SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
NOMBRE: MIGUEL ANGEL HUACOTA
VELASCO
MATRICULA: 23322
MATERIA: traumatologia y ortopedia
DOCENTE: Dr. Eddy Antonio Dorado
Alanez
INTRODUCCIÓN
■ El trauma se define como lesión
orf¡ganica producidas por
agentes mecánicos, físicos y
químicos
■ Es aquella persona que
presenta dos o mas
traumatismos, que comportan
un riesgo vital
ENFOQUE INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Luego de producido el
trauma, se inicia un
periodo de tiempo en el
cual se producen
cambios fisiológicos que
buscan recuperar la
homeostasis del
organismo.
En algunos personas esto
es imposible por la
magnitud de la lesión, en
otros estos mecanismos
son suficientes para
proporcionar un poco más
de tiempo, y que permita
alguna oportunidad de
supervivencia.
“HORA DE ORO”
Sistema de soporte pre
hospitalario eficiente, que
cumpla con los principios
básicos del manejo:
MANEJO APROPIADO DE LA VÍA
AÉREA
CONTROL EFICIENTEDELA
HEMORRAGIA
ESTABILIZACIÓNDE FRACTURAS
Valoración rápida
INICIACIÓNDE REEMPLAZODE VOLUMEN
SANGUÍNEOPERDIDO
EVACUACIÓNRÁPIDA
MECANISMOS Y TIPOS DE LESIÓN EN POLITRAUMATISMOS
TIPO DE POLITRAUMA SEGÚN LA GRAVEDAD
ESCALA DE COMA DE GLASGOW
DISTRIBUCIÓN TRIMODAL DE LA MUERTE POR
ACCIDENTES
■ Los eventos fatales de los pacientes politraumatizados
se pueden distribuir en tres tiempos:
INMEDIATO PRECOZ TARDÍO
Etapa en la que
fallecen el 50% de los
pacientes; fallecen en
forma instantánea;
consecuencia de
lesiones muy severas
(Lesiones cardiacas o
de grandes vasos).
Fallecen el 30% de
pacientes; ocurren
minutos u horas
posteriores al evento y
pueden deberse a:
TEC, lesiones de
viscerales,
taponamiento
cardiaco.
Fallecen el 20% de
pacientes, luego de
presentar infecciones
severas, shock séptico
o disfunciones
orgánicas múltiples.
CLÍNICA
■ NEUMOTÓRAX A TENSIÓN:
Sospechar en caso de distrés, desviación
de tráquea, ingurgitación yugular,
hipertimpanismo, ausencia de ruidos
respiratorios de hemitórax afecto y
desplazamiento de tonos cardiacos.
• NEUMOTÓRAX ABIERTO:
Por herida penetrante en tórax (>2/3 del
diámetro traqueal) que llega a cavidad
pleural. Diagnóstico clínico al visualizar
herida penetrante y traumatopnea
■ HEMOTÓRAX MASIVO:
Presencia de sangre (al menos el 25% de
la volemia) en cavidad pleural por
lesión de grandes vasos, rotura cardiaca
o estallido pulmonar. Clínica similar al
neumotórax, pero con matidez a la
percusión y shock hipovolémico
asociado.
• CONTUSIÓN PULMONAR
BILATERAL:
Dificultad respiratoria progresiva,
hemoptisis, dolor pleurítico, hipofonesis
con crepitantes y matidez a la
percusión.
■ TÓRAX INESTABLE:
Sospechar ante fracturas costales
múltiples (más de tres costillas
vecinas), dos o más fracturas de la
misma costilla, desinserción
costocondral o fractura esternal.
• TAPONAMIENTO CARDIACO:
La clínica típica es la tríada de Beck
(ingurgitación yugular, ruidos
cardiacos amortiguados e
hipotensión), signo de Kussmaul
(aumento de presión venosa en
inspiración), pulso paradójico
(descenso de la TA en inspiración)
■ HIPERTENSIÓN
INTRACRANEAL:
Es el aumento de presión en la
cavidad craneal. Se producirá un
aumento de la presión intracraneal
con la aparición de una serie de
síntomas característicos: cefalea,
