente de cruzamientos
Fedegan
 
Cadena lactea uruguay
Cadena lactea uruguayCadena lactea uruguay
Cadena lactea uruguay
Fedegan
 
Rancho hontoria
Rancho hontoriaRancho hontoria
Rancho hontoria
Fedegan
 
Cartilla gira magdalena medio
Cartilla gira magdalena medioCartilla gira magdalena medio
Cartilla gira magdalena medio
Fedegan
 
Retos globalizacion
Retos globalizacionRetos globalizacion
Retos globalizacion
Fedegan
 

Destacado (20)

Finca orgánica integral campesina
Finca orgánica integral campesinaFinca orgánica integral campesina
Finca orgánica integral campesina
 
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORESESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES
 
37 15 huertos y granjas familiares onu fao www.gftaognosticaespiritual.org
37 15 huertos y granjas familiares     onu  fao  www.gftaognosticaespiritual.org37 15 huertos y granjas familiares     onu  fao  www.gftaognosticaespiritual.org
37 15 huertos y granjas familiares onu fao www.gftaognosticaespiritual.org
 
Escuela y cafe
Escuela y cafeEscuela y cafe
Escuela y cafe
 
Ecas en cafe
Ecas en cafeEcas en cafe
Ecas en cafe
 
Trabajo grupal memis finca la esperanza
Trabajo grupal memis  finca la esperanzaTrabajo grupal memis  finca la esperanza
Trabajo grupal memis finca la esperanza
 
Plantilla guia observacion. Sector el Retobo
Plantilla guia observacion. Sector el RetoboPlantilla guia observacion. Sector el Retobo
Plantilla guia observacion. Sector el Retobo
 
Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1
 
Informe -de-los-procesos-de-validacion-y-evaluacion-de-dos-modulos-a-traves-d...
Informe -de-los-procesos-de-validacion-y-evaluacion-de-dos-modulos-a-traves-d...Informe -de-los-procesos-de-validacion-y-evaluacion-de-dos-modulos-a-traves-d...
Informe -de-los-procesos-de-validacion-y-evaluacion-de-dos-modulos-a-traves-d...
 
Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural Mozonte 2014
Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014
Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural Mozonte 2014
 
Finca La Esperanza - Panamá
Finca La Esperanza - PanamáFinca La Esperanza - Panamá
Finca La Esperanza - Panamá
 
Tasty Chicken: Plan de Negocio
Tasty Chicken: Plan de NegocioTasty Chicken: Plan de Negocio
Tasty Chicken: Plan de Negocio
 
2014 05 06_cartilla gira meta
2014 05 06_cartilla gira meta2014 05 06_cartilla gira meta
2014 05 06_cartilla gira meta
 
Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)
Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)
Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)
 
Lecheria latinoamericana principales drivers
Lecheria latinoamericana principales driversLecheria latinoamericana principales drivers
Lecheria latinoamericana principales drivers
 
Componente de cruzamientos
Componente de cruzamientosComponente de cruzamientos
Componente de cruzamientos
 
Cadena lactea uruguay
Cadena lactea uruguayCadena lactea uruguay
Cadena lactea uruguay
 
Rancho hontoria
Rancho hontoriaRancho hontoria
Rancho hontoria
 
Cartilla gira magdalena medio
Cartilla gira magdalena medioCartilla gira magdalena medio
Cartilla gira magdalena medio
 
Retos globalizacion
Retos globalizacionRetos globalizacion
Retos globalizacion
 

Similar a Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca

Agronegocios en Chile
Agronegocios en ChileAgronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Hernani Larrea
 
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Informacion Ecas
 
I manual horneado del pan (1)
I manual horneado del pan (1)I manual horneado del pan (1)
I manual horneado del pan (1)
Yerardin Guerra Alania
 
Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015
Informacion Ecas
 
Guia.bpa.arroz.ctes .2016 argentina
Guia.bpa.arroz.ctes .2016 argentinaGuia.bpa.arroz.ctes .2016 argentina
Guia.bpa.arroz.ctes .2016 argentina
Joseph Salcarriet
 
Microbiologia industrial
Microbiologia industrialMicrobiologia industrial
Microbiologia industrialVictor Morales
 
Microbiología Industrial
Microbiología IndustrialMicrobiología Industrial
Microbiología Industrialdruko
 
Resultados proceso eca agricultores ocotepeque
Resultados proceso eca agricultores ocotepequeResultados proceso eca agricultores ocotepeque
Resultados proceso eca agricultores ocotepeque
Pedro Baca
 
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdf
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdfManual práctico porcinocultura intensiva.pdf
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdf
Alfonso Flores
 
Diseño de estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto predial d...
Diseño de estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto predial d...Diseño de estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto predial d...
Diseño de estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto predial d...
Universidad Popular Del Cesar (La U con mas Fans)
 
apostila Agroecologia
apostila Agroecologiaapostila Agroecologia
apostila Agroecologia
Karlla Costa
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
lsebastianf
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
Biología Sarmiento
 
Manual de vivero_y_semillero
Manual de vivero_y_semilleroManual de vivero_y_semillero
Manual de vivero_y_semillero
kenia perez
 
A00111.....
A00111..... A00111.....
A00111.....
up
 
Guiadeecoeficiencia
GuiadeecoeficienciaGuiadeecoeficiencia
Guiadeecoeficiencia
Cecilia Zavaleta
 
Aire Acondicionado modulo v
Aire Acondicionado modulo vAire Acondicionado modulo v
Aire Acondicionado modulo v
Marco Leandro
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
LuisPedrero3
 
Estado del arte
Estado del arte Estado del arte
Estado del arte
Andrea Ibañez Triana
 
50 sugerencias
50 sugerencias50 sugerencias
50 sugerencias
María Soledad Vogt
 

Similar a Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca (20)

Agronegocios en Chile
Agronegocios en ChileAgronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
 
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
 
I manual horneado del pan (1)
I manual horneado del pan (1)I manual horneado del pan (1)
I manual horneado del pan (1)
 
Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015
 
Guia.bpa.arroz.ctes .2016 argentina
Guia.bpa.arroz.ctes .2016 argentinaGuia.bpa.arroz.ctes .2016 argentina
Guia.bpa.arroz.ctes .2016 argentina
 
Microbiologia industrial
Microbiologia industrialMicrobiologia industrial
Microbiologia industrial
 
Microbiología Industrial
Microbiología IndustrialMicrobiología Industrial
Microbiología Industrial
 
Resultados proceso eca agricultores ocotepeque
Resultados proceso eca agricultores ocotepequeResultados proceso eca agricultores ocotepeque
Resultados proceso eca agricultores ocotepeque
 
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdf
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdfManual práctico porcinocultura intensiva.pdf
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdf
 
Diseño de estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto predial d...
Diseño de estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto predial d...Diseño de estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto predial d...
Diseño de estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto predial d...
 
apostila Agroecologia
apostila Agroecologiaapostila Agroecologia
apostila Agroecologia
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Manual de vivero_y_semillero
Manual de vivero_y_semilleroManual de vivero_y_semillero
Manual de vivero_y_semillero
 
A00111.....
A00111..... A00111.....
A00111.....
 
Guiadeecoeficiencia
GuiadeecoeficienciaGuiadeecoeficiencia
Guiadeecoeficiencia
 
Aire Acondicionado modulo v
Aire Acondicionado modulo vAire Acondicionado modulo v
Aire Acondicionado modulo v
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
 
Estado del arte
Estado del arte Estado del arte
Estado del arte
 
50 sugerencias
50 sugerencias50 sugerencias
50 sugerencias
 

Más de Pedro Baca

BOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdf
BOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdfBOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdf
BOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdf
Pedro Baca
 
Normativa para la producción de semilla de frijol3
Normativa para la producción de semilla de frijol3Normativa para la producción de semilla de frijol3
Normativa para la producción de semilla de frijol3
Pedro Baca
 
Herramientas para toma de decisiones en mip. pedro baca
Herramientas para  toma de decisiones en mip.  pedro bacaHerramientas para  toma de decisiones en mip.  pedro baca
Herramientas para toma de decisiones en mip. pedro baca
Pedro Baca
 
Evaluación proyecto soberanía alimentaria y cambio climático. pedro baca
Evaluación proyecto soberanía alimentaria y cambio climático. pedro bacaEvaluación proyecto soberanía alimentaria y cambio climático. pedro baca
Evaluación proyecto soberanía alimentaria y cambio climático. pedro baca
Pedro Baca
 
Estudio fertilidad de suelos, pedro baca
Estudio fertilidad de suelos, pedro bacaEstudio fertilidad de suelos, pedro baca
Estudio fertilidad de suelos, pedro baca
Pedro Baca
 
Estudio de mercado producción y comercialización concentrado lechones 2016.pe...
Estudio de mercado producción y comercialización concentrado lechones 2016.pe...Estudio de mercado producción y comercialización concentrado lechones 2016.pe...
Estudio de mercado producción y comercialización concentrado lechones 2016.pe...
Pedro Baca
 
El promotor agrícola en procesos de desarrollo comunitario.pedro baca zamorano
El promotor agrícola en procesos de desarrollo comunitario.pedro baca zamoranoEl promotor agrícola en procesos de desarrollo comunitario.pedro baca zamorano
El promotor agrícola en procesos de desarrollo comunitario.pedro baca zamorano
Pedro Baca
 
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca
Pedro Baca
 
Resultados Proceso ECA con Agricultores del Valle Yeguare. Ing. Pedro Baca
Resultados Proceso ECA con Agricultores del  Valle Yeguare.  Ing. Pedro BacaResultados Proceso ECA con Agricultores del  Valle Yeguare.  Ing. Pedro Baca
Resultados Proceso ECA con Agricultores del Valle Yeguare. Ing. Pedro Baca
Pedro Baca
 
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca.
Planes Para Manejo de Cuenca.  Ing. Pedro Baca.  Planes Para Manejo de Cuenca.  Ing. Pedro Baca.
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca.
Pedro Baca
 
Huerto en El Patio. Ing. Pedro Baca
Huerto en El Patio.  Ing. Pedro BacaHuerto en El Patio.  Ing. Pedro Baca
Huerto en El Patio. Ing. Pedro Baca
Pedro Baca
 
Herramientas para Toma de Decisiones en el Manejo Integrado de Plagas. Ing. ...
Herramientas para Toma de Decisiones en el Manejo Integrado de Plagas.  Ing. ...Herramientas para Toma de Decisiones en el Manejo Integrado de Plagas.  Ing. ...
Herramientas para Toma de Decisiones en el Manejo Integrado de Plagas. Ing. ...
Pedro Baca
 
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro BacaGuia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
Pedro Baca
 
Estado actual de la cuenca
Estado actual de la cuencaEstado actual de la cuenca
Estado actual de la cuenca
Pedro Baca
 
El promotor agricola en procesos de desarrollo comunitario
El promotor agricola en procesos de desarrollo comunitarioEl promotor agricola en procesos de desarrollo comunitario
El promotor agricola en procesos de desarrollo comunitario
Pedro Baca
 
Caracterizacion de plagas en cultivos agricolas. pedro baca . zamorano 2650
Caracterizacion de plagas en cultivos agricolas. pedro baca . zamorano 2650Caracterizacion de plagas en cultivos agricolas. pedro baca . zamorano 2650
Caracterizacion de plagas en cultivos agricolas. pedro baca . zamorano 2650
Pedro Baca
 
Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016
Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016
Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016
Pedro Baca
 
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgoEvaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
Pedro Baca
 
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondoInforme de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Pedro Baca
 
Herramientas para toma de decisiones en mip
Herramientas para  toma de decisiones en mipHerramientas para  toma de decisiones en mip
Herramientas para toma de decisiones en mip
Pedro Baca
 

Más de Pedro Baca (20)

BOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdf
BOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdfBOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdf
BOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdf
 
Normativa para la producción de semilla de frijol3
Normativa para la producción de semilla de frijol3Normativa para la producción de semilla de frijol3
Normativa para la producción de semilla de frijol3
 
Herramientas para toma de decisiones en mip. pedro baca
Herramientas para  toma de decisiones en mip.  pedro bacaHerramientas para  toma de decisiones en mip.  pedro baca
Herramientas para toma de decisiones en mip. pedro baca
 
Evaluación proyecto soberanía alimentaria y cambio climático. pedro baca
Evaluación proyecto soberanía alimentaria y cambio climático. pedro bacaEvaluación proyecto soberanía alimentaria y cambio climático. pedro baca
Evaluación proyecto soberanía alimentaria y cambio climático. pedro baca
 
Estudio fertilidad de suelos, pedro baca
Estudio fertilidad de suelos, pedro bacaEstudio fertilidad de suelos, pedro baca
Estudio fertilidad de suelos, pedro baca
 
Estudio de mercado producción y comercialización concentrado lechones 2016.pe...
Estudio de mercado producción y comercialización concentrado lechones 2016.pe...Estudio de mercado producción y comercialización concentrado lechones 2016.pe...
Estudio de mercado producción y comercialización concentrado lechones 2016.pe...
 
