SlideShare una empresa de Scribd logo
SUSTRATOS PARA VIVEROS
Raúl Gonzalo García Vargas1
Definición
El sustrato es el medio que soporta la planta y que le proporciona las
sustancias nutritivas que requiere. En condiciones naturales el sustrato puede
ser el mismo suelo o el agua, sin embargo en vivero, el sustrato para
germinación está compuesto por combinaciones de diversos materiales como
tierra, cascarilla, turba, arena, entre otros, los cuales difieren mucho entre sí
por las propiedades físicas y químicas que poseen. Cada componente que se
le adiciona a un sustrato tiene ciertas propiedades que inciden directamente en
la forma como se presenta la germinación, de esta manera, mediante la
combinación apropiada de materiales se puede obtener un medio que le
proporciona a la semilla buenas condiciones de humedad y aireación logrando
una germinación lo más homogénea posible.
Criterios para preparar sustratos
En vivero no siempre se emplea el mismo sustrato. Este puede variar según los
siguientes aspectos:
 Según el método de reproducción a emplear. El sustrato empleado en
germinación no es el mismo que el empleado para enraizamiento de
estacas o el que se emplea en eras de crecimiento.
 Según la especie a reproducir. No todas las especies soportan el mismo
sustrato. Algunas especies prefieren medios ácidos, otras prefieren
medios neutros.
 Según las técnicas empleadas en el vivero. La reproducción mediante
bandejas germinadoras exige un sustrato diferente a la reproducción
mediante el sistema tradicional de bolsa.
 Según la delicadeza y el costo de la semilla a germinar. Algunas
semillas, especialmente de plantas ornamentales y hortalizas, son
sumamente costosas y requieren de un sustrato completamente
esterilizado a fin de obtener los porcentajes de germinación más altos.
 Según el costo del sustrato mismo. Algunos sustratos, por sus
características, también son muy costosos y resulta antieconómica su
adquisición en grandes volúmenes.
 Según la velocidad de germinación. Algunos sustratos tienden a permitir
la proliferación de algas y líquenes cuando llevan mucho tiempo sin ser
1
Raúl Gonzalo García Vargas. Ingeniero Forestal. Mágister en Gestión Ambiental. Docente ocasional de
la Universidad Nacional Abierta y a Distancia en los programas Ingeniería Agroforestal y Tecnología en
Sistemas Agroforestales.
removidos, de tal forma que se origina en la superficie una costra que
incide negativamente en la germinación.
 Según los materiales disponibles en la región. En el caso de viveros
forestales se prefiere el empleo de los materiales que puedan existir en
la región para evitar sobrecostos por trasporte.
 Según la experiencia del viverista. Algunas personas, de manera
empírica han adquirido experiencia que les permite decidir sobre cual es
el sustrato ideal según el objetivo que se persiga.
Clases de sustratos
Dentro de los sustratos más comunes empleados en vivero se pueden mencionar:
Tierra. Es el sustrato empleado con mayor frecuencia y en mayor volumen en los
viveros forestales y ornamentales principalmente para el llenado de contenedores. Es
muy importante que el pH esté en 5.5 o muy cercano a este valor para evitar
problemas fúngicos. La tierra seleccionada debe tener una textura franca que facilite la
infiltración. Cuando la tierra es arcillosa se presentan problemas de germinación por
pudrición de la semilla.
Compost. Producto del proceso de descomposición de los materiales orgánicos
sobrantes en las fincas como estiércol, residuos vegetales y animales, a los cuales se
le agregan aditivos como cal o ceniza con el fin de acelerar el proceso. Se utiliza
principalmente como fuente nutricional en contenedores. Para emplearlo como
material componente de l sustrato, requiere de un tamizado previo para eliminar las
partículas muy gruesas.
Lombricompuesto. Producto residual generado por el proceso de digestión de
muchas especies de lombriz de tierra las cuales ingieren residuos orgánicos en
proceso de descomposición y los transforman en un compuesto rico en sustancias