vómitos en proyectil, papiledema.
DIAGNÓSTICO
■ Ante cualquier traumatismo de elevada energía, todos los órganos pueden
lesionarse hasta que no se demuestre lo contrario.
■ Por ello habrá que evaluar el ABCDE, y se hará durante el reconocimiento
primario.
 A: descartar obstrucción vía aérea.
 B: valoración respiratoria:
•Inspección del tórax: posición de la tráquea, ingurgitación yugular, hematomas,
contusiones, simetría de excursión torácica, profundidad y regularidad de las
respiraciones.
•Percusión: timpanismo (neumotórax), matidez (hemotórax).
•Palpación: desniveles (fracturas costales), crepitación, choque punta cardiaca.
•Auscultación.
 C: valoración hemodinámica:
•Pulsos centrales y periféricos. Frecuencia cardiaca.
•Perfusión: color, temperatura y relleno capilar.
•Presión arterial.
•Otros: nivel de consciencia y diuresis. Los signos precoces de shock, serían
la taquicardia y el relleno capilar lento.
 D: valoración neurológica:
•Nivel de consciencia, AVPU:
•Alerta.
•Escala de coma de Glasgow
•Glucemia capilar (si nivel de consciencia alterado)
 E: exposición:
•Visualización rápida del paciente (búsqueda de grandes lesiones).
•Prevención de la hipotermia.
ANAMNESIS
Debe realizarse durante el examen
secundario:
• Signos y síntomas.
• Alergias.
• Medicación habitual.
• Patología (antecedentes
personales).
• Líquidos ingeridos, hora de la
última ingesta.
• Entorno, información sobre
mecanismo, tiempo transcurrido,
otras víctimas y evolución de
estas.
• Se hará durante el reconocimiento secundario:
PRUEBAS DE
LABORATORIO
• Pruebas cruzadas y
reserva de sangre:
• Hemograma y
coagulación:
• HEMATOCRITO:
Utilidad para conocer el valor basal y
control evolutivo (puede ser normal
en el momento inicial). Un
hematocrito <30% puede sugerir
lesión
• FUNCIÓNHEPÁTICA:
GOT >200 o GPT >125 sugieren alta
probabilidad de lesión intraabdominal
(valores por debajo de esos niveles no
excluyen lesión significativa si traumatismo
de alta energía)
• ANÁLISISDE ORINA:
la macrohematuria o sedimento con más
de 50 hematíes por campo es altamente
sugestivo de lesión renal o del tracto
urinario, valorable por encima de 10.
RADIOLOGÍA
RX CERVICALLATERAL:
Puede haber lesión medular cervical siendo la Rx
normal. Si ha habido o persiste alteración motora o
sensorial con disminución del nivel de consciencia se
recomienda mantener el collarín.
RX TÓRAXANTEROPOSTERIOR.
RX PELVISANTEROPOSTERIOR:
solo en pacientes que tras traumatismos de alta energía están hemodinámicamente
inestables o dolor de cadera o inestabilidad de la pelvis o signos de fractura o
sangrado en la zona.
OTROS ESTUDIOS
• TC ABDOMINAL CON CONTRASTE:
De primera elección en paciente hemodinámicamente
estable para detectar lesiones a nivel abdominal.
• ECO FAST:
Su objetivo es detectar, en el paciente inestable,
hemopericardio o líquido libre abdominal.
• TC CERVICAL:
indicado en: Proyecciones inadecuadas o hallazgos de
fractura/luxación o sospechosos en Rx cervicales.
TRATAMIENTO
• Inmovilización cervical:
Está indicada cuando haya un traumatismo de alta energía, signos o
síntomas de posible lesión medular o disminución del nivel de
consciencia. Inmovilización cervical bimanual, existen dos maniobras:
