SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de la
Columna cervical
INTEGRANTES CÓDIGO
ADRIANA MARINA BRAVO LARICO 2023116525
DAPHNE GABRIELA CONTRERAS ESPINOZA 2023118355
MATEO JOSUE GETSEMANI FAUSTINO 2023108530
MICAELA ANTONELLA JARA HUAMANI 2023108635
Dra. Gisela Marín Tarazona
1. Traumatismo encéfalo craneano
2. Manejo del traumatismo encéfalo craneano (TEC)
3. Atención prehospitalaria y traslado
4. En qué momento de la revisión primaria de
atención al politraumatizado se debe proteger la
columna vertebral
5. Bibliografía
ÍNDICE
GENERALIDADES
Lo primordial en su proteciión es la inmovilización manual.
Se recomienda el uso de collar ares cervicales.
Gracias a los inmovilizadores cervicales laterales, se completa la inmovilización cervical.
A) Transtorno de conciencia: Son alteraciones agudas del estado de conciencia,
entre ellos se encuentran:
SOMNOLENCIA
El paciente se logra
despertar frente a un
estímula, sin embargo,
al cesar, cae en
somnolencia.
CONFUNCIÓN
Presenta desorientación
COMA
ESTUPOR
Únicamente despierta ante
estímulos, sin movimientos
sincronizados.
El paciente no reacciona
ante estímulos, y las
estimulaciones dolorosas
porovocarán posturas
anormales.
1. TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO (TEC)
B) Anatomía:
Bóveda craneal
Cavidad rígida e inextendible Contenido incomprensible
Volumen intracraneal (VIC) : 150ml
• Encéfalo: 1200ml
• Sangre: 150ml
• LCR: 150ml
Presión intracraneal: 5-15 mmHg
Hipertensión endrocraneana > 20
mmHg.
• Presión medida en la cavidad
craneal.
• Interacción entre continente y
contenido.
• Distribución intracraneal
uniforme
Debido a que la bóveda craneal no se puede expandir, el aumento de los
volúmenes intracraneal es afecta en cadena al resto, por lo cual módificará
el equilibrio que determina la presión intracraneana.
• Injuria craneal: Las fuerzas
externas une impactan
comprometen al cráneo y su
contenido. Produciendo
inconsciencia, amnesia, déficits
neurológicos, convulsiones, etc.
• Injuria craneal severa: Trauma
cerebral asociado a una Escala de
Coma de Glasgow de 8.
MECANISMO
DE LESIÓN
Cabeza
estacionaria,
traumatismo
cerrado.
NATRALEZA DE
LA FUERZA
Lesiva, estática
o estacionaria.
MAGNITUD Y
RAPIDEZ
Con la fuerza
que se aplica.
EDAD
Del paciente.
VOLUMEN
Del cerebro y de
cráneo.
C) Tipo y extención de la lesión:
TRAUMATISMO DE
CRÁNEO
• Nunca colocar SNG si
existen sospechas de
una fractura en la base
del cráneo.
• Ojos de mapache:
hematoma periorbitario
• Sangrado o pérdida de
LCR por nariz u oído.
• Signo de Battle:
hematoma
retroauricular.
• No taponera otorragia.
TRAUMATISMO
CRANEOENCEFÁLICO
• Reflejo de Cushing:
Hipertensión progresiva
relacionada a la
bradicardia y
disminución del
esfuerzo ventilatorio
por aumento de la
presión intracraneal.
2. MANEJO DEL TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO (TEC)
HISTORIA CLÍNICA
• ¿Cómo ocurrió el accidente?
• ¿Cuándo ocurrió el accidente?
• Evolución del estado de conciencia
• Aplicar ABCD, ATLS, BLS en la escena del
accidente.
MANEJO EN LA ESCENA
• Normoventilación (oxígeno 96-
100%)
• Normotermia (mantenerlo
caliente)
• Alineación cabeza-cuello-toráx
• Controlar dolor
3. ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y TRASLADO
MANEJO INICIAL EN LAS URGENCIAS
• Presión arterial - Stock
neurogénico
• Comprobar ABC
• Descartar lesión vital urgente
• Mantener signos vitales
• Ex básica de urgencias
• Tomografía
Fracturas en la columna cervical
¿Que hacer?
Utilizar una superficie rígida y
consistente para realizar el
traslado.
Movilización del paciente en
conjunto.
Tomarlo del dorso, cintura,
muslo, piernas y cabeza.
¿Que no hacer?
No realizar maniobras de flexión o
extensión de tronco y cadera
No utilizar camillas blandas o
ligeras.
1
2
3
1
2
5. CONCLUSIONES
• El trauma craneoencefálico, se caracteriza por un lesión
traumática en la cabeza que cauzsa alteraciones cerebrales
estructurales del contenido, esto incluye tejido cerebral y sus
vasos sanguíneos.
• Normalmente se genera por caídas, accidentes automovilísticos
u otras causas relacionadas con medios de transporte, asaltos,
violencia y actividades deportivas.
• Para su correcto májelo terapéutico se requiere estabilizar al
paciente para que exista una buena oxigenación y perfusión del
tejido cerebral en el organismo, asimismo, ser clasificado en
función a la gravedad.
Bibliografía
 Mao G. Traumatismo encefalocraneano [Internet]. Manual
MSD versión para profesionales. [citado el 26 de mayo de
2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
pe/professional/lesiones-y-envenenamientos/traumatismo-
encefalocraneano/traumatismo-encefalocraneano-tec
 Murillo MR. Traumatismo craneoencefálico del niño y
adolescente. McGraw Hill Interamericana; 2007.
 How to treat a cervical spine injury. 2014.
 Logrolling (Log n Roll) ATLS. 2014.