El promotor agrícola en procesos de desarrollo comunitario.pedro baca zamorano
El promotor agrícola en procesos de desarrollo comunitario.pedro baca zamoranoEl promotor agrícola en procesos de desarrollo comunitario.pedro baca zamorano
El promotor agrícola en procesos de desarrollo comunitario.pedro baca zamorano
 
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca
 
Resultados Proceso ECA con Agricultores del Valle Yeguare. Ing. Pedro Baca
Resultados Proceso ECA con Agricultores del  Valle Yeguare.  Ing. Pedro BacaResultados Proceso ECA con Agricultores del  Valle Yeguare.  Ing. Pedro Baca
Resultados Proceso ECA con Agricultores del Valle Yeguare. Ing. Pedro Baca
 
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca.
Planes Para Manejo de Cuenca.  Ing. Pedro Baca.  Planes Para Manejo de Cuenca.  Ing. Pedro Baca.
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca.
 
Huerto en El Patio. Ing. Pedro Baca
Huerto en El Patio.  Ing. Pedro BacaHuerto en El Patio.  Ing. Pedro Baca
Huerto en El Patio. Ing. Pedro Baca
 
Herramientas para Toma de Decisiones en el Manejo Integrado de Plagas. Ing. ...
Herramientas para Toma de Decisiones en el Manejo Integrado de Plagas.  Ing. ...Herramientas para Toma de Decisiones en el Manejo Integrado de Plagas.  Ing. ...
Herramientas para Toma de Decisiones en el Manejo Integrado de Plagas. Ing. ...
 
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro BacaGuia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
 
Estado actual de la cuenca
Estado actual de la cuencaEstado actual de la cuenca
Estado actual de la cuenca
 
El promotor agricola en procesos de desarrollo comunitario
El promotor agricola en procesos de desarrollo comunitarioEl promotor agricola en procesos de desarrollo comunitario
El promotor agricola en procesos de desarrollo comunitario
 
Caracterizacion de plagas en cultivos agricolas. pedro baca . zamorano 2650
Caracterizacion de plagas en cultivos agricolas. pedro baca . zamorano 2650Caracterizacion de plagas en cultivos agricolas. pedro baca . zamorano 2650
Caracterizacion de plagas en cultivos agricolas. pedro baca . zamorano 2650
 
Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016
Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016
Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016
 
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgoEvaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
 
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondoInforme de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
 
Herramientas para toma de decisiones en mip
Herramientas para  toma de decisiones en mipHerramientas para  toma de decisiones en mip
Herramientas para toma de decisiones en mip
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca

  • 1.
  • 2.
  • 3. Contenido CAPITULO I. Fundamentos de las Escuelas de Campo de Agricultores. .......................................5 I.1. Historia de la metodología de la Escuela de Campo .......................................................................5 I.2. Objetivos de la ECA en la Finca Integral .......................................................................................6 I.3. Resultados Esperados en la ECA de la Finca Integral. .......................................................................6 I.3.1. Resultados educativos .......................................................................................................................................6 I.3.2. Resultados productivos......................................................................................................................................7 I.4. Elementos a tomar en cuenta para la capacitación de los Agricultores (Teoría de la Educación de Adultos) .......................................................................................................7 I.5. Ciclo de aprendizaje de los adultos .......................................................................................................8 I.6. El Diálogo entre Productores y Técnico, como herramienta de enseñanza-aprendizaje.......9 CAPITULO II. La ECA Finca Integral como instrumento de Enseñanza-Aprendizaje..............11 II.1. Que es una finca integral..................................................................................................................................11 II.2. Componentes de la Finca Integral................................................................................................................12 II.3. El Agroecosistema de la Finca .....................................................................................................................12 II.4. Análisis del Agroecosistema (AAES) en la ECA de la Finca Integral............................................15 II.5. Herramientas de Enseñanza-Aprendizaje en la ECA de la Finca Integral..................................18 II.6. Principios del Manejo Integral de Fincas..................................................................................................21 II.7. ¿Qué es una ECA-Finca Integral?..................................................................................................................23 II.8. Principios de la Escuela de Campo de la Finca Integral.....................................................................24 CAPITULO III. Organización de la Escuela de Campo de la Finca Integral.................................25 III.1. Presentación del proceso de la Escuela de Campo de la Finca Integral .....................................25 III.2. Inscripción de los participantes...................................................................................................................26 III.3. Nombre de la ECA-Finca Integral.................................................................................................................27 III.4. La organización en la ECA...............................................................................................................................27 III.5. Reglamento de la ECA .....................................................................................................................................27 III.6. Organización del Trabajo de campo............................................................................................................27 CAPITULO IV. Planificación de l a Escuela de Campo de la Finca Integral .....................................28 IV.1. Selección de la finca de aprendizaje...........................................................................................................28 IV.2. Mapeo del estado actual de la finca............................................................................................................29 IV.3. Diagnóstico de Finca.........................................................................................................................................30 IV.4. Elaboración del Plan de Manejo de la Finca Integral Demostrativa con enfoque agroecológico. .....................................................................................................................................................34 IV.5. Resultados esperados de ECA de la Finca Integral.............................................................................36 IV.6. Diseñar el Mapa Futuro de la Finca Integral...........................................................................................38 IV.7. El Plan de capacitación de ECA de la Finca Integral............................................................................39 CAPITULO V. Ejecución del Proceso de ECA de la Finca Integral......................................................,....41 V.1. ¿Cómo se desarrolla una Sesión Típica en la ECA de la Finca Integral?......................................41 V.2. Organización de Días de Campo....................................................................................................................43 V.3. Monitoreo y Evaluación en la ECA de la Finca Integral....................................................................44 Bibliografía consultada.....................................................................................................................................................45 ANEXOS ..................................................................................................................................................................................46
  • 4. PRESENTACIÓN El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Escuela Agrícola Panameri- cana El Zamorano y la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE) a través del Programa de Manejo Integrado de Plagas en América Central (PROMIPAC) han establecido relaciones de colaboración con la finalidad de aunar esfuerzos, en beneficio de los productores y productoras en Nicaragua. Retomando las experiencias de PROMIPAC a lo lardo de 12 años y las experien- cias propias, han implementado la metodología de Escuelas de Campo de Agricultores, como un método de extensión agrícola, que ha logrado mucho éxito en varios países del mundo desde que fue desarrollado por la FAO en la década de los noventa en Asia. Mediante la sistematización de experiencias en las Escuelas de Campo, a lo largo de estos años, tanto en los procesos de Formación de Técnicos Facilitadores de Escuelas de Campo, como en la implementación de ECAs con productores, en diferentes rubros, hemos logrado elaborar y poner a disposición de técnicos y productores, esta Guía de Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Finca Integral, como un recurso muy valioso para la transferencia de tecnología mediante la implementación de la metodología de Escuelas de Campo de Agricultores. Esta guía explica los fundamentos de la metodología de las Escuelas de Campo de Agricultores, provee las herramientas metodológicas que le permitirán a técnicos facilitadores lograr con mayor eficiencia la transferencia de nuevas tecnología en el campo de la agricultura, en particu- lar con agricultores a pequeña escala. Detalla ejercicios prácticos que forman la base del apren- dizaje en el campo, que permiten desarrollar las capacidades en los agricultores en analizar los problemas que enfrenta en su unidad de producción y tomar mejores de decisiones. Esperamos que este material contribuya a apoyar los esfuerzos de los, técnicos facilitadores y productores en general para poner en práctica una producción rentable, segura, competitiva, y sostenible. _____________________________________ _____________________________ María Isabel Martínez Chavarría Julio López Montes Directora General Coordinador Regional INTA PROMIPAC-ZAMORANO
  • 5. Introducción El modelo de extensión agrícola más utilizado a lo largo de los años, ha sido manejada desde una perspectiva de tipo vertical en la que el rol del técnico ha sido simplemente el de brindar recomendaciones y recetas o bien realizar largas exposiciones teóricas sin tomar en cuenta las características de los productores y productoras, quienes muchas veces se ven limitado de traducir ese lenguaje técnico para aplicarlos en sus fincas. Para revertir esta situación han surgido nuevas propuestas de métodos de extensión y capacitación, siendo la metodología de Escuelas de Campo de Agricultores (ECA) una de las que mejores resultados ha dado, especialmente en el aspecto de la adopción de nuevas tecnología que son aplicables a la realidad de las condiciones locales de los agricultores. Las Escuelas de Campo permiten que los agricultores desarrollen sus propias habilidades y destrezas técnicas, organizacionales y de gestión. Se considera como un sistema de extensión moderno pensado para responder a las demandas de los agricultores, en una interacción permanente del sistema productivo rural con la investigación, el conocimiento, el acceso a la tecnología y al mercado. El rol del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre otros aspectos, es el de generar y transferir tecnologías agropecuarias y forestales a pequeños y medianos productores, con la finalidad de mejorar la seguridad alimentaria nutricional, conservando los recursos naturales y desarrollando procesos para el mercado de sus productos. Por tanto la implementación de esta metodología de extensión contribuye al desarrollo socio-productivo de las familias rurales y permite generar dinámicas de crecimiento económico de los territorios.
  • 6. CAPITULO I. Fundamentos de las Escuelas de Campo de Agricultores. I.1. Historia de la metodología de la Escuela de Campo Las Escuelas de Campo para Agricultores (ECA) es una metodología desarrollada por la FAO en 1989 en Indonesia en el continente asiático, con la participación de un grupo de profesionales de las ciencias agrícolas y sociales, como respuesta a la demanda de los productores de arroz, y las cuantiosas pérdidas en el cultivo ocasionadas por una plaga (Nilparvatalugens) Salta hoja café del arroz, que provocó el uso excesivo de los plaguicidas sintéticos. Las Escuelas de Campo (ECA) parten de un enfoque de aprendizaje innovador, participativo e interactivo; por medio del Aprender-Haciendo la metodología ECA concretiza, una manera eficaz de transferir las tecnologías del Manejo Integrado de Plagas (MIP) y del Manejo Integrado de Cultivos (MIC). En base a las experiencias exitosas, la metodología ECA se extendió, en la década de los años 90, a 12 países de Asia,África y en 1997 se desarrollaron las primeras ECAs en América del Sur, a través del Centro Internacional de la Papa en Perú, Ecuador y Bolivia. En el año 2001, la metodología ECA fue introducida, adaptada y desarrollada en Centro América por el Programa Manejo Integrado de Plagas en América Central (PROMIPAC-ZAMORANO- COSUDE), programa impulsado por Cooperación Suiza para el Desarrollo en América Central (COSUDE). La adaptación consistió en ajustar los tiempos de intervención de los técnicos, los contenidos temáticos, las tecnologías apropiadas, los ejercicios prácticos de campo, el manejo y actualización de la información enfocada en los sistemas de producción de granos básicos y hortalizas. En América Central, la cultura del productor agrícola difiere en muchos aspectos de la cultura asiática, por lo que en la adaptación de la metodología ECA se tuvieron que introducir elementos de tipo cultural y tradicional usados frecuentemente por los agricultores centroamericanos. En el 2001, el Instituto Internacional de Investigaciones Pecuarias, con el apoyo de la FAO y del Programa de Salud Animal delDepartamentodelReinoUnidoparael Desarrollo Internacional (DFID), y CATIE adaptó la metodología de ECA para los sistemas de producción pecuaria. Para tal efecto, se requirió la integración de las inquietudes respecto a salud animal y las actividades de producción de cultivos y forrajes dentro del programa de estudios de las ECA.
  • 7. En el 2012, CRS (CatholicReliefServices) en El Proyecto Agricultura para Necesidades Básicas, ejecutado por socios locales en cuatro países de Centroamérica, ha hecho una adaptación de la experiencia del proyecto PROMIPAC con un enfoque integrado de la finca. I.2. Objetivos de la ECA en la Finca Integral Objetivo principal es desarrollar un proceso participativo de enseñanza-aprendizaje en donde los productores sean capaces de desarrollar e implementar Fincas Integrales Demostrativas con enfoque de producción agroecológica, para incrementar la producción y comercialización de sus productos, bajo los esquemas del Manejo Integrado de Finca. Los objetivos específicos de la ECA incluyen: Transmitir conocimientos y desarrollar habilidades en los productores para que se vuelvan expertos en sus propios campos. Fortalecer la capacidad de los agricultores para tomar decisiones en base un mayor conocimiento del agroecosistema de sus fincas, que hagan sus actividades productivas más rentables y sostenibles. Sensibilizar a los agricultores frente a nuevas maneras de pensar y de resolverlos problemas. Ayudar a que los agricultores aprendan a organizarse y a organizar a suscomunidades. Mejorar las relaciones entre agricultores, extensionistas e investigadores, de manera que trabajen juntos para probar, evaluar y adaptar una gama de opciones dentro de unas condiciones locales específicas. I.3. Resultados Esperados en la ECA de la Finca Integral. I.3.1. Resultados educativos Desde el punto de vista educativo los participantes, en el proceso de Escuelas de Campo, desarrollan habilidades para experimentar, comunicar, observar y analizar loscomponentes de la finca, y diseñar sistemas de producción con enfoque agroecológico. a) Habilidad para experimentar: Los participantes desarrollan habilidades sobre cómo establecer pequeños experimentos para responder en el corto plazo a preguntas o dudas surgidas en los procesos productivos de la finca. b) Habilidad para comunicar: La práctica continua en cada una de las sesiones de la ECA de que los productores presenten los resultados su Análisis del Agroecosistema y la toma de decisiones, 1. 2. 3. 4. 5.
  • 8. desarrolla la habilidad de expresión y comunicación. c) Habilidad para observar los componentes de la finca:La utilización de la herramienta metodológica del análisis del agroecosistema les permite a los productores desarrollar la habilidad de observar los componentes de la Finca. d) Habilidad para diseñar ejercicios de aprendizaje: dentro del grupo de productores participantes en la ECA, algunos desarrollan la función de promotoría, estos adoptan los ejercicios de aprendizajes sencillos y fáciles deaplicar con productores. e) Habilidad para diseñar sistemas de producción con enfoque agroecológico: la implementación de múltiples prácticas agrícolas en la ECA , permite desarrollar, en los participantes habilidades para conformar sistemas de producción que integren los conceptos de productividad, eficiencia y reciclaje de materiales. I.3.2. Resultados productivos Aplicación y difusión de tecnologías de manejo integrado de cultivos de granos básicos y cultivos diversos, adecuadas a los sistemas de producción de los pequeños y medianos productores, para contribuir al manejo sostenible de los recursos: suelos, agua y bosque; disminuir los efectos adversos del cambio climático, incrementar los niveles de productividad y contribuir a garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional. I.4. Elementos a tomar en cuenta para la capacitación de los Agricultores (Teoría de la Educación de Adultos) Con mucha frecuencia se piensa que la educación de los adultos es similar a la educación que se recibe en las escuelas. Sin embargo, la experiencia en el trabajo con adultos plantea que no es así. Por ello debemos tomar en cuenta algunos principios básicos a considerar cuando se trabaja con adultos, sean hombres, mujeres, jóvenes o ancianos. Principios básicos de la educación de adultos: a) El adulto no es un niño. No hay que tratarlo ni educarlo como se hace con los niños, es necesario buscar nuevas y creativas formas de interactuar con ellos. Por lo tanto los facilitadores deben considerar que la comunicación que se establece con los productores sea de doble vía, establecer un horario adaptable a su ocupación, la transmisión del conocimiento sea horizontal y no de manera vertical, el contenido de la capacitación se establezcan en base a sus necesidades e intereses. b) El adulto tiene la experiencia que la vida le ha proporcionado. A través de los años ha