 Lateral: Posicionado al lateral del cuello del paciente se coloca la mano por
por debajo del cuello con pulgar e índice apoyados en occipucio, resto de la
la palma en la parte posterior del cuello y con antebrazo descansando sobre
sobre la superficie donde se encuentra el accidentado.
 Cefálica: Colocándose a la cabeza del paciente y con una mano a cada lado
lado del cuello. Situar los pulgares en mandíbula elevándola y desplazándola
desplazándola hacia delante con el resto de los dedos sujetando occipucio.
occipucio.
Recolocar vía aérea:
Mantener la cabeza en posición de olfateo con una correcta alineación con un ayudante,
ayudante, manteniendo la inmovilización cervical durante la manipulación de la vía aérea
aérea o hasta que se pueda colocar el collarín cervical.
Apertura de la vía aérea:
Debe hacerse evitándose cualquier movimiento
de la columna cervical, mediante tracción
mandibular o la triple maniobra modificada.
Examinar cavidad orofaríngea:
Debe hacerse evitándose cualquier
movimiento de la columna cervical, mediante
tracción mandibular o la triple maniobra
modificada.
CONTROL DE LAS HEMORRAGIAS
 Hemorragias externas:
• Elevación y presión manual en la herida con
gasas estériles de poco espesor.
• Comprimir en zonas por donde discurre el
vaso supuestamente causante de la herida
en la región corporal proximal a esta.
• Torniquetes: evitar salvo amputación grave
o hemorragia incontrolable.
• Pinzas hemostáticas o vasculares: deben
evitarse, indicadas únicamente en el cuero
cabelludo.
• Inmovilización de fracturas abiertas de
huesos largos intentando restablecer las
relaciones anatómicas normales.
 Hemorragias internas:
• Canalizar dos vías periféricas del máximo calibre posible, preferiblemente una por
una por encima y otra por debajo del diafragma.
• Es aconsejable no exceder de 3 minutos en el niño grave y de 60 segundos en
en situación de PCR. Si no se obtiene, colocar vía intraósea.
• Si no se consigue, plantear acceso venoso central (vía femoral) o venotomía.
 Tratamiento del shock:
• Cristaloides, primera elección: SSF o Ringer lactato a 20 ml/kg en 5-15 minutos. Se
puede repetir hasta haber administrado 40-60 ml/kg.
La reposición de las pérdidas con cristaloides debe hacerse mediante la regla del 3:1
3:1 (es decir, por cada ml de sangre perdida se necesitan 3 ml de cristaloides).
• Coloides (seroalbúmina 5%): producen una expansión más rápida y duradera de la
volemia, pero no han demostrado mejorar la supervivencia.
• Concentrado de hematíes: indicado en caso de mala respuesta tras 40 ml/kg de
cristaloides o coloides. Administrar de 10 a 20 ml/kg (máx. 2 concentrados).
CONCLUSIÓN
El paciente debe de ser transferido en forma
inmediata luego de la estabilización,
recordando el principio de la HORA DE ORO,
la estabilización y el trasporte no deben de
tomar más tiempo del planteado, si en el
transporte del paciente se presenta algún
tipo de inestabilidad, se debe proceder a
reevaluar al paciente aplicando siempre el
ABCD en forma secuencial, el seguimiento de
esta secuencia disminuirá la posibilidad de
presentarse algún error u omisión en el
manejo del paciente.
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Power Point, Politraumatismo MAHV.pptx

Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSEduardo Velasco
 
Manejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente PolitraumatizadoManejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente PolitraumatizadoCarlos Aliaga
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoUnisucre
 
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAXCASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAXRouzyTorre1
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADESTRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADESTulio424202
 
Traumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficialTraumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficialPipe Lopez
 
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdftraumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdfssusera4f787
 
Traumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficialTraumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficialZonia Rodas
 
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundarioPolitraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundarioKatito Molina
 

Similar a Power Point, Politraumatismo MAHV.pptx (20)

IMA EXPO 28- 6pm.pptx
IMA EXPO  28- 6pm.pptxIMA EXPO  28- 6pm.pptx
IMA EXPO 28- 6pm.pptx
 
Atls
Atls Atls
Atls
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptxCASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
 
Manejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente PolitraumatizadoManejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente Politraumatizado
 
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdfTRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
 
Trauma de Tórax
Trauma de TóraxTrauma de Tórax
Trauma de Tórax
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
 
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAXCASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADESTRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
 
Traumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficialTraumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficial
 
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdftraumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
 
Traumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficialTraumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficial
 
CLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptxCLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptx
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
 
ATLS.pdf
 ATLS.pdf ATLS.pdf
ATLS.pdf
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
 
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundarioPolitraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
 

Último

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 

Último (20)