húmicas y minerales libres. Se emplea en vivero para enriquecer nutricionalmente los
sustratos.
Imagen 1. Diferentes clases de sustratos. De izquierda a derecha: cascarilla quemada,
cascarilla tostada, fibra de coco, turba rubia.
Fuente: el autor
Cascarilla de arroz. Producto residual del proceso de beneficio del arroz, constituido
principalmente por la cáscara del grano. Por tratarse de un material de lenta
descomposición se emplea en los sustratos para dar mayor aireación y facilitar la
infiltración. En floricultura se emplea tostada o quemada principalmente para el
enraizamiento de clavel, mientras que en agricultura se emplea en mezcla con turba
para la producción de plántulas de hortalizas. Su principal ventaja es el bajo costo y
que viene lista para el consumo.
Turba. Material orgánico de color pardo oscuro y muy rico en carbono, que se forma
principalmente en las turberas del Hemisferio Norte como resultado de la putrefacción
y carbonización parciales de musgos, principalmente del género Sphagnum. Sus
bondades como sustrato radican en su ligereza, pues su densidad en seco está
alrededor de los 95 Kg/m3
; su elevada capacidad para retener agua, aunque permite
una rápida infiltración y que, aunque estéril, es un material que tiene buena capacidad
de intercambio catiónico. Su principal desventaja radica en el costo, pues es un
material importado de países como Canadá, Irlanda, Rusia o los países escandinavos.
Viene embalada en pacas de diferentes volúmenes y lista para el consumo.
Arena lavada de río. Es un material inerte resultado del desgaste de las rocas en los
lechos de los ríos. Se emplea en los sustratos para mejorar porosidad y facilitar la
infiltración. Requiere de tamizado.
Fibra de coco. Es un material constituido por las fibras que recubren los cocos y que
ha sido empleado en viveros como sustituto de la turba. Es un buen agente retenedor
de humedad y empleada en bandejas germinadoras facilita la adhesión del sustrato a
la raíz de la planta. Comercialmente se encuentra de forma natural en cuyo caso
requiere de lavado y tamizado, pero también se encuentra procesada y lista para el
consumo.
Perlita. La perlita es un mineral amorfo de origen volcánico de color blanco o grisáceo
que tiene un contenido de agua relativamente alto. Al triturarlo sirve para la
preparación de sustratos por su bajo peso, por su inocuidad y para mejorar la
infiltración.
Imagen 2. Vermiculita y perlita en presentación comercial
fuentes: www.sinsemillast.com; www.cannacarthago.com
Vermiculita. Mineral formado por silicatos de hierro o magnesio del grupo de las
micas, caracterizado por su color pardo brillante, estructura laminar y capacidad de
conservar agua interlaminada. Se utiliza como sustrato en viveros y cultivos
hidropónicos por su gran capacidad de retención de humedad. También es un material
totalmente inerte. Se encuentra comercialmente lista para ser empleada.
Capote de monte. Es el mantillo de los bosques naturales compuesto principalmente
de hojas caídas y partes no leñosas de plantas en descomposición. Se ha empleado
principalmente en la preparación de sustratos para plantas ornamentales,
especialmente aquellas de hoja grande. Es necesario realizar un tamizado antes de
emplearlo como sustrato. Actualmente se encuentra prohibido su uso debido a los impactos
ambientales que ha traído su extracción de los bosques sin ningún tipo de control.
Escoria. Es un producto residual de la combustión de carbón en los altos hornos; por
su grado de porosidad ha sido empleado principalmente en sustratos dedicados al
enraizamiento de estacas y esquejes. Se encuentra comercialmente de manera
impura, por lo cual es necesario realizar un tamizado antes de usarlo.
Imagen 3. Escoria y compost
Fuente: el autor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fertilizantes y su uso
Fertilizantes y su usoFertilizantes y su uso
Fertilizantes y su uso
Rogelio Gonzalez
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
ailed088
 
Interpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelosInterpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelos
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y aguaPracticas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
Jorge Enrique Trejo
 
Evaluación Visual de Suelos (EVS)
Evaluación Visual de Suelos (EVS)Evaluación Visual de Suelos (EVS)
Evaluación Visual de Suelos (EVS)
José Jump
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
Raul Castañeda
 
Injertos
InjertosInjertos
Viveros
ViverosViveros
Viveros
Rie Neko
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Dilmer Guzman
 
Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligente
Jesús Pilco
 
2. vivero 2020
2. vivero 20202. vivero 2020
2. vivero 2020
LuzKlaraAtaucusiOre
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
978251071
 
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - EcuadorEl mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
Jesús Pilco
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
Cristian Cahuana
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
AGRONEGOCIOS
 

La actualidad más candente (20)

Sustratos para-viveros
Sustratos para-viverosSustratos para-viveros
Sustratos para-viveros
 
Fertilizantes y su uso
Fertilizantes y su usoFertilizantes y su uso
Fertilizantes y su uso
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
 
Interpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelosInterpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelos
 
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y aguaPracticas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
 
Evaluación Visual de Suelos (EVS)
Evaluación Visual de Suelos (EVS)Evaluación Visual de Suelos (EVS)
Evaluación Visual de Suelos (EVS)
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
 
Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligente
 
Nutrición en el cultivo de palto
Nutrición en el cultivo de paltoNutrición en el cultivo de palto
Nutrición en el cultivo de palto
 
2. vivero 2020
2. vivero 20202. vivero 2020
2. vivero 2020
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
 
Calidad del agua para riego
Calidad del agua para riegoCalidad del agua para riego
Calidad del agua para riego
 
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - EcuadorEl mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
 

Similar a Sustratos para viveros

Sustratos_invernaderos.pdf
Sustratos_invernaderos.pdfSustratos_invernaderos.pdf
Sustratos_invernaderos.pdf
JosiasSimon
 
Tema 3 Sustratos.pptx
Tema 3 Sustratos.pptxTema 3 Sustratos.pptx
Tema 3 Sustratos.pptx
HenrryDice
 
Técnicas para la fertilización del suelo- ABONOS ORGÁNICOS
Técnicas para la fertilización del suelo- ABONOS ORGÁNICOSTécnicas para la fertilización del suelo- ABONOS ORGÁNICOS
Técnicas para la fertilización del suelo- ABONOS ORGÁNICOS
MaribelAnguloGasco
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicosDavidjram
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónDila0887
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónDila0887
 
PRODUCCIÓN DE HUMUS.pptx
PRODUCCIÓN DE HUMUS.pptxPRODUCCIÓN DE HUMUS.pptx
PRODUCCIÓN DE HUMUS.pptx
ivaninfante6
 
Tipos de abonos orgánicos
Tipos de abonos orgánicosTipos de abonos orgánicos
Tipos de abonos orgánicos
BillsSAC
 
Tipos de abonos orgánicos
Tipos de abonos orgánicosTipos de abonos orgánicos
Tipos de abonos orgánicos
BillsSAC
 
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)Michael Andres
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
Oliver Six
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
MaraSarmiento6
 
Cómo se hace la lombricomposta
Cómo se hace la lombricompostaCómo se hace la lombricomposta
Cómo se hace la lombricompostajulian
 
MANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdf
MANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdfMANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdf
MANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdf
Jonatan Alberto
 
Comparativa del Uso de la Roca Volcánica y la Fibra de Coco en Cultivo Hidrop...
Comparativa del Uso de la Roca Volcánica y la Fibra de Coco en Cultivo Hidrop...Comparativa del Uso de la Roca Volcánica y la Fibra de Coco en Cultivo Hidrop...
Comparativa del Uso de la Roca Volcánica y la Fibra de Coco en Cultivo Hidrop...
Isabel Rojas Rodríguez
 
Las algas como fertilizante
Las algas como fertilizanteLas algas como fertilizante
Las algas como fertilizanteManuel Agustin
 

Similar a Sustratos para viveros (20)

Sustratos_invernaderos.pdf
Sustratos_invernaderos.pdfSustratos_invernaderos.pdf
Sustratos_invernaderos.pdf
 
Los sustratos
Los sustratosLos sustratos
Los sustratos
 
Sustratos
SustratosSustratos
Sustratos
 
Tema 3 Sustratos.pptx
Tema 3 Sustratos.pptxTema 3 Sustratos.pptx
Tema 3 Sustratos.pptx
 
Técnicas para la fertilización del suelo- ABONOS ORGÁNICOS
Técnicas para la fertilización del suelo- ABONOS ORGÁNICOSTécnicas para la fertilización del suelo- ABONOS ORGÁNICOS
Técnicas para la fertilización del suelo- ABONOS ORGÁNICOS
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
PaisajismoSUELOYPLANTAS
PaisajismoSUELOYPLANTASPaisajismoSUELOYPLANTAS
PaisajismoSUELOYPLANTAS
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparación
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparación
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
PRODUCCIÓN DE HUMUS.pptx
PRODUCCIÓN DE HUMUS.pptxPRODUCCIÓN DE HUMUS.pptx
PRODUCCIÓN DE HUMUS.pptx
 