Más contenido relacionado

Similar a Manejo de la columna vertebral.pptx

Gestión del cuidado en tec.
Gestión del cuidado en tec.Gestión del cuidado en tec.
Gestión del cuidado en tec.
Marco Darby
 
Ictus
Ictus Ictus
BLS - RCP 2019.pptx
BLS - RCP 2019.pptxBLS - RCP 2019.pptx
BLS - RCP 2019.pptx
PaolaAyalaLaguna1
 
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR.pptx
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR.pptxTRAUMA VERTEBRO MEDULAR.pptx
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR.pptx
Ed Jhoshy Jovel
 
Librovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 imaLibrovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 ima
MODULO DE APS I
 
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptx
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptxPower Point, Politraumatismo MAHV.pptx
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptx
RenataFlores32
 
TCE Urgencias
TCE UrgenciasTCE Urgencias
Guia_urgencias_extrahosp.pdf
Guia_urgencias_extrahosp.pdfGuia_urgencias_extrahosp.pdf
Guia_urgencias_extrahosp.pdf
RoberthBrainstorm
 
Politraumatismo i
Politraumatismo iPolitraumatismo i
Politraumatismo i
Mariangel Gallardo
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
Mariangel Gallardo
 
TRAUMA MEDULa
TRAUMA MEDULaTRAUMA MEDULa
TRAUMA MEDULa
cleny2018
 
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdftec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
GonzaloAlejandroDiaz2
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
Naty Muñekta
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
AlheliGarca1
 
Intervención y procederes de enfermería en la atención a pacientes con tr...
Intervención y procederes de enfermería  en la atención  a  pacientes  con tr...Intervención y procederes de enfermería  en la atención  a  pacientes  con tr...
Intervención y procederes de enfermería en la atención a pacientes con tr...
Dr. Damian Lastra Copello
 
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13unlobitoferoz
 

Similar a Manejo de la columna vertebral.pptx (20)

Gestión del cuidado en tec.
Gestión del cuidado en tec.Gestión del cuidado en tec.
Gestión del cuidado en tec.
 
Ictus
Ictus Ictus
Ictus
 
BLS - RCP 2019.pptx
BLS - RCP 2019.pptxBLS - RCP 2019.pptx
BLS - RCP 2019.pptx
 
Cardiopatía isquémica web 2011
Cardiopatía isquémica web 2011Cardiopatía isquémica web 2011
Cardiopatía isquémica web 2011
 
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR.pptx
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR.pptxTRAUMA VERTEBRO MEDULAR.pptx
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR.pptx
 
Librovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 imaLibrovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 ima
 
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptx
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptxPower Point, Politraumatismo MAHV.pptx
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptx
 
TCE Urgencias
TCE UrgenciasTCE Urgencias
TCE Urgencias
 
Guia_urgencias_extrahosp.pdf
Guia_urgencias_extrahosp.pdfGuia_urgencias_extrahosp.pdf
Guia_urgencias_extrahosp.pdf
 
Síndrome de takotsubo,
Síndrome de takotsubo,Síndrome de takotsubo,
Síndrome de takotsubo,
 
Politraumatismo i
Politraumatismo iPolitraumatismo i
Politraumatismo i
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
TRAUMA MEDULa
TRAUMA MEDULaTRAUMA MEDULa
TRAUMA MEDULa
 
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdftec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
 
Intervención y procederes de enfermería en la atención a pacientes con tr...
Intervención y procederes de enfermería  en la atención  a  pacientes  con tr...Intervención y procederes de enfermería  en la atención  a  pacientes  con tr...
Intervención y procederes de enfermería en la atención a pacientes con tr...
 