  • 9. acumulado una serie de conocimientos que le sirven de base para tomar sus decisiones. A mayor edad, mayor experiencia y conocimientos. c) El adulto construye su aprendizaje a partir de su experiencia. La lucha por la subsistencia diaria le ha enseñado mucho, por ello el aprendizaje de algo nuevo debe construirse con base en lo que ya conoce, para de allí partir hacia nuevas cosas. d) El adulto aprende de la práctica, hace reflexiones y con ellas vuelve a la práctica. Es capaz de reflexionar sobre su realidad y volver a ella cambiando lo que deba ser cambiado. e) El adulto aprende de lo sencillo a lo complicado. Si se parte de lo concreto, de cosas sencillas, es más fácil aprender. Aprender con ejemplos tomados de su realidad, de experiencias cotidianas que haya vivido o pueda ver, sentir o imaginar. Hay que partir de lo simple y lo conocido a lo desconocido y complejo. f) El adulto es consciente que le faltan conocimientos. Es consciente de que sabe muchas cosas pero también tiene conciencia de que ignora muchas otras. Siempre está dispuesto a aprender nuevas cosas y a enseñar lo que sabe cuándo dispone de tiempo. g) El adulto es una persona responsable. Es responsable porque sabe responder a los compromisos que contrae. Por ello, cuando se compromete a una acción con la que está convencido, responde con entusiasmo. El facilitador de ECA no se necesita tratar de moldear, regañar o ridiculizar, a los productores, estos requieren respeto y atención. h) El adulto sabe resolver problemas. Enfrenta los problemas que día a día se le presentan, sabe tomar las decisiones que resuelven los problemas y asume las consecuencias, sean buenas o malas. i) El adulto sabe comunicarse. Le gusta platicar, dialogar, intercambiar puntos de vista. No resuelve problemas ajenos a su realidad, parte de su realidad, de su trabajo, de su familia, de su tierra, de sus animales, de su organización social, de sus necesidades y problemas. j) El adulto no dispone de tiempo completo para las actividades educativas. Generalmentetienecompromisosdetrabajo en el campo, en el negocio o en la casa. Generalmente regresa cansado después de una dura jornada de actividades k) Eladultoesculto.Apesardenotener mucha escolaridad, conoce su comunidad y su país; sabe de sus tradiciones, de sus costumbres, de su historia, de sus comidas, de sus fiestas, etc. Es una persona que tiene cultura. Este es un elemento importante a considerar por el facilitador en el proceso de ECA. l) El adulto tiene una familia. Es el jefe o la jefa de familia. En algunos casos es ambas cosas. Respeta a sus mayores, convive con sus semejantes y ama, protege, educa y corrige a sus hijos. m) Como adultos todos sabemos algo e ignoramos algo y juntos buscamos saber más para actuar en la realidad y transformarla. I.5. Ciclo de aprendizaje de los adultos
  • 10. El aprendizaje del adulto está basado en cuatro etapas, que consideran que la persona tiene conocimientos y experiencias previas a este proceso. a) Experimentación. En este proceso el adulto necesita experimentar, para ver si realmente funciona lo que está aprendiendo. b) Análisis. Es la comparación donde el adulto luego de haber incorporado el nuevo conocimiento, hace una comparación del conocimiento anterior y el nuevo. Si éste último le es satisfactorio adoptará como suyo este nuevo conocimiento. c) Procesamiento. El adulto rescata lo bueno de este nuevo conocimiento y si realmente es relevante para él contribuye a enriquecer su anterior experiencia. d) Generalización. Este nuevo conocimiento es compartido con otros, de esta manera puede ser aplicado a una situación similar. Es cuando el individuo está presto para compartir con otros su nueva experiencia. I.6. El Diálogo entre Productores y Técnico, como herramienta de enseñanza- aprendizaje. En el proceso de Escuelas de Campo se trata de que los productores puedan aprender por sí mismo mediante la observación, la experimentación y el diálogo que se pueda establecer entre los productores y el técnico facilitador. Esto les permitirá a los participantes desarrollar los conocimientos y las habilidades necesarias que les permitan tomar mejores decisiones y por tanto mejores prácticas de manejo de su finca. El papel del facilitador no es dar las respuestas inmediatas a las preguntas de los productores, sino que guiarlos a un diálogo que les permita desarrollar la capacidad de análisis, observación e interpretación de lo que está pasando. El objetivo de “aprender descubriendo” es ofrecer una oportunidad a los participantes para aprender usando su curiosidad y descubrir, en lugar de memorizar, los hechos. Una manera de estimular el pensamiento es hacer preguntas que permitan a los participantes desarrollar su propio análisis y comprensión de un tema. Cuando un participante hace una pregunta, en vez de responder a la pregunta directamente, el facilitador debe conducir al participante hacia la respuesta, al hacer preguntas clave. De esta forma, a los participantes, se les da la oportunidad de aprender solos y de encontrar sus propias soluciones.
  • 11. 10 El productor cuanto identifica un problema en su finca, la pregunta frecuente que hace al técnico es: ¿Qué es esto?, esperando encontrar una respuesta inmediata y una recomendación para tratar de resolver ese problema. Sin embargo dado que la ECA es un proceso de enseñanza-aprendizaje y que los productores deben, en la medida de lo posible, aprender por el descubrimiento, entonces el técnico como facilitador, debe establecer un diálogo con el productor para desarrollar su propio análisis y comprensión del problema. Los Aspectos a considerar en este diálogo lo podemos resumir en los siguientes: Aspectos Biológicos: Si el problema que observamos es referente a una plaga ya sea de un cultivo o de un animal de crianza. a. En qué etapa de su ciclo de vida hace el daño? b. En qué etapa de su vida es más fácil de manejar? c. Cada cuanto tiempo surge una nueva generación? d. Cuál es el hábito alimenticio? Masticador, chupador, barrenador e. Es vector de enfermedades? 2, Aspectos Ecológicos: a. Cuáles son los enemigos naturales de la plaga? b. Qué condiciones del ambiente afectan o favorecen el aumento poblacional? c. Que hospederos alternos tiene la plaga? d. La práctica de manejo afectará al medioambiente? e. Como llega la plaga al cultivo o al animal de crianza? f. En qué etapa fenológica del cultivo o del desarrollo del animal ataca? 3. Aspectos del Sistema de Producción: a. Es un sistema de manejo convencional? b. Es un sistema de producción orgánica? c. Es un sistema de Producción con Manejo Integrado? 1.
  • 12. 11 4. Aspectos Económicos: a. Cuanto es la pérdida que nos ocasionará el daño si no es controlada? b. Con que frecuencia se hará el control? c. Cuanto nos costará el manejo de la plaga? d. Cuál es la relación costo/beneficio del controlar? CAPITULO II. La ECA Finca Integral como instrumento de Enseñanza-Aprendizaje. II.1. ¿Qué es una finca integral? La finca integral comprende la integración de forma ordenada de la producción agrícola ( granos básicos, hortalizas y especies frutales y forestales) y la producción pecuaria ( vacas, cerdos , gallinas, crianza de abejas, etc) en un arreglo que permita el mejor aprovechamiento de los recursos existentes dentro del agroecosistema de la finca. Los productos de la finca se utilizan para la alimentación de la familia y los animales y los excedentes se destinan al mercado ya sea como materias primas o productos procesados. Los materiales residuales son utilizados
  • 13. 12 para la alimentación animal o ser reciclados a través de la producción de abonos orgánicos para fertilización de los cultivos. La Finca Integral y sus componentes El aprovechamiento integral de la finca se resume en tres principios: La naturaleza debe ser entendida como un todo, es decir, que los componentes de la finca (agua, suelo, aire, plantas, animales y el hombre) interaccionan entre si y que las modificaciones de uno de ellos repercute directamente o indirectamente en el resto; por ello los productores deben de trabajar a favor de cada uno de los componentes. El productor debe aumentar la diversidad de componentes de la unidad de producción: diversidad de plantas , animales y condiciones de producción; El suelo, el agua y el aire deben conservarse limpios y enfatizar su mejoramiento o reciclaje con prácticas diversas. II.2. Componentes de la Finca Integral El componente Agroforestal: en el que se asocian los cultivos de granos básicos, los huertos hortaliza, frutales y especies de uso múltiple. El huerto orgánico familiar: en el que se establecen cultivos para el autoconsumo El componente Animal: donde se combina la explotación de especies menores y mayores y el manejo de potreros. Elreciclajededesechosorgánicos,atravésdelastécnicasdeproduccióndeabonosorgánicos y biodigestores. La captación de agua de lluvia. El Procesamiento de productos agropecuarios Que pretende la Finca Integral: Integrar líneas de producción agrícola, pecuaria y agroindustria, es decir recicla y aprovecha al máximo los recursos de la finca. Proporcionar seguridad alimentaria a las familias. Ofrecer rentabilidad, que permite satisfacer otras necesidades básicas. ntegrar a la familia en las actividades productivas. Ser menos vulnerable al cambio climático (sequía, exceso de lluvia, erosión, etc) II.3. El Agroecosistema de la Finca El agroecosistema comprende el conjunto de elementos vivos (bióticos), de la finca tales como: el productor y su familia, los cultivos, los árboles, y otras especies de plantas, los animales que crían en la finca como vacas, aves, cerdos etc y los animales silvestres como los pájaros, reptiles 1. 2. 3. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 1. 2. 3. 4. 5.
  • 14. 13 etc, las plagas que afectan a los animales y a las plantas, los enemigos naturales estas plagas. Entre estos elementos vivos existen interrelaciones que afectando positiva o negativamente en los componentes productivos de la finca. Por otra parte, el agroecosistema también comprenden todos aquellos factores no vivos (abióticos), como la lluvia (agua), el viento, la nubosidad, la temperatura, la humedad relativa, la radiación solar, los minerales que se encuentran en el suelo, la acidez del agua y del suelo, etc, que también ejercen influencia ya sea de manera positiva o negativamente en el crecimiento y desarrollo de los cultivos o de los animales que se producen en la finca. Interrelaciones entre los componentes vivos del agroecosistema: Las interrelaciones que se producen entre los componentes vivos encontrados en el agroecosistema de la finca, pueden ser beneficiosas o causar daño en la producción. Entre las más importantes de estas interrelaciones encontramos las siguientes: Simbiosis: se da cuando se establece entre los organismos una relación de ayuda mutua y colaboración. Un ejemplo claro de este tipo de interrelación es la que ocurre en las raíces de la planta de frijol y las bacterias noduladoras (Rhizobium) que fijan en las raíces del frijol el nitrógeno encontrado en el aire del suelo. Competencia: se refiere a toda acción recíproca entre dos o más poblaciones de organismos que se afectan adversamente en su crecimiento y reproducción. Es el ejemplo de las malezas 1. 2.
  • 15. 14 y el cultivo los cuales compiten por agua, luz y nutrientes. Alelopatía: es un tipo de relación en la cual un organismo para su dominio en el espacio que vive libera sustancia que inhiben el crecimiento de otro organismo. El ejemplo más claro en esta interrelación es la presencia de la maleza Cyperusrotundus (coyolillo) infestando el suelo deun cultivo. El coyolillo segrega sustancia que inhibe el crecimiento de los cultivos. Depredación: es cuando un organismo fuerte se alimenta de un organismo débil. El ejemplo en este caso en la presencia de insectos depredadores de otros insectos Avispas (Polistes) depredan larvas de diferentes especies de palomillas. Comensalismo: es la relación que se produce cuando el organismo débil se ayuda por el fuerte, sin sufrir este último ningún deterioro. Ejemplo los áfidos y las hormigas. Parasitismo: es el tipo de relación se presenta con mayor frecuencia,eslarelacióncuandoelorganismodébilsebeneficia y el fuerte seperjudica. En estos ejemplo encontramos Las garrapatas en el ganado, el gusano cogollero en el maíz, enfermedades en el ganado como el ántrax , la pierna negra, etc. Enfermedades de los cultivos como la roya en el café, el tizón y la bacteriosis en el tomate y papa, etc. Influencia de los componentes abióticos en el agroecosistema: Los factores climáticos y componentes físico-químicos del suelo, también pueden ejercer influencia en el desarrollo de especies vegetales y los animales dentro del agroecosistema de la finca. La Luz y radiación solar: es parte integrante del proceso de la fotosíntesis que realizan las plantas. Influyen en el proceso de transpiración de las plantas y la evaporación del agua en el suelo. La temperatura: afecta el proceso fisiológico de las plantas y animales. Tambiéninfluye en la regulación de la humedad del suelo y la evaporación. Los minerales: influyen en la nutrición y por tanto en el crecimiento y desarrollode las plantas. El agua: disuelve los minerales contenidos en el suelo y es el medio por el cual los nutrientes entran a las plantas y se mueven a través de sus tejidos. 3. 4. 5. 6. 1. 2. 3. 4.
  • 16. 15 La humedad relativa: influye en el desarrollo y reproducción de enfermedades causadas por hongos y bacterias La acidez del agua y del suelo: la acidez del agua influye en la efectividad de los agroquímicos utilizados para el control de las plagas, como también la acidez del suelo influye en aprovechamiento de los nutrientes por las plantas. Además la acidez influye en el desarrollo y reproducción de los microorganismos que causan enfermedades. II.4. Análisis del Agroecosistema (AAES) en la ECA de la Finca Integral. El análisis del agroecosistema es una herramienta que se utiliza en el proceso de ECA, y que les permite a los participantes (productores y técnico facilitador) tomar las decisiones más acertadas en el manejo de la Finca. El AAES de la finca comprende la observación, el análisis y la interpretación de las interacciones entre el componente de producción Agrícola (los cultivos) o el componente de Producción animal (crianza de ganado o aves), con todos los organismos vivos relacionados, sean estos plagas o benéficos y además analizar la influencia que ejercen 5. 6.