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 

Power Point, Politraumatismo MAHV.pptx

  • 1. NOMBRE: MIGUEL ANGEL HUACOTA VELASCO MATRICULA: 23322 MATERIA: traumatologia y ortopedia DOCENTE: Dr. Eddy Antonio Dorado Alanez
  • 2. INTRODUCCIÓN ■ El trauma se define como lesión orf¡ganica producidas por agentes mecánicos, físicos y químicos ■ Es aquella persona que presenta dos o mas traumatismos, que comportan un riesgo vital
  • 3. ENFOQUE INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO Luego de producido el trauma, se inicia un periodo de tiempo en el cual se producen cambios fisiológicos que buscan recuperar la homeostasis del organismo. En algunos personas esto es imposible por la magnitud de la lesión, en otros estos mecanismos son suficientes para proporcionar un poco más de tiempo, y que permita alguna oportunidad de supervivencia.
  • 4. “HORA DE ORO” Sistema de soporte pre hospitalario eficiente, que cumpla con los principios básicos del manejo: MANEJO APROPIADO DE LA VÍA AÉREA CONTROL EFICIENTEDELA HEMORRAGIA ESTABILIZACIÓNDE FRACTURAS Valoración rápida INICIACIÓNDE REEMPLAZODE VOLUMEN SANGUÍNEOPERDIDO EVACUACIÓNRÁPIDA
  • 5. MECANISMOS Y TIPOS DE LESIÓN EN POLITRAUMATISMOS
  • 6. TIPO DE POLITRAUMA SEGÚN LA GRAVEDAD
  • 7. ESCALA DE COMA DE GLASGOW
  • 8. DISTRIBUCIÓN TRIMODAL DE LA MUERTE POR ACCIDENTES ■ Los eventos fatales de los pacientes politraumatizados se pueden distribuir en tres tiempos: INMEDIATO PRECOZ TARDÍO Etapa en la que fallecen el 50% de los pacientes; fallecen en forma instantánea; consecuencia de lesiones muy severas (Lesiones cardiacas o de grandes vasos). Fallecen el 30% de pacientes; ocurren minutos u horas posteriores al evento y pueden deberse a: TEC, lesiones de viscerales, taponamiento cardiaco. Fallecen el 20% de pacientes, luego de presentar infecciones severas, shock séptico o disfunciones orgánicas múltiples.
  • 9. CLÍNICA ■ NEUMOTÓRAX A TENSIÓN: Sospechar en caso de distrés, desviación de tráquea, ingurgitación yugular, hipertimpanismo, ausencia de ruidos respiratorios de hemitórax afecto y desplazamiento de tonos cardiacos. • NEUMOTÓRAX ABIERTO: Por herida penetrante en tórax (>2/3 del diámetro traqueal) que llega a cavidad pleural. Diagnóstico clínico al visualizar herida penetrante y traumatopnea
  • 10. ■ HEMOTÓRAX MASIVO: Presencia de sangre (al menos el 25% de la volemia) en cavidad pleural por lesión de grandes vasos, rotura cardiaca o estallido pulmonar. Clínica similar al neumotórax, pero con matidez a la percusión y shock hipovolémico asociado. • CONTUSIÓN PULMONAR BILATERAL: Dificultad respiratoria progresiva, hemoptisis, dolor pleurítico, hipofonesis con crepitantes y matidez a la percusión.
  • 11. ■ TÓRAX INESTABLE: Sospechar ante fracturas costales múltiples (más de tres costillas vecinas), dos o más fracturas de la misma costilla, desinserción costocondral o fractura esternal. • TAPONAMIENTO CARDIACO: La clínica típica es la tríada de Beck (ingurgitación yugular, ruidos cardiacos amortiguados e hipotensión), signo de Kussmaul (aumento de presión venosa en inspiración), pulso paradójico (descenso de la TA en inspiración)
  • 12. ■ HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL: Es el aumento de presión en la cavidad craneal. Se producirá un aumento de la presión intracraneal con la aparición de una serie de síntomas característicos: cefalea, vómitos en proyectil, papiledema.
  • 13. DIAGNÓSTICO ■ Ante cualquier traumatismo de elevada energía, todos los órganos pueden lesionarse hasta que no se demuestre lo contrario. ■ Por ello habrá que evaluar el ABCDE, y se hará durante el reconocimiento primario.  A: descartar obstrucción vía aérea.  B: valoración respiratoria: •Inspección del tórax: posición de la tráquea, ingurgitación yugular, hematomas, contusiones, simetría de excursión torácica, profundidad y regularidad de las respiraciones. •Percusión: timpanismo (neumotórax), matidez (hemotórax). •Palpación: desniveles (fracturas costales), crepitación, choque punta cardiaca. •Auscultación.
  • 14.  C: valoración hemodinámica: •Pulsos centrales y periféricos. Frecuencia cardiaca. •Perfusión: color, temperatura y relleno capilar. •Presión arterial. •Otros: nivel de consciencia y diuresis. Los signos precoces de shock, serían la taquicardia y el relleno capilar lento.  D: valoración neurológica: •Nivel de consciencia, AVPU: •Alerta. •Escala de coma de Glasgow •Glucemia capilar (si nivel de consciencia alterado)  E: exposición: •Visualización rápida del paciente (búsqueda de grandes lesiones). •Prevención de la hipotermia.
  • 15. ANAMNESIS Debe realizarse durante el examen secundario: • Signos y síntomas. • Alergias. • Medicación habitual. • Patología (antecedentes personales). • Líquidos ingeridos, hora de la última ingesta. • Entorno, información sobre mecanismo, tiempo transcurrido, otras víctimas y evolución de estas.