Tipos de abonos orgánicos
Tipos de abonos orgánicosTipos de abonos orgánicos
Tipos de abonos orgánicos
 
Tipos de abonos orgánicos
Tipos de abonos orgánicosTipos de abonos orgánicos
Tipos de abonos orgánicos
 
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
 
Cómo se hace la lombricomposta
Cómo se hace la lombricompostaCómo se hace la lombricomposta
Cómo se hace la lombricomposta
 
MANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdf
MANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdfMANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdf
MANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdf
 
Comparativa del Uso de la Roca Volcánica y la Fibra de Coco en Cultivo Hidrop...
Comparativa del Uso de la Roca Volcánica y la Fibra de Coco en Cultivo Hidrop...Comparativa del Uso de la Roca Volcánica y la Fibra de Coco en Cultivo Hidrop...
Comparativa del Uso de la Roca Volcánica y la Fibra de Coco en Cultivo Hidrop...
 
Las algas como fertilizante
Las algas como fertilizanteLas algas como fertilizante
Las algas como fertilizante
 

Sustratos para viveros

  • 1. SUSTRATOS PARA VIVEROS Raúl Gonzalo García Vargas1 Definición El sustrato es el medio que soporta la planta y que le proporciona las sustancias nutritivas que requiere. En condiciones naturales el sustrato puede ser el mismo suelo o el agua, sin embargo en vivero, el sustrato para germinación está compuesto por combinaciones de diversos materiales como tierra, cascarilla, turba, arena, entre otros, los cuales difieren mucho entre sí por las propiedades físicas y químicas que poseen. Cada componente que se le adiciona a un sustrato tiene ciertas propiedades que inciden directamente en la forma como se presenta la germinación, de esta manera, mediante la combinación apropiada de materiales se puede obtener un medio que le proporciona a la semilla buenas condiciones de humedad y aireación logrando una germinación lo más homogénea posible. Criterios para preparar sustratos En vivero no siempre se emplea el mismo sustrato. Este puede variar según los siguientes aspectos:  Según el método de reproducción a emplear. El sustrato empleado en germinación no es el mismo que el empleado para enraizamiento de estacas o el que se emplea en eras de crecimiento.  Según la especie a reproducir. No todas las especies soportan el mismo sustrato. Algunas especies prefieren medios ácidos, otras prefieren medios neutros.  Según las técnicas empleadas en el vivero. La reproducción mediante bandejas germinadoras exige un sustrato diferente a la reproducción mediante el sistema tradicional de bolsa.  Según la delicadeza y el costo de la semilla a germinar. Algunas semillas, especialmente de plantas ornamentales y hortalizas, son sumamente costosas y requieren de un sustrato completamente esterilizado a fin de obtener los porcentajes de germinación más altos.  Según el costo del sustrato mismo. Algunos sustratos, por sus características, también son muy costosos y resulta antieconómica su adquisición en grandes volúmenes.  Según la velocidad de germinación. Algunos sustratos tienden a permitir la proliferación de algas y líquenes cuando llevan mucho tiempo sin ser 1 Raúl Gonzalo García Vargas. Ingeniero Forestal. Mágister en Gestión Ambiental. Docente ocasional de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia en los programas Ingeniería Agroforestal y Tecnología en Sistemas Agroforestales.
  • 2. removidos, de tal forma que se origina en la superficie una costra que incide negativamente en la germinación.  Según los materiales disponibles en la región. En el caso de viveros forestales se prefiere el empleo de los materiales que puedan existir en la región para evitar sobrecostos por trasporte.  Según la experiencia del viverista. Algunas personas, de manera empírica han adquirido experiencia que les permite decidir sobre cual es el sustrato ideal según el objetivo que se persiga. Clases de sustratos Dentro de los sustratos más comunes empleados en vivero se pueden mencionar: Tierra. Es el sustrato empleado con mayor frecuencia y en mayor volumen en los viveros forestales y ornamentales principalmente para el llenado de contenedores. Es muy importante que el pH esté en 5.5 o muy cercano a este valor para evitar problemas fúngicos. La tierra seleccionada debe tener una textura franca que facilite la infiltración. Cuando la tierra es arcillosa se presentan problemas de germinación por pudrición de la