  • 17. 16 también los factores abióticos (agua, temperatura, minerales, pH, etc) sobre el desarrollo de los cultivos y los animales. En base este análisis y el conocimiento de los participantes de la ECA sobre los aspectos de biología, ecología de las plagas, de los cultivos y de los animales de crianza en la finca, se podrán tomar las decisiones más acertadas para el manejo de los componentes productivos de la Finca. Para desarrollar habilidad en los participantes en la realización del AAES de la Finca, se practica la herramienta durante todos los encuentros del proceso de aprendizaje de la ECA. Este ejercicio implica hacer observaciones en el campo del estado de los componentes, identificando los síntomas de enfermedades o deficiencias de nutrientes, daños causados por plagas y enfermedades, estado de salud de las especies animales, o vegetales. En el análisisde las observaciones se profundizan mediante el conocimiento de la biología y ecología de los componentes vivos; y las influencias que ejercen los componentes no vivos. Los participantes de la ECA en subgrupos realizan el AAES en cada sesión de la .En cada sesión, el facilitador introduce elementos metodológicos que permita a los participantes ir mejorando la capacidad de observación, análisis y toma de decisión. Se utiliza el dibujo como herramienta didáctica para mantener una memoria escrita a la cual se pueda recurrir cada vez que sea necesario durante el proceso deaprendizaje. El dibujo es útil para que los participantes desarrollen la habilidad de resumir y comunicar ideas relevantes. En la medida que se avanza en el aprendizaje se puede ir obviando el uso del dibujo y centrar el método de análisis, en la discusión oral, sin el uso de la herramienta gráfica. Procedimiento para hacer el Análisis del Agroecosistema consiste en lo siguiente: Los participantes se ponen de acuerdo sobre el componente de la finca a analizar. El facilitador y los participantes deben discutir antes de entrar al campo sobre: Que vamos a observar? Cómo vamos a observar? Cómo vamos a registrar los datos? Los grupos de trabajo van al campo y analizan todo lo que encuentran en él y que consideran importante para el funcionamiento saludable de la finca. Se reúnen nuevamente y escriben o dibujan en papelones cuál es la situación del campo y las interrelaciones que ellos ven entre las diferentes cosas o situaciones que encontraron. El facilitador debe prestar atención y ayudar a los grupos para que se tenga información de todos los componentes vivos y no vivos del agroecosistema. Cada grupo hace una presentación de su análisis y conclusiones. Responde a preguntas del resto de los participantes. El facilitador a través de preguntas y discusión grupal completa información que este faltando sobre los componentes del agro-ecosistema y cómo éste funciona.El facilitador debe ayudar a los participantes a entender las interrelaciones positivas y negativas que se observan entre los componentes. Elfacilitadorconstruyeconelgrupounamatrizdedecisionesbasadasenelanálisisrealizado. Estas decisiones deben tener plazos y responsables de ejecución. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
  • 18. 17 En los siguientes encuentros del Proceso de la ECA de la finca integral, se repite el AAES siempre considerando lo siguiente: Los participantes se ponen de acuerdo sobre el componente de la finca aanalizar. Llevar al campo el AAES anterior para hacer comparaciones. l facilitador y los participantes deben discutir antes de entrar al campo sobre: Que vamos a observar? Cómo vamos a observar? Cómo vamos a registrar losdatos? Ir al campo a observar y tomar datos. Discutir la situación del AAES, teniendo en cuenta las decisiones anteriores. Dibujar en papelones la situación del AAES, las interrelaciones y proponer decisiones a tomar. Presentar en plenario, escuchar y discutir sugerencias del plenario. Acordar en plenario decisiones a implementar. Dejar un plan de actividades con las decisiones específicas y claramente descritas. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
  • 19. 18 II.5. Herramientas de Enseñanza-Aprendizaje en la ECA de la Finca Integral: La Enseñanza práctica en la ECA de la Finca Integral. DuranteeldiagnósticoyenlarealizacióndelAAESenloscomponentesdelafinca,losproductores identifican una serie de problemas, algunos de los cuales desconocen cuáles son sus causas y la manera de cómo enfrentarlos. A partir de estos problemas el facilitador identifica temas de capacitación a desarrollar en esa sesión y en las siguientes de la ECA. La enseñanza práctica se desarrolla a través de procedimientos creativos de enseñanza que facilitan la construcción y apropiación de conocimientos o conceptos técnicos complejos. Estos procedimientos deben ser desarrollados en forma práctica, usando un lenguaje común y materiales locales, estimulando el involucramiento de todos los participantes. Algunas formas para la enseñanza-práctica que sirven de referencia para temas específicos en la sesión de la ECA se desarrollan de la siguiente manera: Tema :Regulación del pH del agua en la aplicación de plaguicidas: Cuando encontramos en el diagnóstico inicial de la finca que el agua que se utiliza para realizar la mezcla con plaguicidas para el control de plagas, posee un pH alcalino, identificamos un tema específico para capacitar a los productores y brindarles conocimientos de la importancia de conocer y regular el pH del Agua y del Suelo. Importancia. El mantenimiento de un pH apropiado en la solución de aplicación asegura la eficiencia del producto a aplicar, contribuyendo a un mejor manejo de plagas y enfermedades en el campo y a la optimización de recursos económicos por parte delproductor. Objetivo: Conocer la importancia y los productos que se pueden utilizar para regular el pH en el agua de aplicación. Materiales para realizar la demostración-práctica.: Medidor de pH, 4 recipientes plásticos, media botella de vinagre, limones, regulador de pH (pH Master, LI 700), agua y 4 jeringas. Procedimiento para realizar la práctica de aprendizaje: CalibrarelmedidordepH;luego,determinarel pH del agua;seguidamente, llenar cada uno de los cuatro recipiente de plásticos con un litro de agua;después, depositar 1 cc de producto para bajar pH en cada uno de los recipientes plásticos,usar el regulador de pH; aplicar jugo limón y vinagre, medir el pH en cada una de las soluciones, determinar por regla de tres la cantidad de producto regulador que se necesita para bajar el pH a 4, por ejemplo, luego determinar la cantidad de producto
  • 20. 19 regulador que se necesita para una bomba de mochila de 20 litros. Conclusiones: ¿Qué es el pH?¿Cómo afecta el pH la calidad delefecto de los plaguicidas?¿Qué productos podemos utilizar para regular el pH en el agua?¿Cuál es la importancia de regular elpH en el agua utilizada en la aplicación de plaguicidas? Tema: Alimentación y nutrición animal: ¿qué comer? Este es un ejemplo que como desarrollar un tema de capacitación cuando identificamos en el AAES del componente animal, problemas en la alimentación del ganado. Importancia. Las variaciones en la calidad y disponibilidad de los alimentos, según la época, afectan la producción pecuaria. Los agricultores no siempre pueden dar suplementos alimentarios debido a su elevado costo. En cambio, algunos alimentos localmente disponibles, como el maíz o árboles forrajeros, pueden usarse para la ración alimenticia. Objetivos Introducir los principios de la alimentación básica. Recalcar la importancia de una dieta balanceada. Materiales Diferentes tipos de alimentos para ganado. Tiempo : Una hora. Procedimiento 1. La semana previa a la actividad, se solicita a los agricultores traer una pequeña cantidad de algo que ellos consumen en su casa y una pequeña muestra del alimento que ofrecen a su ganado bovino. 2. Divida a los agricultores en sub-grupos de cinco. Pídales que: Describan la comida perfecta para su niño en etapa de crecimiento. Expliquen por qué eligieron esos alimentos. Agrupen los alimentos que trajeron y discutan las diferencias. Pídales que clasifiquen los alimentos para ganado de la misma manera. 3. Cada grupo que presente sus resultados. 4. Analice y discuta sobre los diferentes tipos de alimentos, tanto para humanos como para animales:¿Identificaronloscincotiposdealimentos(carbohidratos,proteínas,grasas,minerales y vitaminas)? ¿Mencionaron el agua? Discuta la finalidad de cada tipo de alimento: 5. Discuta sobre las proporciones necesarias: ¿Había más de un tipo de alimento en una categoría? ¿Cómo se presentan los alimentos (cocinados ocrudos, estofados o asados, cortados o enteros)? ¿Cómo se mejora la aceptabilidad de los alimentos? ¿Qué puede el ganado bovino consumir que los seres humanos no pueden? ¿Cómo puede usted asegurar que los alimentos
  • 21. 20 Cuadro 1 . Diferentes tipos de Alimentos y su Finalidad Tipos de Nutrientes y su finalidad Ejemplo para humanos Ejemplos para bovinos Carbohidratos para la energía y el forraje para ofrecer volumen Cereales: maíz, sorgo, arroz. Alimentos basados en harina( pan) papa y azúcar Forrajes voluminosos (pastos, heno, rastrojos). Subproductos de cereales (afrecho). Tubérculos ( yuca, camote) Proteínas Formación de tejidos Se consumen en cantidades pequeñas. Leche, carne, pescado, huevo, semillas de leguminosas ( frijol, soya, caupí) Forrajes leguminosas (leucaena, frijol mucuna, soya ) Urea Estiércol de aves Grasas Aportan energía concentrada Se consumen en cantidades pequeñas Aceite, mantequilla, semillas de oleaginosas Semillas o tortas deoleaginosas. Vitaminas Muy importantes para evitar las enfermedades. Necesarias en pequeñas cantidades Frutas y hortalizas verdes,leche, margarina. Suplementos vitamínicos. Producidas en el rúmen por los micro-organismos Minerales Muy importantes para evitar las enfermedades. Necesarios en cantidades pequeñas Leche, hortalizas verdes, hígado, sal de cocinar Forrajes, bloques minerales y sal de cocinar Ejemplo de un régimen alimentario equilibrado Arroz o harina de maíz, verduras, lentejas, leche, frutas más un poco de aceite vegetal y sal Pasto Napier, rastrojo de maíz más algunos alimentos concentrados (maíz molido o concentrados) más el suplemento de vitaminas y bloques minerales y/o sal de cocinar
  • 22. 21 cumplan con los requerimientos nutricionales (por ejemplo: alta proteína para animales en etapa de crecimiento, alta energía para animales de trabajo, calidad inferior para los animales que son menos productivos)? II.6. Principios del Manejo Integral de Fincas Principio 1. La finca es más saludable y productiva cuando cuenta con recursos naturales saludables EsteconstituyeelprimerprincipiodelManejo IntegradodeFinca.Elrequisitoparateneruna finca llena de salud, producción y bienestar es contar con suelo y agua saludable. Suelo saludable: El suelo es el recurso más importante donde viven y se alimentan las plantas. Un suelo fértil se caracteriza por tener un contenido alto en materia orgánica, rica en nutrientes, buena cantidad de micro-organismos y buena actividad de los mismos, y una textura suelta. Un suelo pobre no producirá cultivos saludables por lo cual se debe considerar que los suelos deteriorados deben recuperarse a través de la incorporación de materia orgánica, para lo cual se pueden utilizar estiércol de animales, humus de lombriz, compost, etc. La cantidad de nutrientes requerido para los cultivos debe estar en el suelo en las mayores cantidades posibles. Cualquier desequilibrio debe ser mínimo de tal manera que se reduzca al máximo el uso defertilizantes artificiales. Agua saludable: La cantidad y calidad del agua disponible en la finca es un factor importante para que las familias productoras realicen procesos productivos, alimentación de animales y personas, así como las actividades de limpieza y aseo personal. La escasez de este recurso crea grandes dificultades para el desarrollo sosteniblede la finca. En la finca se debe asegurar que el agua se aprovecha al máximo. Actividades importantes son la captación máxima del agua de lluvia en las zonas donde es escasa, la protección de las zonas de recarga de los acuíferos, la no contaminación de las fuentes y la limpieza en caso de contaminación. Se debe cuidar que las actividades productivas de la finca no contaminen, por el contrario deben tener un espíritu conservacionista de la cantidad y calidad del agua disponible en la finca y la comunidad.
  • 23. 22 Principio 2. Producir conservando y aprovechando plantas y animales benéficos a) Conservar los enemigos naturales de las plagas: Este principio promueve el control biológicolibreonaturaldelosinsectosyenfermedades.Losparásitos,depredadoresypatógenos han sido reconocidos desde hace mucho tiempo como controladores de insectos plaga y los competidores de las enfermedades de las plantas son también importantes. Los enemigos naturales vertebrados son también importantes para los sistemas de control. Su conservaciónusualmenteimplicaevitarelusoinapropiadodepesticidas(herbicidas,fungicidas, e insecticidas, que tienen impacto en los enemigos naturales de enfermedades e insectos), tambiénimplica mejorar el contenido de materia orgánica del suelo para los micro-organismos benéficos. La protección y creación de los hábitat naturales son métodos activos para conservar los enemigos naturales (por ejemplo, casas para lechuzas, mulch para arañas, nectáreos para parasitoides). La crianza de enemigos naturales para luego ser liberados en los campos podría ser posible, pero la conservación y protección es el primer reto que tienen las familias productoras. b) Conservar el bosque y las plantas benéficas: Las actividades productivas de la finca deben conservar y favorecer la reproducción del bosque y plantas que tienen características deseables parael desarrollo productivo, ecológico y social de las comunidades. c) Conservar semillas y razas de animales locales: Es la base para conservar la diversidad genética adaptadas a las condiciones locales de las comunidades. Las familias productoras pueden convertirse en mejoradores genéticos locales más activos y disfrutar los beneficios de contar con estos bancos degermoplasmas. Principio 3. Observar el Agroecosistema de la Finca continuamente La observación en el campo es la clave del éxito para obtener una buena producción. Observar el camposistemáticamentebrindamuchainformaciónacercadeloqueocurredentroysuentorno, de manera que nos permite tomar las decisiones en el momento oportuno La información obtenida en estas observacionesnos ayuda a identificar y entender la fuente de los problemas que se presentan en los campos. Principio 4. Las familias productoras se vuelven expertas Los agricultores como parte de la aplicación de los anteriores principios, desarrollan sus capacidades y conocimientos que les permite ser expertos en el manejo de los componentes de la finca. Algunos aspectos son el manejo de suelo, manejo de las plagas y los cultivos, es decir, manejo del agro-ecosistema a largo plazo. El convertirse en experto implica una comprensión básica del sistema agroecológico y del proceso de toma de decisiones.
  • 24. 23 II.7. ¿Qué es una ECA-Finca Integral? La metodología de ECA, se desarrolló en su inicio, utilizando el cultivo como herramienta de enseñanza aprendizaje, para ayudar a los productores a solucionar sus problemas y mejorar su agricultura. Sin embargo los pequeños agricultores en sus fincas integran diferentes componentes productivos, como el componente animal y el forestal por lo que se crea la necesidad de dar un nuevo enfoque a la metodología, el enfoque de Escuela de Campo en la Finca Integral. La ECA de la Finca Integral funciona como un centro demostrativo de formación y aprendizaje continuo de productores, promotores y técnicos, que va más allá del ciclo de cultivo, ya que dura todo el año. Es importante hacer notar que, este proceso facilita el establecimiento de réplicas por los productores en sus propias fincas. La ECA de la Finca Integral es un proceso de capacitación vivencial, que parte de los principios de la educación de adultos, que promueve el aprendizaje continuo, de productores, promotores y técnicos, donde aprenden mediante la observación y la experimentación en sus propias fincas. Esto les permite mejorar sus habilidades de gestión y convertirse en expertos conocedores de sus propias fincas. ElenfoquedelaECAdelaFincaIntegral,facultaalosagricultoresyfacilitadores paraqueutilicen técnicas participativas de aprendizaje y experimentación, en vez de decirles lo qué deben hacer. A los productores se les anima a que tomen sus propias decisiones en la finca, aplicando las lecciones aprendidas de experiencias anteriores y de la prueba de nuevas tecnologías. Por lo general, una ECA de la Finca Integral comprende un grupo de 20 a 30 agricultores que se reúne regularmente durante un período de tiempo definido que puede durar al menos un año, para validar nuevas opciones de producción con la ayuda de un facilitador. Al final de cada reunión, se toman decisiones de qué prácticas aplicar y que actividades realizar. Lineamientos generales para el aprendizaje en la ECA-Finca: a. Experimentareinnovar:Probareslaclavedetodoprocesodeaprendizaje,lastecnologías o prácticas no deben de quedarse en demostraciones prácticas sino que deben de ser integradas alosdiferentesprocesosdeproduccióndelafinca,ymantenerlasfuncionandoduranteeltiempo que sea necesario para saber si vale la pena o no incorporarlas al manejo de la finca. b. Socializar logros y dificultades: Compartir los logros y dificultades debe dar al grupo un impulso para escalar en el proceso de aprendizaje. Los grupos de trabajo deben constantemente compartir, con los otros equipos y con grupos de visitantes, sus avances en el diseño de una finca integral. c. Escalar en el aprendizaje: No siempre hay que quedarse trabajando en pequeño. A medida que va avanzando el aprendizaje, los grupos deben de ir asumiendo retos más grandes, es decir trabajar en iniciativas más complejas y de mayor impacto. d. Jornadas de trabajo colectivo: Los grupos de trabajo planifican, ejecutan y evalúan jornadas colectivas para abordar e implementar una acción que contribuya a alcanzar las metas y objetivos delproyecto en las comunidades.