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt
 
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
 
Atencion al politraumatizado
Atencion al politraumatizadoAtencion al politraumatizado
Atencion al politraumatizado
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Manejo de la columna vertebral.pptx

  • 1. Manejo de la Columna cervical INTEGRANTES CÓDIGO ADRIANA MARINA BRAVO LARICO 2023116525 DAPHNE GABRIELA CONTRERAS ESPINOZA 2023118355 MATEO JOSUE GETSEMANI FAUSTINO 2023108530 MICAELA ANTONELLA JARA HUAMANI 2023108635 Dra. Gisela Marín Tarazona
  • 2. 1. Traumatismo encéfalo craneano 2. Manejo del traumatismo encéfalo craneano (TEC) 3. Atención prehospitalaria y traslado 4. En qué momento de la revisión primaria de atención al politraumatizado se debe proteger la columna vertebral 5. Bibliografía ÍNDICE
  • 3. GENERALIDADES Lo primordial en su proteciión es la inmovilización manual. Se recomienda el uso de collar ares cervicales. Gracias a los inmovilizadores cervicales laterales, se completa la inmovilización cervical.
  • 4. A) Transtorno de conciencia: Son alteraciones agudas del estado de conciencia, entre ellos se encuentran: SOMNOLENCIA El paciente se logra despertar frente a un estímula, sin embargo, al cesar, cae en somnolencia. CONFUNCIÓN Presenta desorientación COMA ESTUPOR Únicamente despierta ante estímulos, sin movimientos sincronizados. El paciente no reacciona ante estímulos, y las estimulaciones dolorosas porovocarán posturas anormales. 1. TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO (TEC)
  • 5. B) Anatomía: Bóveda craneal Cavidad rígida e inextendible Contenido incomprensible Volumen intracraneal (VIC) : 150ml • Encéfalo: 1200ml • Sangre: 150ml • LCR: 150ml Presión intracraneal: 5-15 mmHg Hipertensión endrocraneana > 20 mmHg. • Presión medida en la cavidad craneal. • Interacción entre continente y contenido. • Distribución intracraneal uniforme Debido a que la bóveda craneal no se puede expandir, el aumento de los volúmenes intracraneal es afecta en cadena al resto, por lo cual módificará el equilibrio que determina la presión intracraneana.
  • 6. • Injuria craneal: Las fuerzas externas une impactan comprometen al cráneo y su contenido. Produciendo inconsciencia, amnesia, déficits neurológicos, convulsiones, etc. • Injuria craneal severa: Trauma cerebral asociado a una Escala de Coma de Glasgow de 8.
  • 7. MECANISMO DE LESIÓN Cabeza estacionaria, traumatismo cerrado. NATRALEZA DE LA FUERZA Lesiva, estática o estacionaria. MAGNITUD Y RAPIDEZ Con la fuerza que se aplica. EDAD Del paciente. VOLUMEN Del cerebro y de cráneo. C) Tipo y extención de la lesión:
  • 8. TRAUMATISMO DE CRÁNEO • Nunca colocar SNG si existen sospechas de una fractura en la base del cráneo. • Ojos de mapache: hematoma periorbitario • Sangrado o pérdida de LCR por nariz u oído. • Signo de Battle: hematoma retroauricular. • No taponera otorragia. TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO • Reflejo de Cushing: Hipertensión progresiva relacionada a la bradicardia y disminución del esfuerzo ventilatorio por aumento de la presión intracraneal.
  • 9. 2. MANEJO DEL TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO (TEC) HISTORIA CLÍNICA • ¿Cómo ocurrió el accidente? • ¿Cuándo ocurrió el accidente? • Evolución del estado de conciencia • Aplicar ABCD, ATLS, BLS en la escena del accidente.
  • 10. MANEJO EN LA ESCENA • Normoventilación (oxígeno 96- 100%) • Normotermia (mantenerlo caliente) • Alineación cabeza-cuello-toráx • Controlar dolor 3. ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y TRASLADO MANEJO INICIAL EN LAS URGENCIAS • Presión arterial - Stock neurogénico • Comprobar ABC • Descartar lesión vital urgente • Mantener signos vitales • Ex básica de urgencias • Tomografía
  • 11.
  • 12. Fracturas en la columna cervical ¿Que hacer? Utilizar una superficie rígida y consistente para realizar el traslado. Movilización del paciente en conjunto. Tomarlo del dorso, cintura, muslo, piernas y cabeza. ¿Que no hacer? No realizar maniobras de flexión o extensión de tronco y cadera No utilizar camillas blandas o ligeras. 1 2 3 1 2
  • 13. 5. CONCLUSIONES • El trauma craneoencefálico, se caracteriza por un lesión traumática en la cabeza que cauzsa alteraciones cerebrales estructurales del contenido, esto incluye tejido cerebral y sus vasos sanguíneos. • Normalmente se genera por caídas, accidentes automovilísticos u otras causas relacionadas con medios de transporte, asaltos, violencia y actividades deportivas. • Para su correcto májelo terapéutico se requiere estabilizar al paciente para que exista una buena oxigenación y perfusión del tejido cerebral en el organismo, asimismo, ser clasificado en función a la gravedad.
  • 14. Bibliografía  Mao G. Traumatismo encefalocraneano [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado el 26 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es- pe/professional/lesiones-y-envenenamientos/traumatismo- encefalocraneano/traumatismo-encefalocraneano-tec  Murillo MR. Traumatismo craneoencefálico del niño y adolescente. McGraw Hill Interamericana; 2007.  How to treat a cervical spine injury. 2014.  Logrolling (Log n Roll) ATLS. 2014.