semilla. Compost. Producto del proceso de descomposición de los materiales orgánicos sobrantes en las fincas como estiércol, residuos vegetales y animales, a los cuales se le agregan aditivos como cal o ceniza con el fin de acelerar el proceso. Se utiliza principalmente como fuente nutricional en contenedores. Para emplearlo como material componente de l sustrato, requiere de un tamizado previo para eliminar las partículas muy gruesas. Lombricompuesto. Producto residual generado por el proceso de digestión de muchas especies de lombriz de tierra las cuales ingieren residuos orgánicos en proceso de descomposición y los transforman en un compuesto rico en sustancias húmicas y minerales libres. Se emplea en vivero para enriquecer nutricionalmente los sustratos. Imagen 1. Diferentes clases de sustratos. De izquierda a derecha: cascarilla quemada, cascarilla tostada, fibra de coco, turba rubia. Fuente: el autor
  • 3. Cascarilla de arroz. Producto residual del proceso de beneficio del arroz, constituido principalmente por la cáscara del grano. Por tratarse de un material de lenta descomposición se emplea en los sustratos para dar mayor aireación y facilitar la infiltración. En floricultura se emplea tostada o quemada principalmente para el enraizamiento de clavel, mientras que en agricultura se emplea en mezcla con turba para la producción de plántulas de hortalizas. Su principal ventaja es el bajo costo y que viene lista para el consumo. Turba. Material orgánico de color pardo oscuro y muy rico en carbono, que se forma principalmente en las turberas del Hemisferio Norte como resultado de la putrefacción y carbonización parciales de musgos, principalmente del género Sphagnum. Sus bondades como sustrato radican en su ligereza, pues su densidad en seco está alrededor de los 95 Kg/m3 ; su elevada capacidad para retener agua, aunque permite una rápida infiltración y que, aunque estéril, es un material que tiene buena capacidad de intercambio catiónico. Su principal desventaja radica en el costo, pues es un material importado de países como Canadá, Irlanda, Rusia o los países escandinavos. Viene embalada en pacas de diferentes volúmenes y lista para el consumo. Arena lavada de río. Es un material inerte resultado del desgaste de las rocas en los lechos de los ríos. Se emplea en los sustratos para mejorar porosidad y facilitar la infiltración. Requiere de tamizado. Fibra de coco. Es un material constituido por las fibras que recubren los cocos y que ha sido empleado en viveros como sustituto de la turba. Es un buen agente retenedor de humedad y empleada en bandejas germinadoras facilita la adhesión del sustrato a la raíz de la planta. Comercialmente se encuentra de forma natural en cuyo caso requiere de lavado y tamizado, pero también se encuentra procesada y lista para el consumo. Perlita. La perlita es un mineral amorfo de origen volcánico de color blanco o grisáceo que tiene un contenido de agua relativamente alto. Al triturarlo sirve para la preparación de sustratos por su bajo peso, por su inocuidad y para mejorar la infiltración. Imagen 2. Vermiculita y perlita en presentación comercial fuentes: www.sinsemillast.com; www.cannacarthago.com
  • 4. Vermiculita. Mineral formado por silicatos de hierro o magnesio del grupo de las micas, caracterizado por su color pardo brillante, estructura laminar y capacidad de conservar agua interlaminada. Se utiliza como sustrato en viveros y cultivos hidropónicos por su gran capacidad de retención de humedad. También es un material totalmente inerte. Se encuentra comercialmente lista para ser empleada. Capote de monte. Es el mantillo de los bosques naturales compuesto principalmente de hojas caídas y partes no leñosas de plantas en descomposición. Se ha empleado principalmente en la preparación de sustratos para plantas ornamentales, especialmente aquellas de hoja grande. Es necesario realizar un tamizado antes de emplearlo como sustrato. Actualmente se encuentra prohibido su uso debido a los impactos ambientales que ha traído su extracción de los bosques sin ningún tipo de control. Escoria. Es un producto residual de la combustión de carbón en los altos hornos; por su grado de porosidad ha sido empleado principalmente en sustratos dedicados al enraizamiento de estacas y esquejes. Se encuentra comercialmente de manera impura, por lo cual es necesario realizar un tamizado antes de usarlo. Imagen 3. Escoria y compost Fuente: el autor