  • 25. 24 e. Creatividad: El técnico, junto al grupo de participantes, debe explorar diversos métodos de aprendizaje. Se pueden establecer pequeños experimentos, explorar métodos novedosos de control de plagas y manejo de cultivos, asociar tecnologías locales o tradicionales con las convencionales; aplicar conocimientos de biología, ecología para mejorar el manejo de problemas. II.8. Principios de la Escuela de Campo de la Finca Integral 1. El campo es la primera fuente de aprendizaje El aprendizaje para los productores participantes, se produce a partir de dos aspectos importantes: el primero es de la observación de los diferentes componentes del sistema agroecológico de la finca y el segundo es a partir del análisis de cómo interactúan los factores bióticos y abióticos dentro del proceso productivo. Los participantes (productores y técnico facilitador) sistemáticamente observan y analizan los problemas que se van presentando en la finca y toman decisiones, basándose en sus conocimientos y experiencias, para implementar prácticas que ayuden a resolver estos problemas. Por tanto, a diferencia de la educación formal, el campo en sí y todos los componentes que encontramos en él, constituyen la fuente del aprendizaje. 2. La experiencia es la base para aprender Dentro del grupo de productores participantes encontramos, productores con diferente nivel de conocimientos y experiencias. El aporte que pueda dar cada uno de los productores en la observación, el análisis y la toma de decisiones para el manejo de la finca constituye la base para que aquellos con menos conocimientos y experiencia, puedan aprender de los más experimentados. El papel del técnico facilitador en este caso, es también, dar aportes en base a su propia experiencia, cuando el grupo de productores tienen un vacío o cuando tiene una propuesta que contribuya a solucionar un problema. 3. La toma de decisión es la guía del proceso de aprendizaje El proceso de Escuela de campo, el grupo de participantes conjuntamente analiza la situación de la finca y toman decisiones para la implementación de prácticas que contribuyan a solucionar los problemas y mejorar la productividad de la finca. Estas decisiones en algunas ocasiones podrían no ser las más acertadas, de tal manera que no se obtienen los resultados deseados. Sin embargo dentro del proceso estas, buenas o malas decisiones tomadas, son las que guían el aprendizaje ya que los
  • 26. 25 agricultores en base a estos errores, desarrollan mayor capacidad de observación y análisis de la problemática de la finca y seleccionan las mejores prácticas agropecuarias, construyendo un nuevo aprendizaje. 4. La capacitación abarca todo los ciclos productivos El proceso de aprendizaje abarca la totalidad de un ciclos productivos de los diferentes componentes de la finca integra. En cultivos abarca desde la siembra hasta la cosecha y comercialización, en ganado desde la reproducción hasta la comercialización, etc. Los procesos de aprendizaje que no abarcan todo un ciclo productivo dejan muchos vacíos que afectan la solución de los problemas y retrasan el éxito de los proyectos. 5. El contenido de capacitación (currícula) está basado en las condiciones locales La currícula de la ECA con enfoque de Manejo Integrado de la Finca es definida conjuntamente con los productores considerando las condiciones el diagnóstico biofísico, el manejo de la finca integral y las condiciones socioeconómicas en que ellos se desarrollan. Esto garantiza que la información sea pertinente y se ajuste a sus necesidades reales. El facilitador sencillamente orienta a los agricultores a través de su proceso de aprendizaje. CAPITULO III. Organización de la Escuela de Campo de la Finca Integral III.1. Presentación del proceso de la Escuela de Campo de la Finca Integral Antes de iniciar el proceso ECA con un grupo determinadodeproductores,serecomiendahaceruna presentacióngeneraldecómosedesarrollarálamisma. El proceso demanda, tanto de los facilitadores como de los agricultores, responsabilidad y compromiso de asistir y participar activamente durante todo el proceso . Se presentan también resultados concretos de avances en el desarrollo de las familias que han participado de procesos de ECA. En estas reuniones se discuten las responsabilidades de los participantes, los requerimientos del lugar donde se desarrollarán las sesiones de entrenamiento. En esta presentación los productores invitados a participar en el proceso, deben quedar claros de lo que trata una ECA. El facilitador debe escuchar lo que piensan los productores del proceso. Temas importantes a presentar en esta charla de motivación son: historia de la ECA, qué es una ECA en la Finca Integral, cómo se aprende en la ECA, los resultados esperados de la ECA, los pasos metodológicos de la ECA y el Manejo Integrado de la Finca.
  • 27. 26 III.2. Inscripción de los participantes Después de realizada la charla de motivación, se procede a la inscripción de los participantes. Se inscriben formalmente llenando una ficha de inscripción que el técnico facilita. La inscripción tiene por objetivo dar un sentido de seriedad al proceso de aprendizaje de la ECA. El formato de inscripción contiene los datos personales del participante (nombre, edad, sexo, identidad, nivel de escolaridad), aunque también se le puede agregar información de la finca y de la familia. Previamente mediante consulta con la comunidad y con la ayuda de los líderes locales, deben identificarse entre 30 y 40 participantes para la ECA (los grupos tienden a reducirse a 25 o 30, después de las primeras sesiones). Puede buscarse un grupo ya existente o puede formarse uno nuevo. En el proceso de identificación, el facilitador debe ser consciente de las relaciones entre los hombres y las mujeres, así como los aspectos culturales de la comunidad. A continuación, se presentan los criterios para seleccionar a los participantes: El grupo tiene intereses comunes (es decir, todos los miembros tienen el mismo interés empresarial: ganadería de leche, aves de corral, engorde de cerdos, etc…). El participante tiene problemas relevantes en la actividad en la cual se orientará la ECA. El participante es quien toma las decisiones en la finca. La actividad seleccionada para la ECA es la fuente principal de ingresos. Todos los participantes tienen más o menos el mismo nivel educativo y socio-económico, ya que el proceso de aprendizaje puede verse entorpecido por personalidades influyentes (líderes locales o autoridades municipales), quienes pueden imponer sus criterios y limitar la participación. Todoslosparticipantesdebenviviraunadistanciarelativamentecortadelsitiodeaprendizaje de la ECA de la finca Integral, preferiblemente en la misma población No deben existir conflictos conocidos entre los participantes. El participante debe estar dispuesto a asistir a todas las sesiones mientras dure la ECA. El participante debe estar dispuesto a trabajar en equipo y compartir sus ideas con los demás, incluyendo los que no pertenecen al grupo. El participante debe estar dispuesto a contribuir económicamente, ya sea con insumos materiales o con su tiempo personal, para los trabajos que requiere la ECA. El participante debe estar interesado en el aprendizaje y no esperar beneficios materiales. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
  • 28. 27 Al menos uno de los participantes debe estar dispuesto a proporcionar su finca como sitio de aprendizaje. III.3. Nombre de la ECA-Finca Generalmente las fincas de los productores se identifican por el nombre del productor o bien por un nombre que el propietario le ha dado. En la ECA de Finca Integral es importante dar un nombre a la finca (si no lo tiene), que identifique al grupo de participantes con sus aspiraciones hasta finalizar el proceso. Se puede obtener propuesta de nombre a través de lluvia de ideas y luego llegar a un consenso del nombre más adecuado. III.4. La organización en la ECA Con la finalidad de facilitar el proceso de aprendizaje y crear un ambiente de trabajo en equipo, el facilitador debe organizar a los productores en grupos de trabajo, esto permitirá promover el intercambio de ideas, experiencias y facilitará la toma de decisiones. Los grupos de trabajo pueden estar conformados por 5 a 7 participantes integrando hombres y mujeres en cada grupo, que trabajarán durante todo el proceso. Es conveniente que cada uno de estos grupos de trabajo esté coordinado por un promotor o un productor líder. Algunas responsabilidades básicas de los grupos ECA en la Finca Integral son: Funcionar como grupo anfitrión en algunas sesiones, asegurar el buen manejo de los materiales y las herramientas que se estén usando y promover la responsabilidad grupal de las actividades asignadas como tareas. III.5. Reglamento de la ECA Con el consenso de los participantes, en las primeras sesiones de la ECA, es necesario elaborar un reglamento que regirá durante todo el desarrollo de la misma. Este reglamento debe estar dirigido a consolidar el desarrollo de la ECA y su redacción debe de ser sencilla y clara. Igualmente, se fijará el horario y los días para el desarrollo de las reuniones, así como la duración de cada una de ellas, además debe incluir otros aspectos que ayuden al desarrollo normal de cada sesión. El facilitador deberá guiar la discusión de acuerdo al compromiso que los participantes estén dispuestos a asumir. Se deberá elaborar una lista de normas que los participantes se impondrán a sí mismos, para asegurar que todos asuman iguales responsabilidades. Por ejemplo: La obligatoriedad de las horas de inicio y de salida de las sesiones, el día del encuentro; las penalizaciones por faltas y otras que ellos consideren importantes para mantener la disciplina. III.6. Organización del Trabajo de campo La práctica ocupa del 60 al 70% del tiempo en las sesiones de la ECA de la Finca Integral. La 12.
  • 29. 28 práctica servirá para afianzar y/o generar aprendizaje. A la vez se espera que los participantes utilicen lo aprendido en sus fincas. Se negocian también los aportes de los participantes y del proyecto para la ejecución del trabajo de campo. Por tanto, el trabajo de campo se organiza en dos sentidos: a. En la finca de aprendizaje: Los grupos ejecutan las prácticas de campo de las diferentes temáticas abordadas en las sesiones de capacitación. Diseñan y practican planes de trabajo por componente en las finca de aprendizaje. Proponen iniciativas de trabajo junto con el técnico para mejorar la productividad de los componentes. Evalúan las propuestas técnicas y dan recomendaciones para mejorar en el futuro el trabajo y el aprendizaje. b. En las fincas de los participantes: Los grupos aplican lo aprendido en la ECA en sus fincas. Trabajan unidos en horario que más les convenga para hacer las actividades, con espíritu de solidaridad y cooperación en cada finca. Comparten con el resto de participantes en la ECA los avances y la experiencia de trabajo colectivo. Evalúan las propuestas técnicas y dan recomendaciones para mejorar en el futuro el trabajo y el aprendizaje. CAPITULO IV. Planificación de la Escuela de Campo de la Finca Integral IV.1. Selección de la finca de aprendizaje Condiciones de la finca de aprendizaje. La finca que servirá de objeto de aprendizaje debe estar 100% disponible para que el grupo tome decisiones y las lleva a cabo en la práctica. Por eso es necesario que la familia y la finca cumplan los siguientes requisitos: a. Disposición de la familia para desarrollar actividades de aprendizaje para el grupo. b. Que la finca tenga los componentes seleccionados por el grupo para trabajar. c. Que al menos un miembro de la familia participe en el proceso de aprendizaje. Selección de la finca Los participantes presentan propuestas de fincas que tienen potencial para utilizarlas para el aprendizaje. El facilitador conduce una discusión para seleccionar la finca aprendizaje. Si no hay consenso, se someten a votación las propuestas. Los criterios para la selección de la finca de aprendizaje: a. La finca debe ser apropiada para la actividad de la ECA de la Finca Integral. b. Debe ser representativa de los problemas en la zona. c. Debe estar localizada en un sitio accesible para los agricultores y los facilitadores.
  • 30. 29 d. Debe ser seleccionado democráticamente por los productores. e. Debe garantizarse la seguridad del sitio. f. El productor que ofrece la finca de aprendizaje debe estar presente siempre (en particular, entre sesiones de la ECA para que otros agricultores puedan visitarlo). g. El lugar de reunión debe ser lo suficientemente espacioso para albergar a ungrupo de 20 a 30 agricultores. Se recomienda una opción bajo techo, sobre todo en la época lluviosa. IV.2. Mapeo del estado actual de la finca Recorrido de reconocimiento de la finca. El grupo hace un recorrido por toda la ECA de la Finca Integral para conocer los componentes de la finca. Durante el recorrido identifican los problemas encontrados en cada uno de los componentes y empiezan a analizar las posibles causas, para posteriormente proponer y discutir las acciones necesarias para que ayudarán a superar esos problemas. En las fincas de los participantes deberán realizar este mismo recorrido de observación, para identificar sus componentes y su propia problemática e idear un plan de trabajo. Mapeo del estado actual de la finca. El mapa del estado actual de la finca permite ver en su totalidad la finca y sus componentes. Facilita hacer un resumen de los principales componentes de las fincas en su conjunto. Cada participante dibujará un mapa del estado actual de su finca, basándose en el aprendizaje de la ECA de la Finca Integral que será socializado en la sesión plenaria de la ECA. El facilitador se asegura que los mapas contengan la información de los diferentes componentes de la finca. Si hay mapas que les falta información o no están sobre la base de las reglas, entonces se hacen las reparaciones necesarias.
  • 31. 30 El Mapeo participativo es útil para ubicar los componentes biofísicos, económicos y sociales (problemas,recursos,innovaciones)quetienenunadistribucióngeográfica. Losmapasincluyen las áreas de establecimiento de cultivos, áreas de pastoreo de los animales ubicación de los principales recursos naturales, etc.. El mapeo es un método muy útil, donde muchas personas pueden participar y contribuir con ideas. Cómo hacer el Mapa Actual de la Finca? La elaboración del mapa de ECA de la Finca es necesario conformar grupos de 4 a 5 agricultores, que después de haber realizado el recorrido de observación por la finca dibujan en papelones el croquis de la finca reflejando los linderos y los diferentes componentes que se encuentran en ella. Cada grupo construirá una Mapa que muestre características como: Información General: Nombre del productor, nombre de la finca, extensión de la finca, Los límites geográficos de la finca y sus linderos con cercas si existieran. Principales infraestructura productivas Caminos y senderos principales, con sus líneas de árboles si existieran. Ríos, pozos y otras fuentes de agua, etc. Con bosque de galería si existieran. Zonas de erosionadas o que presenten riesgo por deslizamiento Áreas según uso actual: cultivos, bosque, potreros, frutales, áreas de crianza de animales etc. Topografía del terreno y Obras de conservación del suelo, bosque y del agua. Inventario de recursos renovables: animales, maquinaria, herramientas e insumos. Infraestructura productiva y Viviendas 3. Cuando el facilitador está seguro de que el grupo comprende la tarea que se le encargó, dejarlo solo y no interferir en la construcción del mapa. 4. Cuando cada grupo está satisfecho con el mapa, hacen presentación en plenaria explicando las características clave. 5. El proceso de describir el mapa permite al facilitador aprender más acerca de la finca y destacar características interesantes. También, puede agregarse al mapa una orientación Norte - Sur. El propósito de hacer el mapa del estado actual de la finca es tener un referente para luego modelar un estado futuro, integrando los conceptos y principios de la agricultura sostenible. La Escuela de Campo será el método de aprender-haciendo que utilizará el grupo para conseguir el estado futuro propuesto. IV.3. Diagnóstico de Finca Los facilitadores deben determinar primero las necesidades reales de su área (proyecto). Se recopila información básica del área para conocer más a fondo el sistema local de producción y permitir un monitoreo y evaluación en el futuro. Las actividades deben empezar al menos un mes antes del comienzo planificado de la ECA. 1. 2. • • • • • • • • • •