  • 16. • Se hará durante el reconocimiento secundario:
  • 17. PRUEBAS DE LABORATORIO • Pruebas cruzadas y reserva de sangre: • Hemograma y coagulación:
  • 18. • HEMATOCRITO: Utilidad para conocer el valor basal y control evolutivo (puede ser normal en el momento inicial). Un hematocrito <30% puede sugerir lesión • FUNCIÓNHEPÁTICA: GOT >200 o GPT >125 sugieren alta probabilidad de lesión intraabdominal (valores por debajo de esos niveles no excluyen lesión significativa si traumatismo de alta energía) • ANÁLISISDE ORINA: la macrohematuria o sedimento con más de 50 hematíes por campo es altamente sugestivo de lesión renal o del tracto urinario, valorable por encima de 10.
  • 19. RADIOLOGÍA RX CERVICALLATERAL: Puede haber lesión medular cervical siendo la Rx normal. Si ha habido o persiste alteración motora o sensorial con disminución del nivel de consciencia se recomienda mantener el collarín. RX TÓRAXANTEROPOSTERIOR. RX PELVISANTEROPOSTERIOR: solo en pacientes que tras traumatismos de alta energía están hemodinámicamente inestables o dolor de cadera o inestabilidad de la pelvis o signos de fractura o sangrado en la zona.
  • 20. OTROS ESTUDIOS • TC ABDOMINAL CON CONTRASTE: De primera elección en paciente hemodinámicamente estable para detectar lesiones a nivel abdominal. • ECO FAST: Su objetivo es detectar, en el paciente inestable, hemopericardio o líquido libre abdominal. • TC CERVICAL: indicado en: Proyecciones inadecuadas o hallazgos de fractura/luxación o sospechosos en Rx cervicales.
  • 21. TRATAMIENTO • Inmovilización cervical: Está indicada cuando haya un traumatismo de alta energía, signos o síntomas de posible lesión medular o disminución del nivel de consciencia. Inmovilización cervical bimanual, existen dos maniobras:  Lateral: Posicionado al lateral del cuello del paciente se coloca la mano por por debajo del cuello con pulgar e índice apoyados en occipucio, resto de la la palma en la parte posterior del cuello y con antebrazo descansando sobre sobre la superficie donde se encuentra el accidentado.  Cefálica: Colocándose a la cabeza del paciente y con una mano a cada lado lado del cuello. Situar los pulgares en mandíbula elevándola y desplazándola desplazándola hacia delante con el resto de los dedos sujetando occipucio. occipucio.
  • 22. Recolocar vía aérea: Mantener la cabeza en posición de olfateo con una correcta alineación con un ayudante, ayudante, manteniendo la inmovilización cervical durante la manipulación de la vía aérea aérea o hasta que se pueda colocar el collarín cervical. Apertura de la vía aérea: Debe hacerse evitándose cualquier movimiento de la columna cervical, mediante tracción mandibular o la triple maniobra modificada. Examinar cavidad orofaríngea: Debe hacerse evitándose cualquier movimiento de la columna cervical, mediante tracción mandibular o la triple maniobra modificada.
  • 23. CONTROL DE LAS HEMORRAGIAS  Hemorragias externas: • Elevación y presión manual en la herida con gasas estériles de poco espesor. • Comprimir en zonas por donde discurre el vaso supuestamente causante de la herida en la región corporal proximal a esta. • Torniquetes: evitar salvo amputación grave o hemorragia incontrolable. • Pinzas hemostáticas o vasculares: deben evitarse, indicadas únicamente en el cuero cabelludo. • Inmovilización de fracturas abiertas de huesos largos intentando restablecer las relaciones anatómicas normales.
  • 24.  Hemorragias internas: • Canalizar dos vías periféricas del máximo calibre posible, preferiblemente una por una por encima y otra por debajo del diafragma. • Es aconsejable no exceder de 3 minutos en el niño grave y de 60 segundos en en situación de PCR. Si no se obtiene, colocar vía intraósea. • Si no se consigue, plantear acceso venoso central (vía femoral) o venotomía.
  • 25.  Tratamiento del shock: • Cristaloides, primera elección: SSF o Ringer lactato a 20 ml/kg en 5-15 minutos. Se puede repetir hasta haber administrado 40-60 ml/kg. La reposición de las pérdidas con cristaloides debe hacerse mediante la regla del 3:1 3:1 (es decir, por cada ml de sangre perdida se necesitan 3 ml de cristaloides). • Coloides (seroalbúmina 5%): producen una expansión más rápida y duradera de la volemia, pero no han demostrado mejorar la supervivencia. • Concentrado de hematíes: indicado en caso de mala respuesta tras 40 ml/kg de cristaloides o coloides. Administrar de 10 a 20 ml/kg (máx. 2 concentrados).
  • 26. CONCLUSIÓN El paciente debe de ser transferido en forma inmediata luego de la estabilización, recordando el principio de la HORA DE ORO, la estabilización y el trasporte no deben de tomar más tiempo del planteado, si en el transporte del paciente se presenta algún tipo de inestabilidad, se debe proceder a reevaluar al paciente aplicando siempre el ABCD en forma secuencial, el seguimiento de esta secuencia disminuirá la posibilidad de presentarse algún error u omisión en el manejo del paciente.