  • 32. 31 Enlaetapainicialdelprocesoserecomienda que las primeras sesiones se destinen para analizar los problemas percibidos por los productores en las principales componentes de producción. Estos problemas se definirán y se clasificarán por orden de prioridady serán los que sirvan para decidir la orientación del programa de aprendizaje de las ECA. En el diagnóstico encontraremos que los productores enfrentan en sus fincas un sin número de problemas; algunos más urgentes que otros. Para conseguir una comprensión clara de los problemas, es importante que los participantes de la ECA compartan sus ideas y percepciones. Ya que la ECA de la Finca Integral, tiene un plazo limitado, no podrá abordar todos los problemas que afectan al grupo. Por consiguiente, es importante identificar los problemas más apremiantes o aquellos compartidos por la mayoría. El diagnóstico de la finca nos permite hacer un análisis del sistema agropecuario, no solamente concentrado en el rubro principal de producción con la finalidad de maximizar sus utilidades, sino también todos los componentes productivos de la finca. En el diagnóstico de finca, se enfatizan las decisiones del grupo familiar, la complejidad e integración de varios cultivos en la finca, las oportunidades y limitaciones. El diagnóstico de la finca debe tomar en cuenta, al menos, los siguientes aspectos: Biofísico, Agrícola, Pecuario, Social y Económico. En el aspecto biofísico: Se evalúa las características biológicas y físicas de la finca y de usos de la tierra, identificando las oportunidades que estos ofrecen para mejorarlos. En el aspecto social se toma en cuenta: la composición familiar, la visión de futuro de la familia, las limitaciones y oportunidades que se le presentan. En el aspecto económico se toma en cuenta: la disponibilidad de recursos económicos, mano de obra, tenencia de la tierra, medios de producción. Además se toman en cuenta factores externos, mercados, precios, comercialización, asistencia técnica, etc. El diagnóstico nos ofrece una visión de la finca; del productor y su familia; del entorno biofísico, económico y social y de las oportunidades y limitaciones que lo acompañan. La preguntas claves al finalizar el diagnóstico son: ¿qué podemos hacer para utilizar en forma óptima los componentes de la finca para lograr las metas del grupo familiar?, ¿cómo?, ¿es adoptable?, ¿cuáles ajustes serán necesarios?
  • 33. 32 ¿Cómo hacer el diagnóstico? 1º. Identificar los problemas: En una sesión plenaria, el facilitador le pide al grupo que de acuerdo a lo observado en el recorrido a la finca y al mapa del uso actual de la Finca, que enumere por cada componente todos los problemas que ellos enfrentan en la producción agropecuaria. Estos se apuntan en un cuadro dibujado en papelón (Ver cuadro 2) 2º. Cada problema se analiza discutiendo el por qué es un problema, cuales son las causas y anotando esta información. 3º. La ECA debe centrarse en los problemas más importantes. Por consiguiente, los problemas deben ubicarse en orden de prioridad. Identificación de soluciones potenciales. Una vez que se identifican los problemas principales y sus causas, se puede comenzar el proceso para encontrar las soluciones. Diferentes personas encontrarán diferentes soluciones y es importante tener una de “lluvia de ideas”, donde todos los participantes, incluido el facilitador, pueden compartir sus ideas. Las diferentes soluciones expresadas por el grupo pueden, luego, analizarse en conjunto y la mejor opción puede probarse en la ECA de la Finca Integral. 4º. Identificación de soluciones. El facilitador presenta en plenaria el cuadro de análisis de problemas y causas por componente. Se ponen, en el cuadro, los problemas identificados y se analizan uno por uno. El grupo de la ECA discute las evidencias de cada problema e identifica la raíz del problema. Luego, se discuten las estrategias que los productores usan para hacerle frente al problema y el grupo realiza una “lluvia de ideas” sobre posibles soluciones. (Cuadro 2).
  • 34. 33 Cuadro 2. Diagnóstico de la Finca por componente COMPONENTES PROBLEMAS ORDEN DE PRIORIDAD CAUSAS IDENTIFICACION DE SOLUCIONES POTENCIALES Agrícola: 1. Bajos Rendimientos 2. Afectación por Plagas 3. Suelos con baja Fertilidad 4. Falta acceso a Mercados, bajos precios de las cosechas. 3° 1. Semilla de mala calidad. 2. Falta implementación del MIC 3. Bajas densidades 4. Fertilización inadecuada. a. Capacitación MIC b. Semilla mejorada c. Manejo densidades d. Rotación con leguminosas e. Fertilización adecuada. Maíz Frijol 2° Hortalizas 4° Patio: Huerto Familiar 1° Agroforestal: 1. Deforestación 2. Incendios 2° 1. Falta de acceso a plantas frutales y especies de uso múltiple. 2. Quemas sin control 3. Falta implementar prácticas Agroforestales 4. Falta conocimientos en productores a. Establecimiento de viveros b. Reforestación de linderos y galerías c. Capacitación en prácticas agroforestales d. Implementación de prácticas Agroforestales. Cultivos en Callejones Cercas Vivas 1° Bosque de Galería Cultivos Frutales Arboles dispersos Conservación de Suelo y Fertilidad 1. Suelos Erosionados por la lluvia y por el viento 2. Formación de Cárcavas 3. Empobrecimiento de los suelos 3° 1. Suelos desforestados 2. Inadecuada preparación de suelo en zonas de pendiente 3. No hay siembra en contorno 4. Falta conocimientos en productores 5. Falta implementar prácticas de CCSS 1. Capacitación en CCSS y fertilidad, fertilización orgánica y química. 2. Implementación de prácticas de CCSS, fertilización orgánica y abonos verdes. Diques de Contención Acequias de ladera 1° Barreras Muertas 2° Barreras Vivas Labranza de conservación Abonos orgánicos Abonos verdes Biofertilizantes Inoculantes (Rhizobium) Pecuario: 1. Bajos rendimientos productivos 2. Afectación de enfermedades y Plagas 3. Alta tasa de mortalidad 4. Precios bajos de los productos obtenidos de la finca. 3° 1. Falta de acceso a semillas de pastos 2. Alimentación inadecuada y agua contaminada 3. Falta conocimiento en manejo de enfermedades 4. Razas desmejoradas 5. Falta Infraestructura Productiva. 6. Falta de acceso a mercados 1. Capacitación Manejo de Enfermedades, Nutrición, Mejoramiento Genético. 2. Alimentación de verano. 3. Establecimiento de Banco de semillas de pastos Producción Ganado Vacuno 2° Producción de Pastos y Manejo Potreros 1° Producción de Aves (gallinas) 4° Producción de Cerdos Producción de Miel Producción de Peces
  • 35. 34 Cuadro 2. Diagnóstico de la Finca por componente Componentes Problemas ORDEN DE PRIORIDAD Causas Identificacion de soluciones potenciales Agua: 1. Sequias 2. Baja disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas. 3. Mal aprovechamiento del agua. 4. Aguas contaminadas 2° 1. Faltan obras de conservación de suelo y agua 2. Falta implementar sistemas de riegos por goteo. 3. Falta de obras de Almacenamiento de agua 4. Falta de conocimiento de productores 5. Falta tratamiento al agua. 1. Capacitación a productores. 2. Reforestar fuentes de agua y galerías de los ríos y quebradas. 3. Cercar las fuentes. 4. Tratamiento de agua 5. Establecimiento de sistemas de riego por goteo 6. Construcción de obras de almacenamient o Reservorios de agua 3° Fuentes superficiales y subterraneas 4° Cosecha de agua. 1° IV.4. Elaboración del Plan de Manejo de la Finca Integral Demostrativa con enfoque agroecológico. ParalaconstruccióndelPlandeManejo,primeramentetodoslosparticipantesdebendeterminar cuáles serán los componentes problemas a solucionar más prioritarios en los que debemos trabajar, considerando aquellos donde los productores enfrentan las mayores dificultades y que son de mayor importancia económica para la economía familiar. Parapriorizaciónsepartedelanálisisdelmapeo actualdelafincaylosresultadosdeldiagnóstico de finca. El procedimiento que se sigue puede ser el siguiente: Primeramente cada participante de la Escuela de campo de la Finca Integral, por medio de una presentación comparte el mapa del estado actual de su finca el cual ha sido elaborado previamente. El facilitador, utiliza el Mapa del estado actual de la Finca donde se desarrollará el proceso de Escuela de Campo, que se elaboró previamente y la información del cuadro diagnóstico de Finca. Con toda esta información preparar un cuadro resumen utilizando el formato del Cuadro 3. 1. 2. 3.
  • 36. 35 Crear un espacio para que los participantes pueda hacer preguntas aclaratorias sobre la información de las fincas y para completar la información faltante. Una vez concluida la presentación, el facilitador en plenaria deberá someter a consenso entre los participantes determinando cuales son los componentes y problemas más prioritarios que se trabajarán en la ECA de la Finca Integral. De tal manera que la priorización coincida con la priorización de la finca de los demás productores participantes. Elfacilitador,realizaunresumendelaactividadymotivaalosparticipantesparaeldesarrollo del proceso ECA de la Finca Integral y la implementación de los componentes en sus fincas. De esta manera queda definido el Plan de Manejo de la Finca Integral Demostrativa.(cuadro 3) 4. 5. 6. CUADRO 3. Plan de Manejo de ECA en la Finca Integral Componentes Problemas PRIORIZADOS ORDEN DE PRIORIDAD Capacitación y Practicas a implementar Agrícola: 1. Afectación por Plagas 2. Suelos con baja Fertilidad 1 a.Capacitación MIC b. Manejo densidades c.Fertilización adecuada en base a análisis de suelo y necesidades del cultivo. Frijol 2 Patio: Huerto Familiar Agroforestal: 1. Incendios 2 a.Reforestación de linderos y galerías b. Capacitación en prácticas agroforestales c.Implementación de prácticas Cultivos en Callejones y cercas vivas. Cultivos en Callejones Cercas Vivas 1 Conservación de Suelo y Fertilidad 1. Formación de Cárcavas 2. Empobrecimiento de los suelos 2 1. Capacitación en CCSS y fertilidad, fertilización orgánica y química. 2. Implementación de prácticas de CCSS, fertilización lombrihumus y Biofertilizantes. Acequias de ladera 1 Barreras Vivas Abonos orgánicos Pecuario: 1. Afectación de enfermedades y Plagas 2. Baja producción de leche 3. Baja producción de huevos. 1 1. Capacitación Manejo de Enfermedades, Nutrición, Mejoramiento Genético. 2. Alimentación de verano. 3. Establecimiento de Banco de semillas de pastos Producción Ganado Vacuno 2 Producción de Pastos y Manejo Potreros 3 Producción de Aves Agua: 1. Baja disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas. 2. Mal aprovechamiento del agua. 3. Aguas contaminadas 1 1. Capacitación a productores. 2. Tratamiento de agua 3. Establecimiento de sistemas de riego por goteo 4. Construcción de obras de almacenamiento Reservorios de agua 2 Fuentes superficiales y subterraneas 3
  • 37. 36 IV.5. Resultados esperados de ECA de la Finca Integral Los resultados esperados del proceso están enfocados a los conocimientos y habilidades que los participantes aspiran desarrollar (resultados educativos) y los efectos esperados en la productividad de la finca al aplicarlos (resultados productivos). Los resultados educativos se refiere a lo que se quiere conseguir en las personas que participan: conocer, entender, manejar, etc. Los resultados productivos se refiere a lo que se quiere conseguir en el componente a trabajar: reducir pérdidas, mejorar producción, controlar una plaga, etc. ¿Cómo elaborar los resultados esperados en una ECA de la Finca Integral? Procedimiento: El facilitador prepara un cuadro (cuadro 4) para los resultados esperados del proceso de la ECA, tomando como base la información del diagnóstico productivo y la selección de los componentes a trabajar. En trabajo de subgrupos los participantes responden a la pregunta ¿Que entienden por resultado educativo? y ¿Que entienden por resultado productivo? El facilitador refuerza los conceptos, hace ver la diferencia entre ambos y se asegura que, en los participantes haya claridad en los conceptos. Atravésdelluviadeideasydeacuerdoaloscomponentes,elaborarlosresultadoseducativos, considerando los resultados del diagnóstico y los componentes a trabajar y el aporte del técnico de acuerdo a problemas identificados por él. l facilitador va anotando los aportes de los participantes y construyendo los resultados educativos. De igual manera el facilitador apoya al grupo para construir los resultados productivos, sin olvidarse de la información del diagnóstico y de los componentes a trabajar y de sus aportes. Finalizado el ejercicio, revisar con el grupo, los resultados esperados de manera que haya consenso. Alfinalizar colocarelcuadroderesultados enunlugarvisibleypara revisarlaperiódicamente para ir monitoreando si los resultados se van cumpliendo o habrá que reforzar en algún componente. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
  • 38. 37 Cuadro 4 . RESULTADOS ESPERADOS DEL PROCESO ECA-FINCA Componentes Capacitación y Practicas a implementar Resultados productivos Esperados Resultados educativos esperados Agrícola: 1. Capacitación MIC Frijol 2. Manejo densidades Frijol 3. Fertilización adecuada en base a análisis de suelo y necesidades del cultivo. Frijol Patio: Huerto Familiar Agroforestal: 1. Reforestación de linderos y galerías 2. Capacitación en prácticas agroforestales 3. Implementación de prácticas Cultivos en Callejones y cercas vivas. Cultivos en Callejones Cercas Vivas Conservación de Suelo y Fertilidad 1. Capacitación en CCSS y fertilidad, fertilización orgánica y química. 2. Construcción de Acequias, establecimiento de Barreras Vivas, producción y fertilización con Lombrihumus y Biofertilizantes. Acequias de ladera Barreras Vivas Abonos orgánicos Pecuario: 1. Capacitación Manejo de Enfermedades, Nutrición, Mejoramiento Genético. 2. Alimentación de verano. 3. Establecimiento de Banco de semillas de pastos Producción Ganado Vacuno Producción de Pastos y Manejo Potreros Producción de Aves Agua: 1. Capacitación a productores. 2. Tratamiento de agua 3. Establecimiento de sistemas de riego por goteo 4. Construcción de obras de almacenamiento Reservorios de agua Fuentes superficiales y subterraneas
  • 39. 38 IV.6. Diseñar el Mapa Futuro de la Finca Integral. El mapa futuro de la finca integral, representa la visión que tienen los productores de las carac- terísticas biofísicas que debe tener su finca a mediano plazo, considerando la disponibilidad de recursos y el desarrollo productivo que pueda alcanzar en sus diferentes componentes median- te la implementación de prácticas económicas y ecológicamente sostenibles. El mapa futuro de la finca debe constituir un plan actividades realistas, que se pueden hacer en la práctica y que el productor está dispuesto a implementar para mejorar la finca y la economía familiar. Para elaborar el mapa de futuro de la finca es necesario usar como referencia el mapa del es- tado actual de la finca al cual se le agregan todas las mejoras potenciales que el productor está dispuesto a realizar para un plazo de 5 años a futuro. Procedimiento para construir el Mapa Futuro de la Finca: Se orienta a los productores participantes en la ECA, tomando como referencia el Mapa Ac- tual de la Finca que habían elaborado inicialmente, que dibujen en una lámina de papel el Nuevo Mapa integrando todos los componentes las prácticas contempladas en el plan de manejo integral de la finca. El facilitador revisa los mapas asegurando que todos los mapas cumplan con lo establecido en la guía metodológica, si alguno está incompleto deberá ser apoyado por el facilitador 1. 2.
  • 40. 39 hasta completarlo. Será el facilitador quien da el visto bueno. El mapa actual y el mapa de futuro, deberán ser colocados por el productor en un lugar visi- ble de la casa para su respectivo seguimiento. Cada participante es responsable de la implementación de las actividades planificadas en el mapa de futuro. IV.7. El Plan de capacitación de ECA de la Finca Integral. Retomando el principio de las escuelas de campo, que el plan de capacitación (la currícula) se basa en la problemática y en las condiciones locales en que producen los agricultores, los faci- litadores deben preparar un plan conjuntamente con los productores en base los resultados del Diagnóstico de la Finca, el Plan de Manejo Integrado de la Finca y los Resultados esperados que se han elaborado, considerando las prácticas a implementar para contribuir a la solución de los problemas de la finca en sus diferentes componentes. La currícula, integra los temas y actividades de aprendizaje que se desarrollarán a lo largo del tiempo (un año) y sirve para planificar adecuadamente las sesiones. Las actividades de capacitación y aprendizaje se desglosan según los componentes y los temas se deben trabajar en los meses de mayor importancia para las familias productoras. La currícula se evalúa al finalizar el año y se hacen las modificaciones necesarias para continuar avanzando en el proceso de aprendizaje. Procedimiento para elaborar el plan de capacitación: Con la información que en sesiones anteriores ha elaborado el grupo de productores de la ECA de Finca Integral: Diagnóstico productivo, componentes seleccionados y resultados esperados. El facilitador prepara en un papelón, una matriz que le permita definir los temas de capacitación por componente y ubicarlos en el tiempo. En los meses deberá colocarse el nombre del tema de capacitación del componente. Es importante considerar con el grupo que además de los temas técnicos y delas prácticas, se incluya al inicio de la currícula temas metodológicos demanera que fortalezcan la capaci- dad de análisis de los participantes como:Dinámicas de formación de grupos, de trabajo en equipo, grupos de apoyoetc. Con el aporte de los participantes el facilitador construye el plan de capacitación, teniendo el cuidado de no desviarse de los componentes y actividades previstas en el diagnóstico y brindar los aportes necesarios de manera que este plan responda a los principales proble- mas de los productores ensus fincas. La currícula es una herramienta orientadora y puede ser modificada durante el proceso de capacitación para dar respuesta a problemas locales que se presenten en el momento. 3. 4. 1. 2. 3. 4.
  • 41. 40 Cuadro 5. Plan de Capacitación del Proceso ECA de la Finca Integral Componentes Capacitación y Prácticas a implementar MESES M J J A S O N D E F M A Agrícola: 1. Capacitación MIC Frijol 2. Manejo densidades Frijol 3. Fertilización adecuada en base a análisis de suelo y necesidades del cultivo. Agroforestal: 1. Reforestación de linderos y galerías 2. Capacitación en prácticas agroforestales 3. Implementación de prácticas Cultivos en Callejones y cercas vivas. Conservación de Suelo 1. Capacitación en CCSS y fertilidad, fertilización orgánica y química. 2. Construcción de Acequias, establecimiento de Barreras Vivas, producción y fertilización con Lombrihumus y Biofertilizantes. Pecuario 1. Capacitación Manejo de Enfermedades, Nutrición, Mejoramiento Genético. Ganado y Aves 2. Alimentación de verano. 3. Establecimiento de Banco de semillas de pastos Agua: 1. Capacitación a productores. Construcción de reservorios de agua 2. Tratamiento de agua 3. Establecimiento de sistemas de riego por goteo
  • 42. 41 CAPITULO V. Ejecución del Proceso de ECA de la Finca Integral El programa de sesiones de la ECA, los miembros inscritos se ponen de acuerdo con el facilitador para determinar cuándo comenzará el programa de la ECA, con qué frecuenciase van a reunir y cuánto va a durar el proceso hasta la graduación. En general, en las ECAs de la Finca Integral para productores, el grupo se reúne en una sesión de cuatro a cinco horas, una o dos veces por mes y los miembros aceptan asistir durante un año completo para poder ejecutar las prácticas previstas en el manejo de la finca y desarrollar los ejercicios de aprendizaje considerados en el plan de capacitación para los diferentes componentes de la Finca. Los primeros 3 a 4 encuentros de la ECA se utilizan para organizar y planificar el trabajo. A partir del cuarto encuentro en la ECA, las sesiones mantienen una estructura general muy parecida; en las cuales se mantiene una conexión con las sesiones anteriores y se asegura la ejecución de tareas hasta la próxima sesión. En estas sesiones también se asegura que los participantes aporten sus experiencias e ideas, al igual que el facilitador. V.1. ¿Cómo se desarrolla una Sesión Típica en la ECA de la Finca Integral? 1º. Recordatorio y evaluación de plan de trabajo de grupos: Es un ejercicio que se realiza para mantener la conexión entre las sesiones de trabajo, sirve también para reforzar el entendimiento de las ideas centrales que se transmiten en cada uno de las sesiones. En este ejercicio se recuerdan aprendizajes relevantes de la sesión inmediata anterior o de cualquiera de las sesiones pasadas. Una vez terminado el recordatorio, los grupos revisan el cumplimiento en la ejecución del plan de trabajo asignado en la sesión anterior. 2º. Análisis del agro-ecosistema: Se realizan observaciones y se toman datos de ser posible del estado de un componente, se analiza a profundidad sobre las causas del estado y se discuten propuestas para mejorar el estado hacia una situación que contribuya a la mejor productividad de la finca. 3º. Tema especial de capacitación: Es la exposición teórica y práctica del facilitador sobre
  • 43. 42 un tema técnico que contribuya a mejorar el manejo integrado de la finca. El tema técnico es una demanda explicita de los participantes (identificada en el plan de implementación de la ECA y/o del Análisis del Agroecosistema) o bien es un tema que el facilitador consideradeespecialimportanciaparaqueelgrupoavanceensuprocesodeaprendizaje. Para desarrollar el tema especial, el facilitador debe conocer de antemano el estado del componente que se analizará en la sesión. Por ejemplo si el componente a trabajar es “patio”, el facilitador debe visitar la finca 3 a 4 días antes y valorar los principales temas de la charla técnica y demostración práctica que debe desarrollar en la sesión. 4º. Trabajo de campo: Los grupos de trabajo aplican, en la finca de la ECA, las decisiones tomadas en el análisis del agro-ecosistema o realizan prácticas nuevas que tienen como objetivo mejorar la productividad de la finca. El facilitador organiza el plan de trabajo de campo que realizará cada grupo. Se debe tener el cuidado que las labores de campo asignadas a cada grupo sean ejecutadas en su totalidad de tal manera que no queden vacíos en las prácticas o el aprendizaje. 5º. Plan de trabajo de los grupos: Una vez finalizado el trabajo de campo, se reúnen los grupos para proponer un plan de trabajo que asegure la implementación, en cada finca de los participantes, de lo aprendido en la ECA de la Finca Integral. El grupo es responsable que se ejecute el plan. 6º. Evaluación de la sesión: La sesión termina con una evaluación sencilla en la cual los participantes valoran cualitativamente el aprendizaje técnico del día. Cuadro 6. Programa de la Sesión de ECA de la Finca Integral Fecha: N° de Sesión: Nombre de la ECA-Finca Integral: Tiempo Actividad Objetivo Responsable 30 minutos 1º.Recordatorio y evaluación de plan de trabajo de grupos  Mantener la conexión entre las sesiones de trabajo,  Reforzar el aprendizaje Facilitador Grupo anfitrión 2 horas 2º.Análisis del agro- ecosistema  Observar, analizar y valorar el estado de un componente de la finca.  Tomar decisiones para resolver problemas o hacer cambios en el componente. Facilitador Grupos de trabajo 1 hora 3º.Tema especial de capacitación  Desarrollar conocimiento a través de la enseñanza práctica Facilitador 1.5 horas 4º.Trabajo de campo  Ejecutar las decisiones y recomendaciones del AAES Facilitador Productores 15 minutos 5º.Plan de trabajo de los grupos  Establecer compromisos para realizar tareas pendientes Facilitador 10 minutos 6º.Evaluación de la sesión  Realizar valoración cualitativa del aprendizaje Facilitador
  • 44. 43 V.2. Organización de Días de Campo Los días de campo ofrecen una oportunidad para que los que diferentes actores sean productores o representantes diferentes instituciones que no participanen la ECA conozcan de lo aprendido por el grupo de la ECA y de las habilidadesy conocimientos obtenidosporellosenelproceso.Además,lesbrindan a los miembros de la ECA una oportunidad para mostrar las habilidades desarrollada en el proceso e intercambiar sus experiencias, los resultados de las actividades de experimentación y de aprendizaje, incluyendo las dinámicas de grupo. Los días de campo refuerzan la cohesión de la ECA y crean conciencia entre la comunidad, las autoridades y otras organizaciones en la zona, generando apoyo y nueva demanda de ECA. Elementos a considerar para la organización del Día de Campo: Definir con los productores el objetivo de la actividad y preparar una introducción al tema de ECA Identificar los componentes de la Finca donde se desarrollará el evento, tomando en cuenta criterios como: accesibilidad, equidistancia, organización, etc. Definir con el grupo el número de estaciones o temas y el recorrido de las estaciones. Nombrar a los participantes que estarán a cargo de las estaciones Elaborar presupuesto. Formar comisiones y puntualizar las actividades de cada comisión: Recepción, alimentación, invitaciones, guías, logística. Los responsables de las Estaciones y el facilitador, preparan los materiales a usar en las exposiciones de cada estación, se debe de ser práctico o muy didáctico. Realizar ensayos o simulacros del desarrollo de las presentaciones en las estaciones, los cuales son dirigidos por el facilitador y controlando el tiempo (no más de 15 min/ estación) con el propósito de recibir sugerencias e ir mejorando la presentación. En el día de realización del Día de campo considerar los aspectos logísticos como: Instalación de las estaciones, colocación de banner, carteles y la señalización del recorrido. Inscripción de participantes. Bienvenida a los asistentes e inauguración del día de campo. Formar grupos entre los asistentes (10 a 20 por grupo) de acuerdo al número de estaciones Asignar responsables en cada una de las estaciones. Cada grupo es dirigido hacia la estación por un guía, la exposición dura 15 minutos y se dan 5 minutos para las preguntas. Finalizando el recorrido se desarrolla una plenaria para escuchar los comentarios y hacer la evaluación de la actividad. Clausura del evento. Convivio (Se comparte alimentos, números artísticos etc.). 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.
  • 45. 44 Es conveniente que posteriormente a la actividad, se reúna el facilitador y el grupo para realizar su propia evaluación. Evaluación: Se realizan preguntas a los participantes sobre el evento, tales como: ¿Qué valoración hay al día de campo? ¿Qué ventajas y desventajas presenta la metodología? ¿Principales aprendizaje de la práctica? V.3. Monitoreo y Evaluación en la ECA de la Finca Integral. Asistencia y seguimiento técnico al grupo de productores de ECA de la Finca Integral Para dar mayor cobertura, se implementan el sistema de extensión con apoyo de promotores, que son líderes comunitarios que se han tenido un proceso continuo de capacitación y asistencia técnica. Estos pueden colaborar con el técnico facilitador, para dar asistencia y seguimiento, entre las sesiones, a los demás productores de la ECA y monitorear el nivel de implementación de las prácticas que han aprendido y valorar el desarrollo de sus capacidades para el Manejo Integrado de sus fincas. El monitoreo de ECA en la Finca Integral. El facilitador conjuntamente con el grupo de participantes evalúa la ECA y elabora un plan de acción que parte de la evaluación de lo que se ha aprendido y de lo que hace falta. Además, se planifican otras sesiones con temas nuevos diferentes o un aprendizaje más profundo de temas ya tratados, el establecimiento de parcelas demostrativas y el fortalecimientode vínculos con investigadores, extensionistas y otras ECA. Cuando se implementa el enfoque de ECA, necesitamos observar cuidadosamente si estamos logrando cambios positivos y si estamos alcanzando las metas propuestas. Un plan de monitoreo nos ayuda a observar conscientemente y analizar las situaciones y los comportamientos, para comprender lo que estamos viendo. Dada la naturaleza participativa del enfoque de la ECA, es sumamente apropiado que el monitoreo y evaluación también sea participativo. El monitoreo y la evaluación participativa es un instrumento de gestión eficaz para mejorar el aprendizaje y estimular las acciones correctivas. Por lo tanto, el monitoreo debe vincularse directamente a los resultados del plan de manejo de la Finca Integral. Algunos aspectos que se pueden considerar en el Monitoreo y Evaluación en la ECA de la Finca Integral son los siguientes: 1. Los cambios en aptitudes y conocimiento de los productores. 2. Las evidencias de adopción de las tecnologías apropiadas. 3. El cambio en la productividad. 4. El cambio en el nivel de ingresos de los productores. 5. Los cambios en las prácticas socio-culturales y posición social. 6. Los cambios en la nutrición humana, en términos de calidad y cantidad. 18. 19.
  • 46. 45 7. Las evidencias de que el mensaje de la ECA se ha difundido. 8. Los cambios en los sistemas de extensión e investigación. 9. El establecimiento de grupos organizados de productores. Bibliografía consultada. EL ZAMORANO 2012. Arguello, H.; F. Soza, et al. Guía Metodológica para la Facilitación del MIP: La Escuela de Campo de Agricultores. Programa Manejo Integrado de Plagas en América Central. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria. Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras. 52p. CRS. 2012. Pilarte Pavón F .Guía técnica para implementar escuelas de campo con enfoque de manejo integral de la finca : ECA finca : el aprender – haciendo en la agricultura sostenible / CatholicReliefServicesCRS, – Managua, EDISA, 56 p. EL ZAMORANO 2003. Pilarte Pavón F, Baca P. et al. Guía de Herramientas de Enseñanza para facilitadores de Escuelas de Campo. Programa Manejo Integrado de Plagas enAmérica Central. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria. Escuela AgrícolaPanamericana, El Zamorano, Honduras. 135p CRS.2012.Pavón PilarteF.GuíadeHerramientasParaelFacilitadordeECA Finca.elaprender–haciendo en la agricultura sostenible / CatholicReliefServicesCRS. 71 p. IICA. 2002. Geilfus, Frans. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico,Planificación, monitoreo, evaluación. San José,C.R. 217 p. ILRI 2007. Groeneweg, K., Buyu, G., Romney, D. y Minjauw, B.Instituto Internacional e Investigaciones Pecuarias (ILRI). Escuelas deCampo para productores pecuarios: normas para la facilitación y manual técnico. InternationalLivestockResearchInstitute, Nairobi, Kenya.288p. IICA.2010.BustamanteBejarano,Marco.MaríaFebresHuamán.Instituto InteramericanodeCooperación para la Agricultura. Escuelas de campo para agricultores de café y cacao: experiencias y lecciones aprendidas en la Selva Central. Ministerio de Economía y Finanzas – Lima. 44p. INTA-FAO 2010 . AbelardoBallina G. Bencomo. Manejo SanitarioEficientedel Ganado Bovino:Principales Enfermedades Nicaragua. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA), Nicaragua. 50 p. UNIVERSIDAD EARTH 2007 Segura M. et al. Planificación Agroforestal de la Finca. Programa de desarrollo económico de la “Estrategia de desarrollo sostenible” .Agencia Española de Cooperación Internacional parael Desarrollo (AECID) y la Universidad EARTH. Costa Rica. 28 p. UNAM. Irizar Rojas J. A. Principios básicos de la educación de adultos. Universidad Nacional Autónoma de México